gestión de públicos en artes escénicas

8
La gestión de públicos en artes escénicas. 1. Presentación ......................................................................................................................... 2 2. Consideraciones previas ....................................................................................................... 3 3. El Plan de Gestión de Públicos ............................................................................................. 5 3.1. Elaboración de un briefing ........................................................................................... 5 3.2. Definición de un modelo de relación con los públicos ................................................ 5 3.3. Desarrollo operativo..................................................................................................... 5 3.4. Elección de una plataforma tecnológica adecuada ..................................................... 6 3.5. Sistema de precios y proyección de ingresos .............................................................. 6 3.6. Cambios en el modelo organizativo de la entidad ...................................................... 7 4. Módulos de formación ......................................................................................................... 7 4.1. Módulo básico “Aproximación a la gestión de públicos escénicos” ........................... 7 4.2. Taller “Estrategias de gestión de públicos escénicos” ................................................ 7 5. Tarifas.................................................................................................................................... 8

Upload: bissap-gestio-cultural

Post on 02-Dec-2014

2.130 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

Bissap propone tres instrumentos para dar soporte a los recintos escénicos en la Gestión de Públicos: • Un módulo básico de formación: Aproximación a la Gestión de Públicos Escénicos. • Un taller avanzado: Estrategias de gestión de públicos escénicos. • La elaboración de un Plan de Gestión de Públicos.

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión de públicos en artes escénicas

La gestión de públicos en artes escénicas.

1. Presentación ......................................................................................................................... 2

2. Consideraciones previas ....................................................................................................... 3

3. El Plan de Gestión de Públicos ............................................................................................. 5

3.1. Elaboración de un briefing ........................................................................................... 5

3.2. Definición de un modelo de relación con los públicos ................................................ 5

3.3. Desarrollo operativo ..................................................................................................... 5

3.4. Elección de una plataforma tecnológica adecuada ..................................................... 6

3.5. Sistema de precios y proyección de ingresos .............................................................. 6

3.6. Cambios en el modelo organizativo de la entidad ...................................................... 7

4. Módulos de formación ......................................................................................................... 7

4.1. Módulo básico “Aproximación a la gestión de públicos escénicos” ........................... 7

4.2. Taller “Estrategias de gestión de públicos escénicos” ................................................ 7

5. Tarifas .................................................................................................................................... 8

Page 2: Gestión de públicos en artes escénicas

Gestión de Públicos en Artes Escénicas 2

1. Presentación

En España, según datos del Ministerio de Cultura, en el año 2010 había 1518 espacios

escénicos estables, con un 74,2% de titularidad pública. En estos teatros los recursos públicos

cubren, según un estudio de la UB del año 2008, casi el 84% de los gastos. El 16% restante lo

aporta mayoritariamente la taquilla.

Todo parece indicar que en el nuevo contexto económico habrá un decremento de los

recursos públicos destinados a financiar las prácticas escénicas, por lo que los titulares de

teatros públicos están diversificando sus fuentes de ingreso y ajustando la programación a sus

capacidades financieras.

En el futuro los públicos serán probablemente el principal factor de sostenibilidad de los

prácticas escénicas. Los teatros públicos de proximidad, que son más del 60% del total,

deberán sustituir el modelo tradicional de gestión que busca la excelencia del producto por

una gestión centrada en la satisfacción de los intereses y necesidades de los públicos

estableciendo con ellos vías de diálogo.

Si analizamos los indicadores de actividad de algunas prácticas avanzadas y los estándares de

países con hábitos escénicos más consolidados podemos pensar que los ingresos de taquilla

de los teatros públicos de proximidad en España pueden llegar a cubrir el 35% del total de

gastos fijos y variables. El secreto está en una buena gestión de las relaciones con los públicos

potenciales.

Un modelo de gestión centrado en los públicos tiene dos objetivos complementarios:

a. Facilitar el aprendizaje y empoderamiento de los públicos para promover su

desarrollo personal y colectivo.

b. Buscar la máxima rentabilidad social de los recursos públicos destinados a las

prácticas ofertadas y la sostenibilidad económica del proyecto escénico sin tener que

reducir su calidad o cantidad.

Si un teatro de proximidad quiere adoptar un modelo de gestión centrado en los públicos

deberá definir sus prioridades, las estrategias que quiere aplicar, los instrumentos tecnológicos

que le permitirán implementarlas y los cambios organizativos que deberá realizar. Tamb ién

deberá garantizar las competencias profesionales de su equipo de gestión para llevar a cabo

una gestión centrada en los públicos.

Para ello Bissap propone tres instrumentos:

Un módulo básico de formación: Aproximación a la Gestión de Públicos Escénicos.

Un taller avanzado: Estrategias de gestión de públicos escénicos.

La elaboración de un Plan de Gestión de Públicos.

