gestión tecnológica - capitulo iii

10
9 CAPÍTULO III MARCO METODÓLOGICO En la realización del Marco Metodológico, se busca relacionar, el procedimiento a seguir para llevar a cabo, una propuesta surgida de la necesidad, de dar solución a una serie de problemáticas en el manejo y control de gestión de tecnologías, de la Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del estado Bolívar, de manera tal, que la División de Soporte y Asistencia Técnica, unidad responsable del mantenimiento de la plataforma tecnológica de este ente gubernamental, pueda, además de ofrecer a los usuarios un servicio de calidad, también anticiparse a detectar los requerimientos tecnológicos de los usuarios, todo esto, a través de un sistema de control de riesgos. Los elementos planteados en el desarrollo de este proyecto, requieren obligatoriamente, el uso de investigación documental como fase inicial, lo cual permite sustentar el marco teórico, e incluye la modalidad de proyecto factible, partiendo de una necesidad detectada y expresada, por la Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del estado Bolívar, con el fin de mejorar su calidad de servicio y gestión de tecnologías. Tipo y Diseño de Investigación Según la técnica de investigación, se realizó un Proyecto Factible, esto, de acuerdo con lo expuesto por Maritza Barrios Yaselli (2004) quien afirma que: “El Proyecto factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”

Upload: yanetzis-rodriguez

Post on 26-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Tercer Capitulo de Trabajo de Investigación Proyecto Gestion Tecnológica

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión Tecnológica - Capitulo III

9

CAPÍTULO III

MARCO METODÓLOGICO

En la realización del Marco Metodológico, se busca relacionar, el procedimiento a

seguir para llevar a cabo, una propuesta surgida de la necesidad, de dar solución a una

serie de problemáticas en el manejo y control de gestión de tecnologías, de la

Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del estado Bolívar, de manera

tal, que la División de Soporte y Asistencia Técnica, unidad responsable del

mantenimiento de la plataforma tecnológica de este ente gubernamental, pueda,

además de ofrecer a los usuarios un servicio de calidad, también anticiparse a detectar

los requerimientos tecnológicos de los usuarios, todo esto, a través de un sistema de

control de riesgos.

Los elementos planteados en el desarrollo de este proyecto, requieren

obligatoriamente, el uso de investigación documental como fase inicial, lo cual

permite sustentar el marco teórico, e incluye la modalidad de proyecto factible,

partiendo de una necesidad detectada y expresada, por la Dirección de Informática y

Sistemas de la Gobernación del estado Bolívar, con el fin de mejorar su calidad de

servicio y gestión de tecnologías.

Tipo y Diseño de Investigación

Según la técnica de investigación, se realizó un Proyecto Factible, esto, de acuerdo

con lo expuesto por Maritza Barrios Yaselli (2004) quien afirma que: “El Proyecto

factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales”

Page 2: Gestión Tecnológica - Capitulo III

10

El trabajo desarrollado, se encuentra dentro de la modalidad de Proyecto Factible, ya

que según el Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998, citada en puerta 2003): “El

Proyecto Factible, consiste en la elaboración de una solución posible a un problema

del tipo práctico, para satisfacer las necesidades de la Institución”

También Cerda (citado en Trejo, 2009) comenta que un Proyecto factible, es aquel

que acepta su estrategia de desarrollo en la elaboración de proposiciones, basadas en

la preparación de modelos operativos factibles, que permiten resolver una situación

específica.

Según lo antes planteado, es necesario hacer una revisión y obtener conocimiento

previo, de la situación actual, del departamento de Soporte y Asistencia técnica, de la

Dirección de Informática y Sistemas, de la Gobernación del estado Bolívar, para

proponer alternativas a la presente, y ejecutar pruebas basadas en las opciones

posibles, para solventar la problemática, de manera tal, que se pueda verificar, si son

factibles o no, y si se pueden aplicar e instalar con los equipos disponibles, y su

integración con los diferentes sistemas que ya se encuentran operando.

Con el diseño de la investigación, se pretende construir una estructura por medio de la

cual, se va a lograr la recaudación de los diferentes datos de la problemática existente,

y de las pruebas realizadas, para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación.

Hernández y Sampieri (2003), describen el diseño de investigación, como las

estrategias utilizadas para conseguir la información requerida para solucionar el

problema planteado, por lo tanto, una vez identificado el trabajo, como investigación

documental y bajo las características de proyecto factible, se establece la estrategia de

búsqueda de información, basada en un diseño de campo.

