gestiÓn del conocimiento para la … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de...

104

Upload: doandan

Post on 22-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades
Page 2: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

I

Contenido

PRESENTACION ....................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 2

2. OBJETIVOS DE LA LINEA BASE ................................................................. 3

3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 3

3.1. Información recopilada ...................................................................................... 3

3.2. Determinación de la muestra ............................................................................. 4

3.3. Validación de instrumentos ............................................................................... 5

3.4. Recopilación, tabulación y análisis de información de Línea Base .................. 5

4. RESULTADOS DE LA LINEA BASE DEL PROYECTO CATIE-MAGA-

NORUEGA ........................................................................................................ 5

4.1. Generalidades del Departamento de Alta Verapaz ............................................ 5

4.2. Resultados de la Línea Base para el departamento de Alta Verapaz................. 8

4.2.1. Información general ........................................................................................... 8

4.2.2. El papel de los miembros del núcleo familiar .................................................... 9

4.2.3. Las unidades productivas de Alta Verapaz ...................................................... 10

4.2.4. La diversidad de los sistemas de producción familiar ..................................... 10

4.2.5. Principales cultivos del sistema de producción ............................................... 11

4.2.6. Procedencia u origen de la semilla y/o material vegetativo ............................. 12

4.2.7. Destino de la producción agrícola familiar ...................................................... 12

4.2.8. Agroforestería en el sistema de producción ..................................................... 13

4.2.9. Responsabilidad y participación del núcleo familiar en el subsistema agrícola

......................................................................................................................... 14

4.2.10. El subsistema de producción pecuario en la unidad productiva ...................... 14

4.2.11. Manejo del subsistema pecuario ...................................................................... 15

4.2.12. Mano de obra familiar fuera de la parcela/finca .............................................. 18

4.2.13. Balance de mano de obra familiar disponible y contratada ............................. 19

4.2.14. Inventario de prácticas agroecológicas ............................................................ 20

4.2.15. Inventario de buenas prácticas agrícolas ......................................................... 21

4.2.16. Inventario de prácticas Casa-Hogar-Saludable ................................................ 21

4.2.17. Otras prácticas de Casa-Hogar-Saludable vinculadas a la dinámica de la

unidad productiva ............................................................................................ 22

4.2.18. El rol de los integrantes del núcleo familiar en las prácticas de Casa-Hogar-

Saludable ......................................................................................................... 23

Page 3: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

II

4.2.19. Procesos de capacitación ................................................................................. 24

4.3. Generalidades del departamento de Baja Verapaz .......................................... 25

4.4. Resultados de la Línea Base departamento de Baja Verapaz .......................... 27

4.4.1. El papel de los miembros del núcleo familiar .................................................. 28

4.4.2. Las unidades productivas de Baja Verapaz ..................................................... 29

4.4.3. Diversidad de los sistemas de producción familiar.......................................... 30

4.4.4. Principales cultivos del sistema de producción ............................................... 30

4.4.5. Procedencia u origen de la semilla y/o material vegetativo ............................. 31

4.4.6. Destino de la producción agrícola familiar ...................................................... 31

4.4.7. Agroforestería en el sistema de producción ..................................................... 32

4.4.8. Responsabilidad y participación del núcleo familiar en el subsistema agrícola

......................................................................................................................... 32

4.4.9. El subsistema de producción pecuario en la unidad productiva ...................... 32

4.4.10. Manejo del subsistema pecuario ...................................................................... 33

4.4.11. Mano de obra familiar fuera la parcela/finca ................................................... 36

4.4.12. Balance de mano de obra familiar disponible y contratada ............................. 37

4.4.13. Inventario de prácticas agroecológicas ............................................................ 37

4.4.14. Inventario de buenas prácticas agrícolas ......................................................... 38

4.4.15. Inventario de prácticas Casa-Hogar-Saludable ................................................ 39

4.4.16. Otras prácticas de Casa-Hogar-Saludable vinculadas a la dinámica de la

unidad productiva ............................................................................................ 39

4.4.17. El rol de los integrantes del núcleo familiar en las prácticas de Casa-Hogar-

Saludable ......................................................................................................... 40

4.4.18. Procesos de capacitación ................................................................................. 41

4.5. Generalidades del departamento de Chimaltenango ....................................... 42

4.6. Resultados de Línea Base del departamento de Chimaltenango ..................... 44

4.6.1. El papel de los miembros del núcleo familiar .................................................. 46

4.6.2. Las unidades productivas de Chimaltenango ................................................... 46

4.6.3. Diversidad de los sistemas de producción familiar.......................................... 47

4.6.4. Principales cultivos del sistema de producción ............................................... 48

4.6.5. Procedencia u origen de la semilla y/o material vegetativo ............................. 48

4.6.6. Destino de la producción agrícola familiar ...................................................... 49

4.6.7. Agroforestería en el sistema de producción ..................................................... 49

4.6.8. Responsabilidad y participación del núcleo familiar en el subsistema agrícola

......................................................................................................................... 50

Page 4: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

III

4.6.9. El subsistema de producción pecuario en la unidad productiva ...................... 50

4.6.10. Manejo del subsistema pecuario ...................................................................... 51

4.6.11. Mano de obra familiar fuera de la parcela/finca .............................................. 53

4.6.12. Balance de mano de obra disponible y contratada ........................................... 54

4.6.13. Inventario de prácticas agroecológicas ............................................................ 55

4.6.14. Inventario de buenas prácticas agrícolas ......................................................... 55

4.6.15. Inventario de prácticas Casa-Hogar-Saludable ................................................ 56

4.6.16. Otras prácticas de Casa-Hogar-Saludable vinculadas a la dinámica de la

unidad productiva ............................................................................................ 56

4.6.17. El rol de los integrantes del núcleo familiar en las prácticas de Casa-Hogar-

Saludable ......................................................................................................... 58

4.6.18. Procesos de capacitación ................................................................................. 59

5. INDICADORES DE LINEA BASE ............................................................... 61

5.1. Componente familias rurales campesinas-indígenas ....................................... 61

5.1.1. Indicador: Fortalecimiento de capital humano de organizaciones de apoyo al

desarrollo rural ................................................................................................. 61

5.1.2. Indicador: Inventario de buenas prácticas agrícolas en las unidades

productivas ...................................................................................................... 61

5.1.3. Indicador: Conocimientos y prácticas agroecológicas existentes en las

unidades productivas ....................................................................................... 62

5.1.4. Inventario de prácticas casa-hogar-saludable .................................................. 62

5.1.5. Indicador: Germoplasma disponible y bancos existentes en las unidades

productivas ...................................................................................................... 63

5.2. Sistema Nacional de Extensión Rural y Servicio de Extensión Rural ............ 64

5.2.1. Indicador: Número de CADER inicial ............................................................. 64

5.2.2. Indicador: Número de extensionistas que inician en el proceso ...................... 65

5.2.3. Indicador: Mapeo de actores ............................................................................ 67

5.2.4. Indicador: Estrategia y programas de comunicación y sensibilización ........... 68

5.2.5. Indicador: Proyectos de investigación en temas de interés .............................. 69

5.2.6. Indicador: Publicaciones, trabajos y documentos existentes ........................... 70

5.2.7. Indicador: Fortalecimiento de capacidades técnicas de actores clave ............. 71

5.2.8. Indicador: Existencia de políticas, acuerdos y planes para la gestión de planes

agrícolas municipales ...................................................................................... 73

5.2.9. Existencia de planes agrícolas municipales ..................................................... 74

5.2.10. Indicador: Documentos técnicos de apoyo a la gestión del conocimiento ...... 75

5.3. Fortalecimiento de las capacidades de los grupos asociativos ........................ 76

Page 5: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

IV

5.3.1. Número de grupos asociativos existentes ........................................................ 76

5.3.2. Cadenas de productivas / valor identificadas ................................................... 77

5.3.3. Indicador: Materiales de educativos con enfoques metodológicos y

aprendizajes ..................................................................................................... 78

5.3.4. Indicador: Alianzas estratégicas existentes ...................................................... 79

5.3.5. Indicador: Mesas y foros relacionados con cadenas de valor .......................... 80

Bibliografía 81

Anexo I. Distribución de boletas de línea base en relación al número de habitantes por

municipio ............................................................................................................................... 82

Anexo II. Listado de prácticas agroecológicas consultadas en los departamentos de Alta

Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango .............................................................................. 83

Anexo III. Protocolo familias ................................................................................................ 84

Anexo IV. Protocolo Organizaciones / Grupos Asociativos ................................................. 90

Anexo V. Protocolo para datos de Cadenas de Valor............................................................ 92

Anexo VI. Protocolo SNER .................................................................................................. 94

Page 6: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

V

ACRONIMOS

ADESPA Las Nubes Daycare Center)

AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportadores

ALTERTEC Alternative Technology

AME Agencia Municipal de Extensión

ANACAFE Asociación Nacional del Café

BPA Buenas prácticas agrícolas

CADER Centro de Aprendizaje en Desarrollo Rural

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CONALFA Comisión Nacional de Alfabetización

CONAVIGUA Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala

CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

ECA Escuela de Campo

ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

FAO Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FCA Forest Conservation Agreement

FEDECOCAGUA Federación de Cooperativas de Café de Guatemala

FTN Franja Transversal del Norte

FUNDEBASE Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base

ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

INAB Instituto Nacional de Bosques

INE Instituto Nacional de Estadística

INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MIDES Ministerio de Desarrollo

MOSCAMED Programa Mosca del Mediterráneo

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

PAFFEC Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina

PDM Plan de Desarrollo Municipal

PH0 Pacto Hambre 0

PNC Policía Nacional Civil

PNDRI Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

PROPAZ Fundación Propaz

SBD Región Sub-departamental de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango

SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SHARE Asociación SHARE de Guatemala

SNER Sistema Nacional de Extensión Rural

SOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

VIDER Viceministerio de Desarrollo Económico Rural

VISAN Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 7: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

1

PRESENTACION El documento de Línea Base permite poner a disposición de diversos actores del sector, información básica relacionada a la situación y dinámica actual de las familias rurales operando en el marco de la agricultura familiar y economía campesina en 25 municipios de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango; esta información se relaciona a las principales características de los sistemas de producción establecidos en patios y fincas, el estado de organizaciones con emprendimientos productivos, además del contexto en que se desarrolla el Sistema Nacional de Extensión Rural y las Agencias Municipales de Extensión. Esta información facilitará la toma de decisiones en las diversas actividades tendientes a promover los cambios esperados en los 25 municipios y el escalamiento horizontal en otros lugares del país. Con base en la información generada de los 971 hogares encuestados en 207 comunidades, se conocen los aspectos de edad y nivel de escolaridad de los entrevistados, el papel que desempeña y responsabilidades de los miembros del núcleo familiar en las actividades productivas, características de las unidades familiares productivas agrícolas y pecuarias, la diversidad de cultivos y los destinos de los productos obtenidos (consumo y venta), mano de obra dentro y fuera de la finca/parcela, inventario de prácticas agroecológicas y las de Casa-Hogar Saludable, además de y los procesos de capacitación informal y recibida por las familias. Los cambios esperados en esta situación inicial reportada representan al CATIE un compromiso a cumplir en el periodo de 2014 a 2017. De acuerdo a la información obtenida, las buenas prácticas a impulsar como acciones del proyecto y por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades agroecológicas para mejoramiento de las condiciones de producción de maíz, frijol, hortalizas nativas e introducidas, cultivos permanentes y semipermanentes; en lo pecuario, la promoción de animales de traspatio (aves y mamíferos menores) junto a un ambiente adecuado usando materiales locales y condiciones de manejo en nutrición, control de enfermedades y protección contra factores climáticos. La comercialización (compra-venta) de animales domésticos y subproductos derivados, además de algunos productos agrícolas, se da en mayor porcentaje en el mercado local, seguido del mercado municipal y en menor intensidad en la finca o unidades productivas, esto demanda que en los procesos de capacitación y formación sea una temática estratégica para impulsar procesos de fortalecimiento de capacidades locales sobre organización para la producción en una economía local, su vinculación a oportunidades de mercado y comercialización y cadenas de valor de índole agropecuario. En las líneas de intervención del proyecto, el enfoque de equidad y género debe ser un factor de incidencia y con pertinencia cultural en las desigualdades que afectan a la mujer. Los datos procesados muestran niveles de participación de la mujer en 80 y hasta el 100% en la dirección y toma de decisiones orientadoras de la producción, manejo y sanidad de los animales de patio; además de la responsabilidad directa en la realización de las tareas de casa-hogar saludable y el apoyo en las actividades agrícolas, por lo que resalta la importancia de valorar y priorizar su participación en los procesos de formación en aspectos productivos, comercialización y consolidación de las buenas prácticas relacionadas al enfoque de casa-hogar saludable a través del uso de las capsulas de género y equidad.

Page 8: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

2

1. INTRODUCCIÓN

En el Marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), el gobierno de Guatemala implementa el “Plan para Activar y Adecuar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral” , contexto en el cual el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ejecuta el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC, 2012-2015), definido como la orientación para el cumplimiento de la visión y la misión del MAGA, contenidas en su Plan Estratégico 2012-2016, así como en el conjunto de políticas públicas, en particular la PNDRI, la Política Agropecuaria y la Política de Seguridad Alimentaria, así como el Pacto Hambre Cero. El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), con el apoyo de la Real Embajada de Noruega en Guatemala, ha iniciado la ejecución del proyecto Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo rural sostenible en Guatemala: fortaleciendo la agricultura familiar y la economía campesina”, a través de esta iniciativa, el CATIE pone a disposición del MAGA y la población rural atendida, sus enfoques, herramientas, metodologías y experiencias para ser utilizadas en veinticinco municipios de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango, con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza e inseguridad alimentaria, fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) y su función en la implementación del PAFFEC. Con estos propósitos en mente y los grupos priorizados, el proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA concentrará esfuerzos en los siguientes resultados: i) 12,500 familias de 25 municipios en 3 departamentos de Guatemala, tienen más conocimientos

y habilidades, aumentan sus activos y toman decisiones más equitativas en materia alimentaria y nutricional, producción y economía familiar.

ii) 12,500 familias participando en la implementación de planes comunitarios aumentan y

diversifican su producción, aplicando prácticas y tecnologías agroecológicas, pecuarias y agroforestería.

iii) 25 sistemas locales de extensión fortalecidos en su articulación y capacidades en la aplicación de

enfoques, métodos y herramientas de extensión rural en el municipio, y cuyos aprendizajes se difunden a nivel nacional.

iv) 30 grupos asociativos han sido fortalecidos en sus capacidades de gestión, acceso a mercados e

incorporación a cadenas de producción y valor en el territorio del proyecto, a través de su participación en espacios de formación, dirigidos a mejorar sus capacidades de comercialización en función de los mercados y oportunidades de encadenamiento.

El documento de proyecto establece el desarrollo de un estudio de Línea Base (LB) que determine la situación actual de las familias, cuya principal actividad económica es la agricultura familiar y se encuentren ubicadas en niveles de pobreza y vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional. Además, pretende contar con información relacionada con los Sistemas Locales de Extensión, principal ente operativo del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER), en aspectos como coordinación de acciones con actores con presencia en los territorios, existencia de planes agrícolas comunitarios, planes agrícolas municipales y la descripción de materiales de apoyo utilizados en los Centros de Aprendizaje en Desarrollo Rural (CADER). Otro elemento de la LB lo constituye la información de los grupos asociativos vinculados con las actividades agropecuarias, agroforestales y sus productos, encadenamientos con el mercado y los consumidores finales.

Page 9: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

3

Entre abril y junio de 2014 se recolectó la información de la línea base de los veintidós (22) indicadores de impacto de los cuatro resultados mencionados, en los 25 municipios de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango. El desarrollo de esta primera lectura y su diseño contempló los cuatro niveles de la matriz de marco lógico (objetivo de desarrollo, objetivo general, componentes/resultados y actividades), la definición de los efectos esperados y obtención de productos plasmados en el Plan Operativo general del Proyecto. La información recopilada permitió describir y caracterizar a familias, grupos asociativos y parte del estado y dinámica del Sistema y Servicio Nacional de Extensión Rural (SNER). También se colectó información de la existencia de cadenas productivas o de valor y la participación de los miembros de la familia, especialmente la mujer en los sistemas productivos. Los datos enriquecen el sistema de monitoreo y evaluación, y el planteamiento de los planes operativos anuales para el periodo 2015 al 2017.

2. OBJETIVOS DE LA LINEA BASE Objetivo General: obtener un conjunto de datos e información objetiva de las variables seleccionadas que describen la gama de relaciones socio-económicas, institucionales y ambientales en los agroecosistemas familiares de los 25 municipios y en un momento determinado. Así mismo, contar con información a partir de la cual y sobre la base de un seguimiento sistemático sea posible emitir juicios de valor sobre efectos y el seguimiento operativo del proyecto. Objetivos Específicos: i) Obtener información sobre la situación actual (o inicial) de las familias, basado en los criterios mínimos de selección de los hogares en relación con los niveles de agricultura familiar definida: infra-subsistencia, subsistencia y excedentaria, además de sus organizaciones vinculadas con las actividades agropecuarias y agroforestales; y ii) Disponer de información sobre la situación del Sistema y Servicio Nacional de Extensión Rural (SNER) y los grupos asociativos de los 25 municipios priorizados.

3. METODOLOGÍA Se partió de los enunciados particulares definidos en el marco-lógico del Proyecto, los cuales en su conjunto y del análisis de la información recopilada proporcionarán conclusiones del estado del entorno del proyecto a su inicio. Establecidos los indicadores de impacto, efectos y desempeño, se procedió a la elaboración de las guías de entrevista de los grupos meta: familias campesinas de los 25 municipios, organizaciones de productores o grupos asociativos, y los actores del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER). El total de boletas (971) permitió recolectar, a través de preguntas clave, la información cualitativa y cuantitativa requerida por los indicadores de la línea base.

3.1. Información recopilada

En el levantado de información de la línea base y las acciones de seguimiento se requiere disponer de información proveniente de la población meta directa e indirecta del proyecto, así como de otras fuentes, mediante la aplicación de instrumentos de recolección sencillos, confiables y fáciles de aplicar, aspectos que fueron considerados en el diseño de los protocolos de recolección de información,

Page 10: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

4

(Anexos II, III y IV). La definición de datos e información requerida por cada grupo objetivo (familias rurales, grupos asociativos y el SNER), se detalla a continuación.

Familias rurales Grupos asociativos SNER

Datos generales de la familia Información general del contexto Información general del contexto

Información de la unidad productiva

Datos del grupo asociativo Información específica del Sistema Local de Extensión: organizaciones relacionadas con el Sector Agropecuario

Inventario de prácticas agroecológicas

Actividades económicas principales de la organización: productos, cantidades, precios, líneas de mercado, procesos de capacitación.

Información específica de las Agencias Municipales de Extensión (AME): CADER, extensionistas, capacitación, líneas de trabajo, metas, materiales de apoyo, acuerdos, investigación, medios de comunicación

Inventario de prácticas Casa-Hogar-Saludable

Procesos de capacitación recibidos

3.2. Determinación de la muestra Con una población de 1.24 millones de habitantes en los 25 municipios que serán cubiertos por las acciones del proyecto y 12,500 familias como grupo meta, fue necesario considerar la distribución del número de boletas acorde con la distribución de la población por municipio (Anexo I); sin embargo, se hizo una excepción para el caso del municipio de Cobán, Alta Verapaz, que con una extensión territorial de 2,112 km2, población de 241,568 habitantes (proyección INE, 2013) y por representar a la cabecera departamental con gran concentración poblacional de la región norte, se consideró, y dados los propósitos del proyecto, la conveniencia de tener en cuenta solamente a la población rural: 157,020 habitantes, equivalente al 65% de la población total del municipio. Bajo estas condiciones, aun continua siendo el municipio con el mayor número de familias encuestadas (12.62% del total). Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

Dónde: n = el tamaño de la muestra = (dato a conocer) N = tamaño de la población = 12500 familias

Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5. = 0.5

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante, que si no se tiene su estimación, se toma en relación al 95% de confianza. Equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza, equivalente a 2.58, valor que queda a criterio del investigador = 2.58

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele

utilizarse los límites entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador

= 0.04

Page 11: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

5

n = 20801.25/21.6625 = 960 Boletas

Por conveniencia y acuerdo con los entrevistadores y ante cualquier eventualidad durante el análisis, se acordó manejar un margen extra del total estimado de muestra, contabilizando al final 971 formularios de encuesta.

3.3. Validación de instrumentos Para la validación de los protocolos de recopilación de información se realizó preliminarmente un mínimo de cinco entrevistas por cada grupo, con la finalidad de analizar aspectos de espacios en los instrumentos, claridad, pertinencia de las preguntas e información y tiempo de entrevista, entre otros. Con los resultados del análisis se efectuaron los ajustes necesarios a los instrumentos para su posterior impresión y colecta general de información.

3.4. Recopilación, tabulación y análisis de información de Línea Base La recopilación de la información de línea base obtenida a nivel de campo requirió del levantado de información a través del uso de formatos para entrevistas semi-estructuradas dirigidas al jefe o jefa de familia o grupos focales, grupos asociativos y a los principales actores del Servicio Nacional de Extensión Rural (SNER). El equipo de entrevistadores fue previamente capacitado y estuvo bajo la dirección de los coordinadores de territorio y el apoyo de los especialistas temáticos (equidad y género, comunicación y cadenas de valor). Simultáneamente al proceso de entrevistas (971 boletas dirigidas a familias, 25 a grupos organizados y 25 a las Agencias Municipales de Extensión- AME), se diseñó el formato de base de datos (disponible de momento en http://catie.infosercom.com cuyas interfaces permitieron hacer las consultas, los reportes y análisis que facilitaron la elaboración del informe final. La estructura básica del programa informático para el procesamiento de la información incluyó tres bases de datos electrónicas, una por cada informante clave (familias, grupos organizados y las AME). Las boletas fueron revisadas, en un primer paso, por los coordinadores de territorio tratando que la información no se dispersara, y puedan hacerse las correcciones o arreglos en campo, antes de ser trasladadas al digitador de la información. La tabulación de la información estuvo a cargo de un digitador de datos y la supervisión de sus acciones a cargo del Coordinador del Proyecto.

4. RESULTADOS DE LA LINEA BASE DEL PROYECTO CATIE-MAGA-NORUEGA

4.1. Generalidades del Departamento de Alta Verapaz

Departamento localizado al Norte de la República de Guatemala en las coordenadas 15° 29´00´´ latitud norte y 90°19´35´´ longitud Oeste. Cuenta con una extensión territorial de 8686 km2 equivalente al 8% de la extensión total del territorio nacional, presenta una altitud media de 316 msnm. Dista aproximadamente 220 km de la ciudad de Guatemala; limita al Norte con Petén, Oeste con Quiché; al Sur con Zacapa y Baja Verapaz y al Este con Izabal (SEGEPLAN, 2011). En referencia a su población,

Page 12: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

6

cuenta con 1,119,823 habitantes (7.65% del total nacional)1, con una densidad de 371 habitantes por kilómetro cuadrado (ENCOVI, 2011). El departamento está integrado por 17 municipios distribuidos en una subdivisión regional2 constituida por seis áreas (SEGEPLAN, 2011):

a) SBD I conformada por el municipio de Cobán. b) SBD II (Pocomchí) compuesta por los municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz,

Tactic y Tamahú. c) SBD III integrada por los municipios de San Pedro Carchá y San Juan Chamelco. d) SBD IV formada por los municipios de Lanquín y Cahabón. e) SBD V correspondida por los municipios de Panzón, La Tinta, Senahú y Tucurú, convirtiéndose

en la subregión de mayor extensión territorial. f) SBD VI (Franja Transversal del Norte –FTN-) integrada por los municipios de Chisec, Raxruhá,

Fray Bartolomé de las Casas y Chahal.

Teniendo en cuenta la serie de valores de tipo cuantitativo y cualitativo a obtener en el análisis de la información de campo, se consideró oportuno contar con un listado de indicadores de referencia que comparativamente a los resultados de las encuestas, facilitaran la emisión de juicios sobre el estado inicial de la población objetivo del proyecto. El listado que se describe a continuación está fundamentado en los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2011) y, bajo el mismo esquema, aplicado para los tres departamentos.

Indicadores Valor Descripción

Índice Urbano (IU). 0.23 La población del departamento de Alta Verapaz es de carácter rural (De 100 habitantes, 77 pertenecen al área rural), muy similar al del Altiplano guatemalteco (0.27 a 0.31). El Índice Urbano más alto corresponde al departamento de Guatemala (87%) y el Índice promedio de la república es de 0.48.

