gestión de riesgos

85
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS 24/03/22 1 COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS “EDUCAR ES PREVENIR, PREVENIR ES TRANSFORMAR

Upload: medin-barroso

Post on 25-Jul-2015

233 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y

GESTIÓN DE RIESGOS

14/04/231

COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS

“EDUCAR ES PREVENIR, PREVENIR ES TRANSFORMAR”

Objetivo GeneralObjetivo General

14/04/232

Sensibilizar a la población educativa en la Provincia de Chiriquí acerca de las

medidas a tomar en cada parte del Ciclo de Gestión de Riesgos.

14/04/233

14/04/234

14/04/235

14/04/236

14/04/237

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Muchas personas tienen la creencia de que los desastres

son castigos divinos…

EN REALIDAD…

14/04/238

Dios creó nuestro planeta tierra, el cual tiene su propio ciclo y su propia vida

como todo ser creado por Él…

14/04/239

14/04/2310

Cuando surge una amenaza natural, los

niños y niñas representan uno de

los grupos más vulnerables,

especialmente los que asisten a la

escuela al momento de producirse un

desastre.

NO OLVIDEMOS QUE …

14/04/2311

Mientras mayores sean la educación y la organización de una comunidad, mayores

serán sus capacidades para prevenir, reducir, mitigar y recuperarse de los efectos de los desastres desencadenados por fenómenos

naturales o por acciones humanas.

14/04/2312

CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS

14/04/2313

• Desastre• Amenaza• Vulnerabilidad• Riesgo• Capacidad• Mitigación• Prevención• Alerta• Alarma• Activación• Respuesta

•Huracán•Sismo•Emergencia•Albergue temporal•Botiquín casero•Plan de emergencia

DESASTRE

14/04/2314

IMPACTO OCURRIDO POR UN FENÓMENO NATURAL

QUE INTERRUMPE EL FUNCIONAMIENTO

NORMAL DEL CENTRO EDUCATIVO EN DONDE

NO TENEMOS CAPACIDAD PARA HACER FRENTE A

LA SITUACIÓN.

EMERGENCIA

14/04/2315

• Situaciones que ocasionan impactos

menores cuyas consecuencias

también son menores y las

podemos controlar.

RECORDEMOSRECORDEMOS

14/04/2316

DESASTRENO TENEMOS

CAPACIDAD PARA HACER FRENTE A LA SITUACIÓN.

EMERGENCIATENEMOS LA

CAPACIDAD PARA RESPONDER A LA

SITUACIÓN

AMENAZAAMENAZA

14/04/2317

Se refiere a la potencial

ocurrencia de un evento natural o provocado por el ser humano que

tiene consecuencias negativas al

impactar sobre las personas,

bienes o medio ambiente.

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZASAMENAZAS

14/04/2318

NATURALES ANTROPOGÉNICAS O TECNOLÓGICAS

14/04/2319

VULNERABILIDADVULNERABILIDAD

Condición interna de

susceptibilidad de una persona,

familia o comunidad de

ser afectada por un evento

destructivo.

RIESGORIESGO

14/04/2320

COMBINACIÓN DE UNA AMENAZA

NATURAL O ANTROPOGÉNICACON EL NIVEL DE VULNERABILIDAD A LA QUE SE VE EXPUESTO UN

ÁREA ESPECÍFICA

EVACUACIÓNEVACUACIÓN

14/04/2321

Medidas de seguridad para

alejar a las personas de una

comunidad de una zona de peligro a un lugar seguro,

donde debe preverse la

colaboración de la población de

manera individual o grupal.

ALERTAALERTA

14/04/2322

Estado declarado con el fin de realizar acciones específicas

debido a la probable, cercana o real ocurrencia de

un evento que puede ocasionar daños al medio

ambiente y pérdidas tanto humanas como

materiales.

ALARMAALARMA

14/04/2323

Es el aviso o señal que se hace cuando es

inminente o está ocurriendo un evento. En ese

momento se deben seguir las

instrucciones, que formen parte del plan familiar y el plan comunitario

ALBERGUE TEMPORALALBERGUE TEMPORAL

14/04/2324

Es el lugar donde se proporciona temporalmente

techo, alimentación,

abrigo y atención en el área de salud a las personas

evacuadas de zonas de riesgo.

