gestiuon de eduaccion

10
LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN El planeamiento estratégico educacional es un proceso mediante el cual una institución educativa define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. En este proceso de desarrollo que debe tener toda institución educativa participan todos los actores de la comunidad educativa, para lo cual tendrán que hacer uso de un conjunto de instrumentos de gestión. Dichos instrumentos de gestión son documentos que operativizan la planificación, priorizan el diagnóstico y enrumban el quehacer de la institución educativa en forma coherente con la misión y la visión propuesta, concretando las acciones pedagógicas, administrativas y de política institucional en función a las necesidades de aprendizaje del estudiante y del entorno con miras a generar el desarrollo de la calidad educativa y por ende de su comunidad, la región y el país. Entre los instrumentos de gestión educativa tenemos el PEI, PCI, PIE, PAT, RI y el IGA, entre otros, las cuales se explican a continuación. 1. Plan Estratégico Institucional (P. E. I.) 1.1. ¿Qué es un proyecto? El Proyecto Educativo Institucional es un proceso racional manifestado en un conjunto de especificaciones y esquemas de ideas o propósitos que se requieren para configurar el tipo de institución educativa que queremos lograr. Mientras que Burgos y Peña (1997) sostienen que un proyecto es ante todo, la anticipación de lo que queremos que se encarne en nosotros, es un estilo de vida al que aspiramos. El proyecto es el punto de articulación entre la realidad circundante, las personas y el conocimiento. 1.2. ¿Qué es un Proyecto Educativo Institucional? Como producto del planeamiento estratégico de toda institución educativa, el PEI constituye el plan de mediano y largo plazo que define las bases de su desarrollo institucional; a la vez que se constituye en un instrumento de transformación de la institución educativa en la medida que precisa de manera clara su intencionalidad, aporta su visión de futuro, genera cohesión en torno a objetivos comunes, propiciando organización y orden de trabajo, y mejor atención a las necesidades de los alumnos y la comunidad. Igualmente es una guía de acción, pues sustenta la toma de decisiones y establece los medios y lineamientos para el desarrollo de acciones pedagógicas y de gestión.

Upload: joelfernandoalatancayllo

Post on 22-Jan-2017

95 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestiuon de eduaccion

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓNEl planeamiento estratégico educacional es un proceso mediante el cual una institución educativa define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. En este proceso de desarrollo que debe tener toda institución educativa participan todos los actores de la comunidad educativa, para lo cual tendrán que hacer uso de un conjunto de instrumentos de gestión.

Dichos instrumentos de gestión son documentos que operativizan la planificación, priorizan el diagnóstico y enrumban el quehacer de la institución educativa en forma coherente con la misión y la visión propuesta, concretando las acciones pedagógicas, administrativas y de política institucional en función a las necesidades de aprendizaje del estudiante y del entorno con miras a generar el desarrollo de la calidad educativa y por ende de su comunidad, la región y el país.

Entre los instrumentos de gestión educativa tenemos el PEI, PCI, PIE, PAT, RI y el IGA, entre otros, las cuales se explican a continuación.

1. Plan Estratégico Institucional (P. E. I.)

1.1. ¿Qué es un proyecto?

El Proyecto Educativo Institucional es un proceso racional manifestado en un conjunto de especificaciones y esquemas de ideas o propósitos que se requieren para configurar el tipo de institución educativa que queremos lograr.

Mientras que Burgos y Peña (1997) sostienen que un proyecto es ante todo, la anticipación de lo que queremos que se encarne en nosotros, es un estilo de vida al que aspiramos. El proyecto es el punto de articulación entre la realidad circundante, las personas y el conocimiento.

1.2. ¿Qué es un Proyecto Educativo Institucional?

