gestion y produccion

Upload: hernando-lozada

Post on 17-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Gestion y Produccion

    1/5

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    1

    rea AcadmicaARTES

    Programa EducativoLICENCIATURA EN TEATRO

    Dependencia / Entidad AcadmicaFACULTAD DE TEATRO

    Cdigo Nombre de la Experiencia Educativa rea de FormacinPrincipal Secundaria

    TEAA 68004 GESTIN Y PRODUCCIN X

    Valores de la Experiencia EducativaCrditos Teora Prctica Total de Horas Equivalencia

    6 1 2 45

    Modalidad Oportunidades de EvaluacinCursativa Todas

    CURSO X

    RequisitosPre-requisitos Co-requisitos

    NINGUNO

    Caractersticas del proceso de Enseanza AprendizajeIndividual/Grupal Mximo Mnimo

    Individual/Grupal 25 3Agrupacin natural de la ExperienciaEducativa (reas de conocimiento,academia, ejes, mdulos,departamentos)

    Proyecto Integrador

    TRONCO COMUN, EXPERIENCIARECEPCIONAL Y SERVICIO SOCIAL

    INICIACIN A LA DISCIPLINA

    FechaElaboracin Modificacin Aprobacin

    Agosto de 2008

    Nombre de los acadmicos que participaron en la elaboracin y/o modificacinMtro. Sabino Cruz Viveros

    Perfil del DocenteLic. en Teatro y preferentemente con estudios de postgrado, con experienciaprofesional y docente en instituciones de educacin superior. Conocimientos en ArtesEscnicas, as como en gestin cultural.

    Espacio Relacin DisciplinariaInterinstitucional Multidisciplinar

  • 7/23/2019 Gestion y Produccion

    2/5

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    2

    DescripcinEsta EE pertenece al rea de iniciacin a la disciplina con 6 crditos, entendindosecomo un conjunto de acciones que potencializan, viabilizan, despiertan, germinan ycomplejizan procesos culturales.Bajo estos principios, el estudiante se asume como un agente de cambio que seinvolucra en su entorno, como un mediador que se forma con unos fundamentos,instrumentos y destrezas; y desata procesos de sinergia y transformaciones con y enlos grupos sociales.El estudiante emplea su competencia para establecer puntos de dilogo entre lacreacin artstica y el consumo cultural; crea conexiones entre las dinmicas poltico-econmicas y las dinmicas sociales; y construye puentes entre las exigenciaspolticas o empresariales y la coherencia entre los productos artsticos.

    JustificacinEl desarrollo y fortalecimiento de las competencias comunicativas y autogestivas parala Gestin en todas sus dimensiones, es clave para la ejecucin, comunicacin,construccin de la viabilidad y evaluacin de las acciones destinadas a generar

    resultados dirigidos a ampliar oportunidades y capacidades de los miembros de unacomunidad, para transformarse en sujetos de su propio desarrollo.La gestin y produccin integral se debe ver no slo como un acto cultural, sino comoun proceso tcnico-poltico, ya que adems del manejo de herramientas einstrumentos para la toma de decisiones y la administracin en la gestin cultural, esten juego la concepcin, preparacin y desarrollo de espacios donde florezca ladiversidad de expresin.En la gestin y produccin el estudiante debe tener presente que los resultados, laeficiencia y la eficacia; as como la viabilidad y factibilidad de los proyectos nodependen, exclusivamente, de la buena volunta del gestor o incluso de la destrezatcnica e instrumental. Depende de las dinmicas polticas: relaciones de poder queestn en juego, intereses sectoriales, territoriales, religiosos, ideolgicos, etctera.

    Unidad de CompetenciaEl Estudiante comprende y maneja conceptos de la Gestin Cultural y ProduccinEscnica con coherencia, cohesin de manera oral o escrita, mediante el manejo deestrategias orientadas a situaciones concretas a su campo de trabajo; poniendo enprctica sus habilidades lingsticas y de autoaprendizaje, para interactuar comosujeto analtico, reflexivo y crtico de su entorno, a lo largo de su proceso de formacinintegral y en diferentes contextos.

    Articulacin de los EjesEl estudiante adquiere conocimientos sobre Gestin y Produccin, as comoestructuras textuales diversas (eje terico), mediante actividades de autoaprendizajetericas, reflexivas y creativas para aprehender los contenidos de la EE y sugerirsoluciones a problemas relacionados con su rea de conocimiento y su entorno (ejeheurstico), a partir de que reconoce y refuerza los valores que le permitan interactuaradecuadamente en beneficio de si mismo y de la sociedad (eje axiolgico).

    SaberesTericos Heursticos Axiolgicos

    La Gestin Cultural:a) Caracterstica de laGestin y la Produccinb) Fases de la Gestin y la

    Produccinc) La Gestin Cultual en

    Planificacin para elacopio y manejo dela informacin

    Bsqueda de

    informacinbibliogrfica y por

    Respeto al otro Mesura Inters Iniciativa Curiosidad Imaginacin

  • 7/23/2019 Gestion y Produccion

    3/5

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    3

    Mxico La disciplina

    administrativaa) Conceptos e importanciab) El Proceso de

    planificacin El Proceso de

    organizacina) Conceptos e importanciab) El Proceso de laorganizacin

    La direccinadministrativa:

    a) Conceptos e importanciab) El proceso de ladireccin administrativa y laGestin Cultural

    El controladministrativo

    a) Conceptos e importanciab) El proceso del controladministrativo

    Internet Lectura analtica Lectura crtica Planteamiento de

    hiptesis Discriminacin deideas Asociacin de ideas Argumentacin Validacin Resolucin de

    hiptesis Elaboracin de

    fichas Produccin oral:

    debate, foro, panel

    Produccin escrita:informe, resea,ensayo

    Sustraccin deInformacin

    Seleccin deinformacin

    Revisin deinformacin

    Organizacin deinformacin:

    Palabras claves,

    mapasconceptuales,cuadros sinpticos,esquemas,

    Disposicin altrabajo colaborativo

    Flexibilidad Tolerancia Constancia Compromiso Autonoma Tenacidad Sensibilidad Apertura Responsabilidad Honestidad

    intelectual Creatividad Seguridad

    Estrategias MetodolgicasDe aprendizaje De enseanza

    Prcticas discursivas Lectura, sntesis e interpretacin

    Procedimiento de interrogacin Bsqueda de fuentes de

    informacin Consulta de fuentes de informacin Anlisis y discusin de casos Repeticin de modelos Estructuras textuales Mapas conceptuales Redes semnticas Planteamiento de hiptesis Clasificacin

    Analoga Metfora

    Objetivos y propsitos delaprendizaje

    Tareas para estudiosindependientes Lecturas comentadas Resmenes Sntesis Organizacin de grupos

    colaborativos Estructuras textuales Discusiones dirigidas Preguntas intercaladas Dilogos simultneos Debate Foro Panel

  • 7/23/2019 Gestion y Produccion

    4/5

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    4

    Visualizacin de escenarios futuros Discusiones grupales en torno a

    los mecanismos seguidos paraaprender y las dificultadesencontradas

    Discusin acerca del uso y valordel conocimiento Dramatizaciones Recursos nemotcnicos Ilustraciones

    Plenaria Metacognicin grupal Mapas conceptuales Redes semnticas Aprendizaje basado en problemas

    Apoyos EducativosRecursos Materiales

    Programa del cursoLibrosPeridicosDiapositivasFotocopiasInternet

    LaptopCanPintaronConexin a Internet

    Evaluacin del desempeoEvidencia(s) de

    desempeoCriterios dedesempeo

    mbito(s) deaplicacin

    Porcentaje

    Asistencia yparticipacin

    Asertividad en lasparticipaciones encorrespondencia alos temas tratados

    Individual 10%

    Comentarios crticos Aportaciones yopiniones personales

    Individual 40%

    Ensayo Documento con una

    distribucinadecuada deprrafos, cohesin,coherencia ycorreccingramatical.Que presente unaintroduccin,propsito, objetivo,argumentacin, juiciocrtico, conclusionesy referencias

    bibliogrficas.

    Individual 60%

    AcreditacinPara acreditar esta experiencia educativa el estudiante deber haber presentado coneficiencia cada evidencia de desempeo, es decir, que al trmino de la misma obtengael 60%. La escala de calificacin para la Universidad Veracruzana es de 1 a10 siendola mnima aprobatoria de 6 -seis-.

    Formas de evaluacin: 1 Inscripcin: Ordinario, Extraordinario y Ttulo de Suficiencia2 Inscripcin: Ordinario, Extraordinario y ltima Oportunidad

  • 7/23/2019 Gestion y Produccion

    5/5

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE TEATRO

    PROGRAMA DE ESTUDIO

    5

    Fuentes de InformacinBsicas

    De Len, Marisa (2004). Espectculos escnicos. Produccin y difusin. Mxico:

    CONACULTA/FONCA.De Subira, Sergio, Ignacio Abello y Marta Tabares (2001). Conceptos bsicos deadministracin y gestin cultural. Madrid: Organizacin de Estados Iberoamericanospara la Educacin, Ciencia y la Cultura (Cuadernos de Iberoamrica).

    Garca Canclini, Nstor (1993). El consumo cultural en Mxico.Mxico: CNCA.

    Jimnez, Lucina y Cristina King (2001). Gestin Cultural para Profesionales yadministradores de proyectos artsticos. Estrategia para recabar fondos y desarrollarpblicos (Cuaderno de trabajo). Mxico: Miranda Fundation.

    Marn , Guillermo (1996). El manual bsico del promotor cultural, 2 ed. Mxico:Tlalocan Editorial.

    Pea Casados, Rafael (1996). Gestin de las artes escnicas. Mxico: EditorialGaceta, Colecc. Escenologa, AC..ComplementariasArizpe, Lourdes (coord.) (2004), Los retos culturales de Mxico, Mxico: H. Cmara deDiputados, LIX Legislatura / UNAM / Miguel ngel Porrua.Bernyi, Laszio (1986). Variables psicolgicas en la mercadotecnia. Mxico: Trillas.Ehrenberg, Felipe (2000). El Arte de vivir del Arte. Mxico: CONACULTA/FONCA.Eisentark, Rosalyn (200). El desarrollo de un pblico. Un manual de tcnicas para suplanificacin, Trad. Teresa Martnez. Mxico: Association of Performing ArtsPresenters, Fideicomiso para la Cultura-Estados Unidos.Fernndez Valias, Ricardo (2000). Segmentacin de Mercado. Mxico: ECAFSA,

    Ediciones.Jimnez Lpez, Lucina (2000) Teatro y Pblicos. El lado oscuro de la sala, Mxico:Escenologa, AC.McCarthy E. Jerome (1997). Marketing. 10 ed. Trad. Mara Elena Rosas Snchez.Espaa: McGraww-Hill.Olmos, Hctor Ariel (2004). Cultura: el sentido del desarrollo. Mxico:CONACULTA/Instituto Mexiquense de Cultura.Rapp Stan y Thomas L. Collins (1990. MaxiMarketing. El Nuevo rumbo de lasestrategias de publicidad, promocin y mercadotecnia, Trad. Robert A. Haas Garca.Mxico: McGraww-Hill.