BOTIQUÍNBOTIQUÍN

14/04/2325

Es una caja de material

resistente adquirida por la

escuela para almacenar

materiales y medicamentos

de primeros auxilios.

14/04/2326

14/04/2327

14/04/2328

ANTES DURANTE DESPUÉS

PLANIFICACIÓN ALARMA REHABILITACIÓN

PREVENCIÓN RESPUESTA RECONSTRUCCIÓN

PREPARACIÓN

MITIGACIÓN

ALERTA

PREVENCIÓN - MITIGACIÓNPREVENCIÓN - MITIGACIÓN

14/04/2329

• Se encargan de realizar acciones o actividades en las

escuelas para reducir los riesgos existentes.

14/04/2330

PREPARACIÓN- PREPARACIÓN- ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN

• Organiza y capacita a la

población escolar para que sean

capaces de responder y

actuar ante una emergencia o

desastre

14/04/2331

ALERTA-ALARMAALERTA-ALARMA

• Mantiene un sistema de vigilancia, alerta temprana y

alerta que informe a la población escolar y a las instituciones de apoyo acerca la posibilidad

inminente de la ocurrencia de un desastre o

emergencia y la activación e los mecanismos de

respuesta.

ACTIVACIÓN - RESPUESTAACTIVACIÓN - RESPUESTA

14/04/2332

Activa la respuesta integral de la

comunidad escolar y las instituciones de apoyo frente a las

situaciones de riesgo potencial o de impacto del desastre.

14/04/2333

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL CENTRO ESCOLAR

14/04/2334

PRIMERA FASE:ANTES DEL EVENTOANTES DEL EVENTO

14/04/2335

1. Confeccionar un listado de las amenazas naturales a las que se ve

sometida el centro educativo (además de la sísmica que está en toda la

provincia de Chiriquí) como inundaciones, tsunamis, erupciones

volcánicas, inestabilidad de laderas o “deslizamientos”, frecuente

concentración de personas (incluye fiestas, olimpiadas, bazares, actos

verbenas, veladas).

14/04/2336

14/04/2337

14/04/2338

Elaborar un mapa de riesgo en donde aparece el área interna y externa del centro educativo, visto en planta (como si se observara desde un

helicóptero). En este mapa debe aparecer el plano del centro escolar con los distintos

factores de riesgo que existen en el plantel y alrededor de él como lo es: el tendido eléctrico,

carretera, tanques sépticos, árboles, tanque de gas, río, ladera, entre otros; además debe

contemplar la señalización de las rutas de evacuación marcadas en verde y el área más segura en donde van a desalojar, sea adentro

del plantel o afuera marcada en verde.

14/04/2339

14/04/2340

Los puntos de peligro deben estar resaltados en rojo y los lugares de riesgo aceptable o sea que puede

haber menor riesgo que en otro lugar deben aparecer marcado en amarillo.

Esta situación se da en caso de que existan amenazas y no hay otro lugar a donde desalojar porque el espacio físico de la institución no lo permite

14/04/2341

14/04/2342

Se debe contemplar que las rutas de evacuación deben estar libres de

obstáculos y que no pasen cerca de la cocina en donde está el tanque de

gas. Las áreas más seguras de evacuación o punto de encuentro por lo general son parques, zonas verdes,

canchas de fútbol y baloncesto, zonas de estacionamiento. 

14/04/2343

14/04/2344

Este mapa debe aparecer en grande en

la entrada de la institución para que

todas las personas que lleguen tengan acceso a la información, con los datos claros que

puedan ser interpretados por

todos los que llegan aunque desconozcan el área y ser visible

para todos.

14/04/2345

2. Elaborar un listado de acciones necesarias a ejecutar para reducir la vulnerabilidad encontrada en la institución educativa, como lo es la señalización de desalojo la

cual debe ser en flechas verdes que indiquen la palabra Desalojo o Ruta de Evacuación, las mismas deben estar al

alcance de la vista de todos incluyendo los niños y niñas con

impedimentos físicos.

14/04/2346

3. Las rutas de evacuación deben tener una vía alterna a seguir en caso de que el paso esté

obstruido y no se pueda llegar al área segura; el plano de evacuación, brigadas de emergencia, la alerta (no la alarma)

puede ser tres timbres seguidos y solo debe usarse para emergencias y se debe tener otro recurso a utilizar en caso de que haya

fallado la energía eléctrica en ese momento.