Densidad de Población (DP)

371 Expresada en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2), es una medida del grado de dispersión o concentración en determinado dominio de estudio. El valor de 371 habitantes/km2) está muy alejado del promedio nacional (135 habitantes/km2) y que asociado al bajo índice urbano muestra la poca intensidad de intercambio de bienes y servicios.

Integrantes promedio de los hogares (P/H)

5.95 Medida que se relaciona con el grado de desarrollo y los niveles de pobreza. El total de hogares registrados para el departamento de Alta Verapaz es 188,153 derivando en un promedio de miembros por hogar de 5.95 personas, 1.04 arriba del promedio nacional y el mayor a nivel nacional.

Índice de Etnicidad (IET)

0.90 En Guatemala interactúan 22 comunidades lingüísticas de origen Maya, Xinca y Garifuna, además del grupo identificado como no-indígena o ladina de origen hispánico y mestizaje, cuyo idioma materno es el español. El IET de Alta Verapaz significa que de cada 100 habitantes 10 son ladinos y 90 pertenecen

1 Según ENCOVI 2011, la población total de Guatemala se estima en 14,636,487 habitantes. 2 Subdivisión (SBD). Los criterios tenidos en cuenta por el PDM del departamento fueron los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM- (factores vinculados a mortalidad materna, mortalidad infantil, pobreza extrema y la proporcional de mujeres entre los trabajadores remunerados en el sector no agrícola); condiciones de vida (índice de calidad de vida, inseguridad alimentaria y el nivel de riesgo a eventos socio-ambientales); y ubicación geográfica (conectividad e interdependencia municipal, movilidad comercial y educativa).

Page 13: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

7

Indicadores Valor Descripción

a otras comunidades lingüísticas, convirtiéndose junto a la región del Altiplano en el departamento de mayor concentración de población indígena

Índice de Masculidad (IM)

1 Muestra la relación entre la población de hombres y mujeres en la pirámide poblacional. El departamento de Alta Verapaz reporta un valor de 1 (100 hombres por 100 mujeres), muy próximo al promedio nacional (0.96).

Índice de Escolaridad (IE).

0.56 El nivel educativo de la población determina la adquisición de competencias básicas generando oportunidades para obtener mejores ingresos, reducir los niveles de pobreza y elevar el grado de desarrollo. El IE se califica a través del nivel educativo de la población, entendiéndose como el promedio ponderado entre la tasa bruta de alfabetismo y la tasa bruta de matriculación. El IE más bajo pertenece a Quiché (0.53) seguido por Alta Verapaz con (0.56) y Huehuetenango (0.57), muy alejados del promedio nacional con 0.68.

Relación de Dependencia (RD)

0.86 Mide el grado de dependencia de dos niveles de la pirámide poblacional y la población económicamente productiva; es una medida que cuantifica la carga económica de las personas en edad productiva. La RD se asocia en general con las condiciones de vida, y en particular con temas como la educación, salud, nivel de gasto, entre otros. El RD del departamento de Alta Verapaz es superado por la región del altiplano (San Marcos, Huehuetenango y Quiché).

Pobreza general (P)

78.24% La pobreza extrema es la relación porcentual entre la población que no alcanza el nivel de consumo de la línea de pobreza extrema y la población total; la pobreza no extrema es la relación porcentual entre la población que supera la línea de pobreza extrema pero no alcanza la línea de pobreza general y la población total; la no pobreza es la relación porcentual entre la población que supera la línea de pobreza general y la población total. El departamento de Alta Verapaz ocupa, a nivel nacional, el primer lugar en pobreza general (pobreza extrema 37.72% y pobreza no extrema con 40.52%) y 21.76% de no pobreza; estableciéndose una relación de pobreza donde 8 de cada 10 habitantes son pobres y 4 de cada 10 son extremadamente pobres. El promedio nacional es de 13.33% de pobreza extrema, 40.38% de pobreza no extrema y 46.29% de no pobreza.

Pobreza no Extrema (PE)3

40.52%

Pobreza extrema 37.72%

Tasa de Ocupación Plena (TOP).

0.44 Es una medida de la satisfacción en el trabajo. Las estadísticas del mercado laboral están referidas a las personas que integran la Población en Edad de Trabajar (PET), la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Desocupada Total (PDT). Los valores más bajos se reportan para el Altiplano guatemalteco (Totonicapán, San Marcos y Huehuetenango) y Alta Verapaz (0.44).

Índice de Desarrollo Departamental (IDD).

0.42 Se define como el promedio simple de 6 índices/dimensiones: población (Relación de Dependencia ID); educación (Índice de Escolaridad, IE), Condiciones de Vida (Índice de Habitabilidad, IH), Trabajo (Índice de Ocupación Plena, IOP), pobreza (Índice de No Pobreza, INP) y salud (Índice de Salud, IS)-

3 La ENCOVI (2011), estableció como línea de pobreza extrema un gasto total en alimentos de Q. 4.380.00 per cápita por año para el nivel nacional; Asimismo, una línea de pobreza general con un gasto total de Q. 9,030.93 per cápita por año para el nivel nacional.

Page 14: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

8

Indicadores Valor Descripción

Alta Verapaz presenta un valor de 0.42, siendo el más bajo del país y muy alejado del promedio nacional (0.55).

4.2. Resultados de la Línea Base para el departamento de Alta Verapaz

4.2.1. Información general En los 11 municipios del departamento de Alta Verapaz, atendidos por el Proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA, se levantó un total de 482 boletas, cuyos entrevistados reportaron edades en diferentes niveles, predominando el rango de 20 a 40 años cumplidos (Figura 1); 260 son mujeres y 222 son hombres. Con respecto a nivel de escolaridad, del total de entrevistados 48% cursaron parcial o totalmente el nivel primario, 8% el básico y 2% reportan el grado diversificado; el diferencial de 42% es analfabetismo, aunque algunos con cierto grado de aprendizaje pero no el suficiente como para expresarse de manera escrita. El analfabetismo detectado y diferenciado por sexo fue de 50% en mujeres y 28% en hombres.

Figura 1. Rangos de edad de entrevistados. Departamento de Alta Verapaz

Los 482 hogares encuestados están compuestos por una población de 3,012 personas, distribuidas en 1,507 hombres y 1,505 mujeres. Este resultado similar al Índice 1 de Masculinidad (IM) reportado por ENCOVI 2011, haciendo la aclaración en cuanto a que los resultados no provienen de un análisis de la pirámide poblacional. Porcentualmente se dividen en 47.81 por ciento de mayores de edad y 52.19 por ciento para los habitantes menores de 18 años de edad; reportando un promedio de 6.25 miembros/familia (0.30 superior al promedio departamental). Las familias entrevistadas pertenecen a 96 comunidades/centros poblados de los once municipios del departamento de Alta Verapaz, lo cual se muestra en la Figura 2, habiéndose obtenido un promedio de 5 boletas por comunidad. En una primera aproximación se identificó que en cada uno de estos 96 centros poblados existe al menos un Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural CADER.

12

152 147

99

72

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1

Val

ore

s p

or

ran

go d

e ed

ad

Rangos de edad

Menos de 20 Entre 20 y 30 Entre 30 y 40 Entre 40 y 50 Mayores de 50

Page 15: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

9

Figura 2. Distribución de boletas y comunidades visitadas por municipio. Alta Verapaz.

4.2.2. El papel de los miembros del núcleo familiar A nivel departamental el esposo juega un papel protagónico dentro de las estructura de la familia. Los entrevistados respondieron, tal como se observa en la Figura 3, que en el 91% de los casos el jefe de familia es el esposo (7.6% arriba del promedio nacional), en 6% de los hogares es la esposa (10.6% menos que el promedio nacional), en tanto que el 3% restante se distribuye entre otros miembros, como hijo y suegros (1.5%) y 1.5% no respondió a la pregunta. Estos resultados son característicos de la jefatura de hogar a cargo del esposo/esposa propia de la familia campesina e indígena en una economía campesina (MAGA, 2012)

Figura 3. Distribución porcentual de los jefes de familia. Alta Verapaz

46

21

4652

134

3120

55

2816

33

9 4 8 919

7 416

7 5 8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Tota

l de

bo

leta

s y

com

un

idad

es

Boletas Comunidades

6%

91% 0%

1%

2%

3%

Esposa

Esposo

Hijo

Suegra

Suegro

No responde

Page 16: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

10

Coincidentemente, esta misma distribución de roles dentro de la familia se repite en la responsabilidad de la siembra, limpia y cosecha de los cultivos anuales, dado que en 91% de los casos es el esposo o jefe de familia, 7% es la esposa y 2% por los hijos y/o hijas junto a otros miembros del núcleo familiar.

4.2.3. Las unidades productivas de Alta Verapaz Las áreas cultivadas de las 482 unidades productivas se encuentran bajo diversas formas de posesión. La Figura 4, muestra que 65% del total son unidades propias, 5% arrendadas, 2% en calidad de préstamo y otras formas combinadas; de estas últimas, la más relevante es propio-arrendado con 22%. Estos datos no tienen mayor significancia si no se combinan con otras variables como la extensión promedio que se tiene en posesión: en propiedad 2.10 hectáreas/familia, en arrendamiento 0.58 hectáreas /familia y 0.75 hectáreas/familia para otras formas de posesión de las unidades productivas; estos valores se encuentran dentro de los rango reportados por MAGA (FAO-MAGA, 2012) propios de la economía campesina de subsistencia y excedentaria con limitaciones.

Figura 4. Formas de posesión del terreno cultivado por las familias. Alta Verapaz

4.2.4. La diversidad de los sistemas de producción familiar Los sistemas de producción de las familias presentan gran diversidad a través de la combinación de sus activos naturales, como estrategias de vida para garantizar el ingreso monetario, no monetario y el consumo familiar cuyo objetivo es lograr su bienestar y calidad de vida. La tierra como recurso productivo principal dentro de la economía campesina es usada en 94.81% de los casos para cultivos anuales, principalmente maíz y frijol, y otras formas combinadas de cultivo, permanentes y semipermanentes, tal como se observa en la Figura 5. El 2.90% son áreas sin cultivos anuales porque sus posesionarios son jornaleros, comerciantes, colonos en fincas o agricultores que no tienen propiedad, pero desarrollan tareas agrícolas en terrenos de familiares.

65

22

5

4

2

2

1

0 10 20 30 40 50 60 70

Propio

Propio + Arrendado

Arrendado

Otras formas de posesión

Propio + prestado

Prestado

No responden

Valores porcentuales

Form

as d

e p

ose

sió

n d

el t

err

en

o c

ult

ivad

o

Page 17: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

11

Figura 5. Opciones de uso del terreno en los sistemas de producción familiar. Alta Verapaz

4.2.5. Principales cultivos del sistema de producción

La implementación de los planes grupales, comunitarios y la aplicación de las prácticas y tecnologías agroecológicas en los sistemas de milpa, agricultura de patio, huertos familiares y agroforestería, tal como se observa en la Figura 6, se hará sobre la base de la gama de cultivos encabezados por la siembra de maíz de primera y segunda temporada, materializada en el 60% del área total; la segunda opción está basada en el cultivo de cardamomo efectuado en el 14% de la extensión cultivada. Al cardamomo le siguen, en orden descendente, el cacao, café, frijol y hortalizas. Estas últimas se realizan en apenas el 5% del área bajo cultivo y se compone de una variedad de especies locales e introducidas, tales como malanga, yuca, chile cobanero, güisquil, güicoy criollo, pacaya, chipilín, camote, arveja, tomate, y zanahoria, entre otros.

Figura 6. Distribución porcentual del área cultivada en las unidades productivas. Alta Verapaz.

55

11

9

13

5

4

3

0 10 20 30 40 50 60

Cultivo anual

Cultivo anual+guamil

Cultivo anual+frutales

Cultivo anual+otras combinaciones

Areas sin cultivos y valores sin respuesta

Cultivo anual+bosque natural

Cultivo anual+Bosque natural+guamil

Valores porcentuales

Uso

s d

e la

s ár

eas

en

po

sesi

ón

43

17

14

10

6

5

2

1

1

1

0 10 20 30 40 50

Maíz de primera

Maíz de segunda

Cardamomo

Cacao

Café

Frijol

Yuca

Malanga

Güisquil

Otros cultivos

Distribucion del área cultivada (%)

Pri

nci

pal

es c

ult

ivo

s

Page 18: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

12

4.2.6. Procedencia u origen de la semilla y/o material vegetativo La dinámica relacionad con la obtención de semilla u otro material vegetativo que utilizan las familias, en el ámbito de economía campesina del departamento se presenta en el Cuadro 1. Con excepción del cacao y hortalizas, del 78 al 91% de los campesinos dedicados a la siembra de café, frijol y maíz producen su propia semilla; las compras en agroservicios son bajas (maíz, frijol y cacao), es de suponer que se debe a la baja capacidad de ahorro de las familias. Otra fuente importante de semillas son las procedentes de intercambios con otras comunidades o familias vecinas, de viveros forestales, frutales, café y cardamomo manejados de forma individual o grupal. Se hace notoria la falta de bancos comunales de semilla4, bancos forrajeros o jardines clónales como fuente de semilla, existiendo la necesidad de promover (al menos), formas de almacenamiento de granos o semillas criollas, además de buenas prácticas post-cosecha a fin de apoyar los mecanismos de seguridad alimentaria en las diferentes localidades. Cuadro 1. Procedencia de semillas y material vegetativo para el subsistema agrícola (%). Alta Verapaz

Tipo de cultivo Produce su propia semilla

Compra en agroservicio

Banco Comunal Otra Procedencia

Cacao 45 6 0 48

Café 83 0 0 17

Frijol 81 5 0 14

Hortalizas 33 33 0 33

Maíz 91 3 0 6

Otros cultivos 78 1 0 21

4.2.7. Destino de la producción agrícola familiar Una de las características de la agricultura familiar campesina es la combinación de autoconsumo y venta de productos, en proporciones variables, además de otras actividades, y constituye un modo de vida con su propia especificidad cultural (PAFFEC, 2012). Lo anterior se evidencia en la información presentada en el Cuadro 2, en la cual se muestra que entre el 87-90% del total de las familias encuestadas consume lo que produce (maíz de primera y de segunda y frijol); en tanto que solamente entre el 9 al 12% destina algunos excedentes para la venta. Por la misma naturaleza del cultivo, 96% de las familias que cultivan cardamomo lo destinan exclusivamente al mercado y en una mezcla de consumo y venta se encuentran el cacao y café. Otros cultivos que complementan la dieta del núcleo familiar son la malanga, güisquil, pacaya, camote, chipilín, el tomate y zanahoria, los cuales son cultivados bajo la combinación entre consumo de las familias y venta de excedentes en el mercado local o municipal. Por ejemplo, en el 71% de los casos la yuca se cultiva expresamente para consumo y 29% para venta.

44 El Banco Comunitario de Semilla es una iniciativa implementada por las comunidades rurales para administrar de forma colectiva una reserva de semillas, necesaria para la siembra de cultivos. CATIE, 2013.

Page 19: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

13

Cuadro 2. Valores porcentuales del destino de la producción agrícola familiar. Alta Verapaz

Tipo de cultivo Consume Vende Consume-vende

Chile cobanero 53.8 0 38.5

Cardamomo 0 95.6 1.5

Cacao 35.6 57.8 2.2

Café 26.9 31.9 38.7

Frijol 87.3 0.6 12

Maíz de primera 90.5 0 8.8

Maíz de segunda 88.6 0 10.8

De manera general, los productos que se cultivan exclusivamente para la venta y los que se encuentran en la categoría mixta de consumo-venta se comercializan, en promedio, 3% en la finca, 60% en el mercado local y 37% en el mercado municipal. En el caso del café, cacao y cardamomo, del 88 al 90% se vende en el mercado de la localidad y del 10 al 12% en el mercado del municipio; otros productos como la pacaya y la malanga se ofrecen solo en el mercado local y por el contrario, la zanahoria y tomate en el mercado municipal.

4.2.8. Agroforestería en el sistema de producción Del total de personas entrevistadas, 39% tienen gran diversidad de familias botánicas y especies de frutales en sus huertos familiares (Cuadro 3). Las de mayor abundancia son las musáceas (plátano y banano criollo) con 42.25%, zapotáceas (chicozapote) y rutáceas (cítricos) (12.3%). Estos huertos son atendidos por los miembros del núcleo familiar y sirven mayormente para consumo y algunos excedentes para el mercado local. Por las mismas condiciones de la disponibilidad de área y prioridades en el uso de la tierra en la agricultura familiar campesina, la existencia de recursos forestales en sus unidades de producción es muy escasa. El 12% del total de familias poseen arboles a su disposición especialmente especies de pino (Pinus maximinoi) en los municipios de Cobán, Tactic y San Juan Chamelco. Cuadro 3. Agrobiodiversidad presente en los huertos de traspatio. Alta Verapaz

Familias Tipo de frutal % Acumulado

Musáceas Banano 29.41

Plátano 12.83 42.25

Zapotáceas Zapote 12.30 12.30

Rutáceas Mandarina 2.14

Lima 0.53

Limón 0.53

Naranja 9.09 12.30

Moráceas Mazapán 7.49 7.49

Anacardiáceas Mango 2.67 2.67

Lauráceas Aguacate 2.14 2.14

Piperáceas Pimienta negra 3.21 3.21

Mirtáceas Guayaba 1.07

Page 20: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

14

Familias Tipo de frutal % Acumulado

Pimienta gorda 0.53 1.60

Rosáceas Pera 1.07

Durazno/Melocotón 3.21 4.28

Annonáceas Anona, guanaba 0.53 0.53

S/dato Otros frutales 11.23 11.23

4.2.9. Responsabilidad y participación del núcleo familiar en el subsistema agrícola En el subsistema agrícola de Alta Verapaz y en 91% de los casos, quien lleva la responsabilidad del manejo (preparación del terreno, siembra, labores culturales y cosecha) de la diversidad de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes, es el esposo y en su rol de jefe de familia; 7% es la esposa y 2% son los hijos/hijas. En aquellos casos en que la disponibilidad de mano de obra familiar no es suficiente para atender las labores agrícolas, el 20.5% de las familias contrata mano de obra.

4.2.10. El subsistema de producción pecuario en la unidad productiva La crianza de animales domésticos es una costumbre muy arraigada en las familias, caracterizado por el uso del terreno que rodea las viviendas. Su producción representa una de las principales fuentes de proteína animal, oportunidad de ahorro y eventualmente ingresos monetarios que mejoran la economía familiar. Este subsistema de producción pecuaria, de tipo tradicional o traspatio, podrá ser apoyado mediante acciones enfocadas a mejorar su productividad a través de un manejo adecuado, haciendo énfasis en planes profilácticos seguido de prácticas de alimentación e instalaciones. Del total de sistemas de producción familiar analizados (482 familias), 86.7% poseen animales de patio como elemento importante del subsistema de producción pecuario. La información presentada en la Figura 7, muestra que la mayor abundancia de animales domésticos se concentra en la crianza de gallinas criollas en 79% del total de familias encuestadas, siguiendo en importancia la presencia de patos (23%), cerdos/marranos (20%) y chompipes (16%), los cuales, según los aspectos sociales, culturales y necesidades de la familia, son dedicados para consumo de la familia o destinados a la venta.

Figura 7. Existencia de animales de patio en el subsistema pecuario. Alta Verapaz

1

2

2

3

8

16

20

23

79

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Conejos

Vacas

Gallinas ponedoras

Otros animales

Pollos de engorde

Chompipes

Cerdos

Patos

Gallinas criollas

VALORES PORCENTUALES

TIP

O D

E A

NIM

ALE

S D

OM

ÉSTI

CO

S

Page 21: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

15

4.2.11. Manejo del subsistema pecuario

a) Instalaciones y profilaxis

Por la naturaleza de la explotación, la apicultura es la que presenta instalaciones en el 100% de los casos. En el caso de las gallinas criollas, únicamente 69% de las familias reporta instalaciones, representando una base importante para mejorar, no solo la falta sino la calidad de las mismas. La Figura 8 refleja la existencia de instalaciones mínimas para el manejo de las principales especies animales, presentes en los patios de las familias entrevistadas.

Figura 8. Existencia de instalaciones para el manejo de animales domésticos. Alta Verapaz.

Una de las actividades estrechamente vinculadas a la existencia y calidad de las instalaciones para optimizar la situación de los animales domésticos en los patios y fincas, es la prevención y control de plagas y enfermedades, para mejorar la situación sanitaria; sin embargo, el valor porcentual más alto de familias que vacunan es 38% y corresponde a la vacunación de los cerdos/marranos. Un recurso relevante en la dieta alimenticia y proveedora de proteína animal son las aves de patio o traspatio (patos, gallinas criollas y ponedoras, chompipes), no obstante, el nivel de vacunación lo practica solamente 1 de 4 a 5 familias (ver Figura 9).

65 67

100

69 75

43 5575 86

35 32

0

30 25

57 4425 14

0

20

40

60

80

100

120

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

RECURSO PECUARIO-DOMESTICO EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

CON SIN

Page 22: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

16

Figura 9. Porcentaje de las familias que vacunan sus animales domésticos. Alta Verapaz.

Con base en los resultados, conviene el diseño de programas de nutrición y manejo de animales de traspatio, usando materiales locales; un plan profiláctico para prevención de enfermedades de mayor impacto tanto en aves como mamíferos menores y la ejecución de acciones de vacunación hacia el control de enfermedades a través de la participación de las promotorías encargadas de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural -CADER- y las familias.

b) Destino de la producción

Al igual que en el subsistema agrícola, la producción pecuaria es una combinación entre autoconsumo y venta de productos. De acuerdo a la información presentada en la Figura 10, el 66% del total de familias que crían cerdos destinan parte de la producción al consumo y venta; familias con peces (50%), pollos de engorde (36%) y gallinas criollas (11%). El resto es exclusivamente para consumo.

Figura 10. Destino de la producción de animales de patio en las familias campesinas. Alta Verapaz.

3824 21 25 29

1732

6172 78 75 71

8168

0

20

40

60

80

100

120

Cerdos Chompipes Gallinascriollas

Gallinasponedoras

Otrosanimales

Patos Pollos deengorde

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

RECURSOS PECUARIOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

SI NO

33

88 100 87 92 86 90

50 6215

80

10 80

5

50 2251

0 0 1 014 1 0

14

0

20

40

60

80

100

120

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

RECURSOS PECUARIOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Consume Consume y vende Vende

Page 23: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

17

La comercialización de animales domésticos, tal como se indica en el Cuadro 4, se da hacia el mercado local (72% en promedio). El segundo lugar en preferencia corresponde al Mercado Municipal (14%), en tanto que únicamente un 13% prefiere vender en la finca o unidad productiva. En el caso de la finca resalta en importancia la comercialización de peces, la cual se da en un 50%; además se venden pollos de engorde (23%), patos (14%), gallinas criollas (10%) y cerdos (9%). Resalta la venta de pollos de engorde (32%) y gallinas criollas (27%) en el mercado municipal.

Cuadro 4. Nivel de preferencia de los sitios de venta de los animales domésticos (%). Alta Verapaz Tipo de animales Finca Mercado local Mercado municipal

Cerdos 9 79 12

Chompipes 0 83 17

Gallinas criollas 10 63 27

Gallinas ponedoras 0 100 0

Otros animales 0 100 0

Patos 14 57 29

Peces 50 50 0

Pollos de engorde 23 46 31

Promedio 13 72 14

c) El rol de la mujer/esposa en el manejo del subsistema pecuario

La Figura 11 muestra la magnitud del papel que desempeña la mujer/esposa en la dirección o toma de decisiones orientadoras de la producción, manejo y sanidad de los animales de patio, lo cual no es visible dentro de la economía guatemalteca. La crianza de aves (chompipes, gallinas criollas, gallinas ponedoras, patos y pollos de engorde) y cerdos, entre el 83 y 93% de los casos está bajo la responsabilidad de la esposa, el resto se distribuye entre el esposo, los hijos/hijas o cualquier otro miembro integrado al núcleo familiar. Otras iniciativas productivas como la apicultura y la crianza de peces, por su misma naturaleza están a cargo del esposo, no obstante, la esposa asume la responsabilidad en el 50% de las veces.