Como producto del planeamiento estratégico de toda institución educativa, el PEI constituye el plan de mediano y largo plazo que define las bases de su desarrollo institucional; a la vez que se constituye en un instrumento de transformación de la institución educativa en la medida que precisa de manera clara su intencionalidad, aporta su visión de futuro, genera cohesión en torno a objetivos comunes, propiciando organización y orden de trabajo, y mejor atención a las necesidades de los alumnos y la comunidad. Igualmente es una guía de acción, pues sustenta la toma de decisiones y establece los medios y lineamientos para el desarrollo de acciones pedagógicas y de gestión.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) debe ser fruto de un trabajo compartido, conocido y reflexionado por todos los miembros involucrados con el fin de aunar esfuerzos en el logro de los objetivos y metas planteadas. Por ello es necesario propiciar y asegurar formas de participación de los diversos actores educativos.EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

Es el producto del proceso de diversificación, forma parte de la propuesta pedagógica del PEI y es de alguna manera la materialización del enfoque curricular, por eso su relación estrecha con el diseño curricular.

Este trabajo se expresa en un documento rector que los maestros conocen como el Diseño Curricular Nacional que siempre ha sido proporcionado por el Ministerio de

Page 2: Gestiuon de eduaccion

Educación y que hoy tenemos la tarea de elaborarlo en nuestro ámbito (región, UGEL, institución educativa), plasmando en competencias, capacidades y actitudes las necesidades de aprendizaje en base a las demandas particulares de nuestra localidad que no estuvieran contempladas en ella.

El Proyecto Curricular Institucional busca atender a la población de una institución educativa y pone énfasis en los siguientes aspectos:

• Dar una respuesta pertinente a los requerimientos de la población estudiantil que atiende.• Presentar una cultura de trabajo integrado en su personal.• Atender oportunidades de cambio que demandan los tiempos actuales.• Concebir en forma articulada el proceso de gestión pedagógica e institucional.El PCI nace con la participación conjunta de los involucrados y la atención a las demandas sociales, constituyéndose en una acción específica que generalmente es original y nueva, la que se estructura metodológicamente y progresivamente con la intención de hacerla realidad en el futuro en forma controlada y eficiente. Se convierte en una ventaja de poder tomar medidas oportunas y corregir los errores para asegurar el cumplimiento de la programación correspondiente.

Como indicadores en los que se reflejan las estrategias de accionar de una institución educativa mediante el PCI, se tienen las siguientes:

• Capacidad de la institución para interpretar su misión, ubicándola en el tiempo y espacio correspondientes.• Capacidad de establecer criterios de calidad.• Lograr identidad para elaborar y gestionar.

El PCI busca consolidad la identidad nacional, regional y local, facilitando la plena participación de la comunidad en la gestión educativa, la autonomía institucional indispensable para el logro de las metas establecidas y se pueden lograr las siguientes ventajas:

• El engrandecimiento mutuo del conocimiento de los participantes mediante los aportes en conjunto.• La reducción de conflictos, lograda a través del desarrollo de la aceptación y estima entre los miembros del grupo.• El crecimiento solidario y responsable de los miembros de la comunidad educativa.• La mejora de la calidad de la labor efectuada.• El desarrollo de una actitud de superación, autocrítica y autoanálisis.• La orientación y objetivos comunes.

2.1. Utilidad del PCI

El PCI como documento técnico pedagógico y social tiene las siguientes utilidades:

• Explicita las intenciones y la práctica educativa, manifestando el enfoque educativo de la institución educativa.• Proporciona al profesorado, alumnos, padres de familia y administrativos la orientación global de los procesos de aprendizaje y enseñanza que se promoverán en la IE.• Ayuda a tomar decisiones sobre la gestión y coordinación pedagógica porque:

Fija la línea pedagógica establecida por la IE. Determina el sistema de planificación y organización en las aulas.

Page 3: Gestiuon de eduaccion

Es un proyecto de motivación y cohesión por el proyecto educativo. Facilita el establecimiento de un sistema de evaluación compartida. Garantiza una continuidad en la línea pedagógica y educativa.

3. EL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)

El Plan Anual de Trabajo es una herramienta de planeación integral. Cumple una función de ejecutabilidad del PEI y del PCI. La perspectiva temporal del PAT es de un año.