14/04/2347

4. Realización de simulacros de evacuación los cuales deben ser uno semanal en el primer mes, en el segundo mes deben ser 2 o sea

cada 15 días y de allí en adelante una práctica de desalojo al mes durante todo el año. Las dos primeras prácticas de desalojo deben ser anunciadas, más todas las demás

deben ser sin previo aviso para evaluar el nivel de preparación.

14/04/2348

5. El tiempo contemplado en el desalojo debe ser alrededor de un minuto para

centros educativos pequeños y un máximo de 3 minutos para centros

grandes, como los colegios de 2 plantas. Tomar en cuenta que al

momento de desalojar se debe caminar normalmente, sin correr y con las

manos en los costados, sin levantarlas, deben estar libres para que puedan usarse como protección en caso de

desprendimiento o caída de material.

14/04/2349

14/04/2350

6. Se necesita realizar un inventario de recursos  para atender

correctamente una situación de peligro, entre ellos un botiquín,

listado de números telefónicos de emergencia, teléfonos de los padres y madres de familia o

acudientes.

LOS RECURSOS

14/04/2351

14/04/2352

7. Se debe conocer la ubicación de megáfonos y otros sistemas de

comunicación mecánicos, los puntos de abastecimientos de agua (Hidrantes,

acueductos, pozos). Formas y sistemas alternativos de energía (Planta propia,

linternas, velas, otros; en caso de que se labore de noche en el centro educativo). 

14/04/2353

8. Los extintores deben estar en área de fácil acceso y tomar en cuenta que se debe

recargar el mismo cada año aunque no haya sido utilizado, revisar la fecha de expiración y contemplar para qué sirven cada uno. Tomar

en cuenta que los extintores Clase A son usados en incendios que implican madera,

tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico. Los de Clase B se deben usar en incendios que implican gasolina, aceites,

pintura, gases y líquidos inflamables y lubricantes. Los de Clase C se usan en

incendios que implican equipos energizados menores a 25 kW (uso eléctrico y domésticos).

14/04/2354

Si el edificio tiene un extintor ABC, puedo usarlo en los casos de A y B, Más no lo use en computadoras ya que apagará el fuego pero dañará el equipo completamente, en las aulas de informática deben usarse los

extintores tipos C.

14/04/2355

9. En la identificación de Servicios se debe tener localizados los teléfonos públicos y

privados que se puedan utilizar en caso de una emergencia o los radioaficionados

existentes en el área, ya que los sistemas de teléfono pueden colapsar.

14/04/2356

10. Seguimiento y monitoreo del plan interno es un proceso de autoevaluación llevado a cabo por el colegio o escuela, para así

evaluar si el plan se está ejecutando.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EL CENTRO ESCOLAR

14/04/2357

PRIMERA FASE:ANTES DEL EVENTOANTES DEL EVENTO

14/04/2358

1. Arriostramiento o fijación a la pared de equipos escolares como láminas, murales, libreros, botiquines, aires acondicionados,

archivadores, para evitar que caigan sobre alguien en el momento del sismo.

2. Las puertas deben abrir hacia afuera para evitar que en la desesperación y el

tumulto queden atrapados en un salón.

14/04/2359

3. Ubicar adecuadamente las sillas y los pupitres, de manera que no impidan el proceso de evacuación, evitar las sillas en forma de columna que proporcionan desventajas a los estudiantes sentados en la parte posterior, se recomienda la ubicación en forma de “U” o dos grupos uno enfrente de otro, con un espacio en

medio para la evacuación.

14/04/2360

4. Los pupitres, libreros u otros deben estar ubicados lejos de la puerta ya que en el

movimiento sísmico pueden caer y obstruir la salida y dejar atrapadas a las

personas.

5. Mantener los pasillos despejados de sillas, pupitres, mesas, tanques de basura,

potes con plantas, entre otros, ya que al momento del sismo se van a mover de

un lado a otro obstaculizando el proceso de evacuación o causando lesiones.

14/04/2361

6 Evaluar periódicamente los sistemas de electricidad por personal idóneo.

7. El cielo raso no debe estar sostenido a los tubos de electricidad ya que el momento del sismo le ejercen presión al tubo, ocasionando que el mismo se rompa y caiga al suelo los cables con corriente eléctrica.

