gestionfinanciera

52
GESTIÓN FINANCIERA

Upload: analia-kaston

Post on 05-Aug-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTIÓN FINANCIERA

ROL DEL GERENTE FINANCIERO

El gerente financiero de una empresa es, ante todo, un miembro de su equipo gerencial. En tal sentido, el primer asunto de su competencia es contribuir al logro del objetivo de la maximización del patrimonio invertido.

CÓMO SE LOGRA EL OBJETIVO

En los países en los que el mercado bursátil se encuentra bien desarrollado, la efectividad de la Gerencia con respecto al logro del objetivo de la maximización del patrimonio invertido por los accionistas, se puede medir a través del valor de la acción en el mercado.

En países con un mercado bursátil poco desarrollado o inexistente la efectividad de la Gerencia será medida a través de las tasas de rentabilidad que logre la empresa en cada período de operaciones.

¿QUÉ SIGNIFICA MAXIMIZAR LAS UTILIDADES?

La maximización de utilidades no significa necesariamente lograr el retorno óptimo para los accionistas. Las utilidades se deben evaluar en el tiempo, ya que no es lo mismo obtener un volumen determinado de utilidades en un año que obtenerlo en varios períodos. El valor que los accionistas le reconozcan o asignen al dinero en el tiempo hará que ellos elijan una u otra alternativa.

¿QUÉ SIGNIFICA MAXIMIZAR LAS UTILIDADES?

Tampoco se puede ignorar el factor riesgo que está asociado a la expectativa de utilidades futuras y que mientras mayor sea el riesgo, mayor será el reqauerimiento de utilidades o de rentabilidad por parte de los accionistas o inversionistas.

¿QUÉ SIGNIFICA MAXIMIZAR LAS UTILIDADES?

Tampoco se puede ignorar que bien se podría aumentar la rentabilidad eliminando pasivos caros y convirtiéndolos en parte del capital de la empresa. Sin embargo, ello podría generar un aumento en la rentabilidad pero una disminución en las utilidades por acción en términos absolutos.

¿QUÉ SIGNIFICA MAXIMIZAR LAS UTILIDADES?

Tampoco puede ser de interés de los accionistas maximizar las utilidades cuando ello significa perder participación en el mercado como consecuencia, por ejemplo, de reducciones en los gastos de publicidad y promoción o en los gastos de investigación y desarrollo o en los gastos de capacitación del personal, etc.

¿CÓMO ACTÚA EL MERCADO?

El mercado percibe el valor de una acción a partir del conocimiento que tiene acerca de la empresa. El mercado le asigna un valor a la acción sobre la base de los dividendos que ésta paga y del potencial de crecimiento futuro de la empresa (que incide en el crecimiento del valor de las acciones). En consecuencia, el precio de la acción refleja las expectativas futuras y, de alguna manera, permite evaluar la gestión de la Administración de la Empresa. Sin embargo, si no existe un mercado bursátil bien desarrollado, probablemente el objetivo más buscado sea simplemente el del monto de las utilidades disponibles para ser repartidas entre los accionistas.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

Teniendo siempre en cuenta el objetivo de

maximización de la riqueza de los accionistas, las

actividades del administrador financiero pueden

dividirse en actividades rutinarias y actividades no

rutinarias.

ACTIVIDADES RUTINARIAS DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

1) Consecución de los fondos suficientes para operar, al menor costo posible y con las mejores condiciones de repago.

2) Distribuir los fondos entre las diferentes áreas de la empresa de una manera eficiente.

3) Medir siempre los resultados y compararlos con los presupuestos.

ACTIVIDADES RUTINARIAS DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

4) Medir permanentemente la liquidez y la rentabilidad.

5) Revisar diariamente las disponibilidades y los requerimientos de fondos.

6) Velar por que los estados financieros estén disponibles oportunamente y que sean confiables.

ACTIVIDADES NO RUTINARIAS DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

1) Contribuir a la definición de la misión de la empresa.

2) Establecer las políticas para el manejo de los activos de la empresa.

3) Tener en cuenta factores no financieros para efectos de la toma de decisiones de carácter financiero: situaciones de mercado, jurídicas, laborales, estratégicas, etc.

