gestión escolar

7
Gestión escolar (Pensando un nuevo modelo) Los procesos de "gestión" han sido pensados y analizados -hasta hace poco tiempo- desde una perspectiva que centraba la comprensión de las organizaciones escolares por analogía con otro tipo de organizaciones, generalmente empresariales. Este paradigma de análisis, devenido de las ciencias de la administración, mostraba grandes déficits al no poder dar cuenta de una "gestión" que se regía por otras reglas. Esto condujo, durante mucho tiempo, a desdeñar la importancia de analizar y profundizar las reglas propias de la "gestión escolar" y sus especificidades y condicionantes. En la actualidad son muchos los teóricos que intentan, desde otra mirada, dar cuenta de la realidad escolar, y repensarla desde otro tipo de enfoque políticoeducativo. Germán Cantero y Susana Celman nos proponen otra definición y encuadre de la gestión escolar, comenzando por su definición: La gestión escolar, de acuerdo con su naturaleza y direccionalidad, consiste en un proceso de tipo interactivo e intersubjetivo, ubicado en un ámbito organizacional y orientado al gobierno de las escuelas, que incluye dinámicas interpersonales, grupales e institucionales, de carácter reflexivo e Intencional, que en cada caso concreto combinan y acentúan estrategias para el logro de un conjunto de objetivos.

Upload: nelba-elena-contreras

Post on 04-Aug-2015

268 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión escolar

Gestión escolar (Pensando un nuevo modelo)

Los procesos de "gestión" han sido pensados y analizados -hasta hace poco tiempo- desde una perspectiva que centraba la comprensión de las organizaciones escolares por analogía con otro tipo de organizaciones, generalmente empresariales.

Este paradigma de análisis, devenido de las ciencias de la administración, mostraba grandes déficits al no poder dar cuenta de una "gestión" que se regía por otras reglas.

Esto condujo, durante mucho tiempo, a desdeñar la importancia de analizar y profundizar las reglas propias de la "gestión escolar" y sus especificidades y condicionantes.

En la actualidad son muchos los teóricos que intentan, desde otra mirada, dar cuenta de la realidad escolar, y repensarla desde otro tipo de enfoque políticoeducativo.

Germán Cantero y Susana Celman nos proponen otra definición y encuadre de la gestión escolar, comenzando por su definición:

La gestión escolar, de acuerdo con su naturaleza y direccionalidad, consiste en un proceso de tipo interactivo e intersubjetivo, ubicado en un ámbito organizacional y orientado al gobierno de las escuelas, que incluye dinámicas interpersonales, grupales e institucionales, de carácter reflexivo e Intencional, que en cada caso concreto combinan y acentúan estrategias para el logro de un conjunto de objetivos.

Siguiendo con este análisis se plantea

- En este proceso predominan las interacciones de tipo comunicacional, fundamentalmente a partir del habla.

Page 2: Gestión escolar

- Se trata, en consecuencia, de relaciones intersubjetivas que ponen en juego toda una trama compleja de comportamientos, actitudes, motivaciones, representaciones, etc., donde los componentes emocionales, valorativos e ideológicos tienen una fuerte incidencia y se entretejen con los de tipo cognitivo y tecnológico.

- Comprenden a directivos, docentes, padres, alumnos, vecinos, etc., pero son formalmente conducidas o coordinadas por los primeros e informalmente por combinaciones de liderazgos de cualquiera de ellos.

- Son mediaciones o articulaciones entre la normatividad, las condiciones de trabajo y las prácticas de los actores.

- Cuando las condiciones lo permiten tienen lugar en los espacios comunes de las organizaciones escolares, pero los desbordan hacia otros ámbitos como las familias, los barrios, el sistema educativo.

- Se plantean explicita e implícitamente la persecución de un conjunto de logros institucionales referidos a lo pedagógico, pero también deben cubrir con mayor o menor atención según la circunstancia, objetivos socioculturales, asistenciales, administrativos, etc., llegando a veces a la atrofia de su especificidad educativa.

PROBLEMATICAS ESPECÍFICAS

Al describir los autores las características específicas de la gestión escolar también circunscriben algunas problemáticas puntuales de la misma que deben tenerse en cuenta en el análisis. Estas son:

- La pertenencia a un sistema de gran magnitud, complejidad y dispersión (el sistema educativo) y la permanente tensión entre lo normado y las exigencias de la organización concreta.

- El estrecho margen de autonomía normativa y funcional y la poca disponibilidad de medios.