Page 3: Gestión de públicos en artes escénicas

Gestión de Públicos en Artes Escénicas 3

2. Consideraciones previas

Las estadísticas de consumo escénico en España, después de dos décadas de crecimiento

sostenido, muestran una tendencia a la estabilización. Según datos del Ministerio de Cultura,

en el año 2009 se ofrecieron un total de 65.059 representaciones a las que asistieron más de

15 millones de espectadores que aportaron unos ingresos de taquilla de más de 200 millones

de euros.

A pesar del progresivo incremento de espectadores, la mayoría de teatros públicos cuentan

con aportaciones a fondo perdido de sus titulares para poder cubrir los gastos de

mantenimiento y actividad. En el caso de teatros públicos de proximidad los recursos públicos

representan en su conjunto más del 80% del total de gastos fijos y variables.

Según un estudio presentado por la UB en Escenium 2008, la distribución por conceptos de los

ingresos de los recintos escénicos españoles por tipo de gestión durante el año 2006 fueron los

siguientes:

Comercial No comercial Centralidad Proximidad

Taquillaje 73,24% 22,04% 29,40% 22,84% 14,12%

Subvenciones 14,54% 41,21% 42,35% 29,93% 25,67%

Aportaciones titular 6,96% 15,00% 26,90% 44,71% 57,69%

Otros ingresos 5,26% 21,75% 1,35% 2,51% 2,52%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Privada con afán de lucro PúblicaPrivada sin

afán de lucro

Según este estudio, en los teatros públicos de proximidad, que representan más del 60% del

total de teatros españoles, los ingresos de taquilla significan sólo un 15% del total frente al

58% que aporta el titular y el 25% de subvenciones de otras instituciones.

Dos factores que inciden principalmente en los bajos ingresos de taquilla son la baja ocupación

(que ronda el 50%) y el precio de las entradas (que, en los teatros de proximidad, es

aproximadamente la mitad del precio medio de los teatros públicos de centralidad y de los

teatros privados comerciales).

Comercial No comercial De centralidad De proximidad

Precio máximo 26,38 € 13,53 € 11,80 € 27,31 € 13,92 €

Precio mínimo 12,94 € 7,73 € 4,40 € 8,42 € 6,17 €

Precio único 10,00 € 7,42 € 6,58 € 10,85 € 3,97 €

Privada con afán de lucro PúblicaPrivada sin

afán de lucro

Sin embargo, algunos espacios escénicos de municipios de tamaño mediano ofrecen

programaciones estables intensas y, aplicando modelos de gestión avanzados, consiguen

ingresos de taquilla próximos al 35%. Con la cesión de uso de las instalaciones y la gestión

exitosa de patrocinios y mecenazgos consiguen que el total de ingresos de explotación llegue

al 60%, con lo cual los recursos públicos aportados no llegan al 40%.

Page 4: Gestión de públicos en artes escénicas

Gestión de Públicos en Artes Escénicas 4

Los dos modelos descritos se expresan en los gráficos siguientes:

Todo parece indicar que los recursos públicos destinados al funcionamiento de los espacios

escénicos se estabilizarán a la baja después de los severos ajustes presupuestarios del

momento actual, y la captación de capital privado en forma de patrocinio y mecenazgo

avanzará a ritmo lento a falta de estímulos fiscales efectivos. Los ingresos de taquilla de los

equipamientos escénicos serán, probablemente, el factor determinante de su sostenibilidad

en el nuevo contexto económico.

Entre el promedio del 15% de ingresos de taquilla y el óptimo del 35% hay un buen margen

de recorrido. Para avanzar por este camino hay que actuar sobre varios factores:

- Adoptar un modelo de gestión centrado en los espectadores

- Revisar el sistema de precios.

- Aplicar las propuestas metodológicas del marketing relacional y, a poder ser,

incorporar una plataforma CRM.

- Elaborar un Plan de Gestión de Públicos

- Formar al equipo de gestión para que tenga las competencias profesionales

pertinentes.

15%

5%

60%

20%

Modelo de financiación standard de los teatros de proximidad

(15-5-80)

Taquilla

Otros ingresos de explotación

Aportación del titular

Otros recursos públicos

35%

25%

30%

10%

Modelo de financiación de teatros de proximidad con mayor grado de

autofinanciación(35-25-40)

Taquilla

Otros ingresos de explotación

Aportación del titular

Otros recursos públicos

Page 5: Gestión de públicos en artes escénicas

Gestión de Públicos en Artes Escénicas 5

3. El Plan de Gestión de Públicos

3.1. Elaboración de un briefing

Se elabora un briefing a partir de un análisis de la organización y de sus estadísticas sobre

públicos hasta el momento actual.

Contenido:

a. Análisis de los públicos actuales: perfiles sociodemográficos, frecuencias,

intereses, etc.

b. Identificación de la misión, líneas de actividad, objetivos y prioridades del espacio

escénico.

c. Análisis de la programación.