Page 3: Gestión Tecnológica - Capitulo III

11

Según Rodríguez (1996):

“Los diseños de campo se basan en informaciones o datos

primarios, obtenidos diariamente de la realidad, permitiendo al

investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se

han conseguido sus datos, logrando con esto hacer posible su

revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su

calidad”.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Como parte del diseño metodológico de investigación, es necesario determinar el

método de recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizara. Es importante

aclarar que el método en investigación, se toma como medio o camino a través del

cual se establece la relación entre el investigador y el sujeto de investigación para la

recolección de datos, y por supuesto, el logro de los objetivos propuestos en la

investigación. El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para

recolectar y registrar la información obtenida. Al hablar de métodos e instrumentos de

recolección de datos, también se menciona el uso de fuentes primarias y secundarias;

las primarias son la que obtienen información a través del contacto directo con el

sujeto de investigación y son: observación, entrevista y el cuestionario. Y las

secundarias, se refieren a la obtención de información a través de documentos,

publicaciones resúmenes etc.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998), define a la Técnica

como: “Las respuestas de cómo hacer los procedimientos de actuación concreta que

deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método. Las técnicas son de

carácter práctico y operativo y el método es de carácter global y de coordinación de

operaciones”.

Page 4: Gestión Tecnológica - Capitulo III

12

Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utiliza el investigador

para recolectar información sobre un hecho o fenómeno. Estas varían de acuerdo al

tipo de investigación; los instrumentos, son los medios para la aplicación de la

estrategia de investigación a seguir.

Las técnicas utilizadas para esta investigación, fueron la entrevista no estructural, la

observación directa y el análisis de contenido.

La entrevista consiste en una conversación entre el entrevistado y el entrevistador, a

fin de obtener del primero, la información necesaria para recabar datos suficientes

con el propósito de tabularlos y analizarlos.

Para ello Sabino C. (2002), define la entrevista como:

“Una forma específica de interacción social que tiene por objeto

recolectar datos para una investigación. El investigador formula

preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,

estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las

partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas

informaciones..."

La observación directa, es aquella donde se tienen un contacto directo con los

elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende

investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales.

Para Ernesto Rivas González (1997)

"Investigación directa, es aquella en que el investigador observa

directamente los casos o individuos en los cuales se produce el

fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se

Page 5: Gestión Tecnológica - Capitulo III

13

consideran datos estadísticos originales, por esto se llama también a

esta investigación primaria".

Por otra parte, se utilizó el análisis de contenido, definido por Sánchez (1998) como:

“una técnica de análisis de informes y trabajos escritos previamente realizados y que

son tomados como referencia”

Metodología del Sistema

Con el objetivo de desarrollar la Aplicación Web, para el Control y Gestión de

Tecnologías de la División de Soporte y Asistencia Técnica de la Gobernación del

estado Bolívar, se hará uso de la Metodología Programación Extrema (XP, por sus

siglas en ingles eXtreme Programing).

Kendall y Kendall (2005), describen a esta metodología de la siguiente forma:

“…la programación extrema intenta definir rápidamente un plan

global del sistema, desarrollar y liberar rápidamente el software y

posteriormente revisarlo continuamente para incorporarle

características adicionales. Los programadores, analistas y

diseñadores ordinarios que trabajan independientemente y luego

integran su trabajo logran resultados sólidos; los programadores

extremos que trabajan en pareja pueden ser excelentes.”

Esta metodología se considera como de desarrollo ligero (o ágil) basada en una serie

de valores y prácticas que persiguen el objetivo de aumentar la productividad a la

hora de desarrollar programas y brinda prioridad a los trabajos que dan un resultado

directo y que reducen la burocracia que hay alrededor de la programación. La

programación extrema se basa en la simplicidad, la comunicación y el reciclado

Page 6: Gestión Tecnológica - Capitulo III

14

continuo de código, para algunas personas no es más que la aplicación pura de lógica

y sentido común.

Dentro de los principios de la programación extrema está el realizar pruebas

constantes del código elaborado, para determinar si los resultados obtenidos son los

esperados. También juega un papel muy importante el usuario, ya que va a participar

constantemente en las pruebas del sistema y además a partir de algo llamado historias

del usuario, que no son más que los requerimientos del sistema expresados por el

cliente, se va a realizar la programación. Estas historias del usuario vendrían a

reemplazar los casos de uso, utilizados en metodologías orientadas a objetos y a partir

de estas historias se comenzará a realizar la planificación y la programación.

Otro de los principios de XP es realizar la programación en varios módulos, esto

permite la facilidad al momento de corregir errores y la rapidez al momento de

programar y realizar las entregas pautadas.

XP es fácilmente aplicada al desarrollo de páginas y aplicaciones web, ya que esta

metodología se usa en proyectos de pequeña o mediana envergadura, donde no se

requiera mas de 8 personas dentro del grupo de trabajo, y donde se necesite el

desarrollo de sistemas a corto plazo.

Ciclo de Vida del Sistema

El ciclo de vida de un proyecto basado en metodología XP se enfatiza en el carácter

iterativo e incremental del desarrollo, una iteración de desarrollo es un período de

tiempo en el que se realiza un conjunto de funcionalidades determinadas, que en el

caso de XP corresponden a un conjunto de historias de usuarios.