Figura 11. El rol de la mujer (valores en %) en el subsistema pecuario. Alta Verapaz

14 4

50

4 8 0 7

50

82

0

0

28 14 1

0

3

8493

50

93 83 86 89

50

89

0

20

40

60

80

100

120

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

RECURSOS PECUARIOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Esposo hijos/hijas esposa

Page 24: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

18

d) Participación de otros miembros del núcleo familiar en el subsistema pecuario

La Figura 12 ratifica los resultados mostrados en la figura anterior en relación al grado de intervención de la mujer en las actividades productivas relacionadas con el componente pecuario del sistema de producción tradicional en la agricultura familiar. El grado de participación del esposo y los hijos e hijas en apoyo a la mujer dentro del sistema, se refleja en una contribución del 69 al 86% de las familias (crianza de cerdos, chompipes y otra clase de aves). Como se mencionó anteriormente, la producción de miel y crianza de peces es una responsabilidad casi exclusiva del esposo y el apoyo de los hijos e hijas. Con estos resultados, es pertinente la facilitación de formas de capacitación con enfoque de integración familiar y pertinencia cultural, que impulsen el rescate y fortalecimiento de la producción en una economía local.

Figura 12. Nivel de participación (valores en %) de otros miembros del núcleo familiar. Alta Verapaz

4.2.12. Mano de obra familiar fuera de la parcela/finca El trabajo o empleo fuera de la finca es una de las estrategias para lograr los medios de vida de los miembros de las familias campesinas e indígenas ubicadas dentro del contexto de la economía campesina, principalmente las clasificadas dentro de agricultura de infrasubsistencia y en menor grado la agricultura de subsistencia. El destino de la fuerza de trabajo de las familias se distribuye de acuerdo a lo indicado en la Figura 13. Del total de familias, 39% complementa la baja producción agrícola con empleos fuera de su parcela o asalariados temporales en diferentes sitios dentro la comunidad, municipio, departamento o en otros departamentos del país. En forma separada y en sus extremos, en mayor porcentaje (59%) lo realiza en otros departamentos de Guatemala y el 2% emigra hacia sitios fuera del país.

16 140

19 2514 17

0

249 20

0

917

05

0

8

6963

10065

58

86 74100

68

5 3 0 7 0 0 4 0 0

0

20

40

60

80

100

Cerdos Chompipes Colmenas Gallinascriollas

Gallinasponedoras

Otros Patos Peces Pollos deengorde

VA

LOR

ES P

OR

CU

ENTU

ALE

S

RECURSOS PECUARIOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

No responden Esposo hijos/hijas Esposa

Page 25: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

19

Figura 13. Distribución porcentual del destino de la mano de obra asalariada. Alta Verapaz.

El comportamiento del uso de mano de obra asalariada como parte y complemento del sistema de producción familiar dentro de la economía campesina del departamento de Alta Verapaz y a lo largo del año se observa en la Figura 14. Esta dinámica que se incrementa en los meses de mayo a agosto debido al inicio de la época de lluvia y las actividades de los cultivos anuales.

Gráfica 14. Distribución mensual del empleo fuera de la parcela. Alta Verapaz.

4.2.13. Balance de mano de obra familiar disponible y contratada La contratación de mano de obra, que junto a la tenencia de tierra, tamaño de la parcela, consumo de la producción y venta de excedentes, es una de las variables que caracterizan a los hogares agropecuarios, especialmente en la agricultura familiar de subsistencia y en mayor grado con la excedentaria. Para cubrir las necesidades de la unidad productiva que la mano de obra familiar disponible no cubre, del total de familias entrevistadas en el departamento de Alta Verapaz, 31.5% contratan mano de obra externa o remunerada de manera monetaria o no monetaria, lo cual es común

1115 13

59

2

0

10

20

30

40

50

60

70

Comunidad municipio Departamento otrosdepartamentos

fuera del país

valo

res

po

rce

ntu

ale

s

Lugares de ocupación de la mano de obra

82 73 74 71 7897 96 102

73 65 67 60

Can

tid

ad d

e fa

mili

as

Meses del año

Page 26: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

20

observar durante todo el año. Los principales cultivos que requieren mano de obra contratada y el área promedio cultivada, se muestra a continuación en el Cuadro 5. Cuadro 5. Cultivos y área promedio que demanda mano de obra contratada. Alta Verapaz.

Cantidad familias Tipo de cultivo Área (ha) Valores promedio (ha)

1 Cacao 0.22 0.22

8 Café 8.64 1.08

24 Cardamomo 41.13 1.71

12 Frijol 6.11 0.51

82 Maíz de primera 64.31 0.78

25 Maíz de segunda 15.27 0.61

El cuidado de las áreas forestales a través de árboles dispersos de especies de pino y hoja ancha, está a cargo del jefe de familia y comprende actividades que no requiere la contratación de mano de obra.

4.2.14. Inventario de prácticas agroecológicas El inventario de conocimientos y tecnologías (tradicionales y nuevas) forma parte del conjunto de buenas prácticas agrícolas (BPA) las que, según Izquierdo et al, (2007), tienen el propósito de “orientar los sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura, obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuir a la seguridad alimentaria a través de la generación de ingresos por acceso a mercados y mejorar las condiciones laborales de los productores y de sus familias”. Las buenas prácticas agroecológicas a promover en fincas y patios de los 25 municipios se detallan en el Anexo II. La distribución (porcentual) de las familias que desarrollan o no prácticas agroecológicas se observa en la Figura 15, mostrando la gran necesidad y reto de impulsarlas en los rangos al menos de 1 a 6.

Figura 15. Distribución (%) de las familias que desarrollan prácticas agroecológicas. Alta Verapaz

32

63

4 1 0

vVal

ore

s p

orc

en

tual

es

Rango de número de prácticas agroecologicas

Ninguna Entre 1 y 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 Entre 10 y 12

Page 27: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

21

4.2.15. Inventario de buenas prácticas agrícolas Otras prácticas agrícolas vinculadas a la unidad productiva se relacionan con el uso y manejo de la bomba de mochila para control de plagas y enfermedades, destino de los envases de agroquímicos, equipo de protección para fumigar, obtención de leña como fuente energética y las formas de limpiar o preparar las áreas de siembra, las cuales se complementan con algunas acciones que se describen en el Cuadro 6. De acuerdo a esta información, el 45% de la población entrevistada realiza de 0 a 2 buenas prácticas, de 0 a 4 prácticas un 88% del total y de 5 a 6 prácticas un 12%, lo cual muestra el reto de promover en las familias campesinas, el buen uso de prácticas agrícolas que mejoren su bienestar. Cuadro 6. Listado de buenas prácticas vinculadas a la unidad productiva. Alta Verapaz

DETALLE DE BUENAS PRACTICAS ACCIONES REALIZADAS

Uso de la bomba de fumigación Lavarla en la parcela o sitio de trabajo o en lugar que no causen contaminación

Destino de los envases de agroquímicos Quemarlos, enterrarlos

Equipo de protección en la aplicación de agroquímicos

Uso de guantes, sombrero/gorra, botas de hule, mascarilla

Fuente de leña como recursos energético Parcela, astillero, bosque comunal

Preparación del área de siembra Labranza mínima, picar el terreno.

4.2.16. Inventario de prácticas Casa-Hogar-Saludable En el objetivo estratégico 1.1 del PAFFEC-2012 (Las familias rurales, campesinas e indígenas en condición de infrasubsistencia, han consolidado sus sistemas productivos para el autoconsumo”) se esperan resultados de la agricultura de patio y prácticas de hogar saludable fomentadas a nivel familiar, esto con el objetivo de mejorar las condiciones de consumo y uso de los alimentos, incluyendo aspectos de higiene y hogar saludable, agua y educación alimentaria nutricional. El Cuadro 7 recoge el listado de prácticas que desarrollan las familias durante su dinámica diaria. Del total, 95.85% de las familias aplican de 8 a 10 prácticas, lo cual resulta aceptable para el bienestar del núcleo familiar; sin embargo, se deben ejecutar acciones que promuevan su consolidación. Cuadro 7. Familias que realizan buenas prácticas relacionadas con Casa-Hogar-Saludable. Alta Verapaz

Buenas prácticas Casa-Hogar-Saludable (referencia) Cantidad de prácticas Familias (%)

1. Lavarse las manos antes de cocinar 2. Lavar los alimentos antes de cocinar 3. Lavarse las manos antes de comer 4. Lavarse las manos después de ir al sanitario 5. Asistencia de los niños y niñas a la escuela 6. Uso de los servicios de salud 7. Existencia de letrinas en la unidad familiar 8. Uso de letrinas 9. Vacunación de los hijos/hijas 10. Vacunación de animales domésticos (perros y gatos)

5

0.21

6

1.04

7

2.90

8

12.45

9

39.00

10 44.40

Page 28: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

22

4.2.17. Otras prácticas de Casa-Hogar-Saludable vinculadas a la dinámica de la unidad productiva

Una de las prácticas complementarias a las presentadas en el cuadro anterior (7) es el hábito de permitir el libre acceso de animales domésticos en los ambientes físicos de la casa, especialmente en la cocina; visto desde la óptica de buena práctica es mantener alejados a los animales de los ambientes físicos de la casa. A través de la percepción visual del entrevistador se determinó que del total de la población, 47.3% si permite la presencia de animales y en 52.70% no fue observado el libre tránsito de animales principalmente las aves. Otras prácticas vinculadas con los hogares se describen en el Cuadro 8, y son las que tienen relación con el agua para consumo doméstico, energía y medios para cocinar los alimentos, limpieza e higiene en el hogar y el manejo de desechos sólidos y líquidos. En el primer ítem llama la atención, y por el factor de calidad para uso doméstico, los hogares que se proveen de agua de ríos y otras fuentes como agua de lluvia y pozo, familias que representan alrededor del 48% del total. Estudios de FAO (1999) e INAB (2009) señalan que la leña es la mayor fuente de energía en los hogares del país, determinando que en entre el 65.8% y el 74% de guatemaltecos tiene a la leña como fuente de energía, principalmente para cocción de alimentos y calefacción de hogares, tradición cultural que se observa en los hábitos alimenticios. El alto consumo de leña es reflejo de que la mayor parte de la población vive en el área rural y de escasos recursos económicos, lo cual limita el acceso a otras fuentes energéticas, tales como el gas y la electricidad. Lo anterior se confirma en los resultados de Alta Verapaz, en donde alrededor del 99% de las familias consumen leña para cocinar sus alimentos; de este total un 81,54% usan polletones, en tanto que 11.58% usan estufas mejoradas; y escasamente el 1.25% utiliza gas propano. Cuadro 8. Comportamiento de otras prácticas Casa-Hogar-Saludable vinculadas a la unidad productiva. Alta Verapaz

Tipo de práctica consultada Opciones Familias Porcentaje

Origen del agua para uso doméstico Agua entubada 175 36.31

Nacimiento 75 15.56

Río 48 9.96

Otros fuentes 181 37.55

no aplica 3 0.62

Calidad del agua para consumo / beber Hervida 381 79.05

Clorada 39 8.09

otras formas 29 6.02

Clorada + hervida 25 5.19

No aplica 8 1.66

Fuente de energía para cocinar alimentos Leña 474 98.34

Leña y gas 5 1.04

Estufa de gas 1 0.21

Otras fuentes 2 0.41

Medios para cocinar alimentos Polletón 393 81.54

Estufa mejorada 51 10.58

Page 29: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

23

Tipo de práctica consultada Opciones Familias Porcentaje

otros 20 4.15

Polletón y estufa mejorada 10 2.07

Polletón y estufa de gas 8 1.66

Higiene/limpieza corporal de los hijos (número de veces en la semana)

7 384 79.67

5 1 0.21

4 12 2.49

3 55 11.41

2 16 3.32

1 1 0.21

no aplica 13 2.70

Lugares para lavado de la ropa familiar Casa 347 71.99

Rio 80 16.60

Nacimiento 36 7.47

Otros 19 3.94

Manejo de aguas servidas Superficial 447 92.74

Drenaje 26 5.39

otros 5 1.04

pozo 4 0.83

Manejo de desechos sólidos (basura) Queman 348 72.20

La tira 60 12.45

otros 53 11.00

entierra 21 4.36

El lavado de la ropa de la familia se realiza en el 72% de los casos, en el sitio que ocupa la vivienda; y un 16.6% en el río o quebradas. Lo que preocupa es el grado de contaminación por el mal manejo de las aguas servidas, dado que alrededor del 93% son aguas superficiales que fluyen hacia otras fuentes de agua como el mismo río, resumideros o siguanes. Los desechos sólidos (destino de la basura) son también manejados inapropiadamente pues el 72% la quema, eventualmente separando plástico y vidrios; 12% la tira en cualquier lado (barranco, en el terreno o cursos de agua) y alrededor del 16% usa tren de aseo, basurero local o la entierra.

4.2.18. El rol de los integrantes del núcleo familiar en las prácticas de Casa-Hogar-Saludable

En las tareas de Casa-Hogar-Saludable (Cuadro 9) se destaca el papel de la mujer en la dinámica del núcleo familiar. De las 9 prácticas consideradas en la fase de consulta ella participa, en promedio, en al menos al menos 6 (67%) de ellas, el resto se distribuye entre el esposo, hijos/hijas y algún otro familiar cercano (nuera, suegra, abuelos, etc.). En valores porcentuales, la mujer/esposa es responsable del 68.6% de manera directa, 14.01% con otros miembros de la familia (en total 82.6%); 8.25% el resto de la familia y 7.16% fueron casos en los que no aplicaba ninguna respuesta.

Page 30: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

24

Con los resultados anteriores, en las líneas de intervención del proyecto, el enfoque de equidad y género debe ser un factor de incidencia y con pertinencia cultural en las desigualdades que afectan a la mujer. Cuadro 9. Nivel de participación (%) de los miembros del núcleo familiar. Alta Verapaz

Listado de prácticas Casa-Hogar-Saludable % Integrantes núcleo familiar

1. Obtención de agua para consumo en el hogar

2. Preparación de alimentos

3. Limpieza de la casa

4. Cuidado de los niños y niñas

5. Asistencia a reuniones de la escuela

6. Consultas médicas en el centro de salud

7. Cuidado/protección de los ancianos

8. Limpieza de la letrina

9. Cuidado de los animales de patio

68.58 Esposa

6.76 Esposa, esposo

7.16 No aplica

4.86 Esposa, hijos/hijas

4.66 Hijos/hijas

3.42 Esposo

2.01 Otros

1.54 Esposa, esposo, hijos/hijas

0.84 Esposa, otros

0.17 Esposo, hijos/hijas

Nota: el porcentaje de participación es sobre el listado general de prácticas casa-hogar-saludable.

4.2.19. Procesos de capacitación El concepto general de capacitación se refiere al conjunto de actividades que buscan mejorar la actitud, conocimiento, habilidades, destrezas o conductas de los integrantes de los sistemas de producción pertenecientes a la agricultura familiar y economía campesina. Pensando en el nivel de capacidades del público meta del proyecto, se consultó a las familias si han recibido o participado en eventos de capacitación, cuáles han sido los temas abordados, qué miembros del núcleo familiar han participado, quien las impartió y el año en que se llevaron a cabo este tipo de eventos; los resultados se muestran a continuación. Del total de familias del departamento de Alta Verapaz, 39% han recibido o participado en eventos de capacitación, concentrándose el 86% de los casos en el periodo 2013 a 2014, en tanto que 61% respondió que al menos en el periodo de 2011 al 2014 no han participado en actividades de creación de capacidades. Los principales temas abordados por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se describen en la Figura 16, predominando aspectos de hogar saludable con 53% del total de familias capacitadas; 29% en combinaciones de agricultura-medioambiente y hogar saludable (educación ambiental, conservación de suelos, uso de huertos, buenas prácticas agrícolas, etc.), el 18% restante se distribuye en temas de alimentación, nutrición, derechos humanos, autoestima, teología, desarrollo comunitario planificación familiar, educación sexual e higiene. Esta distribución temática se ve reflejada en quienes de la familia participan en los procesos de capacitación que se han promovido en las comunidades. Del total de familias que se han capacitado, en el 54% de las oportunidades es la esposa la que participa, 30% es el esposo; 7% indistintamente la esposa o el esposo y el 9% restante son los hijos/hijas, la familia completa y otros miembros del núcleo familiar.

Page 31: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

25

Figura 16. Intensidad de la temática de capacitación dirigida a las familias de Alta Verapaz.

En el proceso de enseñanza aprendizaje-para el fortalecimiento de las capacidades del capital humano que estará impulsando el proyecto, se hará uso de la metodología de Escuelas de Campo (ECA) tomando en cuenta los procesos de Campesino a Campesino, sin descuidar el reconocimiento y valoración del conocimiento local y aspectos técnicos, obtenido a través de las diversas actividades impulsadas por actores gubernamentales como MAGA, INTECAP, MSPAS, MIDES CONRED, SOSEP y organizaciones no gubernamentales, tales como Talita Kumi, Asociación Puente, Fray Domingo de Vico, Fundación Contra el Hambre, Mercy Corps, Fundación PROPAZ, Asociación ALAS, entre otros. Los extensionistas serán orientados en cómo identificar a los y las innovadores, facilitadores y pioneros del campo, definición de estrategias de adopción de tecnologías para la adaptación, validación en finca, involucrar a líderes agrícolas bajo la figura de promotores comunitarios que transmitan conocimientos a las demás familias integrantes de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural –CADER- como la mejor forma de impulsar el escalamiento horizontal.

4.3. Generalidades del departamento de Baja Verapaz

El departamento de Baja Verapaz se encuentra en el centro de la República de Guatemala, con una extensión territorial de 3,124 km2. La cabecera departamental es Salamá, la cual se ubica a una altitud de 940 msnm, en las coordenadas geográficas longitud 90° 20´ Oeste y latitud 15° 06° Norte. Colinda al Norte con Alta Verapaz, al Este con Zacapa y El Progreso, al Sur con Guatemala y al Oeste con Quiché. Está integrado por 8 municipios: Salamá, San Miguel Chicaj, Rabinal, Cubulco, Granados, Santa Cruz El Chol, San Jerónimo Verapaz y Purulhá. El departamento es drenado por dos vertientes: al sur por la del Mar Caribe con el río Motagua específicamente en los municipios de Granados, El Chol y Salamá (parte sur); y por el río Matanzas en el municipio Purulhá. La vertiente del Golfo de México, drena la parte Central de San Jerónimo Verapaz, Salamá, la totalidad de San Miguel Chicaj y Rabinal; gran parte de Cubulco por afluentes del río Chixoy o Negro, especialmente por los ríos Salamá Chicruz, Pagueza y Carchelá. Se encuentra en la región fisiográfica de las Tierras Altas Cristalinas, específicamente la Sierra de Chuacús y la Sierra de Las Minas.

53

20

9

7

6

5

0 20 40 60

HOGAR SALUDABLE

AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y HOGAR …

OTROS TEMAS DE CAPACITACIÓN

ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN, HOGAR SALUDABLE

DERECHOS HUMANOS Y HOGAR SALUDABLE

valores porcentuales

Pri

nci

pal

es

tem

as d

e c

apac

itac

ion

Page 32: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

26

La población del departamento, según ENCOVI (2011), es de 268,560 habitantes y 56,602 hogares, para un promedio de miembros por familia de 4.74 y una densidad poblacional de 86 habitantes por km2, de los cuales, según el INE (2002) 48.7% son hombres y el 51.3% mujeres. La población indígena es 58.24% del total (especialmente de las etnias Achí y Pocom), y la ladina 41.52%, identificándose un 0.24 % perteneciente a otros grupos étnicos. Listado de indicadores de referencia del departamento de Baja Verapaz

Indicadores Valor Descripción

Índice Urbano (IU). 0.31 La población del departamento de Baja Verapaz es de carácter rural al mostrar un Índice Urbano de 0.31 muy similar al del Altiplano guatemalteco (0.27 a 0.31). El Índice Urbano más alto corresponde al departamento de Guatemala (0.87) y el Índice promedio de la república es de 0.48.

Densidad de Población (DP)

86 Se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2), es una medida del grado de dispersión o concentración en determinado dominio de estudio. La DP de Baja Verapaz es de 86 habitantes/km2), muy alejado del promedio nacional (135 habitantes/km2) y que asociado al índice urbano estaría mostrando la intensidad de intercambio de bienes y servicios.

Integrantes promedio de los hogares (P/H)

4.74 Es una medida que se relaciona con el grado de desarrollo y los niveles de pobreza. De acuerdo a los datos obtenidos en la ENCOVI 2011, el total de hogares registrados para el departamento de Baja Verapaz es 56,602, derivando en un promedio de miembros por hogar de 4.74 personas, 0.17 abajo del promedio nacional.

Índice de Etnicidad (IET)

0.56 En Guatemala interactúan 22 comunidades lingüísticas de origen maya, Xinca y Garifuna, además del grupo identificado como no-indígena o ladina de origen hispánico y mestizaje, cuyo idioma materno es el español. Según su IET significa que de cada 100 habitantes 44 son ladinos y 56 pertenecen a otras comunidades lingüísticas, se encuentra a 0.16 arriba del promedio nacional.

Índice de Masculidad (IM)

0.98 Muestra la relación entre la población de hombres y mujeres en la pirámide poblacional. El departamento de Baja Verapaz reporta un valor de 0.98 (100 hombres por 98 mujeres), muy próximo al promedio nacional (0.96)

Índice de Escolaridad (IE).

0.63 El nivel educativo de la población determina la adquisición de competencias básicas generando oportunidades para obtener mejores ingresos, reducir los niveles de pobreza y elevar el grado de desarrollo. El IE se califica a través del nivel educativo de la población entendiéndose como el promedio ponderado entre la tasa bruta de alfabetismo y la tasa bruta de matriculación. El IE de Baja es muy cercano al promedio nacional (0.68) siendo el más bajo Quiché con 0.53, seguido por Huehuetenango (0.57).

Relación de Dependencia (RD)

0.82 Mide el grado de dependencia de dos niveles de la pirámide poblacional y la población económicamente productiva; es una medida que cuantifica la carga económica de las personas en edad productiva. Para el departamento de Baja Verapaz es de 0.82 superado por la región del altiplano (San Marcos, Huehuetenango y Quiché).

Pobreza general (P)

64.01 El departamento de Baja Verapaz cuenta con una pobreza general del 64.01%, (pobreza extrema del 23.55 % y una pobreza no extrema del 40.46%). Estableciéndose una relación de pobreza donde 6 de cada 10 habitantes son

Page 33: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

27

Indicadores Valor Descripción

Pobreza no Extrema (PE)5

40.46% pobres y 2 de cada 10 son extremadamente pobres. El promedio nacional es de 53.71% (dividida en 13.33% de pobreza extrema y 40.38% de pobreza no extrema). Pobreza extrema 23.55%

Tasa de Ocupación Plena (TOP).

0.36 Es una medida de la satisfacción en el trabajo. Las estadísticas del mercado laboral están referidas a las personas que integran la Población en Edad de Trabajar (PET), la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Desocupada Total (PDT). Los valores más bajos se reportan para el Altiplano guatemalteco (Totonicapán, San Marcos y Huehuetenango). Baja Verapaz reporta una tasa de 0.36, 0.08 abajo del promedio nacional (0.44)

Índice de Desarrollo Departamental (IDD).

0.51 Se define como el promedio simple de 6 índices/dimensiones: población (Relación de Dependencia, ID); educación (Índice de Escolaridad, IE), condiciones de Vida (Índice de Habitabilidad, IH), Trabajo (Índice de ocupación Plena, IOP), pobreza (Índice de No Pobreza, (INP) y salud (Índice de Salud, IS), correspondiéndole a Baja Verapaz un valor de 0.51, 0.04 menos en comparación del promedio nacional (0.55)

4.4. Resultados de la Línea Base departamento de Baja Verapaz

En los 5 municipios del departamento de Baja Verapaz relacionados con el proyecto (Salamá, San Miguel Chicaj, Rabinal, Cubulco y Purulhá), se colectó información de un total de 174 las personas consultadas, reportando edades desde menores de 20 hasta mayores de 50 años (Figura 18), predominando los rangos de edad 20 a 40 años cumplidos; 138 son mujeres y 36 hombres. La escolaridad indica que un 53% cursó parcial o completamente el nivel primario; 2.3% el básico y 1.72% reportan el grado diversificado; el diferencial de 43% corresponde al analfabetismo, que dividido por sexo es de 31% en hombres y 46% en mujeres. Los 174 hogares registrados están compuestos por una población de 955 personas, distribuidas en 474 hombres (49.63%) y 481 mujeres (50.37%); con promedio de 5.5 miembros por familia, 0.75 menos que el departamento de Alta Verapaz y 0.59 mayor que el promedio nacional. Un 46% corresponde a personas mayores de edad y 54% para los habitantes menores de 18 años; resultado similar al Índice 1 de Masculinidad (IM) reportado por ENCOVI (2011).