El Plan Anual de Trabajo es la descripción y sistematización de las actividades para lograr los objetivos anuales, los de mediano plazo y en conjunto los objetivos estratégicos.

Los planes de trabajo (también conocidos como planes operativos) se distinguen de los de largo plazo en que se limitan a las actividades específicas que se realizarán en un tiempo mucho más corto. Estos planes se revisan ocasionalmente para verificar los cambios que ocurren durante la ejecución de las actividades.

La planeación del trabajo puede lograr los siguientes beneficios:• Crear un clima institucional cooperativo.• Desarrollar en el personal la creatividad y la participación en las decisiones.• Fomentar la auto y cogestión administrativa y técnica pedagógica.• Asumir una actitud flexible para propiciar los cambios.• Aprovechar medios y recursos diversos, públicos y privados.• Utilizar el tiempo eficientemente.

El resultado de este proceso es un plan de actividades y tareas a ejecutarse en un periodo determinado y que han sido desarrolladas y aceptadas por las personas que se encargan de llevarlas a cabo.

3.1. Bases legales a considerar en el PAT

La elaboración del Plan Anual de Trabajo se fundamenta en las siguientes bases legales:

• Constitución Política del Perú• Ley General de Educación Nº 28044• D.S. Nº 007-2001-ED• R.M. Nº 710-2005-ED• D.S. Nº 09-2005-ED

3.3. Objetivos generales del PAT

• Organizar el conjunto de actividades y/o proyectos en función a los objetivos y metas programadas según su prioridad e impacto.• Mejorar la eficiencia mediante la racionalización y mejor uso de los recursos y participación activa de los actores educativos.• Compartir una visión anticipada y satisfactoria de la situación educativa que deseamos alcanzar al finalizar el año.• Monitorear, supervisar y evaluar los resultados a corto plazo y de manera permanente.• Lograr la autonomía de la IE.• Identificar las fuentes de financiamiento para el cumplimiento de las acciones

Page 4: Gestiuon de eduaccion

programadas.• Transformar y mejorar la calidad educativa.

4. EL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (PIE)

4.1. ¿Qué es un proyecto de innovación?

Es una propuesta de cambio, que tiene por finalidad lograr mejoras cualitativas y cuantitativas en la práctica pedagógica, mediante la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa y su entorno social.

4.2. ¿Qué requisitos debe reunir un proyecto para organizar su efectividad?

Para la ejecución exitosa de todo proyecto, independientemente del área en que se desarrolla, tres requisitos son fundamentales. Sin la concurrencia de estas tres condiciones, el proyecto puede sufrir serios reveses en su aplicación:

• Factibilidad social: se refiere al nivel de aceptación y compromiso de los beneficiarios y de los conductores para llevar adelante el proyecto.

El Proyecto puede verse seriamente limitado o entrampado en su ejecución si no goza de la aceptación de los beneficiarios y si no conquistan la voluntad y compromiso de sus actores principales. De allí la importancia de un serio proceso de sensibilización, motivación, persuasión e involucramiento de los actores, desde el inicio (formulación del proyecto) y a la largo de su ejecución.

• Factibilidad técnica: se refiere a la debida consistencia y posibilidad de realización exitosa del proyecto, lo que comprende la adecuada formulación del proyecto y que cuenta con objetivos y metas alcanzables. La factibilidad técnica también implica la necesidad de contar con el talento humano que pueda acompañar la aplicación del proyecto en todas sus fases (formulación, ejecución, evaluación y sistematización).

• Factibilidad económica: se refiere al respaldo económico que permite la viabilidad del proyecto, es decir asegurar las fuentes de financiamiento que posibiliten realizar la innovación.4.3. Características del proyecto de innovación

5. EL REGLAMENTO INTERNO (RI)

Es el instrumento de gestión administrativa que regula el funcionamiento de la institución educativa en el marco del PEI, en relación con los otros instrumentos de planeamiento y las normas oficiales vigentes.