Page 7: Gestión Tecnológica - Capitulo III

15

Las iteraciones son relativamente cortas ya que se piensa que entre más rápido se le

entreguen desarrollos al cliente, más retroalimentación se va a obtener y esto va a

representar una mejor calidad del producto a largo plazo. Existe una fase de análisis

inicial orientada a programar las iteraciones de desarrollo y cada iteración incluye

diseño, codificación y pruebas, fases superpuestas de tal manera, que no se separen en

el tiempo.

Imagen Nº4. Fases de la Programación Extrema

Fuente: http://programacion-extrema.wikispaces.com/5.+Ciclo+de+vida+y+fases

Page 8: Gestión Tecnológica - Capitulo III

16

Fase de Exploración

En esta fase, los clientes plantean a grandes rasgos las historias de usuario que son de

interés para la primera entrega del producto. Al mismo tiempo el equipo de desarrollo

se familiariza con las herramientas, tecnologías y prácticas que se utilizarán en el

proyecto. Se prueba la tecnología y se exploran las posibilidades de la arquitectura

del sistema construyendo un prototipo. La fase de exploración toma de pocas semanas

a pocos meses, dependiendo del tamaño y familiaridad que tengan los programadores

con la tecnología.

Fase del Planeamiento

Se priorizan las historias de usuario y se acuerda el alcance del release. Los

programadores estiman cuánto esfuerzo requiere cada historia y a partir de allí se

define el cronograma. La duración del cronograma del primer release no excede

normalmente dos meses.

La fase de planeamiento toma un par de días. Se deben incluir varias iteraciones para

lograr un release. El cronograma fijado en la etapa de planeamiento se realiza a un

número de iteraciones, cada una toma de una a cuatro semanas en ejecución. La

primera iteración crea un sistema con la arquitectura del sistema completo. Esto es

alcanzado seleccionando las historias que harán cumplir la construcción de la

estructura para el sistema completo. El cliente decide las historias que se

seleccionarán para cada iteración. Las pruebas funcionales creadas por el cliente se

ejecutan al final de cada iteración. Al final de la última iteración el sistema esta listo

para producción. Planificación

Fase de Producción

Requiere prueba y comprobación extra del funcionamiento del sistema antes de que

éste se pueda liberar al cliente. En esta fase, los nuevos cambios pueden todavía ser

encontrados y debe tomarse la decisión de si se incluyen o no en el release actual.

Page 9: Gestión Tecnológica - Capitulo III

17

Durante esta fase, las iteraciones pueden ser aceleradas de una a tres semanas. Las

ideas y las sugerencias pospuestas se documentan para una puesta en práctica

posterior por ejemplo en la fase de mantenimiento. Después de que se realice el

primer release productivo para uso del cliente, el proyecto de Xp debe mantener el

funcionamiento del sistema mientras que realiza nuevas iteraciones.

Fase de Mantenimiento

Requiere de un mayor esfuerzo para satisfacer también las tareas del cliente. Así, la

velocidad del desarrollo puede desacelerar después de que el sistema esté en la

producción. La fase de mantenimiento puede requerir la incorporación de nueva gente

y cambiar la estructura del equipo.

Fase de Muerte

Ocurre cuando el cliente no tiene más historias para ser incluidas en el sistema. Esto

requiere que se satisfagan las necesidades del cliente en otros aspectos como

rendimiento y confiabilidad del sistema. Se genera la documentación final del sistema

y no se realizan más cambios en la arquitectura. La muerte del proyecto también

ocurre cuando el sistema no genera los beneficios esperados por el cliente o cuando

no hay presupuesto para mantenerlo.

Cronograma de Actividades

Page 10: Gestión Tecnológica - Capitulo III

18

Estudio de factibilidad

Según las características propias de la aplicación web, Gestión de los Recursos

Informáticos que Administra la Dirección de Informática y Sistemas, de la

Gobernación del estado, y las necesidades humanas, económicas, materiales y

tecnológicas, nos lleva a realizar una distribución de los recursos a emplear para la

implantación del prototipo de la siguiente manera:

Recursos Humanos.

Funcionarios de la Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del estado

Bolívar, específicamente, técnicos adscritos a la División de Soporte y asistencia

Técnica y a la División de Redes y Comunicaciones.

Recursos Económicos

La Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del estado Bolívar, cuenta

con los recursos económicos necesarios; esto en el caso de que se requiera de la

adquisición de nuevos equipos tecnológicos (software y hardware) para satisfacer las

necesidades de implantación.

Recursos Operativos:

La Dirección de Informática y Sistemas de la Gobernación del estado Bolívar, cuenta

con el equipo técnico especializado, herramientas, plataforma tecnológica, y personal

altamente calificado, para la implantación, manejo y administración, de la aplicación

web Gestión de los Recursos Informáticos que Administra la Dirección de

Informática y Sistemas.