5 La ENCOVI (2011), estableció como línea de pobreza extrema un gasto total en alimentos de Q. 4.380.00 per cápita por año para el nivel nacional; Asimismo, una línea de pobreza general con un gasto total de Q. 9,030.93 per cápita por año para el nivel nacional.

Page 34: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

28

Figura 18. Rangos de edad de entrevistados. Baja Verapaz

Las familias entrevistadas pertenecen a 32 comunidades. La distribución de las boletas por municipio se muestra en la Figura 19; la selección de la familia obedeció a listados de los correspondientes Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER) promovidos por los extensionistas del proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA.

Figura 19. Distribución de boletas y comunidades visitadas por municipio. Baja Verapaz

4.4.1. El papel de los miembros del núcleo familiar Los entrevistados respondieron que en el 90% de los casos, el jefe de familia es el esposo (6.6% arriba del promedio nacional); en el 8% de los hogares es la esposa (8.6% menos que el promedio nacional) y el restante 2% se distribuye en otros miembros como los abuelos.

44

55

35

29

10

0

10

20

30

40

50

60

Val

ore

s p

or

ran

go d

e ed

ad

Rangos de edad

Entre 20 y 30 Entre 30 y 40 Entre 40 y 50 Mayores de 50 Menos de 20

20

2831

44

51

10 6 4 5 7

SAN MIGUEL CHICAJ

RABINAL PURULHA SALAMÁ CUBULCO

Can

tid

ad d

e b

ole

tas

y co

mu

nid

ade

s

Municipios de Baja Verapaz

Boletas Comunidades

Page 35: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

29

Figura 20. Distribución porcentual de jefes de familia entrevistados. Baja Verapaz

Esta misma distribución de roles dentro de la familia es muy similar en la responsabilidad de las actividades agrícolas (siembra, limpia y cosecha de los cultivos anuales), dado que en 95% de los casos es el esposo o jefe de familia, 4% es la esposa y 1% por los hijos y/o hijas, junto a otros miembros del núcleo familiar que atienden el sistema agrícola familiar.

4.4.2. Las unidades productivas de Baja Verapaz Las áreas cultivadas de las 174 unidades productivas de Baja Verapaz se encuentran bajo diversas formas de posesión, tal como se observa en la Figura 21. La clasificación definida indica que 51% del total son unidades propias, 39% arrendadas, 4% en calidad de préstamo y otras formas combinadas; y un 6% reporta que son familias sin tierra, pero que si desarrollan actividades agrícolas con algún familiar. Las áreas en propiedad/posesión tienen una extensión promedio por familia de 0.17 hectáreas; 0.37 hectáreas para los terrenos arrendados, 0.26 hectáreas para otras formas de posesión, para un promedio general de 0.27 hectáreas/familia. Al igual que en las familias de Alta Verapaz, estos valores se encuentran dentro del rango reportado por MAGA como una de las características de la agricultura familiar y economía campesina.

1.72

8.05

90.23

Abuela/abuelo Esposa Esposo

Page 36: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

30

Figura 21. Formas de posesión del terreno cultivado por las familias de Baja Verapaz.

4.4.3. Diversidad de los sistemas de producción familiar En Baja Verapaz, las áreas de los terrenos en posesión de las familias entrevistadas son usadas entre un 94 y 95% de las veces para cultivos anuales (maíz, frijol, hortalizas) y otras formas combinadas de cultivos permanentes y semipermanentes (Figura 22); 5% son familias que no cultivan por no poseer terreno; sin embargo, desarrollan tareas agrícolas en terrenos de familiares o se dedican a trabajos fuera de la finca o parcela.

Figura 22. Opciones de uso del terreno en los sistemas de producción familiar. Baja Verapaz

4.4.4. Principales cultivos del sistema de producción La variedad de cultivos en las familias de Baja Verapaz en sistemas de milpa, agricultura de patio, huertos familiares y cultivos semi-permanentes, se concentra en la siembra de maíz de primera y frijol, la cual se realiza en el 96.3% del área total, tal como se observa en la Figura 23; en segundo orden está el maíz de segunda y otros cultivos (hortalizas, cardamomo y maní) con 3.7%.

51

39

6

3

1

0 10 20 30 40 50 60

PROPIO

ARRENDADO

SIN TIERRA

PRESTADO

PROPIO-ARRENDADO

Valores porcentuales

Form

as d

e p

ose

sió

n d

el t

err

en

o c

ult

ivad

o

75

11

6

5

3

0 20 40 60 80

Cultivos anuales

Cultivo anual+frutales

Cultivo anual+guamil

Areas sin cultivo

Cultivo anual + otros cultivos

Valores porcentuales

Uso

s d

e la

s ár

eas

en

po

sesi

ón

Page 37: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

31

Figura 23. Distribución porcentual del área cultivada en las unidades productivas. Baja Verapaz

4.4.5. Procedencia u origen de la semilla y/o material vegetativo El 94% de las familias que cultivan maíz producen su propia semilla, en tanto que el 6.13% la compra, al igual que las semillas de hortalizas, en centros de agroservicios de la localidad o en la cabecera municipal, según se aprecia en el Cuadro 10. De manera similar a los municipios de Alta Verapaz, no se reporta la existencia de bancos comunales de semillas, de tipo forrajero o jardines clonales como fuente de semilla criolla o introducida. Cuadro 10. Procedencia de semillas y material vegetativo para el subsistema agrícola. Baja Verapaz

Tipo de cultivo

Produce su propia semilla

Compra en Agroservicio

Banco Comunal

Otra Procedencia

Frijol 100 0 0 0

Hortalizas 0 100 0 0

Maíz 93.87 6.13 0 0

Otros cultivos 100 0 0 0

4.4.6. Destino de la producción agrícola familiar Tal como se observa en el Cuadro 11, del total de familias que siembran maíz de primera el 92% lo consume y solamente 8% tiene la opción de consumo y venta de los excedentes. Cultivos como cardamomo y maní, por su misma naturaleza, son exclusivamente para la venta. Con respecto al cultivo de frijol y maíz de segunda 1 de 4 a 5 familias presentan la combinación de consumo-venta. Hortalizas como la papa, es cultivada por 33% de las familias, con doble propósito (venta-consumo) y 67% con destino exclusivo del mercado.

70

27

2

0.8

0.6

0.31

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Maíz de primera

Frijol

Maíz de segunda

Maní

Hortalizas

Cardamomo

Valores porcentuales

Pri

nci

pal

es c

ult

ivo

s

Page 38: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

32

Cuadro 11. Valores porcentuales del destino de la producción agrícola familiar. Baja Verapaz Tipo de cultivo Consume Consume/vende Vende

Cardamomo 0 0 100

Frijol 81 19 0

Maíz primera 92 8 0

Maíz segunda 75 25 0

Maní 0 0 100

Otras hortalizas 0 33 67

Del total de familias que tienen excedentes para vender, tanto los de categoría mixta de consumo-mercado y producción solo para el mercado, un 45% lo comercializan en el mercado municipal y 55% vende sus productos en el mercado local; no existen reportes de venta en finca o productos con destino fuera del municipio que corresponda.

4.4.7. Agroforestería en el sistema de producción Comparativamente con Alta Verapaz, los sistemas de producción de Baja Verapaz presentan poca diversidad en sus huertos familiares. Del total de familias entrevistadas el 14.4% posee especies frutales; de este porcentaje, 80% posee especialmente durazno/melocotón, 16% mango y limón y 1% de otro tipo de frutales (Cuadro 12). El cuidado de este tipo de frutales está a cargo del núcleo familiar y sirven principalmente para consumo y poco o ningún excedente para ser comercializado. No se reporta la existencia de recursos forestales con fines energéticos (leña) o producción de madera, algo muy común en las pequeñas áreas de las unidades productivas de la agricultura familiar campesina.

Cuadro 12. Agrobiodiversidad de frutales presente en los huertos de traspatio. Baja Verapaz Familias Tipo de frutal %

Rosáceas Durazno/melocotón 80

Anacardiáceas Mango 8

Rutáceas Limón criollo 8

Otros frutales ---- 4

4.4.8. Responsabilidad y participación del núcleo familiar en el subsistema agrícola Del total de familias y junto a la variabilidad de cultivos en el subsistema agrícola, quien lleva la responsabilidad del manejo (siembra, labores culturales y cosecha) es el esposo o jefe de hogar (95%), en un 4% de oportunidades es la esposa y 1% los hijos/hijas; resultados muy similares a los del departamento de Alta Verapaz. En apoyo en la ejecución de las actividades agrícolas, en el 34% del total de los cultivos reportados se contrata mano de obra a manera de complementar la disponibilidad de jornales en el núcleo familiar.

4.4.9. El subsistema de producción pecuario en la unidad productiva Del total de unidades productivas reportadas para el departamento de Baja Verapaz, 84.5% poseen animales de patio como elemento central del subsistema de producción pecuario. La Figura 24 muestra que la mayor abundancia de animales domésticos se concentra en la crianza de gallinas criollas (89% del total de familias que reportaron la crianza de animales) le sigue en importancia la presencia de

Page 39: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

33

cerdos (48%) pues una de cada 2 familias se dedican a la crianza de este tipo de animales; en menos escala están patos y chompipes con 36% del total de familias.

Figura 24. Existencia de animales de patio en el subsistema pecuario. Baja Verapaz

4.4.10. Manejo del subsistema pecuario

a) Instalaciones y profilaxis

De manera general, del total de familias entrevistadas que tienen animales de patio, un 43% tiene instalaciones para el manejo y protección de los mismos. De forma más detallada, la Figura 25 muestra la existencia de instalaciones mínimas según la especie, siendo los caballos, chompipes y patos las especies con menos disponibilidad de instalaciones para su cuidado. En el caso de las gallinas criollas, únicamente 47% de las familias reporta instalaciones, representando una base importante para mejorarlas a través de las acciones proyecto, y talvez no solo la falta sino la calidad de las mismas.

Figura 25. Existencia de instalaciones para el manejo de animales domésticos. Baja Verapaz

1

1

1

4

12

36

36

48

89

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cabras

Conejos

Pollos engorde

Caballos

Vacunos

Chompipes

Patos

Cerdos

Gallinas criollas

VALORES PORCENTUALES

TIP

O D

E A

NIM

ALE

S D

OM

ÉSTI

CO

S

17

10069

30

100

47 36

100

39

83

031

70

0

53 64

0

61

0

20

40

60

80

100

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

RECURSO PECUARIO-DOMESTICO EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

CON SIN

Page 40: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

34

La prevención y control de plagas y enfermedades como parte del plan profiláctico en las unidades productivas deberá enfocarse hacia el 41% del total de familias, pues son las que no vacunan a sus animales domésticos. Por los requerimientos en el manejo, todas las familias que tienen pollos de engorde si los vacunan, seguido del ganado vacuno con 78%, cerdos (70%) y chompipes (68%), pero más parece indicar que obedece a la existencia de una lógica productiva orientada hacia el mercado (Figura 26). Los valores indicados son superiores a los porcentajes registrados en las comunidades de Alta Verapaz, lo cual hay que tener en cuenta al momento de pensar en la prioridad de los planes profilácticos.

Figura 26. Porcentaje de las familias que vacunan sus animales domésticos. Baja Verapaz.

b) Destino de la producción

Se mantiene el esquema de la agricultura familiar campesina respecto a la producción que sale del subsistema pecuario, resultando ser una combinación de autoconsumo y venta de los diversos productos (Figura 27). En el caso del ganado vacuno, caprino y porcino, del 96 al 100% de las familias lo destinan al mercado; la crianza de conejos es exclusivamente para consumo de la familia; las gallinas criollas, patos y chompipes ese da en una combinación de consumo y venta, aun en estas condiciones, las familias de Baja Verapaz muestran mejores condiciones del capital pecuario que lo registrado para Alta Verapaz. ¿Dónde comercializan sus productos pecuarios? El 100% de las familias venden sus cabras, caballos, pollos de engorde y ganado vacuno en el mercado municipal, pudiendo argumentarse que se debe a la mayor presencia de compradores y vendedores y la oportunidad de encontrar mejores precios. Las gallinas criollas y patos, 62% y 68% respectivamente, son comercializadas en el mercado local; la venta de cerdos (85%) y chompipes (73%) son dirigidos al mercado municipal.

67

0

70 68

0

59

9

100

78

33

100

30 32

100

41

91

0

22

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

Vacuna No vacuna

Page 41: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

35

Figura 27. Destino de la producción de animales de patio. Baja Verapaz

c) El rol de la mujer/esposa en el manejo del subsistema pecuario

La Figura 28 muestra la dimensión del rol de la mujer/esposa en la toma de decisiones alrededor de la crianza de los animales de patio. El manejo de aves de patio (patos, chompipes y gallinas criollas), conejos, cabras y cerdos, está, desde un 91 al 100% de los casos, bajo la responsabilidad de la esposa, además de colaborar en la atención del ganado vacuno. La atención de los pollos de engorde y equinos es proporcionada por el esposo en 83% al 100% de las veces; el resto se distribuye entre los hijos/hijas o cualquier otro miembro integrado al núcleo familiar.

Figura 28. El rol de la mujer (valores en %) en el subsistema pecuario. Baja Verapaz

1

21

100

4653

33

3

62

54 43

100

67

100 96

174

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Caballos Cabras Cerdos Chompipes Conejos Gallinascriollas

Patos Pollos deengorde

Vacas,toros,

terneros

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

RECURSOS PECUARIOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Consumen Consumen/Vende Vende

83

1

100

44

6 9 4 6

6

17

100 94 91100 95 94

50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

RECURSOS PECUARIOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Esposo Hijo hijas Esposa

Page 42: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

36

d) Participación de otros miembros del núcleo familiar en el subsistema pecuario Los datos de la Figura 29 refleja el grado de apoyo que recibe la mujer o esposa en la atención de los animales de patio mediante la participación del esposo y los hijos e hijas, de hecho bastante escaso especialmente del esposo (2%). En el manejo de los equinos, cerdos y las aves (chompipes, gallinas criollas y patos) los hijos/hijas colaboran en valores que oscilan en 7 al 17% de los casos, y completamente involucrados (100%) en el cuidado del ganado caprino y los pollos de engorde. El valor registrado como “ninguno” equivale al nivel de participación o involucramiento de la mujer.

Figura 29. Nivel de participación de los otros miembros del núcleo familiar. Baja Verapaz

4.4.11. Mano de obra familiar fuera la parcela/finca Del total de familias encuestadas, el 96.55% de estas complementa la baja producción de sus unidades agrícolas con empleos fuera de su parcela o como asalariados temporales en diferentes sitios. En mayor porcentaje (50.3%) lo realiza en la comunidad, 11.5% en diferentes lugares del municipio, 7.3% en el departamento de Baja Verapaz; 28.5% en otros departamentos y el 2.4% emigra hacia sitios fuera del país. El comportamiento del uso de mano de obra asalariada del sistema de producción familiar en Baja Verapaz y durante el transcurso del año, se observa en la Figura 30, dinámica que se incrementa en abril, mayo y junio debido a la época de preparación de los terrenos y la siembra de cultivos por inicio de la temporada de lluvia.

1 2 2 217

100

7 8 7 9

10083

92 91100

92 89100

0

20

40

60

80

100

Caballos Cabras Cerdos Chompipes Conejos Gallinascriollas

Patos Pollos deengorde

Vacas,toros,

terneros

Val

ore

s p

orc

en

tau

les

esposo hijos ninguno

Page 43: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

37

Figura 30. Distribución mensual del empleo fuera de la finca. Baja Verapaz

4.4.12. Balance de mano de obra familiar disponible y contratada Para cubrir las necesidades de la unidad productiva que la mano de obra familiar disponible no alcanza a cubrir, del total de familias entrevistadas en el departamento de Baja Verapaz, 44.2% contrata mano de obra externa o remunerada de manera monetaria o no monetaria6. Los principales cultivos junto al área promedio cultivada que requieren mano de obra adicional a la que posee la familia, se muestra en el cuadro 13.

Cuadro 13. Cultivo y área promedio (ha) que demanda mano de obra contratada. Baja Verapaz Tipo de cultivo Familias Extensión cultivada

(ha) Promedio área cultivada

(ha)

Frijol 26 9.43 0.36

Maíz de primera 46 16.59 0.36

Maíz de segunda 3 0.81 0.27

Maní 1 0.14 0.14

Papa 1 0.13 0.14

4.4.13. Inventario de prácticas agroecológicas La distribución porcentual de las familias que desarrollan o no prácticas agroecológicas en las comunidades del departamento de Baja Verapaz se observa en la Figura 31, mostrando que el 82% de las familias realizan de 1 a 3 y 9% hasta 6 prácticas tales como diversas formas de control de plagas, utilización de agroquímicos y rotación de cultivos anuales. Lo anterior muestra la gran necesidad y reto

6 Lo monetario hace referencia al pago de Jornal por día de trabajo en actividades agrícolas que oscilan de Q.35 a 40 en Alta Verapaz y Q. 40 a Q. 50 en Baja Verapaz (Purulhá y Salamá), con la opción de almuerzo cuando se paga menos; este pago normalmente es menor al salario mínimo de ley (Según el Acuerdo Gubernativo 537-2013 equivale a Q. 74.97 para actividades agrícolas y no agrícolas). Lo no monetario es aspecto de índole cultural practicado en algunos sitios, es llamado “Cambio de mano” o rotación del grupo (generalmente son miembros de la misma comunidad) en cada sitio de producción, considera la costumbre de brindar almuerzo a los colaboradores (G. Cu Leal, 2014. Comunicación personal).

94 94 8873

101 10079

69 6352

68 68

Can

tid

ad d

e f

amili

as

Meses del año

Page 44: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

38

de impulsarlas en los rangos, al menos de 1 a 6, que incluya además de las anteriores, elementos de conservación de suelos, sistemas agroforestales, elaboración y uso de abonos orgánicos y uso de silos o trojas, entre otros.

Figura 31. Distribución (%) de las familias que desarrollan prácticas agroecológicas. Baja Verapaz

4.4.14. Inventario de buenas prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas vinculadas a la unidad productiva consideradas en la encuesta fue el uso de la bomba de mochila para control de plagas y enfermedades, destino de los envases de agroquímicos, equipo de protección para fumigar, obtención de leña como fuente energética y las formas de limpiar o preparar las áreas de siembra. En términos porcentuales, de acuerdo a lo presentado en la Figura 32, un 19% de la población entrevistada realiza de 0 a 2 buenas prácticas, de 0 a 4 prácticas un 67% del total y de 5 a 6 prácticas un 33%. Con base a esta información, se reitera el reto de impulsar diversas prácticas agrícolas que mejoren el grado de desarrollo de los sistemas productivos.

Figura 32. Inventario de buenas prácticas agrícolas. Baja Verapaz

10

82

9

0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Val

ore

s p

orc

en

tual

es

Rango del número de prácticas agroecológicas

Ninguna Entre 1 y 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 Entre 10 y 12

4

10

5

16

32

25

9

0 1 2 3 4 5 6

Val

ore

s p

orc

en

tual

es

Número de buenas prácticas agrícolas

Page 45: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

39

4.4.15. Inventario de prácticas Casa-Hogar-Saludable El cuadro 14 detalla al menos diez de las prácticas que desarrollan las familias campesinas durante su dinámica diaria; del total mencionado, en el 95% de los núcleos familiares ejercen de 8 a 10 prácticas, lo cual resulta aceptable, sin embargo, se debe, al igual que en las familias de Alta Verapaz, ejecutar acciones que promuevan su consolidación, especialmente la temática de asistencia de la familia a servicios médicos en cada uno de los municipios. Cuadro 14. Familias que realizan (%) buenas prácticas relacionadas con Casa-Hogar-Saludable.

Buenas prácticas Casa-Hogar-Saludable

Cantidad de prácticas

Familias (%)

1. Lavarse las manos antes de cocinar

2. Lavar los alimentos antes de cocinar

3. Lavarse las manos antes de comer

4. Lavarse las manos después de ir al sanitario

5. Asistencia de los niños y niñas a la escuela

6. Uso de los servicios de salud

7. Existencia de letrinas en la unidad familiar

8. Uso de letrinas

9. Vacunación de los hijos/hijas

10. Vacunación de animales domésticos (perros y gatos)

5

0.57

6

0

7

4.6

8

20.11

9

42.53

10 32.18

4.4.16. Otras prácticas de Casa-Hogar-Saludable vinculadas a la dinámica de la unidad productiva

El hábito o costumbre de impedir el libre acceso de animales domésticos a los ambientes de la casa, especialmente en la cocina, ha sido sujeto de evaluación desde la visión de buenas prácticas de Casa-Hogar-Saludable. A través de la percepción visual del entrevistador se determinó que del total de la población, 37% si lo permite y en 63% al menos, no fue observado el libre tránsito como aves, gatos, perros y marranos. Otras prácticas vinculadas con los hogares se describen en el Cuadro 15; estas prácticas tienen relación con el origen y calidad del agua para consumo doméstico, energía y medios para cocinar los alimentos, limpieza e higiene en el hogar y el manejo de desechos sólidos y líquidos. En la temática del agua llama la atención el factor de calidad para uso doméstico, que si bien es agua entubada no asegura que sea de calidad para consumo humano; los hogares que se proveen de agua de esta manera son el 97% del total y otras fuentes como nacimientos, agua de lluvia y pozos es del 3%. La leña en 99% y el Polletón, en un 83% de las familias consultadas, son la fuente de energía y el medio que usan los hogares para cocinar sus alimentos. El uso de estufas mejoradas (en 15.5% de las familias) puede ser una línea de trabajo, partiendo de la efectividad e interés de la gente, en cuanto a que se puede promover o consolidar como una de las buenas prácticas de casa-hogar-saludable. El lavado de la ropa de la familia se realiza, en el 95% de los casos, en el sitio que ocupa la vivienda, y 4.6% en el río o quebradas. Lo que sigue preocupando es el grado de contaminación por el mal manejo de las aguas servidas, dado que alrededor del 92% son aguas superficiales que fluyen hacia otras

Page 46: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

40

fuentes de agua, como el mismo río donde lavan la ropa. Los desechos sólidos (destino de la basura) son también manejados inapropiadamente, 83% la quema, 6% la tira en cualquier lado (barranco, en el terreno o cursos de agua) y alrededor del 10% usa tren de aseo, basurero local o la entierra.

Cuadro 15. Comportamiento de otras prácticas Casa-Hogar-Saludable vinculadas a la unidad productiva. Baja Verapaz

Tipo de práctica consultada Opciones Familias Porcentaje

Origen del agua para uso doméstico Agua entubada 169 97.13

Otras fuentes 4 2.30

Nacimiento 1 0.57

Calidad del agua para consumo / beber Hervida 171 98.28

No aplica 1 0.57

Clorada 1 0.57

Clorada, hervida 1 0.57

Fuente de energía para cocinar alimentos Leña 172 98.85

Otros 2 1.15

Medios para cocinar alimentos Polletón 145 83.33

Estufa mejorada 27 15.52

Esposa 1 0.57

En el suelo 1 0.57

Higiene/limpieza corporal de los hijos (número de veces en la semana)

7 8 4.60

6 15 8.62

5 63 36.21

4 42 24.14

3 19 10.92

2 5 2.87

No aplica 22 12.64

Lugares para lavado de la ropa familiar Casa 166 95.40

Río 8 4.60

Manejo de aguas servidas Superficial 152 87.36

Drenaje 13 7.47

Rio 9 5.17

Manejo de desechos sólidos (basura) Queman 144 82.76

Entierra 18 10.34

La tira 11 6.32

Otros 1 0.57

4.4.17. El rol de los integrantes del núcleo familiar en las prácticas de Casa-Hogar-Saludable

De las 9 prácticas de casa-hogar-saludable definidas para la consulta la mujer participa, en promedio, en al menos 6 de ellas (ver Cuadro 16), el resto se distribuye entre el esposo, hijos/hijas y algún otro

Page 47: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

41

familiar cercano (nuera, suegra, abuelos, etc.). En valores porcentuales, la mujer/esposa es responsable del 68% de manera directa y 2.6% con otros miembros de la familia (en total 70.4%); 6.43% el resto de la familia (esposo, hijos/hijas y otros miembros) y 23.17% fueron casos en los que no aplicaba ninguna respuesta.