Es un documento que define las normas, funciones y procedimientos que regulan el funcionamiento de la institución educativa. En él se establecen los derechos y deberes del personal, los criterios de administración y el manejo de recursos, el desarrollo de las actividades académicas y administrativas, el régimen económico y disciplinario, entre otros. Es elaborado bajo la conducción del director de la institución educativa con la participación y aporte de los docentes y el personal administrativo.

5.1. Importancia del Reglamento Interno

El reglamento interno garantiza el buen funcionamiento de la institución educativa.

Page 5: Gestiuon de eduaccion

Informa al personal sobre sus derechos, obligaciones y responsabilidades y define ámbitos de competencia de los miembros de la comunidad educativa.

Establece pautas, criterios y procedimientos para el funcionamiento, desempeño e interacción de los miembros de la comunidad educativa.

5.2. Objetivos del Reglamento Interno

• Responder a una necesidad organizativa.• Indicar el funcionamiento de la institución educativa.• Establecer normas.• Propiciar actitud responsable de los agentes educativos.• Constituirse en un instrumento aplicativo y funcional.• Establecer los mecanismos de los procesos básicos de la institución pública.

5.3. Criterios para elaborar el Reglamento Interno

Para la elaboración del RI se debe tener presente las siguientes recomendaciones:

• Que sea compatible con la Constitución Política, los derechos humanos y los derechos del niño y del adolescente.• Debe tener un carácter consensual, democrático, no excluyente, equitativo.• Su redacción debe ser claro y no ambiguo.• No debe entrar en contradicción con otras normas del sector educación.• Debe ser conocido por la comunidad educativa.• Debe ser compatible con el PEI.• Las medidas disciplinarias deben ser proporcionales con el tipo de faltas.

5.4. ¿Qué permite el Reglamento Interno a la comunidad educativa?

• Dinamizar las actividades significativas que agregan valor a la institución educativa, sin llegar a normativa de tipo burocrático, más bien cuidando especialmente las relaciones humanas a través de reglas, normas y procedimientos participativos.

• Coordinar el funcionamiento de la estructura orgánica, desde los equipos docentes, áreas, secciones, unidades, direcciones, de diverso rango, poniendo énfasis en el estilo convivencial y en la interacción y no en la disciplina meramente externa.

• Mejorar las relaciones entre los actores educativos, conformando un clima organizacional adecuado a los desempeños profesionales y comunales, de modo que los eventuales conflictos se resuelvan mediante las relaciones personales y en caso extremo en los órganos colectivos de participación.

5.5. Estructura del Reglamento Interno:

La información que debe tener en cuenta y debe contener el reglamento interno son los siguientes:

• Finalidad• Bases legales• Alcances• Objetivos• Estructura orgánica• Funciones generales• Organización del año lectivo

Page 6: Gestiuon de eduaccion

• Inicio y término del año escolar

5.6. Consideraciones normativas para la elaboración del Reglamento Interno

a. Del reglamento interno y las disposiciones generales.- Comprende la fundamentación del RI enmarcado en el PEI de la IE y la disposiciones legales que la sustentan.

b. De la institución educativa, creación, fines, objetivos, funciones generales y estructura orgánica.- Lo constituye la creación de la IE los niveles que la integran el ideario o lema institucional, la UGEL a la que pertenece, dirección y estructura orgánica.

c. De las funciones específicas de los órganos miembros que lo integran.- Establece las funciones de la IE, el cuerpo directivo y los trabajadores docentes y administrativos y los otros órganos que lo integran.

d. De la organización del trabajo educativo.- Regula la ejecución del PEI, el PAT, el PCI, las UUDD y sesiones de aprendizaje.

e. De la organización del trabajo administrativo.- Establece el control de asistencia de los docentes, administrativos y directivos. El cuadro de horas y el plan de estudios.

f. Del funcionamiento de la institución educativa.- Indica el horario del servicio de la IE para los alumnos, padres de familia, personal docente, administrativos y directivos.

g. De la matrícula, evaluación y certificación.- Indica los requisitos y tratamiento a la ratificación de la matrícula, traslados, normas de proceso de evaluación y la certificación.

h. De los derechos, atribuciones, prohibiciones, estímulos, faltas y sanciones del personal.- Norma los deberes, derechos y atribuciones personal directivo, docente y administrativo, así como las prohibiciones a la que se sujetan de las sanciones y estímulos.