Metodología:

Respuesta a un cuestionario

Entrevista para complementar información

Análisis de documentación complementaria

3.2. Definición de un modelo de relación con los públicos

El análisis de la organización permitirá identificar si está centrada en el producto o en los

públicos y, en el primer caso, si se trata de una opción intencional o circunstancial. Los

titulares del espacio escénico deberán definir qué papel quieren que tengan los públicos

en el desarrollo del proyecto. Esto permitirá definir la cultura organizativa, el modelo de

gestión y las estrategias de gestión de públicos más adecuadas.

3.3. Desarrollo operativo

Se procederá a una segmentación operativa de públicos de acuerdo con las singularidades

del proyecto a partir de cinco categorías básicas:

a. Públicos activos regulares y ocasionales.

b. Públicos activos implicados.

c. Públicos potenciales con demanda latente.

d. Públicos infantiles y adolescentes.

e. Públicos indiferentes.

Luego se definirá el perfil de consumo de cada segmento, se hará una estimación de

público potencial y se identificarán los canales de contacto. Toda la información disponible

se organizará en forma de base de datos con la ayuda de una aplicación tecnológica

adecuada. Los datos sobre públicos que se obtengan por todos los canales de contacto, el

ticketing principalmente, se integrarán en la base de datos. Se programarán análisis

Page 6: Gestión de públicos en artes escénicas

Gestión de Públicos en Artes Escénicas 6

periódicos para conocer tendencias y se analizarán los datos disponibles como base de

diseño de estrategias.

A partir de las categorías anteriores desarrollaremos estrategias que permitan la

consecución de los cinco objetivos que se definen en el siguiente esquema gráfico:

En el PGP se desarrollarán estas estratégias en cada segmento con propuesta de acciones y

medidas concretas.

3.4. Elección de una plataforma tecnológica adecuada

Se buscará una plataforma tecnológica adecuada al tamaño y necesidades del proyecto

que tenga herramientas CRM y permita la gestión propia de la venta de entradas.

3.5. Sistema de precios y proyección de ingresos

Se revisaran los precios de las entradas y se propondrá un sistema de precios que tenga en

cuenta los de referencia en el mercado y las singularidades del proyecto.

A partir de una hipótesis de estructura de programación y del sistema de precios

establecido, se hará una estimación de los ingresos potenciales de taquilla para conocer

1. Diversificar, incrementar y regularizar

las prácticas de los públicos activos.

2. Gestionar la comunidad de públicos implicados.

3. Captar nuevos públicos a partir de la demanda

latente.

4. Invertir en la formación de gustos y

valores en niños y adolescentes.

5. Crear interés por las prácticas culturales en públicos con demanda

inexistente.

Prioridad 1

Prioridad 2

Page 7: Gestión de públicos en artes escénicas

Gestión de Públicos en Artes Escénicas 7

el incremento que se consigue y los recursos públicos que serán necesarios para la

sostenibilidad del proyecto.

3.6. Cambios en el modelo organizativo de la entidad

Si la proyección da un resultado satisfactorio, se indicarán los elementos del modelo

organizativo actual que tendrán que ser cambiados para adaptarlos a una gestión centrada

en los públicos.

4. Módulos de formación

4.1. Módulo básico “Aproximación a la gestión de públicos escénicos”

Duración: 4 horas

Capacidad: 20 personas.

Profesor: Jaume Colomer

Destinatarios: Todo el equipo de gestión de un proyecto escénico.

Temario:

Conceptualización

Patrones generales de comportamiento de los públicos escénicos

Segmentación básica

Líneas estratégicas

Las aportaciones metodológicas del marketing

4.2. Taller “Estrategias de gestión de públicos escénicos”

Duración: 12 horas

Capacidad: 10 personas.

Profesores: Alvaro Sarmiento, Robert Muro, Jaume Colomer.

Destinatarios: Los profesionales que van a tener responsabilidades directas en la

gestión de públicos.

Temario:

Conceptualización

o Objetivos de la gestión de públicos

o Patrones generales de comportamiento de los públicos escénicos

o Segmentación básica

Marco metodológico

o Las aportaciones metodológicas del marketing

Page 8: Gestión de públicos en artes escénicas

Gestión de Públicos en Artes Escénicas 8

o Estadios en un proceso de relación con los públicos

o El valor instrumental de las plataformas CRM

o Las oportunidades de internet

o Creación de una base de datos de espectadores

Marco estratégico

o Objetivos y líneas estratégicas

o Sistema de precios y estimación de ingresos potenciales

o Modelo organizativo de una entidad centrada en los públicos

5. Tarifas

a. Módulo básico de formación: 350,00 euros.

b. Taller: 1.500,00 euros.

c. Plan de Gestión de Públicos de proyectos simples: 2.500,00 euros.

d. Plan de Gestión de Públicos de proyectos complejos: según el grado de complejidad, el

coste puede ser incrementado hasta un máximo del 50%.

Los gastos de desplazamiento no están incluidos. La formación se celebra en las instalaciones

del cliente.

Para más información:

Bissap Consulting SL C/ Germà Emilià 20, 1-3 08470 – SANT CELONI [email protected] www.bissap.es http://publicsculturals.blogspot.com/