Cuadro 16. Nivel promedio de participación (%) de los miembros del núcleo familiar. Baja Verapaz Listado de prácticas Casa-Hogar-Saludable % Integrantes núcleo familiar

1. Obtención de agua para consumo en el hogar

2. Preparación de alimentos

3. Limpieza de la casa

4. Cuidado de los niños y niñas

5. Asistencia a reuniones de la escuela

6. Consultas médicas en el centro de salud

7. Cuidado/protección de los ancianos

8. Limpieza de la letrina

9. Cuidado de los animales de patio

67.86 Esposa

23.17 No aplica

5.64 Hijos/hijas

1.72 Esposa, hijos/hijas

0.71 Esposa, esposo, hijos/hijas

0.38 Otros

0.26 Esposo, hijos/hijas

0.13 Esposo

0.13 Esposa, esposo

0.0 Esposa, otros

Nota: el porcentaje de participación es sobre el listado general de prácticas de casa-hogar-saludable.

4.4.18. Procesos de capacitación Del total de familias del departamento de Baja Verapaz, 57% han recibido o participado en eventos de capacitación, concentrándose el 86% de los casos en el periodo 2013 a 2014; además, un 43% respondió que al menos en el periodo de 2011 al 2014 no han participado en actividades de creación de capacidades. Los principales temas abordados por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se describen en la Figura 33, predominando aspectos de hogar saludable con 72% del total de familias capacitadas; 9% en vacunación de niños/niñas, y 19% en temas de agricultura, medio ambiente y derechos humanos.

Figura 33. Intensidad (%) de la temática de capacitación recibida por familias de Baja Verapaz

72

9

7

6

3

3

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Hogar saludable

Vacunación

Otros temas abordados

Agricultura y medio ambiente

Derechos humanos

Hogar saludable+vacunación

Valores porcentuales

Pri

nci

pal

es t

emas

de

cap

acit

ació

n

Page 48: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

42

¿Qué miembros de la familia han participado en los procesos de capacitación? Del total de familias que se han capacitado, en el 85% de las oportunidades es la esposa la que participa, 8% es el esposo; 4% indistintamente la esposa o el esposo y 3% restante son los hijos/hijas, la familia completa u otros miembros del núcleo familiar. Las actividades de capacitación fueron impulsadas por actores gubernamentales como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA y Policía Nacional Civil, además de organizaciones no gubernamentales como el Centro de Investigación Familiar, FAO, FUNDAZUCAR, CARITAS, Centro de Integración familiar, Fundación del Norte y Plan Internacional, SHARE, entre otros.

4.5. Generalidades del departamento de Chimaltenango El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región centro-occidental de Guatemala, en la cordillera del sistema de la Sierra Madre. Limita al norte con los departamentos de Quiché y Baja Verapaz; al Este con Guatemala y Sacatepéquez, y al Oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango y está a una distancia aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 1,979 km2, lo que constituye el 1.8 % del país, ocupando el decimosexto lugar en amplitud territorial de la República. Se encuentra a una altitud media de 1,800 msnm. Está integrado por 16 municipios: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán Guatemala, Patzún, Pochuta, Patzicía, Sana Cruz Balanyá, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, Zaragoza y El Tejar. Por las particularidades del departamento, está dividido en cuatro territorios, agrupados de acuerdo a características comunes con el fin de identificar las potencialidades y capacidades para mejorar la calidad de vida de la población: i) Industrial, ii) Agro-productivo, iii) Agro-eco turístico y iv) Boca-costa. Territorio Industrial (1): Conformado por los municipios de Chimaltenango, El Tejar, Parramos, San Andrés Itzapa y Zaragoza. Aquí se localizan comercios e industrias entre las que destacan las de materiales de construcción, agroindustria, venta de vehículos y maquila, y su desarrollo obedece en gran medida a que es atravesado por la ruta Interamericana que comunica al occidente del país. Territorio Agro-Productivo (2): Conformado por los municipios de Patzicía, Patzún, Santa Cruz Balanyá y Tecpán- Guatemala. Tiene como común denominador el cultivo y comercialización de hortalizas y, al igual que el industrial, es atravesado por la ruta Interamericana. Territorio Agro-eco turístico (3): constituido por los municipios de San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia, San José Poaquil y San Juan Comalapa. Tiene como potencialidades representativas la belleza escénica, las expresiones culturales y el recurso hídrico y forestal, los cuales le dan grandes posibilidades para el turismo. Territorio Boca-Costa (4): Formado por San Miguel Pochuta, San Pedro Yepocapa y Acatenango. Cuenta con grandes potencialidades, sobre todo en la producción cafetalera; sin embargo, las características comunes de esos municipios, a diferencia de los anteriores, son entre otras, la carencia de los servicios

Page 49: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

43

básicos y de infraestructura necesaria para el transporte. Además se considera el territorio con más problemas de desnutrición, educación y desempleo a nivel departamental. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2002)7 para el año 2010, la población del departamento de Chimaltenango, asciende a un total de 595,769 personas, de las cuales las mujeres representan el 51% (303,783) y los hombres el 49 % (291,986). La densidad poblacional es de 301 habitantes por km2. Sin embargo, ENCOVI, y con estimaciones para el 2011, reporta 606,009 habitantes y 113,634 hogares, para un promedio de miembros por familia de 5.33 y densidad poblacional de 306 habitantes por km2.

Principales indicadores de referencia para el departamento de Chimaltenango

Indicadores Valor Descripción

Índice Urbano (IU). 0.50 La población del departamento de Chimaltenango está dividida en rural y urbana al mostrar un Índice Urbano de 0.5 muy similar a Totonicapán, Escuintla y Sololá (0.47, 0.5 y 0.53 respectivamente). El Índice Urbano más alto corresponde al departamento de Guatemala (0.87) y el Índice promedio de la república es de 0.48

Densidad de Población (DP)

305 Se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2); es una medida del grado de dispersión o concentración en determinado dominio de estudio. La DP de Chimaltenango es de 306 habitantes/km2, muy alejado del promedio nacional (135 habitantes/km2) y que asociado al índice urbano muestra gran o alta intensidad de intercambio de bienes y servicios

Integrantes promedio de los hogares (P/H)

5.33 Medida que se relaciona con el grado de desarrollo y los niveles de pobreza. De acuerdo a los datos obtenidos en la ENCOVI 2011, el total de hogares registrados para el departamento de Chimaltenango es de 113,634, derivando en un promedio de miembros por hogar de 5.33 personas, 1.42 arriba del promedio nacional

Índice de Etnicidad (IET)

0.78 Chimaltenango presenta un IET de 0.78, lo cual significa que de cada 100 habitantes 20 son ladinos y 80 pertenecen a otras comunidades lingüísticas, convirtiéndose junto a la región del Altiplano en el departamento de mayor concentración de población indígena. El promedio nacional es 0.40.

Índice de Masculidad (IM)

0.92 Muestra la relación entre la población de hombres y mujeres en la pirámide poblacional. El departamento de Chimaltenango reporta un valor de 0.92 (92 hombres por 100 mujeres), muy próximo al promedio nacional (0.96)

Índice de Escolaridad (IE).

0.70 El IE del departamento de Chimaltenango es 0.70, es decir 0.02 arriba del promedio nacional (0.68). El, el más bajo pertenece a Quiché (0.53) seguido por Huehuetenango con 0.57

Relación de Dependencia (RD)

0.85 Mide el grado de dependencia de dos niveles de la pirámide poblacional y la población económicamente productiva; es una medida que cuantifica la carga económica de las personas en edad productiva. La RD se asocia en general con las condiciones de vida, y en particular con temas como la educación, salud, nivel de gasto, entre otros. Para el departamento de Chimaltenango es de 0.85 superado por la región del altiplano (San Marcos, Huehuetenango y Quiché

Pobreza general (P)

65.57% El departamento de Chimaltenango cuenta con una pobreza general del 65.57 %, (pobreza extrema del 13.33 % y una pobreza no extrema del 52.24 %). Estableciéndose una relación de pobreza donde 7 de cada 10 habitantes son

7 Proyecciones de Población 2010, con base en el XI Censo de Población y VI de Habitantes INE 2002.

Page 50: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

44

Indicadores Valor Descripción

Pobreza no Extrema (PE)8

52.24% pobres y 1 de cada 10 son extremadamente pobres. El promedio nacional de 13.33% de pobreza extrema, 40.38 de pobreza no extrema y 46.29 de no pobreza Pobreza extrema 13.33%

Tasa de Ocupación Plena (TOP).

0.42 Es una medida de la satisfacción en el trabajo. Las estadísticas del mercado laboral están referidas a las personas que integran la Población en Edad de Trabajar (PET), la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Desocupada Total (PDT). Los valores más bajos se reportan para el Altiplano guatemalteco (Totonicapán, San Marcos y Huehuetenango) y Chimaltenango (0.42). Promedio nacional 0.44

Índice de Desarrollo Departamental (IDD).

0.52 Se define como el promedio simple de 6 índices/dimensiones: población (Relación de Dependencia, ID); educación (Índice de Escolaridad, IE), Condiciones de Vida (Índice de Habitabilidad, IH), Trabajo (Índice de ocupación Plena, IOP), Pobreza (Índice de No Pobreza, (INP) y salud (Índice de Salud, IS); correspondiéndole a Chimaltenango un valor de 0.52 (, a comparación del el promedio nacional es de (0.55)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011. INE

4.6. Resultados de Línea Base del departamento de Chimaltenango En 9 municipios del departamento de Chimaltenango (San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán Guatemala, Patzún, Acatenango, San Pedro Yepocapa y San Andrés Itzapa), se levantó un total de 315 boletas, cuyos entrevistados reportaron edades desde menores de 20 hasta mayores de 50 años (Figura 34), predominando los rangos de 20 a 40 años cumplidos; 278 personas son mujeres (88%) y 37 son hombres (22%). El alfabetismo de los entrevistados oscila entre 70 a 71% del total que si leen y escriben, y de 29 a 30% carecen de estas capacidades. La escolaridad indica que 60% cursaron parcial o completamente el nivel primario, 6% el básico y 4% reportan el grado diversificado; el diferencial de 30% corresponde al analfabetismo, que dividido por sexo es de 14% en hombres y 32% en mujeres. Los 315 hogares registrados están compuestos por una población de 1,774 personas, distribuidas en 838 (47%) hombres y 936 (53%) mujeres; con promedio de 5.63 miembros por familia (0.72 mayor que el promedio nacional) y 0.30 del promedio departamental. Porcentualmente se dividen en 51% de mayores de edad y 49% para los habitantes menos de 18 años de edad, resultado similar al Índice 1 de Masculinidad (IM) reportado por ENCOVI (2011).

8 La ENCOVI (2011), estableció como línea de pobreza extrema un gasto total en alimentos de Q. 4.380.00 per cápita por año para el nivel nacional; Asimismo, una línea de pobreza general con un gasto total de Q. 9,030.93 per cápita por año para el nivel nacional.

Page 51: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

45

Figura 34. Rangos de edad de entrevistados. Chimaltenango

Las familias entrevistadas pertenecen a 79 comunidades de 9 municipios del departamento de Chimaltenango. La distribución de las boletas por municipio se muestra en la Figura 35 y la selección de la familia obedeció a listados de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER) promovidos por los extensionistas del proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA-.

Figura 35. Distribución de boletas y comunidades visitadas por municipio. Chimaltenango

13

89 89

53

71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1

Val

ore

s p

orc

entu

ales

Cantidad de familias por rango de edad

menos de 20 entre 20 y 30 entra 30 y 40 entre 40 y 50 mayores de 50

1418 19

25 26

3642

61

74

9 7 6 7 8 8 11 12 11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SantaApolonia

Acatenango San JoséPoaquil

San PedroYepocapa

San AndrésItzapa

San JuanComalapa

Patzún San MartínJilotepeque

TecpánGuatemala

can

tid

ad c

om

un

idad

es

y b

ole

tas

Municipios atendidos

Boletas Comunidades

Page 52: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

46

4.6.1. El papel de los miembros del núcleo familiar Como se aprecia en la Figura 36, en el 67% de los casos, el jefe de familia es el esposo (26.4% abajo del promedio nacional), en tanto que en 27% de los hogares es la esposa, 4% los abuelos y el restante 2% se distribuye en los hijos/hijas y otros miembros cercanos a la familia como cuñados, nieto, suegra, entre otros.

Figura 36. Distribución porcentual de jefes de familia entrevistados. Chimaltenango

Esta misma distribución de roles dentro de la familia difiere en 10 puntos porcentuales con lo reportado en el grado de responsabilidad de las actividades agrícolas (siembra, limpia y cosecha de los cultivos anuales), dado que en 77% de los casos es el esposo o jefe de familia, 19% es la esposa y 5% por los hijos y/o hijas junto a otros miembros del núcleo familiar los que atienden el sistema agrícola familiar. Lo anterior presupone que hay mejor distribución de las tareas del sistema productivo y que, por razones sociales, culturales y económicas, la esposa/mujer está a cargo de muchos hogares.

4.6.2. Las unidades productivas de Chimaltenango Las áreas cultivadas de las 315 unidades productivas de Chimaltenango se encuentran bajo diversas formas de posesión (Figura 37). La clasificación definida indica que 49% del total son unidades propias, 27% arrendadas, 16% en combinación de las dos primeras de tenencia (propio-arrendado), y propio-prestado 5%; y 3% del total de las familias no respondieron o no poseen tierra en el momento de la entrevista. Las áreas en propiedad/posesión tienen una extensión promedio general por familia de 0.24 hectáreas, 0.29 hectáreas para los terrenos arrendados y 0.15 hectáreas para otras formas de posesión. De manera similar al de las familias de Alta Verapaz y Baja Verapaz, estos valores se encuentran dentro del rango reportado por MAGA como una de las características de la agricultura familiar y economía campesina.

67

27

4

1

1

2

Esposo Esposa Abuelo/abuela hijo/hija Otros

Page 53: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

47

Figura 37. Formas de posesión del terreno cultivado por las familias de Chimaltenango.

4.6.3. Diversidad de los sistemas de producción familiar La diversidad de cultivos en diferentes arreglos espaciales del departamento de Chimaltenango muestra la riqueza de sus sistemas productivos, cuya compleja agrupación se muestra en la Figura 38. En el 91% de las familias se cuenta con cultivos anuales, especialmente maíz y frijol, además de otro tipo de cultivos (frutales, hortalizas, bosque natural/guamiles); 51% de los hogares dedican sus áreas exclusivamente a cultivos anuales, especialmente maíz y frijol, 3% no cultivan y 4% a varias combinaciones de cultivo incluyendo áreas con pasto.

Figura 38. Opciones de uso del terreno en los sistemas de producción familiar. Chimaltenango

49

27

16

4

3

1

0 10 20 30 40 50 60

Propio

Arrendado

Propio-Arrendado

Prestado

No responden

Propio-Prestado

Valores porcentuales

Form

as d

e p

ose

sió

n d

el t

err

en

o c

ult

iad

o

51

15

12

8

3

2

2

3

4

0 10 20 30 40 50 60

Cultivos anuales (maíz frijol)

Cultivo anual+hortalizas

Cultivo anual+otros cultivos

Cultivo anual+frutales+otros cultivos

Cultivo anual+hortalizas+bosque natural

Bosque natural+cultivo anual+otros cultivos

Otros cultivos

No Cultivan

Diversos tipos de cultivo

Valores porcentuales

Uso

s d

e la

s ár

eas

en

po

sesi

ón

Page 54: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

48

4.6.4. Principales cultivos del sistema de producción La variedad de cultivos en las familias de Chimaltenango en sistemas de milpa, agricultura de patio y huertos familiares se concentra en la siembra de maíz de primera-segunda y frijol, la cual se realiza en el 77% del área total (Figura 39). En segundo orden está una gran diversidad de hortalizas (15%), tales como arveja, coliflor, brócoli, rábano, papa, güicoy criollo, güisquil, ejote, camote, yuca, zanahoria, tomate, bledo o amaranto, repollo y chipilín, entre otros, y el café con 6%.

Figura 39. Distribución porcentual del área cultivada en las unidades productivas. Chimaltenango

4.6.5. Procedencia u origen de la semilla y/o material vegetativo En el caso de maíz (98%) y frijol (96%) las familias producen su propia semilla; en tanto que en el caso del café lo hace un 40%. En frijol y maíz, un 3% y 1%, respectivamente, es comprado en agroservicios o se obtiene de otras procedencias. En el caso de semillas de hortalizas, un 25% se produce en la finca y un 57% se adquiere en agroservicio (Cuadro 17). De manera similar a los municipios de Alta Verapaz y Baja Verapaz, en Chimaltenango no se reporta la existencia de bancos comunales de semillas, forrajeros o jardines clonales como fuente de semilla criolla o introducida, representando gran oportunidad para impulsar este tipo de práctica agrícola en aras de la seguridad alimentaria de las localidades.

Cuadro 17. Procedencia de semillas y material vegetativo subsistema agrícola (%). Chimaltenango Tipo de cultivo

Produce su propia semilla

Compra en agroservicio

Banco Comunal

Otra Procedencia

Café 40 6 0 54

Frijol 96 3 0 1

Hortalizas 25 57 0 19

Maíz 98 1 0 1

Otros cultivos 19 19 0 62

52

24

6

6

3

5

2

1

1

0 10 20 30 40 50 60

Maíz de primera

Frijol

Café

Arveja (dulce, china, grano)

Brócoli

Otras hortalizas

Otros cultivos

Maíz de segunda

Coliflor

Valores porcentuales

Pri

nci

pal

es

cult

ivo

s e

n la

s u

nid

ade

s p

rod

uct

ivas

Page 55: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

49

4.6.6. Destino de la producción agrícola familiar Del total de familias que siembras maíz de primera, 91% lo consume y solamente 8% tiene la opción de consumo y venta de los excedentes, y quienes solo venden no llega al 0.5%; similar comportamiento presenta el frijol. El cultivo de hortalizas es una combinación de consumo-venta formando parte de su dieta alimenticia y los mayores porcentajes se destinan para el mercado municipal y la ciudad de Guatemala (cuadro 18).

Cuadro 18. Valores porcentuales del destino de la producción agrícola familiar. Chimaltenango Tipo de Cultivo Consume vende Consume Vende

Maíz de primera 8 91 0

Frijol 10 89 1

Café 27 13 61

Arveja (dulce, china, grano) 24 7 70

Otras hortalizas 14 32 55

Brócoli 29 6 65

Otros cultivos 38 31 31

Papa 80 20 0

Güicoy criollo, camote, yuca 100 0 0

Güisquil 25 0 75

Rábano, zanahoria 0 50 50

Chipilín, tomate, coliflor 50 0 50

Del total de familias que tienen excedentes para vender, tanto los de categoría mixta de consumo-mercado y producción solo para el mercado, 3% vende en su finca o patio, 78% lo comercializan en el mercado local, 16% venden sus productos en el mercado municipal y 3% en otros lugares fuera del municipio, entre estos la ciudad de Guatemala.

4.6.7. Agroforestería en el sistema de producción Del total de familias entrevistadas, 16% posee especies frutales en sus huertos familiares, de este porcentaje el 29% posee especialmente durazno/melocotón, 18% aguacate y 23% otro tipo de frutales, de acuerdo a lo observado en el Cuadro 19. El cuidado de este tipo de frutales está a cargo del núcleo familiar pero de una manera dividida como se describe a continuación: 47% el esposo, 49% la esposa y el resto por los hijos/hijas: eventualmente se contrata mano de obra (2%). El destino de la producción se distribuye en un 63% para consumo-venta y 27% se destina exclusivamente para el mercado, el resto es para el consumo familiar. El 4% de las familias comercializa los productos de los huertos en la finca, 87% en el mercado local y 9% en el mercado municipal. Del total de familias (315) entrevistadas, solamente el 13% reporta la existencia de recursos forestales en sus fincas o patios, ya sea con fines energéticos, producción de madera o como práctica de protección (cercos) de las áreas de cultivos. La especie que predomina en las áreas es el pino (39%), siguiendo en su orden encino/roble (22%), ciprés común (20%), aliso o ílamo (15%) y 4% de otras o especies diversas.

Page 56: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

50

Cuadro 19. Agrobiodiversidad de frutales presente en los huertos de traspatio. Chimaltenango Familias Tipo de frutal %

Rosáceas Durazno/melocotón 29

Manzana 2

Musáceas Banano y plátano 10

Rutáceas Limón 8

Lima 4

Mandarina 2

Naranja 4

Lauráceas Aguacate 18

Otro tipo de frutales ---- 23

4.6.8. Responsabilidad y participación del núcleo familiar en el subsistema agrícola Quien lleva la responsabilidad del manejo agrícola (siembra, labores culturales y cosecha) es el esposo o en su rol de jefe de hogar, en el 77% de los casos (cultivos efectuados), 19% corresponde a la esposa y 5% a los hijos/hijas, resultados bastante diferentes a los obtenidos para los departamentos de Alta Verapaz (91% el esposo y 7% la esposa) y Baja Verapaz (95% el esposo y 4% la esposa). En apoyo en la ejecución de las actividades agrícolas, el 60% del total de familias contrata mano de obra a manera de complementar la disponibilidad de jornales en el núcleo familiar.

4.6.9. El subsistema de producción pecuario en la unidad productiva

De las 315 unidades productivas reportadas para el departamento de Chimaltenango, 89% de ellas poseen animales de patio como elemento central del subsistema de producción pecuario. La Figura 40 muestra que la mayor abundancia de animales domésticos se concentra en la crianza de gallinas criollas (88% del total de familias), siguiendo en importancia la presencia de cerdos, pues una de cada tres familias se dedican a la crianza de este tipo de animales, comportamiento similar al presentado por el departamento de Baja Verapaz; en menor escala están los patos y chompipes con 31% del total de familias y con ganado vacuno 15%.

Figura 40. Existencia de animales de patio en el subsistema pecuario. Chimaltenango

88

32

19

15

12

7

5

4

3

2

0 20 40 60 80 100

Gallinas criollas

Cerdos

Patos

Vacas, toros, terneros

Chompipes

Conejos

Caballos

Gallinas ponedoras

Cabras

Pollos de engorde

VALORES PORCENTUALES

TIP

O D

E A

NIM

ALE

S D

OM

ESTI

CO

S

Page 57: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

51

4.6.10. Manejo del subsistema pecuario

a) Instalaciones y profilaxis

De manera general, del total de familias entrevistadas que tienen animales de patio, 26% no tiene instalaciones para el manejo y protección de los mismos. De manera más detallada, la Figura 41 muestra la existencia de instalaciones mínimas según la especie, siendo los patos, chompipes y las gallinas criollas con menos disponibilidad de instalaciones para su cuidado. Las condiciones de los animales domésticos en las comunidades del municipio de Chimaltenango están, en apariencia, en mejores condiciones que los departamentos de Baja Verapaz y Alta Verapaz; sin embargo, esto no descarta la posibilidad de planificar acciones de mejoramiento o consolidación de la calidad de las mismas.

Figura 41. Existencia de instalaciones para el manejo de animales domésticos. Chimaltenango

La prevención y control de plagas y enfermedades como parte del plan profiláctico en las unidades productivas deberá enfocarse hacia el 69% del total de familias, pues son las que no vacunan a sus animales domésticos. Por la importancia del destino/uso del recurso pecuario, los requerimientos en el manejo debieran estar sujetos a un plan profiláctico que abarque al menos las especies de mayor importancia como las cerdos, gallinas criollas, gallinas ponedoras y ganado vacuno, cuya falta de vacunación se marca en valores que van del 40% hasta el 77% de las familias (Figura 42).

10088 78 71

9070

8067

100

7083 74

013 22 29

1030

2033

0

3017 26

0

20

40

60

80

100

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

RECURSO PECUARIO-DOMESTICO EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

tiene no tiene

Page 58: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

52

Figura 42. Porcentaje de las familias que vacunan sus animales domésticos. Chimaltenango

b) Destino de la producción

El capital pecuario de las unidades productivas de los municipios de Chimaltenango se destina en el 62% de las familias, al consumo directo; 17% marca una combinación de consumo-venta y 21% es producido exclusivamente para el mercado, este último porcentaje lo representa el ganado vacuno, caprino, ovino y porcino en porcentajes que oscilan del 21, 38, 50 y 87% respectivamente (Figura 43).

