gestion de riesgos

7
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGURIDAD “Construcción de Obras de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en 15 Barrios de Managua” Elaborado por: Ing. Helmut Alemán Managua, 03 de Julio del 2014 “Fortaleciendo los procesos de prevención y mitigación de riesgos con la participación ciudadana.”

Upload: helmut-aleman

Post on 16-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento para taller de gestión de riesgo

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion de Riesgos

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGURIDAD

“Construcción de Obras de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en 15 Barrios de Managua”

Elaborado por: Ing. Helmut Alemán

Managua, 03 de Julio del 2014

“Fortaleciendo los procesos de prevención y mitigación de riesgos con la

participación ciudadana.”

Page 2: Gestion de Riesgos

1

ALGUNAS AMENAZAS ANTRÓPICAS (Humanas):

Vertido de sustancias peligrosas, químicas o toxicas.

Residuos orgánicos y aguas servidas Derrames de petróleo, etc.

AMENAZA ES:

La probabilidad de ocurrencia de un

evento potencialmente desastroso,

asociado a un evento físico de origen

natural (huracanes, tromentas,

terremotos, etc.) , socio - natural o

provocado por los seres humanos

(antrópica)tales como incendios,

contaminación etc. , durante cierto

período de tiempo en un sitio dado.

AMENAZAS NATURALES:

Tiene su origen en la dinámica propia de

la Tierra, planeta dinámico y en

permanente transformación.

AMENAZAS SOCIO-NATURALES

Se expresan a través de fenómenos de

la naturaleza, pero en su ocurrencia o

intensidad interviene la acción humana.

AMENAZAS ANTRÓPICAS:

Atribuibles a la acción humana sobre los

elementos de la naturaleza (aire, agua,

tierra) o Población. Ponen en grave

peligro la integridad física o la calidad

de vida de las localidades.

LAS AMENAZAS

AMENAZAS NATURALES

AMENAZAS SOCIO-

NATURALES

AMENAZAS ANTRÓPICAS

LAS AMENAZAS

Page 3: Gestion de Riesgos

2

VULNERABILIDAD

1. La Vulnerabilidad es la condición

en virtud de la cual una persona,

sistema o población queda

expuesta o en peligro, de resultar

afectada por un fenómeno de

origen natural, socio – natural ó

humano, llamado amenaza.

2. También hace referencia a la

capacidad de una comunidad para

recuperarse de los efectos de un

desastre.

3. La vulnerabilidad, debe observar

frente a las condiciones de cada

comunidad o ciudad, y a cada

amenaza en particular.

EL RIESGO

RIESGO= AMENAZA X VULNERABILIDAD

Las Características del Riesgo

Dinámico y Cambiante (Interacción de Amenazas y Vulnerabilidad)

El Riesgo es Diferenciado

El Riesgo tiene Carácter Social (interacción continua y permanente entre seres humanos y su entorno). El Riesgo no siempre es percibido de igual manera por los miembros de la comunidad

Se presenta como resultado de la coexistencia en una localidad, de amenazas y vulnerabilidades (en un momento y lugar determinado)... Es la probabilidad de que ocurra un desastre

Page 4: Gestion de Riesgos

3

DES

AST

RE • Un desastre, es la consecuencia de un fenómeno natural o provocado

por los seres humanos, que causa graves daños a las personas, los bienes, los servicios y al medio ambiente, que altera o interrumpe las condiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta para el pronto retorno a la normalidad.

LOS DESASTRES Y

EL DESARROLLO

• Los desastres, deben entenderse con una connotación de aprendizaje, retroalimentación para lograr cambios cuantitativos a cualitativos (el desarrollo sostenible) en la vida social, económica, política y cultural.

• Los daños y pérdidas estimuladas por un desastre son una expresión directa del desarrollo logrado, el cual, es una expresión de proceso, de eterno movimiento, como la dinámica de las amenazas, vulnerabilidades y el riesgo.

¿Que es un Desastre?

Page 5: Gestion de Riesgos

4

Gestion para la Reducción de Riesgos y Atencion de

Desastres

ACCIONES PARA LA REDUCCION DE DESASTRES

La prevencion es un NO al Riesgo: Es el desarrollo de un conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación para evitar la ocurrencia de un impacto

desfavorable o reducir sus consecuencias sobre la población, bienes, servicios y el medio ambiente.

La mitigación es un NO a la Vulnerabilidad: Definición de medidas de intervención (estructurales y no estructurales) destinadas a eliminar o reducir la incapacidad de

una comunidad para absorber el impacto de un fenómeno, es decir, reducir su impotencia frente al riesgo, ya sea de origen natural, socio-natural ó humano.

La preparación es Reducir los efectos negativos de los desastres: La Preparación constituye una serie de medidas destinadas a reducir al máximo la duración del período de emergencias post - desastre, para acelerar el inicio de las etapas de

Rehabilitación y Reconstrucción. Busca reducir la magnitud del sufrimiento individual y colectivo, así como el traumatismo económico e institucional.

En la etapa pre-desastre, busca el máximo alistamiento de la comunidad para afrontar el desastre: Comité de Emergencia, Sistemas de Alerta, Planes de Evacuación,

Preparación de Albergues, etc.

Garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se den en las

condiciones óptimas de seguridad posible y que la atención dado al problema de los

desastres y la acción desplegada para enfrentarlos y sus consecuencias promuevan

hasta el máximo el mismo desarrollo.

Page 6: Gestion de Riesgos

5

¿En que consiste el manejo de desastres?

El manejo de los desastres comprende aquellas acciones

destinadas a enfrentar las emergencias que se generan

con los desastres así como las necesidades de rehabilitación y

reconstrucción que de ellas resultan.

Es una etapa cuya intención es mejorara la capacidad de

reacción y de recuperación frente a un desastre.

Comprende las siguientes etapas:

Preparación para la emergencia

Atención a la emergencia

Rehabilitación y Reconstrucción

El manejo del desastre es indispensable para lograr una gestión efectiva del

riesgo

¿QUÉ ES LA PREPARACIÓN ANTE

DESASTRES?

Conjunto de medidas para reducir al mínimo

la pérdida de vidas humanas y otros daños,

organizando oportuna y eficazmente las

acciones de respuesta y rehabilitación.

Ejemplos de acciones de preparación:

1. Análisis de la experiencia anterior.

2. Información sobre los desastres.

3. Conocimientos de los riesgos y

recursos.

4. Previsión de la evacuación.

5. Prácticas/simulacros y actividades de

preparación de la comunidad (formación de

un comité de emergencia, brigadas).

QUE HACER PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS?

Organizar un comité de emergencias.

Establecer un procedimiento de alerta.

Establecer procedimientos para la evacuación de personas en riesgo.

Rescatar y atender a personas afectadas por el desastre.

Acondicionar refugios provisionales.

Manejar y controlar las operaciones de emergencia.

Page 7: Gestion de Riesgos

6

¿Qué es rehabilitación?

Restitución y reanudación a corto plazo de los servicios básicos y las actividades económicas en los lugares del asentamiento humano e inicio de la reparación del daño físico, social y económico.

¿Qué es reconstrucción?

Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre.

¿Qué hacer durante la

reconstrución?

Evaluación de daños y análisis de

necesidades (EDAN).

Acciones de saneamiento

ambiental: abastecimiento de agua, saneamiento básico control de

vectores y información al público.

Acciones comunitarias y de salud mental.

Plan de acción para la rehabilitación y reconstrucción.