6. EL INFORME DE GESTIÓN ANUAL (IGA)

El Informe de Gestión Anual (IGA) es el resultado del proceso de autoevaluación de la gestión de la institución educativo, en base a la ejecución del PAT, RI y los proyectos de mejoramiento o innovación en el contexto del PEI.

Es un proceso de análisis que llevan a cabo los miembros de una institución educativa sobre los aspectos de gestión pedagógica, institucional y administrativo con la finalidad de detectar sus fortalezas y debilidades.

El Informe de Gestión Anual nos permite plantear los cambios, ajustes, rectificaciones o innovaciones necesarias de acuerdo con la realidad particular de cada institución.

6.1. Importancia del IGA:

El IGA es fundamental porque establece e identifica los siguientes aspectos:

a. El nivel de logro de las actividades programadas.

Page 7: Gestiuon de eduaccion

b. El uso de los recursos.c. Las dificultades encontradas.d. Las medidas correctivas adoptadas.

6.2. Objetivos del IGA:

a. Orientar al personal directivo, jerárquico y docentes en la correcta elaboración de los documentos oficiales de finalización del año escolar.b. Promover una cultura de mejoramiento continuo de los aprendizajes y capacidades de gestión de la I.E.c. Identificar las fortalezas y debilidades para brindar un servicio educativo con calidad y equidad.

Instrumentos de Gestión ROF (Reglamento de Organzación y Funciones)              Descargar  Aprobado  mediante Resolución Directoral Nº036-2011-UGEL-TOrganigrama                                                            Descargar  MOF (Manual de Organización y Funciones)                   Descargar    Aprobado mediante Resolución Directoral Nº 00000720-2014-UGEL-TRI    (Reglamento Interno)                                         Descargar     Aprobado mediante Resolución Directoral Nº 00000722-2014-UGEL-TTUPA (Texto Unico de Procedimientos Administrativos)   Descargar   Aprobado mediante Resolución MAPRO (Manual de Procedimientos)                             Descargar   Aprobado mediante Resolución Clasificador de Cargos                                                Descargar  Aprobado con Resolcuión Ministerial Nº 0091-2012-EDIndicadores de Desempeño                                         Descargar Planes y PolíticasPESEM (Plan Estratégico Sectorial Multianual)              Descargar  Aprobado mediante PEI (Plan Estratégico Institucional)                            Descargar  Aprobado mediantePOI  2014 (Plan Operativo Institucional )                    Descargar  Aprobado mediantePOI  2015 (Plan Operativo Institucional )                    Descargar  Aprobado medianteInforme de Gestión Anual  2011-2014                        Descargar Informe de Monitoreo y evaluación de los planes y políticas  Descargar                          - See more at: http://www.ugeltalara.gob.pe/?q=content/instrumentos-de-gesti%C3%B3n#sthash.bYtsh5sw.dpuf

GESTION INSTITUCIONAL

La institución educativa, como primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado debe alcanzar progresivamente su fortalecimiento institucional através de una gestión pedagógica, institucional y administrativa eficiente y eficaz. A ello contribuyen las demás instancias del Sector.

En tal sentido, la Dirección de la Institución Educativadeberá tener en consideración, lo siguiente:

Page 8: Gestiuon de eduaccion

1. Instrumentos de gestión de la Institución Educativa:

Los instrumentos de gestión de la Institución Educativa, de conformidad con el Artículo 32o delReglamento de la Gestión del Sistema Educativo, aprobado por D.S. No 009-2005-ED son:

➢ Proyecto Educativo Institucional (PEI)➢ Proyecto Curricular Institucional (PCI)➢ Plan Anualde Trabajo (PAT)➢ Reglamento Interno (RI)➢ El Informe de Gestión Anual (IGA).