Figura 43. Destino de la producción de animales de patio en la familia campesina. Chimaltenango

6750

4023 15

2740 33

15 17

60

3350

6077 85

7360 67

10085 83

40

0102030405060708090

100

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

RECURSO PECUARIO EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Vacuna No vacuna

13 135 9

0

2820

50

817

7

87

50

8

7780

71 80

100 81 6772

38

87

14 20

2

50

11 17 21

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

Consumen/Venden Consumen Venden

Page 59: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

53

¿Dónde comercializan sus productos pecuarios? La comercialización de los animales de patio se orienta mayoritariamente hacia el mercado local (80%), 13% se realiza en finca como las cabras, aves, cerdos y bovinos; y 8% en el mercado municipal principalmente cabras, conejos, gallinas ponedoras y pollos de engorde.

c) El rol de la mujer/esposa en el manejo del subsistema pecuario

La Figura 44 muestra la dimensión del rol de la mujer/esposa en la toma de decisiones alrededor de la crianza de los animales de patio. En términos generales, el nivel de responsabilidad es mayor en las mujeres (86%), en tanto que es solo un 7% en el caso del esposo, quien se encuentra a cargo del ganado caprino, bovino y equino; los hijos/hijas contribuyen con el 7% restante en el cuidado de los cerdos, aves de corral, conejos y bovinos.

Figura 44. El rol de la mujer en el subsistema pecuario. Chimaltenango

d) Participación de otros miembros del núcleo familiar en el subsistema pecuario

El grado de apoyo que recibe la esposa, como principal responsable en la atención de los animales de patio por parte del esposo y los hijos e hijas, es bastante escaso. De manera general, en el 72% de los casos es una actividad con responsabilidad única de la esposa o bien sin el apoyo de otro miembro de la familia. El esposo colabora con el 2% y los hijos/hijas con 22%, el restante 3% es el apoyo que la esposa brinda en actividades del esposo.

4.6.11. Mano de obra familiar fuera de la parcela/finca Del total de familias entrevistadas, 68% complementa la baja producción agrícola de sus unidades agrícolas con empleos fuera de su parcela o como asalariados temporales en diferentes sitios dentro la comunidad, municipio, jurisdicción departamental u otros departamentos de Guatemala. Un 78% lo

73

50

3 1 417

37

7

1014 25

4 2

9

20

50

9083

75

94 100 100 100 9483

53

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

VA

LOR

ES P

OR

CEN

TUA

LES

RECURSOS PECUARIOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Esposo Hijo hijas Esposa

Page 60: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

54

realiza en la comunidad, 14% en fincas o unidades productivas del municipio que corresponda, 4% en otros municipios del departamento y 2% en otros departamentos del país; no reportando empleo fuera del país (migraciones). El comportamiento del uso de mano de obra asalariada del sistema de producción familiar en Chimaltenango es bastante estable en el transcurso del año, comparado con los municipios de Baja Verapaz y Alta Verapaz, de acuerdo a lo que se observa en la Figura 45, con desaceleración a partir de octubre, desconociéndose las razones.

Figura 45. Distribución mensual del empleo fuera de la finca. Chimaltenango

4.6.12. Balance de mano de obra disponible y contratada

Para complementar las necesidades de la unidad productiva que la mano de obra familiar disponible no alcanza a cubrir, del total de familias entrevistadas en el departamento de Chimaltenango, 60% contrata mano de obra externa o remunerada de manera monetaria o no monetaria. Los principales cultivos junto al área promedio cultivada (ha) que requieren mano de obra adicional a la familia, se muestra en el Cuadro 20. Cuadro 20. Cultivo y área promedio (ha) que demanda mano de obra contratada. Chimaltenango

Tipo de cultivo Familias Extensión cultivada (ha)

Promedio área cultivada (ha)

Arveja (dulce, china, grano) 12 3.00 0.25

Brócoli 6 1.64 0.27

Café 21 2.68 0.13

Ejote 1 0.22 0.22

Frijol 56 12.90 0.23

Güicoy criollo 2 0.25 0.13

Güisquil 1 0.06 0.06

Maíz de primera 77 22.75 0.30

168183 185 180 181 180 169 168 165 159

133 126

Can

tid

ad d

e fa

mili

as

Meses del año

Page 61: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

55

Tipo de cultivo Familias Extensión cultivada (ha)

Promedio área cultivada (ha)

Otras hortalizas 6 1.23 0.20

Otros cultivos 3 1.12 0.37

Papa 1 0.17 0.17

Repollo 1 0.06 0.06

Zanahoria 1 0.11 0.11

4.6.13. Inventario de prácticas agroecológicas De un total de 12 prácticas agrícolas identificadas en la región, un 43% de las familias aplica entre 1 y 3 prácticas, en tanto que un 38% aplica entre 4 y 6 prácticas (Figura 46). En este caso sería importante la validación y promoción de estas prácticas, dado su nivel de aceptación (81% de familias) en la zona.

Figura 46. Distribución de las familias que desarrollan prácticas agroecológicas. Chimaltenango

4.6.14. Inventario de buenas prácticas agrícolas En el caso de buenas prácticas agrícolas (uso de la bomba de fumigación, destino de los envases de agroquímicos, equipo de protección en la aplicación de agroquímicos, fuente de leña como recursos energético y preparación del área de siembra) un 50% de la población entrevistada realiza de 0 a 2 buenas prácticas, un 79% realiza de 1 a 4 prácticas y un 21% de 5 a 6 prácticas. De igual manera que en Baja Verapaz y Alta Verapaz se reitera el reto de impulsar diversas prácticas agrícolas que mejoren el grado de desarrollo de los sistemas productivos.

11

43

38

70

NINGUNA ENTRE 1 Y 3 ENTRE 4-6 ENTRE 7-9 ENTRE 10-12

Val

ore

s p

orc

en

tual

es

Rango del número de prácticas agroecológicas

Page 62: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

56

Figura 47. Inventario de buenas prácticas agrícolas. Familias de Chimaltenango

4.6.15. Inventario de prácticas Casa-Hogar-Saludable La información del Cuadro 21 detalla al menos diez de las prácticas que aplican las familias campesinas durante su dinámica diaria; del total mencionado, el 88% de los núcleos familiares ejercen de 8 a 10 prácticas, lo cual resulta aceptable, sin embargo, se recomienda, de igual manera que en las familias de Alta Verapaz y Baja Verapaz, ejecutar acciones que promuevan su consolidación.

Cuadro 21. Familias (%) con buenas prácticas relacionadas con Casa-Hogar-Saludable. Chimaltenango

Buenas prácticas Casa-Hogar-Saludable

Cantidad de prácticas

Familias (%)

1. Lavarse las manos antes de cocinar

2. Lavar los alimentos antes de cocinar

3. Lavarse las manos antes de comer

4. Lavarse las manos después de ir al sanitario

5. Asistencia de los niños y niñas a la escuela

6. Uso de los servicios de salud

7. Existencia de letrinas en la unidad familiar

8. Uso de letrinas

9. Vacunación de los hijos/hijas

10. Vacunación de animales domésticos (perros y gastos)

5

0

6

4

7

8

8

18

9

30

10 40

4.6.16. Otras prácticas de Casa-Hogar-Saludable vinculadas a la dinámica de la unidad

productiva El hábito o costumbre de permitir o impedir el libre acceso de animales domésticos en las ambientes de la casa, especialmente en la cocina, ha sido sujeto de evaluación desde la visión de buenas prácticas de Casa-Hogar-Saludable de los municipios de Chimaltenango. A través de la percepción visual del entrevistador se determinó que del total de la población, 21% si lo permite y en 79% de los lugares visitados no fue observado el libre tránsito como aves, gatos, perros y marranos.

8

30

12 11

17 16

5

0

5

10

15

20

25

30

35

0 1 2 3 4 5 6

Val

ore

s p

orc

en

tual

es

Cantidad de buenas prácticas agrícolas

Page 63: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

57

Otras prácticas vinculadas con los hogares se describen en el Cuadro 22 y tienen relación con el origen y calidad del agua para consumo doméstico, energía y medios para cocinar los alimentos, limpieza e higiene en el hogar y el manejo de desechos sólidos y líquidos. En la temática del agua llama la atención el factor de calidad para uso doméstico, que si bien es agua entubada no asegura que sea de calidad para consumo humano; los hogares que se proveen de agua de esta manera son el 77% del total y de otras fuentes el 15%, en este caso agua de lluvia, quebrada y pozo. El 90% de las familias consultadas se refiere a la leña como la principal fuente de energía, lo cual es un indicativo de la intensidad de uso y dependencia del bosque para satisfacer esta necesidad. En el aspecto de los medios para cocinar alimentos el polletón es la mejor opción para el 66% de las familias. El uso de estufas mejoradas (en 18% de las familias) puede ser una línea de trabajo, partiendo de la efectividad e interés de la gente, que se puede promover o consolidar como una de las buenas prácticas de casa-hogar-saludable. El lavado de la ropa de la familia se realiza, en el 88% de los casos, en el sitio que ocupa la vivienda, y 5% en el río o quebradas. Lo que preocupa es el grado de contaminación por el mal manejo de las aguas servidas, dado que alrededor del 78% fluyen como aguas superficiales o hacia otras fuentes de agua como el mismo río donde lavan la ropa; apenas el 22% utiliza drenajes. Los desechos sólidos (destino de la basura) son también manejados inapropiadamente, solamente el 8% utiliza el tren de aseo y 7% la entierra; con el resto (85%) se considera como malas prácticas que se pueden combatir a través de acciones de sensibilización.

Cuadro 22. Comportamiento otras prácticas Casa-Hogar-Saludable vinculadas a la unidad productiva.

Chimaltenango Tipo de práctica consultada Opciones Cantidad

Familias Porcentaje

Origen del agua para uso doméstico

Agua entubada 243 77.14

Nacimiento 24 7.62

Otras fuentes de agua 48 15.24

Calidad del agua para consumo / beber

Hervida 203 64.44

Otras formas de consumo 66 20.95

Clorada 32 10.16

Clorada, hervida 7 2.22

No aplica 7 2.22

Fuente de energía para cocinar alimentos

Leña 285 90.48

Leña y gas 27 8.57

Otras fuentes de energía 2 0.63

Estufa de gas 1 0.32

Medios para cocinar alimentos

Polletón 207 65.71

Estufa mejorada 56 17.78

Otros medios para cocinar 21 6.67

Polletón y estufa de gas 20 6.35

Polletón 8 2.54

Estufa de gas 2 0.63

Page 64: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

58

Tipo de práctica consultada Opciones Cantidad Familias

Porcentaje

Estufa mejorada, estufa de gas 1 0.32

Higiene/limpieza corporal de los hijos (número de veces en la semana)

7 44 13.97

6 2 0.63

5 1 0.32

4 47 14.92

4 2 0.63

3 104 33.02

2 56 17.78

1 1 0.32

no aplica 58 18.41

Lugares para lavado de la ropa familiar

Casa 277 87.94

Otros lugares para lavar 20 6.35

Río 15 4.76

Nacimiento 3 0.95

Manejo de aguas servidas

Superficial 181 57.46

Drenaje 70 22.22

Pozo 33 10.48

Otros destinos del agua servida 23 7.30

Río 8 2.54

Manejo de desechos sólidos (basura)

Queman 183 58.10

Otras formas de manejo desechos

77 24.44

Tren de aseo 24 7.62

Entierra 21 6.67

Queman entierran 7 2.22

Queman otros 3 0.95

4.6.17. El rol de los integrantes del núcleo familiar en las prácticas de Casa-Hogar-Saludable

De las 9 prácticas de casa-hogar-saludable definidas para la consulta, la mujer participa, en promedio, en al menos 6 de ellas, el resto se distribuye entre el esposo, hijos/hijas y algún otro familiar cercano (nuera, suegra, abuelos, etc.). De acuerdo a la información del Cuadro 23, la mujer/esposa es responsable del 60% de manera directa, 8% otros miembros de la familia; 4% el resto de la familia (esposo, hijos/hijas y otros miembros) y 28% fueron casos en los que no aplicaba ninguna respuesta. Cuadro 23. Nivel promedio de participación (%) de los miembros del núcleo familiar. Chimaltenango

Listado de prácticas Casa-Hogar-Saludable % Integrantes núcleo familiar

1. Obtención de agua para consumo en el hogar 60.17 Esposa

Page 65: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

59

2. Preparación de alimentos

3. Limpieza de la casa

4. Cuidado de los niños y niñas

5. Asistencia a reuniones de la escuela

6. Consultas médicas en el centro de salud

7. Cuidado/protección de los ancianos

8. Limpieza de la letrina

9. Cuidado de los animales de patio

27.57 No aplica

4.45 Esposa, hijos/hijas

3.67 Hijos/hijas

1.38 Esposa, esposo

0.92 Esposa, otros

0.85 Esposa, esposo, hijos/hijas

0.60 Otros

0.39 Esposo

0.00 Esposo, hijos/hijas

Nota: el porcentaje de participación es sobre el listado general de prácticas casa-hogar-saludable.

4.6.18. Procesos de capacitación

El 52% ha recibido o participado en eventos de capacitación, concentrándose el 88% de los casos en el periodo 2011 a 2014; 48% respondió que no han participado en actividades de creación de capacidades. Los principales temas abordados (por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales) se describen en la Figura 48, predominando aspectos de hogar saludable con 39%; 28% en temas de agricultura y medio ambiente y 16% en eventos relacionados con vacunación, derechos humanos y otros contenidos.

Figura 48. Intensidad (%) de la temática de capacitación recibida por familias de Chimaltenango ¿Qué miembros de la familia han participado en los procesos de capacitación? Del total de familias que se han capacitado, la esposa ha participado en el 69% de oportunidades, 15% juntos o indistintamente con el esposo, 7% el esposo y en el 9% restante son los hijos/hijas, la familia completa u otros miembros del núcleo familiar.

39

28

9

7

5

5

6

0 10 20 30 40 50

Hogar saludable

Agricultura y medio ambiente

Alimentación-nutrición

Otros temas de capacitación

Vacunación

Derechos humanos

Temas combinados

Valores porcentuales

Pri

nci

pal

es

tem

as d

e c

apac

itac

ión

Page 66: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

60

Las actividades de capacitación fueron impulsadas por actores gubernamentales como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Gobernación Departamental, CONALFA, MAGA, SOSEP, MOSCAMED, INTECAP; además de organizaciones no gubernamentales, academia y cooperación internacional como FUNDEBASE, Escuela Técnica Chimaltenango, Forest Conservation Agreement -FCA-, CATIE, Fundación equino sano, Fundación CEIBA, CONAVIGUA, Cuerpo de Paz, Asociación vida, Vecinos Mundiales, ADESPA, FAO, Alternative Technology -ALTERTEC-, Utzamaj, entre otros.

Page 67: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

61

5. INDICADORES DE LINEA BASE

5.1. Componente familias rurales campesinas-indígenas

5.1.1. Indicador: Fortalecimiento de capital humano de organizaciones de apoyo al desarrollo rural

¿Que mide el indicador?

Indicador cuantitativo que determina la cantidad de personas/familias (hombres y mujeres) que han adquirido conocimientos, habilidades y destrezas, como consecuencia de las actividades de formación o creación de capacidades promovidas por otros actores y en el marco del proyecto. Esto les permite el mejoramiento del estatus del sistema de producción y contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional.

Número de personas que han recibido capacitaciones y principales temas abordados

Total de personas capacitadas Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango

Línea base Lectura Final Línea base

Lectura Final

Línea base Lectura

final Línea base

Lectura final

452 189 100 163

Temática recibida

Hogar Saludable

Agricultura y medio ambiente

Agricultura, medio ambiente y hogar saludable

Alimentación y hogar saludable

Derechos humanos y hogar saludable

Nutrición, derechos humanos, autoestima, teología

Desarrollo comunitario

Planificación familiar, educación sexual e higiene

5.1.2. Indicador: Inventario de buenas prácticas agrícolas en las unidades productivas

¿Que mide el indicador?

Es un aspecto cuantitativo que determina el inventario de buenas prácticas vinculadas a la unidad productiva y realizadas por las familias, con el propósito de orientar el sistema productivo de manera sostenible, obtención de productos inocuos y de mejor calidad contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional.

Número familias con buenas prácticas vinculadas a las unidades productivas

Total de familias

Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango

Línea base Lectura Final

Línea base Lectura final

Línea base Lectura final

Familias con 0 prácticas 24 7 26

Familias con 1 práctica 130 17 96

Familias con 2 prácticas 61 9 37

Familias con 3 prácticas 81 27 36

Familias con 4 prácticas 128 56 54

Familias con 5 prácticas 52 43 50

Familias con 6 prácticas 6 15 16

TOTAL DE FAMILIAS 482 174 315

Registro de buenas prácticas Uso de la bomba de fumigación

Page 68: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

62

Destino de los envases de agroquímicos

Equipo de protección en la aplicación de agroquímicos

Fuente de leña como recursos energético

Preparación del área de siembra

5.1.3. Indicador: Conocimientos y prácticas agroecológicas existentes en las unidades

productivas

¿Que mide el indicador?

Es un aspecto cuantitativo que determina el inventario de conocimientos y tecnologías (tradicionales y nuevas), disponibles y en uso por las familias para la aplicación en fincas y patios.

Número de tecnologías y prácticas agroecológicas vinculadas a las unidades productivas

Familias

Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango

Línea base Lectura Final

Línea base Lectura final

Línea base Lectura final

Familias con 0 prácticas 156 17 36

Familias con 1-3 prácticas 303 142 135

Familias con 4-6 prácticas 17 15 120

Familias con 7-9 prácticas 5 0 23

Familias con 10 + prácticas 1 0 1

TOTAL DE FAMILIAS 482 174 315

Detalle de las prácticas agroecológicas

1. Conservación de suelos 2. Sistemas agroforestales 3. Elaboración y uso de abonos orgánicos 4. Formas de control de plagas 5. Utilización de agroquímicos 6. Rotación de cultivos anuales 7. Protección de las áreas de cultivo 8. Uso de silos o trojas 9. Asociación de cultivos 10. Manejo de estiércol de los animales domésticos

5.1.4. Inventario de prácticas casa-hogar-saludable

¿Que mide el indicador?

Establece el inventario de prácticas propias del ámbito de casa-hogar-saludable. En términos de intervención será el número de familias que implementan y/o consolidan las buenas prácticas para mejorar condiciones del hogar y casa saludable.

Familias con buenas prácticas de casa-hogar-saludable vinculadas a las unidades productivas

Familias

Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango

Línea base Lectura Final

Línea base Lectura final

Línea base Lectura final

Familias con 1-5 prácticas 1 1 0

Familias con 6 prácticas 5 0 12

Familias con 7 prácticas 14 8 27

Familias con 8 prácticas 60 35 56

Familias con 9 prácticas 188 74 94

Page 69: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

63

Familias con 10 prácticas 214 56 126

TOTAL DE FAMILIAS 482 174 315

Detalle de las prácticas casa-hogar-saludable

1. Lavarse las manos antes de cocinar 2. Lavar los alimentos antes de cocinar 3. Lavarse las manos antes de comer 4. Lavarse las manos después de ir al sanitario 5. Asistencia de los niños y niñas a la escuela 6. Uso de los servicios de salud 7. Existencia de letrinas en la unidad familiar 8. Uso de letrinas 9. Vacunación de los hijos/hijas 10. Vacunación de animales domésticos (perros y gatos)

5.1.5. Indicador: Germoplasma disponible y bancos existentes en las unidades productivas

¿Que mide el indicador?

Es un aspecto cuantitativo que determina el inventario de especies de la agrobiodiversidad local disponibles para la aplicación en fincas, patios y para seguridad alimentaria y nutricional. Además de la existencia de bancos comunales de germoplasma tradicional y nuevo en los territorios rurales.

Porcentaje de unidades productivas con germoplasma nativo e introducido

Germoplasma en uso

Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango

Línea base

Lectura Final

Línea base

Lectura final

Línea base

Lectura final

Granos básicos (maíz, frijol) 0 0 0

Hortalizas introducidas 0 0 0

Hortalizas nativas 0 0 0

Raíces y tubérculos 0 0 0

Frutales nativos e introducidos 0 0 0

Café 0 0 0

Cacao 0 0 0

Cardamomo 0 0 0

Especies forestales 0 0 0

Existencia de bancos comunales por municipio, reportados y funcionando

Departamento Municipio Bancos de germoplasma

en el municipio Lectura

final Tipo de materiales

Chimaltenango

San Martín Jilotepeque 0

San Juan Comalapa 0

San José Poaquil 0

Santa Apolonia 0

Tecpán Guatemala 0

Patzún 0

San Pedro Yepocapa 0

San Andrés Itzapa 0

Acatenango 0

Page 70: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

64

Departamento Municipio Bancos de germoplasma

en el municipio Lectura

final Tipo de materiales

Baja Verapaz

Salamá 0

San Miguel Chicaj 0

Rabinal 0

Cubulco 0

Purulhá 0

Alta Verapaz

Lanquín 0

Cobán 0

Tactic 0

Tamahú 0

Tucurú 0

Senahú 0

Chamelco 0

La Tinta 0

Cahabón 0

Chisec 0

Chahal 0

5.2. Sistema Nacional de Extensión Rural y Servicio de Extensión Rural El Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) es un conjunto de componentes públicos, privados y de la cooperación internacional, que de manera directa o indirecta aportan sus esfuerzos y recursos para impulsar el desarrollo agropecuario nacional (MAGA, 2013). Urarte (2011), también lo define como el conjunto organizado y relacionado de instituciones públicas y privadas, profesionales, proveedores de servicios y familias rurales que de manera conjunta interactúan en el fortalecimiento de competencias (cognoscitivas, actitudinales y procedimentales) en las áreas productivo-alimentaria, económica y socio-ambiental de la población rural utilizando procesos de educación no formal. En cuanto al Servicio de Extensión Rural, es la instancia pública a través de la cual se canalizan todos los soportes, procesos y servicios que demanda la población que depende de la agricultura en el medio rural. Para el MAGA, el autor principal del servicio de extensión rural (SNER) es tanto la Agencia Municipal de Extensión (AME) como la población rural. Es un proceso que se está rehabilitando después de casi 20 años de haberse eliminado de los territorios rurales, por lo cual se requiere de análisis crítico para sugerir ajustes en lo operativo, en la creación de capacidades del recurso humano, de las familias campesinas y la pertinencia de herramientas metodológicas de enseñanza-aprendizaje en la transferencia de tecnologías, destrezas y habilidades (CATIE 2013).

5.2.1. Indicador: Número de CADER inicial

¿Que son los CADER? Figura intangible organizada en los territorios e integrado por las familias, terrenos y fincas. Los resultados esperados alrededor de los mismos, se encaminan hacia el mejoramiento del nivel organizativo, promoción de la creación de capacidades, asociatividad entre

Page 71: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

65

grupos afines o la conformación de plataformas locales tendientes a encontrar opciones de mercado u

oportunidades de apoyo técnico y financiero de otros miembros o actores del SNER.

¿Que mide el indicador?

Es un aspecto cuantitativo que determina el número de CADER en cada municipio, organizados por los miembros/extensionistas de la AME-MAGA hasta enero-febrero de 2014.

Departamento Municipio CADER funcionando (Línea base) 2014

2015 2016 Lectura

Final

Chimaltenango

San Martín Jilotepeque 25

San Juan Comalapa 15

San José Poaquil 15

Santa Apolonia 15

Tecpán Guatemala 27

Patzún 16

San Pedro Yepocapa 12

San Andrés Itzapa 34

Acatenango 7

Baja Verapaz

Salamá 67

San Miguel Chicaj 75

Rabinal 50

Cubulco 25

Purulhá 44

Alta Verapaz

Lanquín 25

Cobán 25

Tactic 14

Tamahú 25

Tucurú 25

Senahú 32

Chamelco 25

La Tinta 25

Cahabón 25

Chisec 25

Chahal 25

TOTAL 698

5.2.2. Indicador: Número de extensionistas que inician en el proceso

¿Que mide el indicador?

Es un aspecto cuantitativo que determina el número de extensionistas en cada municipio pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) e integrantes de las Agencias Municipales de Extensión (AME), hasta enero de 2014.

