gestion de riesgos

6
Gestión de riesgos: zona 3 Grupo #16 / Salud y Ecología Basurero de la zona 3 Se encuentra situado, en la ruta que conduce de la Avenida Bolívar de la zona 1 y entre la zona número 3 de la ciudad de Guatemala, Anteriormente este lugar era prácticamente un barranco de enorme cavidad y con el paso del tiempo se fue llenando de basura y desechos de la sociedad guatemalteca. También es conocido como el relleno sanitario aunque nunca fue un botadero de basura como tal sino como se menciona con el pasar de los años se convirtió en uno. Dentro de este y en sus alrededores viven personas, gente de escasos recursos y que sobreviven gracias a los desechos de otras personas que llegan a dar a este lugar. Estas personas prácticamente trabajan en dicho lugar con el fin de hacerse de bienes o artículos que les ayuden a sobrevivir, otras personas llamados “Guajeros” cumplen con el proceso de la recolección y la clasificación de la basura. Generalmente cuando los camiones que recolectan los desechos los llevan a este lugar y cuando lo descargan empieza la búsqueda y clasificación por parte de la gente que busca desechos para tener algo con lo que se pueda obtener dinero y conseguir alimentos. Entre los objetos más buscados se encuentran latas, papel, vidrio, metal, plástico y cartón. Pero también buscan ropa, alimentos, juguetes y todos aquellos objetos que puedan ser útiles para cubrir las necesidades básicas. En el basurero encuentran mucha de la ropa que visten y de los alimentos que consumen. En el basurero las mujeres buscan también cosméticos, perfumes y prendas que puedan usar ellas mismas. Existe la percepción de que en el basurero se encuentran “muchas cosas buenas”. Generalmente el material recuperado es vendido al guajero. A los intermediarios se les reconoce porque visten mejor y llevan consigo una especie de pesa para facilitar la transacción. El intermediario es quien establece contacto con los mayoristas o con las fábricas y que compran aquí su materia prima.

Upload: fabian-troncony

Post on 14-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

jjj

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion de Riesgos

Gestión de riesgos: zona 3 Grupo #16 / Salud y Ecología

Basurero de la zona 3

Se encuentra situado, en la ruta que conduce de la Avenida Bolívar de la zona 1 y entre la zona número 3 de la ciudad de Guatemala, Anteriormente este lugar era prácticamente un barranco de enorme cavidad y con el paso del tiempo se fue llenando de basura y desechos de la sociedad guatemalteca. También es conocido como el relleno sanitario aunque nunca fue un botadero de basura como tal sino como se menciona con el pasar de los años se convirtió en uno.

Dentro de este y en sus alrededores viven personas, gente de escasos recursos y que sobreviven gracias a los desechos de otras personas que llegan a dar a este lugar. Estas personas prácticamente trabajan en dicho lugar con el fin de hacerse de bienes o artículos que les ayuden a sobrevivir, otras personas llamados “Guajeros” cumplen con el proceso de la recolección y la clasificación de la basura. Generalmente cuando los camiones que recolectan los desechos los llevan a este lugar y cuando lo descargan empieza la búsqueda y clasificación por parte de la gente que busca desechos para tener algo con lo que se pueda obtener dinero y conseguir alimentos.

Entre los objetos más buscados se encuentran latas, papel, vidrio, metal, plástico y cartón. Pero también buscan ropa, alimentos, juguetes y todos aquellos objetos que puedan ser útiles para cubrir las necesidades básicas. En el basurero encuentran mucha de la ropa que visten y de los alimentos que consumen. En el basurero las mujeres buscan también cosméticos, perfumes y prendas que puedan usar ellas mismas.

Existe la percepción de que en el basurero se encuentran “muchas cosas buenas”. Generalmente el material recuperado es vendido al guajero. A los intermediarios se les reconoce porque visten mejor y llevan consigo una especie de pesa para facilitar la transacción. El intermediario es quien establece contacto con los mayoristas o con las fábricas y que compran aquí su materia prima.

El tamaño de este lugar es equivalente a ocho estadios de fútbol, en este lugar diariamente son depositadas 3,000 toneladas de desechos industriales, médicos y de hogares, de estos desechos sobreviven familias en su mayoría formadas por madres. Algunas con adicción al pegamento o al alcohol, sin escolaridad quienes trabajan 10 horas al día para llevar el alimento diario a sus familias.

Desde fines de los años 40, la ciudad de Guatemala dispone de su basura a través del relleno sanitario construido sobre el barranco que divide las zonas 3 y 7 de la ciudad. El Relleno Sanitario está ubicado en el centro de la ciudad. A pesar de que en 1879 empieza a darse el control de la basura por parte de las autoridades municipales, En 1953 se inició lo que sería el relleno sanitario.

Page 2: Gestion de Riesgos

Gestión de riesgos: zona 3 Grupo #16 / Salud y Ecología

El terreno consta del fondo y las laderas de un barranco profundo. La falta de tratamiento adecuado a la basura ha contribuido a que ésta se convierta en foco de contaminación directa para todas las personas que viven dentro o los alrededores del mismo.