8. Los abanicos de techos deben estar bien fijados a las vigas del edificio y no al cielo raso.

14/04/2362

9. Las lámparas de tubos deben contar con su malla protectora, ya que si se desprenden no van a ocasionar daño al que se encuentre debajo.

10. Colocar cinta antideslizante y pasamanos a las escaleras.

11. En los depósitos los materiales deben estar fijados a la pared por medio de cadenas, cuerdas u otras; ya que si una persona se encuentra en el mismo al momento de un sismo todo el equipo le puede caer encima.

14/04/2363

12. El tanque de gas debe estar fuera de la cocina y protegido por una pequeño

muro de cemento para que en caso de explosión haya el menor impacto

posible; si el mismo se rodea con otro tipo de material como el metal, por

protección ante vandalismo, el mismo al explotar se va a convertir en pequeños

proyectiles que se clavarán en el cuerpo de quien esté en el área.

MEDIDAS DE PREPARACIÓN EN EL

CENTRO ESCOLAR14/04/2364

PRIMERA FASE:ANTES DEL EVENTOANTES DEL EVENTO

14/04/2365

1. Cada brigada debe estar conformada por educadores y se recomienda que las mismas sean asignadas a los comités ya conformados

del plantel; deben participar Maestros y Profesores, Personal Administrativo y Servicios

Generales, padres de familia, líderes de la Comunidad a razón de que en un evento los padres y madres de familia deben apoyar;

porque los docentes van a desear regresar a sus hogares con su propia familia y constatar

que todos estén bien, más alguien debe estar a cargo de los niños y niñas en la escuela, máximo si pasada las horas los padres o

acudientes no los han recogido ya sea debido a que las vías de comunicación hayan colapsado

o hayan sido víctimas del desastre.

14/04/2366

2. Se debe educar a los padres y madres que siempre deben tener un plan de

contingencia familiar, que en caso de que ellos no puedan recoger a sus hijos en los

centros escolares, deben preveer qué persona o en casa de quién pueden

esperar; esto minimiza las consecuencias del evento. En las asambleas de padres de

familia, siempre debe haber un espacio para hacer docencia y concienciar a la comunidad acerca de las medidas de prevención, mitigación y preparación.

14/04/2367

4 El plan debe ser difundido a todas las personas que laboran y estudian ya que deben conocerlo y ponerlo en práctica, el mismo debe ser actualizado mínimo 1

vez al año. 

5. Las Brigadas de emergencia deben estar integradas solo por los docentes en los niveles de Básica, y en Educación Media apoyarán los estudiantes de sexto

año, debido a que un niño o niña no puede reingresar al edificio como búsqueda y rescate ya que la misma

sería una medida de irresponsabilidad poner en peligro la vida de un estudiante en caso de réplica;

además que tampoco va a reaccionar adecuadamente en una brigada de primeros auxilios al ver a un

compañero desangrándose o no sabemos el trauma que le podemos ocasionar en la brigada de búsqueda

y rescate al ver compañeros atrapados bajo los escombros.

14/04/2368

6. La brigadas a conformarse son las de primeros auxilios, prevención de

incendios, ambiente, evacuación y albergue, apoyo emocional y seguridad y

vigilancia.(Ver funciones en el Plan de Seguridad

Escolar)

14/04/2369

Evacuación: Evacuación: Es el grupo de docentes y estudiantes de sexto año o

doceavo grado con liderazgo Organiza la evacuación del plantel educativo, la dirige y

controla la evacuación por las rutas de desalojo desde el inicio de la activación de las alertas hasta la salida de la última persona.

Da aviso correctamente al personal cuando ello sea necesario, manteniendo un control efectivo para evitar el pánico y aglomeraciones.

Mantiene señalizada las rutas de evacuación. Activar los sistemas de iluminación de emergencias. Revisa y comprueba las señales de alertas

periódicamente, y tomar decisiones.

14/04/2370

Primeros auxilios Atender en el sitio seguro a las personas

lesionadas. Asistir y prestar los Primeros Auxilios a

las personas lesionadas  Realizar el sistema de triage

(clasificación de heridos de acuerdo a su gravedad y de acuerdo a la posibilidad de recuperación de cada uno).

