gestión del conocimiento

15
PRESENTADO POR: CLAUDIA DURÁN OVALLOS GESTIÓN TECNOLÓGICA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Upload: clau890408

Post on 22-Jun-2015

1.275 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión del conocimiento

PRESENTADO POR: CLAUDIA DURÁN OVALLOSGESTIÓN TECNOLÓGICA

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 2: Gestión del conocimiento

DEFINICIONES

Conocimiento: Capacidad para actuar, en base al uso de una cierta información, y como consecuencia de: La capacidad de comprender e interpretar la naturaleza de algo, un cierto fenómeno, las leyes que regulan un cierto comportamiento y/o la aplicación de ciertas habilidades o capacidades complementarias.

Gestión: Proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización.

Información: Es cualquier expresión verbal, numérica, gráfica o de otro tipo que posee un significado determinado dentro de un contexto concreto, y cuyo último objetivo es comunicar algo.

Gestión del Conocimiento: Proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.

Page 3: Gestión del conocimiento

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 4: Gestión del conocimiento

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Page 5: Gestión del conocimiento

PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 6: Gestión del conocimiento

PROCESO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 7: Gestión del conocimiento

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO

Page 8: Gestión del conocimiento

ANÁLISIS DE CASOS

Modelo de Competencia de Microsoft

Gestión del conocimiento en Microsoft

Page 9: Gestión del conocimiento

ANÁLISIS DE CASOS

Gestión del conocimiento en Hewlett Packard

Page 10: Gestión del conocimiento

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICADA A LA GESTIÓN EDUCATIVA

Para el año de 1983, en Estados Unidos a raíz del informe de la Comisión Nacional de la Educación de esa época, se dictaminó “que el estado de la educación que se impartía en el país ponía en peligro la competitividad e integración de la sociedad americana”.

Page 11: Gestión del conocimiento

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APLICADA A LA GESTIÓN EDUCATIVA

Desde la publicación de la UNESCO/CEPAL, “Educación y Conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad” (1992), se configuró un consenso en torno a la idea de que la educación es el instrumento de política pública más adecuado para resolver problemas cruciales de la sobrevivencia y desarrollo de las sociedades como son el crecimiento económico y la integración social.

Page 12: Gestión del conocimiento

REFLEXIÓN

“Para tener una próspera empresa, no es necesario encontrar la cura de una

enfermedad mortal o idearse un producto nunca antes visto, simplemente debemos

eliminar la barrera de aquello que ya existe, mirar su más allá y escarbar en las

necesidades no satisfechas o las posibilidades no exploradas”.

Page 13: Gestión del conocimiento

REFLEXIÓN

“No es que existan modelos mentales buenos o malos, lo malo es que los

modelos mentales se comportan como barreras en nuestra mente y todo

aquellos que no se encuentre por la línea de lo que concebimos como

correcto o apropiado, no tiene lugar en nuestra vida por el modelo mental con

que vivimos”.

Page 14: Gestión del conocimiento

CONCLUSIONES

La tecnología cumple un rol estratégico como facilitador de la comunicación entre las personas. En la mayoría de estos casos la tecnología puede ser mal utilizada o sobredimensionada, por lo que es indispensable que ella se adapte al operar normal de la organización.

La Gestión del conocimiento puede orientarse a reforzar los aspectos competitivos de una organización. En el caso de Microsoft quedó claro que una de sus ventajas sustentables es la capacidad almacenada en su personal. Esto no implica que las capacidades no deban ser renovadas y reestudiadas periódicamente.

  No es necesario realizar una implantación brusca de la Gestión del

conocimiento en la organización. Sólo será necesario establecer cual es la mejor oportunidad para iniciar una instancia de proyecto para verificar la efectividad de los criterios utilizados, y que ayude a visualizar los resultados obtenidos y contrastarlos con los resultados esperados.

Una de las alegres paradojas que presenta la Gestión del conocimiento es el hecho de generar ganancias/ventajas con recursos que siempre se han tenido a mano.

Page 15: Gestión del conocimiento

BIBLIOGRAFÍA

"Knowledge Management: An emerging potential for competitiveness“. Presentación hecha por la compañía SOCINTEC.

Bueno Campos, E., “Enfoques principales y tendencias en dirección del Conocimiento” (Knowledge Management) y “Creación, medición y gestión de intangibles: propuesta de modelo con ceptual”, Madrid, 2001.

Harold Koontz & Heinz Weihrich, "Administración: Una perspectiva global", McGraw Hill, España, 1995.

Peter M. Senge, “Fifth Discipline: The Art and Practice of The Learning Organization”, 1990.

Chris Argyris, Reasoning, Learning and Action: Individual and Organizational (San Francisco: Jossey-Bass, 1982).