ACTIVIDADES NO RUTINARIAS DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

4) Informarse acerca de la situación económica del entorno en el que opera el empresa (mundo, país, área de actividad).

5) Colaborar con la Gerencia General en la toma de decisiones relacionadas con aspectos no rutinarios del manejo del negocio.

6) Estar atento a los cambios en la legislación, especialmente de carácter tributario que afecte a la empresa.

El análisis de estados

financieros

¿QUE ES EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS?

Es un proceso de evaluación crítica de los estados financieros de una empresa, que se realiza con el propósito de lograr el mejor entendimiento sobre la situación financiera y los resultados de las operaciones de una empresa y con la finalidad de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

ESTADOS FINANCIEROS UTILIZADOS PARA COMUNICAR LA INFORMACIÓN

PATRIMONIAL

Los estados financieros utilizados para comunicar la

situación económica y financiera de la empresa son los

llamados estados financieros de propósito general: El

balance general, el estado de ganancias y pérdidas, el

estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de

flujos de efectivo y las notas a los estados financieros.

POR QUE SE DENOMINAN ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL

Los estados financieros son llamados de

propósito general debido a que son

preparados pensando en un usuario ideal

(un usuario promedio), el cual no está en

posibilidades de obtener mayor información

que la que se proporciona en tales estados a

fin de dar a conocer la situación financiera y

económica de las empresas.

OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo general de los estados financieros debe ser

comunicar información concerniente a la situación

financiera de una empresa de negocios ‑la naturaleza y

valor de sus recursos económicos, los derechos de los

acreedores contra los recursos de la empresa, y el

interés residual de los propietarios sobre tales recursos,

todo eso a una fecha específica‑ y los cambios en la

naturaleza y valor de tales recursos, derechos, e

intereses por un período específico

CONSECUENCIAS DE LOS OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros a ser utilizados en el análisis

deben permitir evaluar la rentabilidad de la empresa, su

grado de liquidez y solvencia, determinar su estructura

patrimonial, evaluar su eficiencia operativa, determinar

su carga impositiva y otros asuntos que permitan a los

usuarios de los estados financieros, la toma de

decisiones racionales respecto a alternativas de

inversión, créditos y otros asuntos.

PRINCIPALES LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Si bien los estados financieros buscan proporcionar un panorama lo más completo posible respecto a la situación financiera y económica de la empresa, es necesario indicar que no es posible pretender que los mismos provean la situación completa ya que históricamente han estado limitados a presentar aquellos eventos y transacciones susceptibles de ser medidos o expresados en términos monetarios.

CONSECUENCIAS DE LAS LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Aceptando que la contabilidad sólo puede recoger

eventos y transacciones susceptibles de ser medidos o

expresados en términos monetarios, surgen nuevas

interrogante: ¿cómo hacemos esa medición? ¿qué

valores emplear para materializar la medición de esos

eventos y transacciones? ¿qué debemos entender por

el término “valor”?

SIGNIFICADO DEL TÉRMINO “VALOR”

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española, valor es “el grado de utilidad o aptitud de las

cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar

bienestar o deleite y también la cualidad de las cosas

en virtud de la cual se da por poseerlas”.

De dicha definición, se desprende, sin mayor esfuerzo,

que el concepto de valor es puramente subjetivo.

Metodología del análisis de estados financieros

MATERIA PRIMA PARA EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La materia prima del análisis son los llamados estados

financieros básicos o también llamados estados

financieros de propósito general.

PRODUCTO TERMINADO DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El producto terminado sería el conjunto de proyecciones, estimaciones o predicciones sobre la situación financiera y los resultados de las operaciones que la empresa podría esperar en el futuro en caso continuaran las circunstancias pasadas o dadas las modificaciones de dichas circunstancias en función de las distintas variables consideradas en el análisis.

BASES FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de estados financieros descansa sobre dos

pilares fundamentales: (1) un conocimiento profundo de

las ciencias contables; y (2) el dominio de las

herramientas del análisis de estados financieros.

CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LAS CIENCIAS CONTABLES

Permite al analista comprender de manera más completa los estados financieros y las limitaciones a las que se encuentran sujetos. En muchos casos, el analista se ve en la necesidad de efectuar ciertos ajustes a los estados financieros objeto de análisis con la finalidad de mejorar la presentación de la situación financiera o de los resultados de las operaciones o para mejorar la comparabilidad de la información entre los diferentes períodos analizados.

DOMINIO DE LAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Análisis horizontal Análisis vertical Ratios Ratios bursátiles Enfoque Du Pont Modelo de las ventanas estratégicas

de la utilidad por acción Crecimiento sostenible Valor económico agregado Valor de mercado agregado

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

1) Brindar información para la toma de decisiones de

carácter financiero, económico y de gestión;

2) Brindar una visión del desempeño actual de la

empresa y prever situaciones futuras, tanto en relación

con las situación financiera como con el resultado de

las operaciones.

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

3) Concluir con relación al potencial de crecimiento de

una empresa.

4) Evaluar los estados financieros de tal forma que

permita determinar la evolución de una empresa en el

pasado y apreciar su situación financiera actual.

5) Comprender el pasado como un preludio necesario

para determinar el futuro.

ALCANCE DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

El alcance del análisis estará en función de los

usuarios, que son los que tienen las necesidades de

información y que deberán ser satisfechas por el

análisis.

ALCANCE DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA LOS INVERSIONISTAS

Si son inversionistas, el análisis deberá estar orientado

a brindarles información que les ayude a decidir si

comprar, vender o retener sus inversiones.

ALCANCE DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA LOS ACCIONISTAS

Si son accionistas, el análisis deberá estar orientado a

brindarles información que les permita conocer la

capacidad de la empresa para continuar en el tiempo y

para generarles dividendos.

ALCANCE DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA LOS PRESTAMISTAS

Si se trata de empresas prestamistas, el análisis deberá

estar orientado a brindarles información que les permita

conocer la capacidad de la empresa para efectuar el

repago de sus créditos y la capacidad para hacer frente

al pago de intereses.

ALCANCE DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA LOS PROVEEDORES

Si se trata de proveedores, el análisis deberá estar

orientado a brindarles información que les permita

conocer la capacidad de la empresa para pagar sus

créditos y su capacidad para continuar en el tiempo ya

que ello podría afectar también la continuidad de los

proveedores.

CONCLUSIÓN SOBRE EL ALCANCE DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

En pocas palabras, el alcance que le podemos dar al

análisis de los estados financieros, estará en función de

las necesidades de información que se busque

satisfacer, dentro de las limitaciones que son inherentes

tanto a la información utilizada para el análisis como a

las de las herramientas empleadas.

METODOLOGÍA

Debe tenerse presente que la clasificación, el

ordenamiento, y la presentación de los datos

correspondientes al análisis de estados financieros es

susceptible de cierta estandarización con la finalidad de

permitir su mejor comprensión por los usuarios de dicha

información. Sin embargo, el análisis, como proceso,

deberá quedar en manos del analista ya que a él le

corresponderá comprender la información.

PRIMER PASO

El analista debe comenzar por definir los objetivos del

análisis que va a efectuar, con la finalidad de realizar su

trabajo de manera que asegure que tales objetivos van

a ser logrados. La definición clara de los objetivos,

llevará al analista a utilizar la información que resulte

pertinente y necesaria y a emplear las herramientas

más adecuadas, evitando con ello la realización de

trabajo innecesario.

SEGUNDO PASO

Definidos los objetivos, el analista deberá formular las

preguntas que corresponderá contestar de manera que

se logren los objetivos previamente identificados.

TERCER PASO

Una vez formuladas las preguntas a las que

específicamente deberá contestar el trabajo de análisis,

el analista debe seleccionar las herramientas y técnicas

de análisis de estados financieros que resulten más

eficaces y eficientes para resolver las interrogantes

planteadas.

CUARTO PASO

Finalmente, el analista deberá aplicar su mejor

habilidad, criterio y capacidad crítica para interpretar los

datos y las mediciones efectuadas a fin de interpretar la

realidad que subyace a las cifras examinadas o

calculadas.