Coordinar y realizar el transporte de los lesionados a un centro asistencial.

14/04/2371

Prevención de Incendio Mantener los equipos de extinción en

buenas condiciones, cada año hay que recargarlo nuevamente; verificar su fecha de expiración nota: colocar aquí los tipos de extintores y su uso.

Practicar medidas de prevención de incendios.

Dirigir en una forma ordenada el control del fuego sin correr riesgos innecesarios.

14/04/2372

Evaluación del edificio.Revisar la estructura para determinar si se

puede seguir utilizando en caso de que no haya daños, debe estar conformada por el personal de mantenimiento.

14/04/2373

7 Hacer simulacros para someter a prueba el Plan Escolar de Gestión del Riesgo y todos sin excepción deben

participar acatando las normas establecidas y de no participar en el mismo se debe levantar un acta en

donde quede registrado las personas que no participaron.

8 Una vez por bimestre se deben dar cursos de primeros auxilios a todas las

brigadas.

14/04/2374

SEGUNDA FASE: DURANTE EL EVENTODURANTE EL EVENTO

14/04/2375

1. Mantener la calma en todo momento.2. En voz clara, fuerte y firme durante un

sismo se les debe decir a las personas en el área palabras de tranquilidad y pedir que no se muevan.

3. Adopte posición de seguridad (Triángulo de vida, posición fetal).

14/04/2376

TRIÁNGULO DE VIDA

14/04/2377

14/04/2378

SEGUNDA FASE: DESPUÉS DEL EVENTODESPUÉS DEL EVENTO

14/04/2379

1. Cuando el sismo finalice entonces podrán evacuar en calma, ya que si lo hace durante el sismo corre más riesgo ya que los objetos también van a estar en movimiento y pueden causar lesiones que se pudieron evitar.

2. Recuerde que la evacuación debe realizarse de manera ordenada y con las manos en posición normal, sin ningún objeto en ellas para que puedan ser utilizadas como protección en caso necesario.

14/04/2380

3. Al momento de la evacuación no debe perderse el tiempo en recoger artículos personales porque es necesario estar fuera antes de la primera réplica; es preferible perder un objeto por importante que sea que resultar lesionado o perder la vida.

4. Deben dirigirse a la zona segura ya establecida, mientras la brigada de búsqueda y rescate revisa el área.

14/04/2381

5. Los heridos deben ser clasificados de acuerdo al nivel de gravedad para que sean atendidos de la misma manera, no es lo mismo una persona con una hemorragia que hay que detenerla lo más rápido posible que una persona con golpes o fractura.

6. Separar la zona de primeros auxilios de las otras personas evacuadas para que no entren en pánico al ver a sus compañeros heridos o fallecidos.

14/04/2382

7 Tranquilizar a los evacuados tratando de evitar crisis de histeria.

8 El personal de mantenimiento debe inspeccionar el edificio para determinar si existen daños, de no existir pueden reingresar nuevamente al plantel de manera ordenada; si existen daños no puede seguir utilizando la estructura y los estudiantes más pequeños deben ser recogidos por un familiar o acudiente.

14/04/2383

9. Para la revisión de la instalación es necesario considerar que Las escuelas pueden ser afectadas en su estructura: cimientos, columnas, vigas, dinteles. Si se producen grietas en alguno de estos elementos pida ayuda profesional de ingenieros para evaluar la estructura.

10. Si los elementos anteriores están en buen estado, las grietas en paredes son menos riesgosas y las podemos clasificar en:

horizontales en la unión de los bloques, verticales a lo alto de la pared o bajo la ventana

y en diagonal que son propias de los sismos.

14/04/2384

11. De ocurrir las grietas en diagonal y se puede ver a través de la grieta o si la abertura es mayor de 3mm, busque ayuda profesional

12.También es posible el desprendimiento del repello en las estructuras identificados anteriormente, si no existen grietas en el elemento no se alarme, ya que a veces no hay buena adherencia del repello.

14/04/2385

“Frente a la gestión del riesgo, tenemos compromisos personales y

profesionales por cuanto es nuestra obligación estar preparados y hacer un autoanálisis que nos permita descubrir y disminuir el riesgo en que vivimos, teniendo claro las responsabilidades que tenemos que asumir frente a la

reducción de desastres.”