Page 72: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

66

Departamento Municipio Extensionistas

Línea base 2014 2015 2016

Lectura final

Chimaltenango San Martín Jilotepeque 3

San Juan Comalapa 3

San José Poaquil 3

Santa Apolonia 3

Tecpán Guatemala 3

Patzún 3

San Pedro Yepocapa 3

San Andrés Itzapa 3

Acatenango 3

Baja Verapaz Salamá 3

San Miguel Chicaj 3

Rabinal 3

Cubulco 3

Purulhá 3

Alta Verapaz Lanquín 3

Cobán 3

Tactic 3

Tamahú 3

Tucurú 3

Senahú 3

Chamelco 3

La Tinta 3

Cahabón 3

Chisec 3

Chahal 2

TOTAL 74

Los extensionistas están clasificados como extensionista I, II y Extensionista del hogar cumpliendo las siguientes funciones: EI: coordinación de las operaciones de la Agencia Municipal de Extensión Rural; presta servicios de asesoría y capacitación en el ámbito de los agricultores(as) excedentarios, funciones de gestión de recursos y coordinación de los procesos de planificación, ejecución, monitoreo y evaluación del trabajo realizado por la Agencia. EII: Tiene la responsabilidad de atender al sector de productores(as) agropecuarios(as) en los niveles de infra subsistencia y subsistencia y a los jóvenes rurales. Coordina, orienta y capacita a los Promotores(as) Voluntarios(as), con el fin de que éstos desarrollen un efecto multiplicador en las acciones y servicios que se prestan a nivel de cada comunidad.

Page 73: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

67

Extensionista del hogar: desarrolla funciones en el ámbito de las familias de los productores agropecuarios en los niveles de infra subsistencia y subsistencia enfocando sus acciones en mujeres, jóvenes y niños; es responsable de establecer la plataforma de atención al sector femenino, juvenil e infantil en las comunidades a través de la formación de promotoras voluntarias; impulsa y facilita la ejecución de los programas del MAGA orientados al combate de la desnutrición infantil; y desarrolla proyectos para la conservación de alimentos.

5.2.3. Indicador: Mapeo de actores

El Mapeo de Actores es una técnica que busca identificar a los actores claves del Sistema Local de Extensión; además permite analizar sus intereses, su importancia e influencia sobre los resultados de la intervención del proyecto en los territorios. Se espera que las instituciones/organizaciones asumirán el compromiso de apoyar la gestión de las AME mediante mecanismos de cooperación y colaboración de las diferentes acciones a implementar. El mapeo y su análisis facilitarán tener claridad con quienes se cuenta para apoyar al Servicio Nacional de Extensión Rural, la implementación de los planes agrícolas comunitarios y municipales y definir estrategias específicas para su articulación y capacidades locales.

¿Que mide el indicador?

Es un aspecto que cuantifica e identifica los actores presentes en el municipio que apoyan la implementación del Plan Agrícola Municipal y potencialmente constituyen la plataforma del Sistema Nacional de Extensión SNER en el municipio correspondiente.

Departamento

Municipio

Instituciones Línea Base 2014

Lectura final

Instituciones iniciales

Chimaltenango San Martín Jilotepeque 4 ICTA, Fondo de tierras, FONADES, INAB.

San Juan Comalapa 2 ICTA, Moscamed

San José Poaquil 2 SOSEP, VISAN

Santa Apolonia 1 PDV

Tecpán Guatemala 1 Asociación de Equinos

Patzún 2 Sotzil, Utzamaj

San Pedro Yepocapa 2 ICTA-Moscamed

San Andrés Itzapa 4 SESAN, MSPAS, MIDES, Educación, SHARE

Acatenango 1 Moscamed

Baja Verapaz Salamá 0

San Miguel Chicaj 2 FAO, ICTA

Rabinal 2 ICTA, SESAN

Cubulco 0

Purulhá 0

Alta Verapaz Lanquín 0

Cobán 0

Tactic 0

Tamahú 0

Tucurú 0

Senahú 0

Page 74: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

68

Departamento

Municipio

Instituciones Línea Base 2014

Lectura final

Instituciones iniciales

Chamelco 0

La Tinta 0

Cahabón 0

Chisec 0

Chahal 0

5.2.4. Indicador: Estrategia y programas de comunicación y sensibilización

Será un instrumento derivado de las líneas de acción de la Estrategia de Comunicación del Proyecto, engloba las acciones a corto, mediano y largo plazo a realizar en los 25 municipios atendidos por el proyecto, utilizando los distintos medios de comunicación y divulgación identificados. A través de los distintos programas se busca una gestión informativa y de comunicación de CATIE y sus principales socios miembros de los Sistemas Locales de Extensión Rural (SNER).

¿Que mide el indicador? Es un aspecto que identifica la existencia y/o creación de programas de comunicación locales con la finalidad de conocer, atraer y complementar las acciones del Sistema Nacional de Extensión Rural a nivel municipal.

Departamento

Municipio

Programa de Comunicación

Lectura final

Medios de comunicación utilizados

Chimaltenango San Martín Jilotepeque 0 Reuniones comunitarias

San Juan Comalapa 0 Televisión por cable

San José Poaquil 0

Santa Apolonia 0

Tecpán Guatemala 0 Periódico

Patzún 0 Radio comunitaria, Proyecto La Municipalidad

San Pedro Yepocapa 0 Radio comunitaria, Televisión por cable

San Andrés Itzapa 0 Periódico local, Periódico nacional

Acatenango 0

Baja Verapaz Salamá 0 Televisión por cable, Avances de Municipalidad

San Miguel Chicaj 0 Reuniones comunitarias

Rabinal 0

Cubulco 0 COMUSAN

Purulhá 0

Alta Verapaz Lanquín 0 Reuniones comunitarias

Cobán 0 Radio comercial

Tactic 0 Televisión por cable, Reuniones comunitarias

Tamahú 0 Reuniones comunitarias, Informes

Page 75: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

69

Departamento

Municipio

Programa de Comunicación

Lectura final

Medios de comunicación utilizados

Tucurú 0

Senahú 0 Radio comunitaria, Reuniones comunitarias

Chamelco 0 Televisión por cable, Reuniones comunitarias

La Tinta 0 Reuniones comunitarias

Cahabón 0 Reuniones comunitarias, COMUDE, COMUSAN

Chisec 0

Chahal 0

5.2.5. Indicador: Proyectos de investigación en temas de interés

El Proyecto promoverá la generación de conocimiento e innovación mediante el involucramiento de la academia, especialmente la Escuela de Posgrado de CATIE y otros socios como el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA). Se estará promoviendo la investigación aplicada, adaptativa, participativa y bajo diferentes enfoques, sobre procesos de producción agropecuaria, relaciones socioeconómicas y culturales de las comunidades rurales-indígenas, con la finalidad de fortalecer el Sistema Nacional de Extensión Rural, en función de las demandas y condiciones de la población objetivo y derivadas de una agenda de investigación.

¿Que mide el indicador?

Número de proyectos de investigación que desarrollan temas de interés de los planes agrícolas municipales como tecnologías tradicionales y nuevas para la aplicación en fincas y patios, dinámica y fortalecimiento institucional (SNER) y otras relacionadas con el conocimiento tradicional, seguridad alimentaria y nutricional.

Existencia y desarrollo de proyectos de investigación en los municipios.

Departamento Municipio Cantidad Lectura

final TEMÁTICA

Chimaltenango

San Martín Jilotepeque 4 Rendimiento de frijol, Introducción de nuevos cultivos, Resistencia a plagas y enfermedades

San Juan Comalapa 0

San José Poaquil 1 Frijol UNAPU con frijol criollo

Santa Apolonia 0

Tecpán Guatemala 2 Rendimiento de variedades de maíz y frijol (con el ICTA),Rendimiento en frutales

Patzún 1 Ensayos de frijol

San Pedro Yepocapa 2 Dosis de fertilización en maíz, Evaluación de variedades mejoradas

San Andrés Itzapa 5 Semillas mejoradas, Parcelas demostrativas, Podas, Raleos, Reforestación

Acatenango 0

Baja Verapaz Salamá 0

Page 76: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

70

Departamento Municipio Cantidad Lectura

final TEMÁTICA

San Miguel Chicaj 1 Evaluación de ciclo de cultivo de maíz

Rabinal 1 Evaluación de variedades de frijol para la parte alta con el ICTA.

Cubulco 1 Evaluación de 7 variedades de semilla de frijol (ICTA)

Purulhá 0

Alta Verapaz Lanquín 0

Cobán 2 Evaluación de roya en café, Evaluación de tomate

Tactic 0

Tamahú 0

Tucurú 0

Senahú 4 Sistemas de macro-túneles, micro riego parcelas demostrativas, conservación de suelos.

Chamelco 1 Hidroponía

La Tinta 0

Cahabón 0

Chisec 0

Chahal 1 Elaboración de parcelas de maíz

TOTAL 26

5.2.6. Indicador: Publicaciones, trabajos y documentos existentes

Las publicaciones serán uno de los mecanismos de comunicación que serán utilizados para evidenciar la transmisión y divulgación de información como una de las formas de gestión que busca alterar los estados de conocimiento de los diferentes actores (familias, socios, organizaciones, instituciones) vinculados y/o relacionados al proyecto CATIE-MAGA-NORUEGA. Específicamente se buscará la generación de herramientas para facilitar un mecanismo de diálogo de saberes entre extensionistas y familias de productores, extender el conocimiento por medio de manuales o guías para facilitar programas y prácticas de gestión del conocimiento; además, contribuir a socializar los resultados de los procesos de investigación-acción participativa; y socializar los resultados del trabajo realizado con los socios y de las interacciones institucionales de la oficina de CATIE en Guatemala.

¿Que mide el indicador?

Número de publicaciones, informes, trabajos y tesis que incorporan el enfoque de agricultura familiar y economía campesina, cadenas de valor y las estrategias de escalamiento en los niveles de desarrollo de las familias campesinas y los grupos asociativos, entre otros.

Page 77: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

71

Publicaciones y materiales de divulgación promovidos e impulsados en los municipios

Departamento Municipio Publicaciones Materiales de

divulgación Lectura final

Chimaltenango

San Martín Jilotepeque (1) Realizada por el ICTA 0

San Juan Comalapa 0 0

San José Poaquil 0 0

Santa Apolonia 0 0

Tecpán Guatemala 0 0

Patzún 0 0

San Pedro Yepocapa 0 0

San Andrés Itzapa 0 0

Acatenango 0 0

Baja Verapaz

Salamá (1) Reportaje una vez al mes, s/pesticidas.

1

San Miguel Chicaj 0 0

Rabinal 0 0

Cubulco 0 0

Purulhá 0 0

Alta Verapaz

Lanquín 0 1

Cobán 0 1

Tactic 0 0

Tamahú 0 1

Tucurú 0 0

Senahú 0 1

Chamelco 0 1

La Tinta 0 0

Cahabón 0 0

Chisec 0 0

Chahal 0 0

5.2.7. Indicador: Fortalecimiento de capacidades técnicas de actores clave

La sostenibilidad y fortalezas de los Sistemas Locales de Extensión Rural (SLE) dependerán de su grado de articulación y capacidades en la aplicación de enfoques, métodos y herramientas de extensión rural en el municipio y en otras áreas de escalonamiento horizontal. En este proceso de fortalecimiento debe jugar un papel protagónico las capacidades del Servicio Nacional de Extensión del MAGA, por lo que será un compromiso apoyar a ambas instancias en contar con un Sistema con capacidad para orientar las decisiones de las familias campesinas y grupos asociativos.

Page 78: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

72

¿Que mide el indicador?

Fortalecimiento de capacidades técnicas de las organizaciones e instituciones locales (públicas y privadas) sobre los Sistemas Locales de Extensión y el apoyo al fortalecimiento de las capacidades de las familias en el marco de la agricultura familiar y economía campesina.

Proceso de fortalecimiento de capacidades locales sobre temática SNER. Por municipio.

Departamento

Municipio

Capacitaciones a instituciones

aliadas

Lectura final

Temas de capacitación

Chimaltenango San Martín Jilotepeque SI PAFFEC

San Juan Comalapa 0

San José Poaquil 0

Santa Apolonia 0

Tecpán Guatemala 0

Patzún SI PAFFEC, Políticas que sustentan el SNER, otros

San Pedro Yepocapa SI PAFFEC, ¿Qué es el SNER?

San Andrés Itzapa SI PAFFEC, ¿Qué es el SNER?, Metodologías y Políticas sobre SNER

Acatenango 0

Baja Verapaz Salamá SI PAFFEC, ¿Qué es el SNER?, Metodologías y Políticas sobre SNER

San Miguel Chicaj 0

Rabinal SI PAFFEC

Cubulco 0

Purulhá SI PAFFEC

Alta Verapaz Lanquín SI No sabe

Cobán SI PAFFEC, ¿Qué es el SNER?

Tactic SI No sabe

Tamahú SI PAFFEC, ¿Qué es el SNER?, Metodologías y Políticas sobre SNER

Tucurú 0 PAFFEC, Metodología del SNER

Senahú SI no sabe

Chamelco SI ¿Qué es el SNER?, Metodologías y Políticas que sustentan el SNER

La Tinta SI PAFFEC, ¿Qué es el SNER?, Metodología del SNER

Cahabón 0

Chisec SI PAFFEC, ¿Qué es el SNER?, Metodologías y Políticas sobre SNER

Chahal SI PAFFEC, ¿Qué es el SNER?

Page 79: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

73

5.2.8. Indicador: Existencia de políticas, acuerdos y planes para la gestión de planes agrícolas

municipales

La integración, participación y consolidación de los actores locales en el Sistema Local de Extensión Rural y su funcionamiento como plataformas operando en los territorios se verán fortalecidos mediante la existencia/emisión de declaratorias de adhesión, acuerdos, políticas u ordenanzas municipales que respaldan a las acciones del PAFFEC y sus unidades operativas como Servicio Local de Extensión-AME y a los planes municipales.

¿Que mide el indicador?

Valoración cuantitativa de la existencia de políticas, acuerdos u ordenanzas municipales emitidas para favorecer o apoyar la gestión de los planes agrícolas municipales y los sistemas locales de extensión.

Departamento Municipio Registro Lectura

final Acuerdos de apoyo a planes agrícolas

municipales y SLE

Chimaltenango San Martín Jilotepeque 0 Ninguno

San Juan Comalapa 0 Ninguno

San José Poaquil 0 Ninguno

Santa Apolonia 0 No sabe / No responde

Tecpán Guatemala 0 Ninguno

Patzún 1 Otro (COMUSAN)

San Pedro Yepocapa 0 Ninguno

San Andrés Itzapa 0 Ninguno

Acatenango 0 Ninguno

Baja Verapaz Salamá 1 Política municipal

San Miguel Chicaj 0 Ninguno

Rabinal 0 Otro (El PAM se manejó a lo interno del MAGA)

Cubulco 0 Otro (El Plan Agrícola Municipal se manejó a nivel interno del MAGA)

Purulhá 0 No sabe / No responde

Alta Verapaz Lanquín 0 No sabe / No responde

Cobán 2 Acuerdo Municipal, Plan territorial

Tactic 1 Política municipal

Tamahú 1 Plan territorial

Tucurú 1 Otro (COMUSAN)

Senahú 1 Acuerdo Municipal

Chamelco 1 Política municipal

La Tinta 1 Plan territorial

Cahabón 1 Declaratorias de adhesión

Chisec 0 No sabe / No responde

Chahal 1 Acuerdo Municipal

Page 80: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

74

5.2.9. Existencia de planes agrícolas municipales

El Plan Agrícola Municipal es un tercer nivel de planificación que concentra las actividades comunes de cada una de las comunidades o CADER a cargo de la Agencia Municipal de Extensión (AME), clasificándolas por sitio y la fecha de realización o cumplimiento; asimismo, describe los recursos necesarios para ejecutarlo, determinando lo que estará aportando cada grupo y las actividades e insumos que estarán colaborando otros actores. De manera general recoge las demandas de la comunidad/CADER y el potencial apoyo del Estado en la cobertura o entrega de insumos.

¿Que mide el indicador?

Valoración cualitativa de la existencia de Planes Agrícolas Municipales como herramientas de planificación del SNER en las Agencias Municipales de Extensión (AME).

Departamento Municipio Plan Agrícola Municipal Lectura 2015 Lectura final

Chimaltenango San Martín Jilotepeque SI

San Juan Comalapa NO

San José Poaquil NO

Santa Apolonia NO

Tecpán Guatemala NO

Patzún NO

San Pedro Yepocapa NO

San Andrés Itzapa NO

Acatenango NO

Baja Verapaz Salamá SI

San Miguel Chicaj SI

Rabinal NO

Cubulco NO

Purulhá SI

Alta Verapaz Lanquín SI

Cobán SI

Tactic NO

Tamahú SI

Tucurú SI

Senahú SI

Chamelco SI

La Tinta SI

Cahabón SI

Chisec SI

Chahal NO

Page 81: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

75

5.2.10. Indicador: Documentos técnicos de apoyo a la gestión del conocimiento

No obstante que el 64% de las Agencias Municipales de Extensión (AME) utilizan materiales de apoyo en procesos de transferencia y eventos de capacitación como carteles, videos, cartillas, cuadernos didácticos, entre otros; el Proyecto enriquecerá esta aspecto en apoyo a las mismas y a otros actores relacionados con el desarrollo agropecuario rural en los municipios seleccionados, y será a través del uso de herramientas y metodologías prácticas para el fortalecimiento del enfoque de agricultura familiar y la economía campesina.

¿Que mide el indicador?

Valoración cualitativa del uso de cuadernos/documentos de carácter técnico, y con enfoque de género, en apoyo a la gestión del conocimiento y concertación de agendas territoriales, con enfoque de agricultura familiar y fortalecimiento de la economía campesina.

Departamento Municipio Uso materiales en

capacitación y transferencia Contenido de

lenguaje género Lectura final (cantidad)

Chimaltenango San Martín Jilotepeque SI SI

San Juan Comalapa SI NO

San José Poaquil NO NO

Santa Apolonia NO NO

Tecpán Guatemala SI NO

Patzún NO NO

San Pedro Yepocapa NO NO

San Andrés Itzapa NO NO

Acatenango SI NO

Baja Verapaz Salamá NO NO

San Miguel Chicaj NO NO

Rabinal NO NO

Cubulco SI SI

Purulhá NO NO

Alta Verapaz Lanquín SI SI

Cobán SI SI

Tactic SI SI

Tamahú SI SI

Tucurú SI NO

Senahú SI SI

Chamelco SI SI

La Tinta SI NO

Cahabón SI NO

Chisec SI NO

Chahal SI NO

Page 82: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

76

5.3. Fortalecimiento de las capacidades de los grupos asociativos Dentro de los objetivos del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC 2012-2015) se contempla el desarrollo humano mediante la creación y consolidación de capacidades de organizaciones formales para que los productores (as) agropecuarios puedan mejorar la producción y comercialización de sus productos y tengan acceso a crédito y otros servicios financieros, así como a información estratégica y conocimiento de manejo ambiental. El tercer componente del proyecto se relaciona con el fortalecimiento de la economía campesina y competitividad y dentro del mismo se define el compromiso de fortalecer 30 grupos asociativos en sus capacidades de gestión para el acceso a mercados e incorporación a cadenas productivas y de valor, a través de su participación en espacios de formación como las Escuelas de Formación Empresarial Territorial (EFET), buscando mejorar sus capacidades de comercialización, en función de mercado y oportunidades de encadenamiento.

5.3.1. Número de grupos asociativos existentes

¿Que mide el indicador?

Valoración cuantitativa de las organizaciones asociativas presentes en los 25 municipios atendidos por el Proyecto y que cuentan con estructuras socio organizativo y administrativas fortalecidas. En principio tienen capacidad para comercializar, gestionar negocios de tipo agropecuario, administración de recursos y promueven la equidad.

Cantidad de grupos asociativos y socios identificados por municipio.

Departamento Municipio Grupos

asociativos Número de socios

Lectura 2015

Lectura 2016

Lectura 2017

Alta Verapaz Cahabón 4 158

Chahal 1 1,080

Chamelco 1 85

Chisec 1 200

Cobán 1 300

La Tinta 1 231

Lanquín 1 80

Senahú 1 80

Tactic 1 50

Tamahú 2 746

Tucurú 2 116

Baja Verapaz Cubulco 2 163

Purulhá 1 32

Rabinal 1 176

Salamá 2 55

San Miguel Chicaj 2 58

Chimaltenango Acatenango 2 363

Patzún 1 18

San Andrés Itzapa 1 50

Page 83: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

77

San José Poaquil 1 70

San Juan Comalapa 4 101

San Martín Jilotepeque 2 85

San Pedro Yepocapa 5 112

Santa Apolonia 3 56

Tecpán Guatemala 3 154

TOTALES 46 4,619

5.3.2. Cadenas de productivas / valor identificadas

¿Que mide el indicador?

Valoración cuantitativa de las cadenas productivas o de valor que fueron identificadas en el diagnóstico inicial de los grupos asociativos y sobre las cuales se harán procesos de creación de capacidades y apertura hacia encadenamientos empresariales y mercado.

Municipio Municipio Número Tipo de cadenas de Valor Lectura

final

Alta Verapaz Cahabón 0

Chahal 0

Chamelco 0

Chisec 0

Cobán 0

La Tinta 0

Lanquín 0

Senahú 0

Tactic 1 Arveja dulce, Arveja china, Ejote francés

Tamahú 0

Tucurú 0

Baja Verapaz Cubulco 0

Purulhá 0

Rabinal 1 Café

Salamá 1 Ejote

San Miguel Chicaj 0

Chimaltenango Acatenango 1 Camote, Durazno y melocotón, Café

Patzún 1 Aguacate, Hortalizas, Mini-vegetales, Arveja

San Andrés Itzapa 0

San José Poaquil 1 Café, Tomate, Mora

San Juan Comalapa 1 Melocotón, Arveja, Artesanías, Mora, Aguacate

San Martin Jilotepeque 1 Ejote, Tomate, Artesanía (madera),Café

San pedro Yepocapa 1 Café

Santa Apolonia 1 Brócoli, Melocotón, Arveja

Tecpán Guatemala 1 Brócoli, Fresa, Ejote francés, Arveja china

Page 84: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

78

TOTAL 11

5.3.3. Indicador: Materiales de educativos con enfoques metodológicos y aprendizajes

¿Que mide el indicador?

Valoración cuantitativa de los materiales con fines educativos, formativos y creación de capacidades con nuevos enfoques metodológicos y aprendizajes para los grupos asociativos, extensionistas y otros actores del Sistema Local de Extensión Rural.

Departamento Municipio Número materiales

educativos Lectura

2015 lectura 2016

Lectura 2017

Alta Verapaz Cahabón 0

Chahal 0

Chamelco 0

Chisec 0

Cobán 0

La Tinta 0

Lanquín 0

Senahú 0

Tactic 0

Tamahú 0

Tucurú 0

Baja Verapaz Cubulco 0

Purulhá 0

Rabinal 0

Salamá 0

San Miguel Chicaj 0

Chimaltenango Acatenango 0

Patzún 0

San Andrés Itzapa 0

San José Poaquil 0

San Juan Comalapa 0

San Martin Jilotepeque 0

San pedro Yepocapa 0

Santa Apolonia 0

Tecpán Guatemala 0

Page 85: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

79

5.3.4. Indicador: Alianzas estratégicas existentes

¿Que mide el indicador? Valoración cuantitativa de las Alianzas estratégicas establecidas entre los actores directos e indirectos que reflejan el proceso de fortalecimiento de las organizaciones productivas en el municipio, las cuales podrán ser formales o no formales.

Departamento Municipio Listado de Alianza identificadas Lectura final

Alta Verapaz Cahabón 0

Chahal Municipalidad-MAGA

Chamelco Fundación contra el Hambre, Municipalidad, Medical Teams

Chisec 0

Cobán Mercy Corps

La Tinta Pacto Hambre 0 (PHO)

Lanquín 0

Senahú 0

Tactic 0

Tamahú Hidroeléctrica Santa Teresa-MAGA, CONALFA-MAGA, PMA-MAGA

Tucurú 0

Baja Verapaz Cubulco FAO

Purulhá 0

Rabinal Qachuu Aloon, Anacafé

Salamá GIZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica-Embajada de Alemana), Municipalidad

San Miguel Chicaj FAO, Escuelas, MIDES-Madres Guías, Municipalidad

Chimaltenango Acatenango Anacafé

Patzún PIPA (Capacitaciones en BPA y MIP)

San Andrés Itzapa 0

San José Poaquil PIPA

San Juan Comalapa Empresas Agroexportadoras (Planesa, San Juan Agroexport, 4 pinos, Aliar, Apac, Frutasa, Frutesa), AGEXPORT, MINECO

San Martin Jilotepeque

Anacafé, MAGA, AGEXPEORT

San Pedro Yepocapa FEDECOCAGUA, ANACAFE, Visión Mundial

Santa Apolonia OMM (Compra producto artesanal), Ixoqui (Compra productos)

Tecpán Guatemala AGEXPORT, ACIDICO (Asociación Civil de Desarrollo Integral Comunitario, apoya con insumos y materiales a bajo costo)

Page 86: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

80

5.3.5. Indicador: Mesas y foros relacionados con cadenas de valor

¿Que mide el indicador? Valoración cuantitativa de la existencia de espacios, mesas y foros que promueven la participación de los actores directos e indirectos y/o grupos asociativos relacionados con las cadenas de valor.