Recomendaciones para un buen

análisis de estados financieros

CONOCER EL NEGOCIO

Para evaluar eficazmente estados financieros, debemos tener conocimiento de aspectos importantes tales como: la situación económica del país; los riesgos inherentes de la industria; las ventajas y desventajas de la coyuntura por la que atraviesa; barreras a la entrada y salida del mercado; las fortalezas y debilidades de la empresa; el mercado y la competencia actual y potencial; la naturaleza del negocio; sus productos; su vinculación a un grupo económico; sus proveedores; sus categorías de gastos importantes; entre otros aspectos.

CONOCER A LA EMPRESAEs sumamente importante al analizar los estados financieros que se conozca quiénes son los principales accionistas de la empresa; la composición del Directorio, su reputación, su frecuencia de sesiones; la Gerencia; la estructura organizacional; los objetivos, filosofía y planes estratégicos de la Gerencia; quiénes son sus asesores actuales y pasados; sus sistemas de información gerencial; la actitud del Directorio y la Gerencia hacia el ambiente de control interno; etc.

CONOCER LOS RIESGOS DEL NEGOCIO

Conocer los riesgos de los negocios implica investigar, estudiar y comprender las características intrínsecas de algunos sectores empresariales y del flujo de operaciones de la empresa cuya información se analiza. El conocimiento e identificación de los riesgos de negocios se constituye en la llave que abrirá la puerta del análisis financiero de una empresa y contribuirá a obtener el conocimiento necesario para la generación de sugerencias de mejora en los principales procesos de la empresa.

COMPRENDER QUE LOS RATIOS GENERAN MÁS PREGUNTAS QUE

RESPUESTAS

Es muy fácil tomar los estados financieros y comenzar a calcular mecánicamente los ratios financieros de liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad. Sin embargo, debemos comprender que los ratios no nos brindan respuestas sino que nos ayudan a formular las preguntas apropiadas que tendremos que hacernos a fin de conocer la real situación financiera y económica de la empresa.

EFECTUAR UN APROPIADO BENCHMARKING

Sabemos que existen personas altas porque observamos que éstas tienen más estatura que otras, es decir porque hacemos una comparación o benchmarking. Al igual que en el caso de las personas, un analista de estados financieros no puede emitir un juicio anticipado, positivo o negativo, sobre la situación financiera y económica de la empresa sin antes haber comparado con otras empresas de la industria y de características similares o, inclusive, con empresas de diferentes industrias y de características diferentes.

OBSERVAR EL “ALMA” DE LAS CIFRAS

El análisis de las cifras de los estados financieros debe ir más allá del simple cálculo de ratios, o de la preparación del análisis vertical o del horizontal. Es recomendable efectuar análisis cruzados que permitan ver más allá de lo evidente.

ANALIZAR LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SU CONJUNTO

Las personas que analizan estados financieros le prestan mucha atención al balance general y al estado de ganancias y pérdidas. En el balance general buscan formarse una opinión sobre la liquidez, solvencia y gestión de la empresa y en el estado de ganancias y pérdidas buscan analizar aspectos de rentabilidad. Sin embargo, dejan de lado el análisis de otros estados financieros importantes como el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.

EVALUAR LAS CONTINGENCIAS Y LOS HECHOS POSTERIORES

Es importante que el analista financiero tenga claro que existe información adicional que puede modificar el juicio que se haya formado al sólo haber analizado las cifras de los estados financieros. Dos aspectos que pueden afectar su opinión son: las contingencias y los hechos posteriores.

NO PREOCUPARSE DE CONTAR SINO DE EVALUAR

Existe una tendencia en ciertos analistas financieros y empresarios a limitar la utilidad de la información contable por referirse a hechos pasados y no brindar proyecciones de cifras explícitas. La contabilidad ya no debe ser entendida como un sistema de acumulación de cifras sino que debe ser considerada como parte del Sistema de Información Gerencial (SIG) de la Empresa.

SER PROFESIONAL EN EL ANÁLISIS FINANCIERO

Si pretendemos efectuar un análisis concienzudo y con bases fundamentadas, tendremos que prepararnos con técnicas más profesionales y no caer, así, en la comodidad de efectuar análisis someros y superficiales.