gestión escolar versus empresarismo

Upload: dayson-antonio-zapata-ramos

Post on 16-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cómo la gestión escolar ha sido permeada por otros campos fuera de la pedagogía.

TRANSCRIPT

EL DISCURSO DE LA GESTIN: ENTRE LA CALIDAD ESCOLAR Y LA CALIDAD EMPRESARIAL.

GESTIN ESCOLAR.

Facultad de educacin Universidad de Antioquia.

Por:Dayson Zapata Ramos.

Profesor:Jhon Jairo Guarn Garca.

Medelln 11 de julio - 2015.

EL DISCURSO DE LA GESTIN: ENTRE LA CALIDAD ESCOLAR Y LA CALIDAD EMPRESARIAL.ResumenActualmente nos encontramos en el tiempo donde la bsqueda de la calidad y de la innovacin para mejorar los procesos de produccin (empresas) y enseanza (escuelas) han cado en cierto reduccionismo que en ocasiones no va ms all de la realidad escolar, inicialmente la gestin se pens para las escuelas como algo que ayudara a reflexionar sobre las prcticas pedaggicas, para cambiar estrategias de enseanza-aprendizaje, pero hubo gran permeabilizacin por parte de la administracin de empresas, de los socilogos, la poltica, el derecho, la psicologa e incluso la estadstica, y fue all cuando las prcticas de gestin escolar, entendida la gestin desde un sentido comn como un conjunto de trmites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto, fue establecida por todos esos parmetros que se encuentran fuera de la escuela, y no por los pedagogos y maestros que se encuentran inmersa en esta, en otras palabras, la gestin escolar en muchas instituciones colombianas se fundamentan en la administracin de recursos, bienes y servicios, en cifras, formatos y que generalmente desvirtan verdaderas prcticas donde la calidad se podra ver reflejada en prcticas de aprendizaje significativo, en experiencias y no en obligaciones.

Palabras Claves: Gestin escolar, Gestin empresarial, cultura organizativa, estructuras de poder, calidad.

la modernidad dijo: Esto es educacin, y la escuela respondi: Yo me ocupo: Pablo Pineau

Justificacin.Nuestro curso de gestin y cultura escolar hasta ahora nos ha presentado herramientas de acercamiento a lo que es la gestin, organizacin y cultura escolar, de acuerdo a esto, tpicos como: Del discurso administrativo de la gestin al discurso de la gestin educativa. De la cultura escolar a la cultura empresarial. La idea de organizacin en clave pedaggica: una posibilidad. Permiten que un acercamiento con verdadero sentido crtico al discurso de la gestin, identificando interpretaciones de sta en el campo pedaggico, su importancia desde el mbito social-empresarial, y cmo las culturas organizativas de las instituciones educativas responden o se acomodan de acuerdo a instancias de polticas pblicas establecidas.

Qu visin de GESTIN existe en los maestros de las escuelas pblicas colombianas?De acuerdo con Stephen J. Ball. En su texto: La Micropoltica de la escuela hacia una teora de la organizacin escolar, hay planteamientos que revelan que tener gestin no siempre es un indicador de organizacin o de cultura escolar, textualmente encontramos problemticas como:Hay dos problemas bsicos en los intentos actuales de elaborar una sociologa coherente de la organizacin escolar. Primero, ha sido permanente el fracaso en reconocer la peculiar naturaleza de las escuelas como organizaciones. Segundo, como ya sealamos, existe una total carencia de investigaciones bsicas sobre los aspectos organizativos de la vida escolar (Ball. S. 1994).Por lo anterior queda al descubierto que estos problemas pueden generar una visin de fracaso, donde el maestro puede preguntarse: y qu gestiona la gestin escolar?pues la falta de organizacin enrarecen el objetivo de mejora en la calidad educativa puesto que existen estructuras de poder muchas veces poltico que as lo establecen, un ejemplo claro de esto fue el paro del magisterio, donde la frase: negociamos con los nios en las aulas estimula esa visin social de fracaso donde la escuela ya no es una organizacin, sino un lugar donde los padres dejan a sus hijos, y esto es realmente preocupante.Objetivos.1. Interpretar el criterio de gestin escolar como idea que posibilita contribuciones a la reflexin pedaggica basada en la cultura organizativa.2. Diferenciar el concepto de gestin escolar del concepto de gestin empresarial.