Departamento Municipio Tipo de espacio de participación de grupos asociativos Lectura

final

Alta Verapaz Tamahú Sosep – Expo-nosotros (Feria de artesanías), Agritrade

Baja Verapaz Salamá Utz Che,-Feria Anual de pequeños productores (MINECO)

Chimaltenango 0 0

Page 87: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

81

Bibliografía

FAO-MAGA. (2012). Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la

Economía Campesina PAFFEC 2012-2015. Guatemala, Guatemala.

Gobierno de la república de Guatemala, S. P. (2009). Política nacional de promoción y

desarrollo integral de las mujeres -PNPDIM- y Plan de Equidad de oportunidad -

PEO- 2008-2023. Guatemala.

Gonzalo Galileo Rivas Platero, Angela María Rodriguez, Danilo Padilla Castillo, et a. (2013).

Bancos Comunitarios de Semillas Criollas: una opcion para la conservacion de la

agrobiodiversidad. Tecnico, Centro Agronomico Tropical de Investigación y

Enseñanza CATIE, Turrialba.

INE, I. N. (2011). Pobreza y Desarrollo. Un enfoque departamental. Encuesta Nacional de

Condiciones de Vida ENCOVI 2011. INE, Guatemala, Guatemala. Recuperado el

noviembre de 2011

Izquierdo, Juan; Rodríguez , Marcos; Durán, Marcela;. (2007). Manual de Buenas Prácticas

Agricolas para la Agricultura Familiar. (P. T. UTF/COL/027/COL, Ed.) Antioquia,

Colombia.

PLibre. (2009). Datos del uso de leña en Guatemala y su valor. Consumo de leña y carbón en

Centro América. Revista Domingo No. 236.

SEGEPLAN. (2011). Plan de Desarrollo Departamental de Alta Verapaz: SEGEPLAN 2011.

Serie PDD SEGEPLAN: CD 16, SEGEPLAN, Guatemala, Guatemala.

Page 88: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

82

Anexo I. Distribución de boletas de línea base en relación al número de habitantes por municipio

Población Porcentaje No Boletas Fam.Año1 Fam.Año2 Fam.Año3

1 1 San José Poaquil 24,779 1.99 19 249 80 100 70

2 2 San Martín Jilotepeque 77,676 6.24 60 780 250 312 219

3 3 Comalapa 44,353 3.57 34 446 143 178 125

4 4 Santa Apolonia 16,771 1.35 13 169 54 67 47

5 5 Tecpán Guatemala 88,479 7.11 68 889 284 356 249

6 6 Patzún 54,301 4.36 42 546 175 218 153

7 7 Acatenango 22,903 1.84 18 230 74 92 64

8 8 Yepocapa 32,884 2.64 25 330 106 132 93

9 9 San Andrés Itzapa 33,805 2.72 26 340 109 136 95

10 1 Salamá 57,462 4.62 44 577 185 231 162

11 2 San Miguel Chicaj 28,783 2.31 22 289 93 116 81

12 3 Rabinal 36,874 2.96 28 370 119 148 104

13 4 Cubulco 64,303 5.17 50 646 207 258 181

14 5 Purulhá 53,046 4.26 41 533 171 213 149

15 1 Cobán 157,020 12.62 121 1578 505 631 442

16 2 Tactic 36,162 2.91 28 363 116 145 102

17 3 Tamahú 20,778 1.67 16 209 67 84 58

18 4 Tucurú 42,643 3.43 33 428 137 171 120

19 5 Senahú 68,242 5.49 53 686 219 274 192

20 6 San Juan Chamelco 59,709 4.80 46 600 192 240 168

21 7 Lanquín 25,381 2.04 20 255 82 102 71

22 8 Cahabon 61,445 4.94 47 617 198 247 173

23 9 Chisec 69,414 5.58 54 697 223 279 195

24 10 Chahal 27,194 2.19 21 273 87 109 77

25 11 La Tinta 39,675 3.19 31 399 128 159 112

TOTAL 1,244,083 100.00 960.00 12500.00 4000.00 5000.00 3500.00

Chimaltenango

Baja Verapaz

Alta Verapaz

Distribución de Familias atendias por añoNo Familias

Total Proyecto

DATOS DE POBLACIÓN "MUNICIPIOS PRIORIZADOS" AÑO 2013

Page 89: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

83

Anexo II. Listado de prácticas agroecológicas consultadas en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango

PRÁCTICAS

AGROECOLÓGICAS DETALLE

PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

DETALLE

CONSERVACIÓN DE SUELOS

Curvas a nivel Acequia de infiltración Acequia con barrera viva Barrera viva Barrera muerta Terrazas individuales Terrazas continuas

SISTEMAS AGROFORESTALES -SAF-

Frutales con hortalizas Forestales con hortalizas Forestales con frutales

ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

Lombricompost Bocashi Composteras Estabilización de gallinaza Abonos foliares Estiércol fresco

USO DE ABONOS ORGÁNICOS

Gallinaza Lombricompost Bocashi Abono de composteras Estiércol estabilizado Abonos foliares Estiércol fresco

UTILIZACIÓN DE AGROQUIMICOS

Insecticidas Fungicidas Herbicidas Nematicidas

ROTACION DE CULTIVOS ANUALES

Granos básicos-leguminosa Granos básicos-hortalizas Hortalizas-leguminosas

PROTECCION DE AREAS DE CULTIVO

Cerco Vivo Cerco Muerto

USO DE SILOS O TROJAS Silos Trojas No utiliza

ASOCIACION DE CULTIVOS

Maíz-frijol Maíz-hortalizas Frijol-hortalizas Asociación de hortalizas

MANEJO DE ESTIERCOL DE ANIMALES DOMESTICOS

Cerdaza Gallinaza Bovinaza Estiércol de conejo Estiércol de cabras y ovejas Estiércol de bovinos

FORMAS DE CONTROL DE PLAGAS

Control químico Control biológico Control etológico (trampas) Control mecánico

Page 90: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

84

Anexo III. Protocolo familias

I. INFORMACION GENERAL

II. INFORMACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

2.1 ¿El terreno que cultiva es?

Propio Arrendado Prestado Otro (especifique): _________

¿Cuánto terreno posee (Área)9? Propio __________ Arrendado ______

Otro especifique): ______________

Área para vivienda_____________ Área para trabajadero______________

2.2 ¿Para que usa su terreno?

Bosque natural y/o reforestación Cultivo anual

Guamil Frutales

Pastizales y/o potreros Hortalizas

Otro (especificar) _____________________

9 De preferencia usar la misma medida, si no es posible, especificar si el área es por cuerda, tarea, manzana, hectárea

1. Departamento 2. Municipio 3. Comunidad

4. Nombre del entrevistado (a)

5. Sexo

F M

6. Edad

____años cumplidos

7. ¿Sabe leer?

Sí No

8. ¿Sabe escribir?

Sí No

9. Escolaridad:

Primaria_______ Básico______ Diversificado_______ Otro____________________________

10. ¿Es usted el jefe(a) de la familia?

Sí No (si la respuesta es NO) ¿quién

es? Esposa Abuelo

Esposo Abuela

Otro ________

11. ¿Cuántas personas forman su núcleo familiar?

Mayores de edad________

Menores de edad________

Total__________ incluido el entrevistado (a)

12. ¿Coordenadas UTM?

X: ________________________________

Y: ________________________________

13. ¿Cuántas personas forman su núcleo familiar?

Hombres______ Mujeres______ Total______

incluido el entrevistado (a)

Page 91: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

85

2.3 ¿Algún miembro de la familia sale a jornalear? SI NO Si su respuesta es SI,

¿Quiénes ?papá mamá hijos hijas

¿A qué lugar? _____________________ ¿Qué meses del año?: _______________________

2.4 ¿Qué cultivos siembra en su parcela? (granos básicos, hortalizas, especies frutales y maderables)

Cultivos Área10 Cuánto

cosecha

Mes de

Siembra

Mes de

cosecha

Destino Responsable11 ¿Quiénes

participan del

núcleo

familiar?

Contrata

mano de

obra

(si/no)

Consumo Venta ¿Dónde

vende?12

1.

2.

3.

4.

5.

6.

10 En caso de cultivos especificar si el área es por cuerda, tarea, manzana, hectárea u otros. En caso de frutales o maderables especificar el número de árboles 11 Es el rol del responsable en la familia (padre, madre, abuelo, abuela, tío/tía) 12 Opciones: mercado local/municipio, cabecera departamental, ciudad de Guatemala, otro (especificar).

Page 92: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

86

2.5 ¿De dónde obtiene la semilla y algún otro material vegetativo que utiliza para realizar sus siembras? (en los espacios en blanco escribir

información de otros productos no listados)

Semilla /material vegetativo

Produce (propia

semilla)

Compra en

agroservicio

Banco comunal Otra procedencia13

1. Maíz

2. Frijol

3. Hortalizas

4. Cacao

5. Café

13 Indicar si se compra en otras comunidad, institución u otro medio por el que obtiene la semilla

Page 93: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

87

2.6 ¿Qué animales tiene?

Especie Cantidad Instalaciones ¿Vacuna? Destino Responsable ¿Quiénes

participan de la

familia?

SI NO SI NO Consumo Venta ¿Dónde los

vende?

Gallinas

ponedoras

Pollos de

engorde

Gallinas

Criollas

Conejos

Chompipes

Patos

Cerdos

Cabras

Vacas, toros,

terneros

Caballos

Peces

Colmenas

Ovejas

Page 94: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

88

III. INVENTARIO DE PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

TIPO DE

PRÁCTICA

PRACTICAS SI NO ACCIONES O TIPO DE PRÁCTICAS

(especificar, como aprendió)

BU

EN

AS

PR

AC

TIC

AS

¿Hace Conservación de Suelos?

¿Tiene Sistemas Agroforestales?

¿Elabora abonos orgánicos?

¿Utiliza abonos orgánicos?

¿Usa medidas de control de plagas?

¿Utiliza agroquímicos?

¿Hace rotación de cultivos?

¿Circula sus parcelas?

¿Realiza asociación de cultivos?

¿Usa silos o trojas?

¿Utiliza el estiércol de los animales

domésticos?

OTRAS PRACTICAS EN LA UNIDAD PRODUCTIVA

ACCIONES QUE REALIZA

¿Dónde lava su bomba de mochila? (en la quebrada/río, en el pozo, en su casa, en la parcela, otro)

¿Qué hace con los envases de agroquímicos? (echa a la basura, los quema, los lava y usa, los entierra, otro)

¿Qué equipo de protección utiliza para fumigar? Guantes Sombrero/gorra botas de hule Mascarilla Ninguno Otro_________________________

¿De dónde consigue la leña? ( bosque comunal, astillero municipal, bosque vecino, su parcela, otro)

¿Cómo limpia su terreno? (quema, usa herbicida, labranza mínima, picar terreno, otras)

IV. INVENTARIO DE PRÁCTICAS CASA HOGAR SALUDABLE

PRACTICAS SI NO

¿Se lava las manos antes de cocinar?

¿Lavan los alimentos antes de cocinar?

¿Se lava las manos antes de comer?

¿Se lava las manos después de ir al sanitario?

¿Van los niños y las niñas a la escuela?

¿Hace uso de los servicios de salud?

¿Tienen letrinas?

¿Usan las letrinas?

Page 95: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

89

PRACTICAS SI NO

¿Vacuna a sus hijos?

¿Vacuna a sus perros y gatos?

PRACTICAS RESPUESTA

¿De dónde obtiene su agua para consumo

doméstico? (nacimiento, pozo, agua entubada,

río o quebrada, otros)

¿Quién acarrea el agua y cuánto tiempo le lleva?

(en caso que se necesite)

¿El agua que bebe la hierve o clora el agua?

¿Con que cocina sus alimentos (leña, gas u

otros)?

¿Quién cocina los alimentos?

¿Utiliza polleton, estufa mejorada o estufa de

gas?

¿Quién limpia la casa?

¿Quiénes participan en el cuidado de los niños y

niñas?

¿Cuántas veces a la semana baña a sus hijos?

¿Quién asiste a las reuniones de la escuela?

¿Quién lleva a los niños al centro de salud?

¿Dónde lava su ropa?

¿Dónde tira el agua sucia?

¿Quiénes participan en el cuidado de los

ancianos?

¿Quién limpia la letrina?

¿Qué hace con la basura de su casa?

¿Quién cuida a los animales de patio?

4.1 ¿Observa si los animales tienen tránsito libre a la cocina? SI NO (Percepción visual del encuestador, No preguntar)

V. CAPACITACIÓN

5.1 ¿Ha recibido capacitaciones? SI NO 5.2 ¿Si su respuesta es SI, en que temas ha recibido capacitación? (preguntar por la participación de las mujeres en caso de que no sean mencionadas)

Qué temas ¿Quiénes participaron?

¿Quién las impartió?

¿Cuándo recibieron la capacitación?

Page 96: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

90

Anexo IV. Protocolo Organizaciones / Grupos Asociativos

VI. INFORMACION GENERAL

VII. INFORMACIÓN DEL GRUPO ASOCIATIVO

14. Departamento: 15. Municipio: 16. Comunidad:

17. Nombre del entrevistado:

18. Nombre del Entrevistador:

19. Sexo:

F M

Fecha: Hora: Boleta No.

1) ¿Cuál es el nombre del grupo asociativo?___________________________________________ ____________________________________________________________________________

2) ¿Posee personería jurídica el grupo asociativo?______________________________________ ____________________________________________________________________________

3) ¿Cuántas Mujeres y hombres participan en el grupo asociativo? H________M________ Total _______________

4) ¿Quiénes conforman la Junta Directiva o Consejo del grupo asociativo? H________M________ Total _______________

5) ¿Qué beneficios obtienen las mujeres y los hombres por medio de los grupos asociativos? MUJERES:____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ HOMBRES:___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

6) ¿Cuál es el rol o función que desempeña la mujer en el grupo asociativo?__________________ _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 97: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

91

7) ¿Qué productos comercializa el grupo asociativo?

PRODUCTO ÁREA CANTIDAD MESES

DE VENTA

PRECIO DE

VENTA COMPRADOR

Local

Nacio

nal

Export

ació

n

8. Principales necesidades o prioridades del grupo asociativo, o información adicional.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

9. Nombres Junta Directiva o líderes y Contactos

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________

Page 98: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

92

Anexo V. Protocolo para datos de Cadenas de Valor

(Informantes: Agencias Municipales de Extensión MAGA)

I. INFORMACION GENERAL DE LA AGENCIA MUNICIPAL DE EXTENSIÓN

II. INFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES Y CADENAS DE VALOR

20. Departamento: 21. Municipio: 22. Coordenadas:

23. Nombre del entrevistado:

24. Nombre del Entrevistador:

25. Sexo:

F M

Fecha: Hora: Boleta No.

8) ¿Existe una base de datos de organizaciones o grupos asociativos productivos en la Agencia Municipal de Extensión? SI NO

9) Enumere las organizaciones o grupos asociativos productivos identificados por la Agencia Municipal de Extensión.

Nombre Grupo Asociativo Ubicación

No. Socios

estimado Nombre Persona Contacto

Número de teléfono Contacto

Page 99: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

93

3. ¿Conoce usted si existen cadenas de valor establecidas en el municipio? SI NO ¿Cuantas? 1 2 3 4 5

4. Enumere las cadenas de valor identificadas por la Agencia Municipal de Extensión. GRADO DE DESARROLLO: (Por Producto) 1. Incipiente 2. Intermedio 3. Fortalecida

a) __________________________________________________________________________ 1 2 3 b) __________________________________________________________________________ 1 2 3 c) __________________________________________________________________________ 1 2 3 d) __________________________________________________________________________ 1 2 3 e) __________________________________________________________________________ 1 2 3

5. ¿Conoce usted si existen en el municipio, materiales de capacitación con temas de organización productiva y desarrollo empresarial dirigidos a fortalecer las organizaciones productivas? SI NO

6. Enumere los materiales de capacitación con temas de organización productiva y desarrollo empresarial que hayan en el municipio. a) ________________________________________________________________________________________________________ b) ________________________________________________________________________________________________________ c) ________________________________________________________________________________________________________ d) ________________________________________________________________________________________________________ e) ________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Existen alianzas estratégicas de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, etc.; relacionadas al fortalecimiento de las organizaciones productivas en el municipio? SI NO

8. Enumere las alianzas estratégicas de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, etc.; que usted conozca y que estén relacionadas al fortalecimiento de las organizaciones productivas en el municipio.

a) ___________________________________________________ b) __________________________________________________ c) ___________________________________________________ d) __________________________________________________ e) ___________________________________________________ f) __________________________________________________

9. ¿Conoce usted si en el municipio o la región se desarrollan eventos de “mesas de negocios, foros, encuentros”, etc., relacionados con cadenas de valor y comercialización de productos? SI NO

Page 100: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

94

Anexo VI. Protocolo SNER

GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACION DEL

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN GUATEMALA: Fortalecimiento

la agricultura familiar y economía campesina

No. de boleta ___________

Coordenadas: ________________ ___________________

Boleta del Sistema Nacional de Extensión Rural-SNER-

I. IDENTIFICACION

1. Nombre del entrevistador (a):

2. Nombre del entrevistado (a):

3. Sexo:

F M

Fecha:

4. Departamento Municipio

II. INFORMACIÓN GENERAL –SNER-

5. No. de extensionistas que conforman la

Agencia Municipal de Extensión Rural

(hasta febrero 2014)

6. No. de CADER funcionando (hasta febrero

2014)

7. El equipo de extensionistas ha recibido

talleres de capacitación

SI NO

8. Quienes han participado en los talleres de

formación-capacitación (hasta febrero

2014)

a) Extensionista 1

b) Extensionista 2

c) Extensionista Casa Hogar Saludable

d) Ninguno

e) Todos

f) Otro (especifique)

Page 101: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

95

9. ¿Con que actores institucionales

departamentales trabaja el SNER?

10. ¿Con que actores institucionales trabaja el

SNER a nivel municipal?

11. ¿Se han realizado capacitaciones

dirigidas a fortalecer las habilidades

de las instituciones aliadas?

SI NO

12. Liste los temas de capacitación realizados

para fortalecer las capacidades de las

instituciones que conforman el SNER

a) Qué es el PAFFEC y el SNER

b) Políticas que sustentan el SNER

c) Metodología del SNER

d) Otro (especificar) ___________

13. ¿Cuenta con una base de datos de

los actores claves con los cuales

trabaja el Sistema Nacional de

Extensión Rural?

SI NO

(pedir una copia)

14. ¿Cuáles son las principales acciones o

líneas de trabajo que se coordinan en el

SNER?

a) Estrategia para alimentar a la familia y la manera en la

que se enfrenta los períodos de escasez y las

emergencias.

b) Estrategia de ingresos: adquisición de ingresos, épocas

y toma de decisiones para priorizar gastos e inversiones.

c) Estrategia de inversión: Manejo de dinero en efectivo

para compra de insumos y otros gastos de inversión en la

producción.

d) Estrategia de gasto familiar: cómo disponer e invertir en

los gastos del hogar y la familia e) Otras (especifique)

15. ¿Qué beneficios ha proporcionado al

SNER las alianzas estratégicas?

a) Coordinar actividades

b) Compartir recursos

c) Facilitar insumos

d) Mejorar impactos

e) Otro (especificar) ___________

16. Conoce el proceso metodológico de

intervención del SNER

SI NO

17. ¿Enumere los pasos metodológicos

de intervención del sistema nacional

de extensión?

a) Etapa de preparación

b) Etapa de abordaje

c) Etapa de planificación

d) Etapa de ejecución

18. ¿Conoce las herramientas de planificación

con las cuales trabaja el SNER en su

municipio?

SI NO

(Si la respuesta es no, salte a la pregunta

No. 24)

Page 102: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

96

e) Etapa de Seguimiento y Evaluación

f) Otro (especifique) _______

19. ¿Cuáles son las herramientas que

utiliza el SNER para la planificación?

a) Plan Agrícola Comunitario:

b) Plan agrícola municipal

c) Planes semanales, mensuales

semestrales y anuales

d) Informes semanales, mensuales,

semestrales y anuales

e) Todos

f) Otros (especifique): __________

20. ¿Quiénes son los actores que participaron

en la elaboración de los planes

comunitarios agropecuarios?

a) Grupo de familiar

b) Promotor voluntario

c) Extensionista

d) Otro (especifique): __________

21. ¿Utiliza herramientas de evaluación

y monitoreo?

Si No

22. Enumere las herramientas de seguimiento

y evaluación que utiliza

a) POA

b) Planes semanales /mensuales

c) Informes mensuales / trimestrales

d) Evaluaciones semestrales

e) Evaluaciones anuales

f) Otros________________

23. ¿Cómo participan las mujeres en los

procesos de extensión?

a) Promotora

b) Miembro del CADER

c) Extensionista

d) Otro (especifique) __________

24. ¿Cuáles son los principales logros del SNER

en su municipio?

a) Coordinación interinstitucional

b) Diversificación de alimentos

c) Formación de capacidades

d) Transferencia tecnológica

e) Participación de las mujeres

f) Otros (especifique) _________________

25. ¿Cuáles son las metas del SNER en su

municipio?

26. ¿Qué materiales utilizan para transferir

tecnología y capacidades a los distintos

actores del SNER?

a) Cuadernos didácticos

Page 103: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

97

a) No. de familias atendidas ______

b) No. de CADER ______

c) Reducción desnutrición _____

d) Diversificación agropecuaria ____

e) Aumento de la productividad

familiar____

f) Otras (especifique) _________

b) Cartillas

c) Carteles

d) Videos

e) todos los anteriores

f) otros: especifique

No utiliza

27. Los materiales utilizados por los

extensionistas y promotores contienen

lenguaje incluyente, de género, etnia y

edad

SI NO

(observar los materiales, aparecen

mujeres también en los dibujos,

realizando tareas de decisión, con

trajes del lugar, en idioma local,

jóvenes participando)

28. ¿Cuáles son los acuerdos que respaldan

la gestión de los planes agrícolas

municipales y los sistemas locales de

extensión?

a) Política Municipal

b) Acuerdo Municipal

c) Declaratorias de adhesión

d) Plan territorial

e) Ninguno

f) Otro (especifique) _____________

29. El SNER ha realizado investigación

sobre tecnologías tradicionales y

nuevas para la aplicación en fincas

y/o patios (en apoyo al

fortalecimiento de la agricultura

familiar y economía campesina)

SI NO

30.

31. Cuantas publicaciones del SNER han

incorporado el enfoque de agricultura

familiar, cadenas de valor y estrategias de

escalamiento en los niveles de desarrollo

de los grupos asociativos.

32. Liste los temas de investigación

realizados por el SNER

a)

b)

c)

d)

e)

f)

33. ¿Elabora materiales para la divulgación de las

actividades de extensión rural que realiza?

SI NO

Page 104: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA … · por la vía de procesos de enseñanza-aprendizaje y uso de herramientas como las Escuelas de Campo, estarán orientadas hacia actividades

98

34. ¿Qué medios de comunicación utilizan

para divulgar los logros alcanzados en el

SNER y el PAFFEC?

a) Radio comunitaria ___

b) Radio comercial ___

c) Televisión nacional ___

d) Televisión por cable ___

e) Periódico local ___

f) Periódico nacional ___

g) Reuniones comunitarias ___

h) Murales ___

i) Boletines ___

j) Otros (especifique)

_____________________

34. ¿Qué medios de comunicación recomienda

para realizar la divulgación, sensibilización e

información de las acciones del SNER?

a) Radio _____

b) Prensa _____

c) Televisión (cable local) _____

d) Reuniones _____

e) Perifoneo _____

f) Alto parlante _____

35. Otros (especifique)

________________________

36. ¿Cuáles son las organizaciones del sector agropecuario (Público, Privado,

Universidades, Centros de Educativos, Organizaciones Campesinas y Cooperación

Internacional) con presencia en el municipio, cuál es su función y como apoyan la

ejecución del SNER?

INSTITUCION: FUNCION: APOYO A FACILITAR

PLANES MUNICIPALES