gestión de riesgos

3
TEORIA PRINCIPAL REPRESENTANT E PERIODO PRINCIPALES CONCEPTOS PROPUESTAS O ENFOQUES TEORICOS MERCANTILIS MO Jean Baptiste, Tomas Mun, Juan Bodino, Antonio Serra S.XVI AL S.XVIII EUROPA La riqueza de las naciones está en la producción, distribución y comercialización de mercancías. Interviene el estado en la economía. El gobierno protege la producción interna con aranceles a importaciones Se espera que las exportaciones superen las importaciones. Acumulación de metales preciosos. FISIOCRACIA Francoise Quesnay, Jacques Turgot, A partir S.XVIII División de la sociedad en clases. Los bienes comerciales son aquellos que se adquieren a través del trabajo y del intercambio. El individuo es el mejor juez de sus propios intereses. Defendieron el respeto a la propiedad privada. Quesnay el análisis de ingresos y gastos. ESCUELA CLASICA Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus 1766 y 1871 Participación mínima del gobierno. Conducta económica en interés propio. Armonía de intereses. Todos los recursos económicos (tierra, tabajo,capital) así como las actividades económicas Ley de la ventaja comparativa, La noción de la soberanía del consumidor, La importancia de la acumulación del capital para el crecimiento económico.

Upload: raulvcruz

Post on 30-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gestionar de buena calidad los riesgos

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión de riesgos

TEORIA PRINCIPAL REPRESENTANTE

PERIODO PRINCIPALES CONCEPTOS

PROPUESTAS O ENFOQUES TEORICOS

MERCANTILISMO Jean Baptiste, Tomas Mun, Juan Bodino, Antonio Serra

S.XVI AL S.XVIII EUROPA

La riqueza de las naciones está en la producción, distribución y comercialización de mercancías. Interviene el estado en la economía. El gobierno protege la producción interna con aranceles a importaciones

Se espera que las exportaciones superen las importaciones.

Acumulación de metales preciosos.

FISIOCRACIA Francoise Quesnay, Jacques Turgot,

A partir S.XVIII

División de la sociedad en clases. Los bienes comerciales son aquellos que se adquieren a través del trabajo y del intercambio. El individuo es el mejor juez de sus propios intereses.

Defendieron el respeto a la propiedad privada. Quesnay el análisis de ingresos y gastos.

ESCUELA CLASICA

Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus

1766 y 1871

Participación mínima del gobierno. Conducta económica en interés propio. Armonía de intereses. Todos los recursos económicos (tierra, tabajo,capital) así como las actividades económicas (agricultura, comercio, producción) contribuyen a la riqueza de una nación.

Ley de la ventaja comparativa, La noción de la soberanía del consumidor, La importancia de la acumulación del capital para el crecimiento económico.

NEOCLASICISMO Carl Menger, Stanly Jevons, Leon Walrans, Alfed Marshall

Alrededor de 1870

El estudio del comportamiento de los consumidores y las empresas. La concepción de los precios como indicadores de escasez

La consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de precios.

MARXISMO Karl Marx Entre 1795 y 1834

La producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social.

La sociedad se divide en clases sociales: la clase trabajadora y la burguesía.

Transformación de la mercancía en dinero, valor de uso y valor de cambio. Teoría del valor, el valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.

Page 2: Gestión de riesgos

ECONOMIA KEYNESIANA

John Maynard Keynes

Después de la segunda guerra mundial

El estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo.

Teoría general del empleo, el interés y el dinero.

MONETARISMO Milton Friedman Finales siglo XIX y principios siglo XX

El control de la oferta monetaria como base del crecimiento nacional.

Existe una interrelación entre el nivel de circulación del dinero y el grado de inflación. El gobierno tiene la obligación de mantener la estabilidad económica.

Si la oferta monetaria equipara la demanda por liquidez, los precios serán estables. Analiza en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria.

BIBLIOGRAFIA

Heinrich Sieveking (1921/1942): Historia de la Economía, desde el siglo XVII hasta la actualidad

Rosseti, José P (1989): Introducción a la Economía.- Editorial: Harla, México

http://www.econlink.com.ar/economia-neoclasica

Mercantilismo vs. liberalismo, por Manuel F. Ayau

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/escuelas.htm