EL DISCURSO DE LA GESTIN: ENTRE LA CALIDAD ESCOLAR Y LA CALIDAD EMPRESARIAL.Comparto la idea de definir la gestin escolar como el proceso mediante el cual se dirige, conduce, orienta y administra una institucin educativa, donde se reconocen problemas y se plantean soluciones, esto generar un aumento en la calidad escolar que no debe olvidar que para cumplir este importante papel es necesario mantener una cultura organizativa, donde las estructuras de poder que visionen la calidad institucional comprendan que la escuela relaciona a los estudiantes con el conocimiento, acerca al mundo, produce conocimiento y favorece la formacin ntegra del ser humano, donde lo cognitivo (acadmico) no va a estar aislado de lo fsico, lo espiritual o lo emocional, y quienes seran capaces de reflexionar acerca de esto, pues los maestros, son ellos quienes conocen directamente las necesidades educativas para cada uno de sus estudiantes y para su institucin, por ello entro en desacuerdo con que los trminos de gestin escolar sean mezclados con la gestin empresarial, donde instituciones encargadas de procesos de gestin de calidad en produccin (manufactura) como ISSO e incluso como el mismo Ministerio de Educacin Nacional releguen la gestin escolar slo en trminos cuantitativos, en cifras, pues se evala las estadsticas o ndices de las pruebas estatales, internacionales dejando de lado esa realidad escolar, ese contexto de barrio o de ciudad, por ello ahora miremos lo que puede ser una definicin para la gestin empresarial: Es aquella que tiene por objeto el estudio de las organizaciones, y latcnicaencargada de laplanificacin, organizacin, direccin y controlde los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnolgicos, del conocimiento, etc.) de unaorganizacin, con el fin de obtener el mximo beneficio posible; este beneficio puede ser econmico o social, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organizacin. Si realizamos un anlisis detallado, nos encontramos con que ambas definiciones se encaminan a la obtencin de objetivos, pero en la empresa se busca el mximo beneficio para la empresa, entonces me surge esta pregunta: en la escuela para quin debe ser el mximo beneficio?Para esto miremos que nos plantean algunos autores:Pablo Pineau: muchas de las interpretaciones sobre el proceso de escolarizacin lo funden con otros procesos sociales y culturales como la socializacin, la educacin en sentido amplio, la alfabetizacin y la institucionalizacin educativa. Sin lugar a dudas, estos otros desarrollos sociales se escribieron en sintona, pero no en homologa. Aqu Pineau nos habla de por qu triunf la escuela, y una de las razones est en que la escuela brinda beneficios sociales, los cuales no son homlogos puesto que la sociedad le est exigiendo a la escuela sin dar mayores beneficios a esta. Entonces en verdad no fue la escuela quien triunf, fue la sociedad, quien encontr donde establecer sus marcos culturales.Carmen Yadira Romero: en su texto: el anlisis de la escuela desde la perspectiva cultural: haciendo visible lo invisible, nos muestra una nueva perspectiva sobre la organizacin (en trminos de gestin): la evolucin organizativa se ha caracterizado por la incorporacin de nuevos marcos de anlisis y elementos capaces de hacer frente a una realidad organizativa, reconocida como muy compleja, diversa e incierta, incapaz de someterse a dictados y planteamientos excesivamente rigurosos. Y tal como la autora lo menciona al final, se puede evidenciar que es cierto que en muchas instituciones educativas resulta esa incapacidad para responder frente a planteamientos excesivamente rigurosos, y esto debido a que a la escuela actualmente se le est exigiendo un sistema de gestin no escolar, sino ms bien de calidad empresarial, de acuerdo con San Fabin (1990) para que una gestin escolar y una cultura organizativa funcione de manera correcta en las instituciones educativas es necesario un modelo fenomenolgico e interaccionista que se mueva en el mbito de los elementos informales de lo simblico, lo interpretativo, los significados, los ritos, las pautas de comportamiento internas, lo subjetivo, lo conductual, y en definitiva la denominada cultura organizativa. Esto no deja nada suelto, ms bien integra lo que el formato de calidad no recoge, es as como la escuela puede triunfar posibilitando los espacios requeridos para la reflexin pedaggica, desde la preocupacin por el cuerpo escolar, (Familias, Padres, estudiantes, maestros, directivos, personal de apoyo institucional), esa es la verdadera gestin escolar, la que surge de la preocupacin por nuestras dificultades, por nuestra bsqueda de mejorar en todos esos aspectos que lleven a la integridad, no esa que se queda escrita en los PEI, sino esa que se vive en el da a da y que los estudiantes reflejan al mundo entero, a la sociedad, no es una gestin que se impone o que se evala desde las estadsticas, donde se comparan instituciones todas de igual forma, pero que tienen contextos totalmente diferentes.Stephen J. Ball: Ball no menciona la gestin escolar, pero s la organizacin escolar como un sinnimo de sta, es decir, si existe organizacin, existe gestin:

Mi anlisis frente a este escrito sera que la organizacin empresarial dict planteamientos tan excesivamente rigurosos, que la organizacin escolar no ha podido adelantar contribuciones tiles tanto a nivel emprico como terico porque a manera personal la gestin empresarial y la gestin escolar en su bsqueda por la unin, han chocado, el manual de gestin empresarial realiza con diligencia lo planteado, y el manual escolar muchas veces es olvidado, o por lo menos la organizacin escolar as ha permitido verlo a los estudiantes, porque las socializaciones de objetivos se realizan slo en lo que la gua 34 del MEN menciona como gestin directiva, la cual muchas veces funciona un poco alejada de la gestin de la comunidad, gestin acadmica, gestin administrativa y financiera favoreciendo la centralizacin.Carlos Ospina Cruz: en su texto: La accin racional con respecto a fines, o, el frustrado sueo de la accin educativa nos menciona la racionalidad desde la intencin educativa de la siguiente manera:Mientras que la racionalidad prctica (la de la vida diaria) es instrumental en el sentido en que siempre habr de considerar los medios para alcanzar los fines con la informacin disponible en un contexto determinado (Carvajal, 2005, p. 78), la racionalidad presente en lo educativo no se queda nicamente en lo instrumental, aunque lo necesite, sino que hace uso de otras acciones, igualmente tcnicas, aunque no de corte estrictamente instrumental. Obviamente, si pensamos por un momento en el contexto educativo, los medios y las acciones que se utilizan y los fines que se persiguen, veremos la estrecha relacin que hay entre ellos. Lo que significa que por dejar de ser instrumental no se deja de apuntar a unos fines. Como lo explica Carvajal (2005, p. 78): Los mecanismos de supervisin de la calidad de la intencionalidad de la accin atribuibles a la racionalidad tecnolgica estn supeditados a la planificacin y a la proyeccin. O sea que la racionalidad prctica no es tan rigurosa como la racionalidad tecnolgica que tiende a ser ms exacta, controladora, medidora y con la aspiracin de metas y la regulacin sobre el mismo proceso operativo. Esto me lleva a pensar si actualmente las instituciones educativas en realidad estn llevando a cabo procesos de racionalidad prctica, o de racionalidad tecnolgica o trata de cumplir con ambas?Conclusiones.- La apropiada gestin escolar siempre se debe acompaar de procesos de organizacin escolar endgenos y no establecidos externamente.- Espacios que aseguren la reflexin pedaggica escolar permitirn que la organizacin escolar sea autnoma y se proyecten metas con toda la comunidad educativa.- El discurso de gestin empresarial perme la gestin escolar en el momento en que se deja de lado anlisis de modelos fenomenolgicos e interaccionistas que se mueven en el mbito de los elementos informales de lo simblico, lo interpretativo y de los significados.

Bibliografa: Prez Gmez, ngel I. (2000). La cultura institucional. En: La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Espaa: Morata. 3 Edicin. p. 127-198.

Grinberg, S. Educacin y gubernamentabilidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de sociologa, ao 4, n 6 ISSN 1667-9261. p. 69. (2006).

Ospina Cruz, Carlos. Educacin, tcnica y procesos de certificacin. Congreso del Grupo de Historia de las prcticas pedaggicas - GHPP. Facultad de Educacin, Universidad de Antioquia. Agosto de 2008.

Garca, Leonor. (2001). El liderazgo educativo: es posible reinventar la cultura de las instituciones educativas? Revista de Ciencias de la educacin. rgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educacin. N 186. Abril-Junio. Madrid, Espaa. p. 197-211.Bibliografa referenciada: CIDE. Gestin escolar en contextos adversos. http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103070150160.CIDE.%20Gestion_y_cultura_escolar_en_contextos_adversos.pdf. Consultado en abril de 2014.

Rodrguez Martnez, Dolores (2006). Dimensin institucional, cultural y micropoltica: claves para entender las organizaciones educativas. REIFOP, 7(1). (Enlace web: http://www.aufop.com/aufop/home/ Consultada marzo de 2014.

Villalta Paucar, Marco Antonio; Saavedra Guajardo, Eugenio. (2012). Cultura escolar, prcticas de enseanza y resiliencia en alumnos y profesores de contextos sociales Vulnerables. http://www.redalyc.org/pdf/647/64723234006.pdf. Consultado en marzo de 2014.