Un problema confuso:

Desde el patio de muchas viviendas, ubicadas en el fondo del barranco, se observan los nichos del cementerio general, sin un muro perimetral que lo separe del basurero. En el interior del camposanto, se observa que el basurero se ha extendido de tal manera que hay nichos y tumbas entre la basura.

Muchos de los camiones que ingresan, provienen de Mixco, ciudad capital, con una población que supera el millón de habitantes y que genera unas 240 toneladas métricas de basura diaria, según investigaciones recientes admiten que el 70% de los desechos de la ciudad de Mixco se deposita en la zona 3 y el 30% restante se transporta al relleno administrado por la autoridad del lago de Amatitlán AMSA, construido en 1998 y se encuentra en el Km 22 carretera al pacifico.

Durante una gestión legislativa anterior a la actual, la bancada URNG-MAIZ, en respuesta a las denuncias de los habitantes de la zona 3 instó al gobierno de Oscar Berger a decretar el cierre técnico del botadero por acuerdo gubernativo. Este mismo no prospero debido a la falta de interés por parte de las autoridades.

El basurero es un mundo hostil en el que las latas, el cartón y el papel que pueden venderse en los centros de acopio de la terminal donde los menos hábiles apenas consiguen de 10 a 20 quetzales diarios.

Algunas personas les han donado, botas, overoles y guantes, esto con el fin de minimizar los daños causados por el contacto con los desechos tóxicos que se manejan en el basurero. En la actualidad hay unas diez organizaciones no gubernamentales y que trabajan con los Guajeros y sus familias, cuyos proyectos incluyen guarderías y escuelas para los niños, además de talleres de alfabetización y manualidades para las madres.

Page 3: Gestion de Riesgos

Gestión de riesgos: zona 3 Grupo #16 / Salud y Ecología

Situación y percepción del riesgo:

Amenaza natural:

Contaminación y las condiciones en las que viven las personas que habitan en el basurero y sus alrededores. Existen problemas a nivel digestivo, dermatológico, psicológico y respiratorio. Todo esto derivado de los desechos allí concentrados.

Vulnerabilidad:

Al no tener las condiciones adecuados los habitantes de este sector son sumamente vulnerables a enfermedades, adicciones y problemas hasta mentales.

¿Cómo percibe el riesgo la población?

Ellos no tienen medidas de higiene y de salud, por el poco acceso a los recursos que se necesitan para vivir.

¿Cómo interpreta su situación?

La mayoría de personas son de escasos recursos y muchos de ellos por haber nacido en esta situación no tienen una visión más allá de otro entorno de vida y piensan que eso es la única forma de vida a la que pueden optar.

¿Cuáles son sus necesidades de información?

La información que ellos necesitan es amplia, saber que no todo gira en torno a ese lugar, debe de existir también un deseo de superación, una apertura a escuchar que se puede tener mejores oportunidades, se debe hablar principalmente de salud, consejos de higiene y superación personal.

Organizaciones:

MARN, Camino seguro, MSPAS, Gobierno de Guatemala, INCAP, CONRED. Organizaciones no gubernamentales que se dedican al apoyo de las personas que residen en este lugar.

Necesidades de información:

¿Cuáles serían los beneficios de un proyecto o campaña de información?

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de este lugar. Demostrarles que hay muchas oportunidades para ellos, aparte de el basurero.

Page 4: Gestion de Riesgos

Gestión de riesgos: zona 3 Grupo #16 / Salud y Ecología

Concientizar a las personas de que el basurero no lo es todo.

Concientizar a la población para formar brigadas de ayuda.

Fomentar o formalizar los planes de alfabetización para las personas que viven en este lugar.

Formas de recepción:

Los medios de comunicación por los cuales la población percibe la información son los de carácter radial, televisivo, prensa escrita, Internet y redes sociales, etc.

Bagaje informativo:

Información que tiene la población sobre la gestión del riesgo y experiencias de desastres pasados.

Ellos están conscientes que la basura generas gases (Metano) que representa un riego para la salud; hay una buena parte del cementerio que está altamente vulnerable porque los ataúdes han quedado completamente verticales, en los últimos registros se puede observar un movimiento de laderas, a raíz de un incremento en el drenaje que circula en este lugar y que se llevó una buena parte del relleno.

Están claramente identificadas las amenazas, ante los deslizamientos, inundaciones, en muchos casos esas laderas están muy bien definidas y se han llegado a crear embalses naturales.

En invierno, deslaves, y en verano, incendios, que originan desalojos urgentes por humo y gases tóxicos. Así, año con año, se repiten los problemas en el relleno sanitario de la zona 3. En el 2006, se produjeron seis incendios en la zona, y un año más tarde, dos camiones recolectores quedaron hundidos entre la basura, y fue imposible recuperarlos. Los cuerpos de socorro rescataron el cadáver de una mujer de entre los desechos, y varias personas fueron dadas por desaparecidas.

Recursos: identificar los medios de comunicación que estén en disposición de contribuir con los esfuerzos locales para evitar o mitigar los desastres.

Debería de participar la mayoría de medios de comunicación pero la falta de interés hace que no se le dé mucha importancia a este problema y por eso no se logra mejorar las condiciones en ese lugar.