Page 3: Gestión escolar

- Las presiones convergentes y contradictorias para convocar una mayor participación de actores, democratizar los estilos de relación y diversificar funciones que no están adecuadamente previstos en la normativa y se contraponen con las condiciones de trabajo reales (escasa posibilidad de encontrar espacio y tiempos para interactuar e integrar actores).

- La ambigüedad de los fines organizacionales, la dificultad para precisar objetivos compartidos y para evaluar procesos y resultados, así como la imposibilidad de dar respuestas a las urgencias y conflictos cotidianos que expone permanentemente a la pérdida de rumbos, de perspectivas y de exigencias autocríticas.

- La diversidad enorme de condiciones concretas de trabajo y de medios socioculturales de actuación, que segmenta el sistema educativo y exige aptitudes personales y saberes y prácticas profesionales muy diversas por parte de los equipos directivos.

LA GESTION INTEGRAL

Como se expuso, el concepto de gestión cubre amplios aspectos de la vida escolar. En este sentido, se habla de una visión integral de la misma, una visión que abarca las múltiples dimensiones que esta contiene.

Si analizamos los ítems anteriores veremos que son varias las áreas que aparecen mencionadas:

A modo de síntesis de elementos la gestión conlleva

- Un proceso interactivo e intersubjetivo con eje en la comunicación

- Un ámbito institucional

Page 4: Gestión escolar

- Estrategias y dinámicas de trabajo conjunto

- Comprende a directivos, docentes, padres, vecinos etc.

- Busca el logro de un conjunto de objetivos institucionales

Así, la gestión integral debe contener los principales aspectos y objetivos institucionales.

Para comenzar a especificar se puede decir que la estructura institucionalorganizativa es el conjunto de aspectos estructurales que toman cuerpo en cada establecimiento y determinan una forma de funcionamiento. Implica la estructura formal: los organigramas, la distribución de tareas, la división de trabajo, etc.

Sobre esta estructura formal se recortan diferentes aspectos o dimensiones esenciales en una escuela:

- Aspectos o Dimensiones Administrativos

- Aspectos o Dimensiones Curriculares

- Aspectos o Dimensiones Comunitarios

Realizar una gestión integral implica elaborar estrategias de acción para cubrir estas dimensiones centrales teniendo como eje:

- Que la dimensión administrativa debe ser redefinida en función de lo pedagógico.

Page 5: Gestión escolar

- Que la dimensión curricular debe expresarse en el PCI, construirse colectivamente y basarse en adecuados modelos pedagógicos-didácticos.

- Que la dimensión comunitaria debe tener un lugar central al permitir y fomentar los vínculos entre los diferentes actores intra e inter institucionales (docentes, padres, comunidad educativa, vecinos, otras escuelas y organizaciones).

CARACTERIZACION DE LAS DIMENSIONES - EJES DE LA GESTIÓN

La dimensión administrativa: se refiere a las cuestiones de funcionamiento y cuestiones de gobierno de la escuela. Incluye las políticas de recursos humanos y financieros, de infraestructura, de control de funcionamiento interno, etc.

Debe supervisar las acciones y controlar su evolución. Detecta dificultades y elabora estrategias para el manejo eficiente de lo organizacional. Es central en esta dimensión el manejo, acopio y trabajo sobre la información y su utilización en la toma de decisiones de conducción.

La dimensión curricular o pedagógica: se refiere a las acciones eje del proceso educativo: la transmisión pedagógica. En ella es central el vínculo que se tiene con las teorías y prácticas del conocimiento y los modelos didácticos, así como el lugar, valor y significado de los saberes y las formas de transmitirlo. También incluye los criterios de evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje.

Se expresa con claridad en el Proyecto Curricular de la escuela.

La dimensión comunitaria: se refiere al conjunto de actividades que tienen como sostén y objetivo los vinculas y la participación de los diferentes actores intra e inter institucionales. También hace referencia al modo con que la escuela se vincula con las demandas y problemas del entorno y las estrategias que usa para el trabajo conjunto.

Page 6: Gestión escolar

Bibliografía

Artículos y Enfoques de Rev. "Zona Dirección", en "Zona Educativa". Ed. Ministerio de Cultura y Educación.

- Artículos de la Revista Novedades Educativas. Ed. Noveduc.

- FRIGERIO-POGGI "Las Instituciones Educativas, cara y ceca". Editorial Troquel.

- AGUERRONDO, Inés "Revisión de la escuela actual ". Ed. Centro Editor de América Latina.