gestión de la tecnología

14
Gestión del Conocimiento AO.com… tu revista en la web Año 1, N°1. Octubre , 2013 Análisis Organizacional Inteligencia Tecnológica

Upload: roberth-aguilar

Post on 15-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Inteligencia tecnológica, Análisis organizacional y Gestión del Conocimiento.

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión de la tecnología

Gestión del Conocimiento

AO.com… tu revista en la web

Año 1, N°1. Octubre , 2013

Análisis Organizacional

Inteligencia

Tecnoló

gic

a

Page 2: Gestión de la tecnología

Junta Directiva

Director General

Roberth Aguilar

[email protected]

Comercialización publicitaria

Roberth Aguilar

[email protected]

Diseño gráfico y producción general

Roberth Aguilar

[email protected]

Corrección de textos

Roberth Aguilar

[email protected]

EDITORIAL

La internet se ha convertido en la herramienta más eficaz para todas las personas

y para cualquier tipo de profesiones. Este proyecto inicial que da como resultado

AO.com… tu revista en la web se ha convertido en el boom informático pa-

ra encontrar diversos artículos relacionados con los Recursos Humanos, que de algu-

na manera permite avizorar el buen uso que se pueda hacer de la plataforma in-

formática.

Es un placer poder contar con un nutrido público virtual, que se sienta identifica-

do con el producto que a través de la red llegará a sus manos en entregas mensuales.

Agradeciendo de antemano todo el apoyo al momento de pulsar el link de nuestro

producto, esperando, además, que le sea de mucho provecho.

Page 3: Gestión de la tecnología

Contenido

Editorial

Contenido 3

Aprendizaje Organizacional 4

Características 4

Gestión del Conocimiento 5

Objetivos 5

Importancia 5

Gestión del Conocimiento 5

Clasificación de Gestión del Conocimiento 6

Tipos de Conocimiento 7

Elementos del Conocimiento 8

Relación de la gestión tecnológica y gestión del conocimiento 9

Medios electrónicos aplicados a la gestión tecnológica 10

Inteligencia Tecnológica 11

Tipos de Inteligencia 12

Opinión 13

Pasatiempos 14

Page 4: Gestión de la tecnología

Aprendizaje Organizacional

A prendizaje organizacional, según Casta-

ñeda (2012), es un proceso mediante el

cual las organizaciones, grandes o pe-

queñas, privadas o públicas, a través de

sus trabajadores, crean o adquieren conocimiento,

con el propósito de institucionalizarlo para generar o

mejorar productos y servicios. Este conocimiento le

permite a la organización adaptarse a las condicio-

nes cambiantes del entorno o transformarlo, depen-

diendo de su nivel de desarrollo.

De las diferentes experiencias organizacionales,

las principales características del Aprendizaje Orga-

nizacional consisten en:

a) Aumenta la capacidad estratégica de la organiza-

ción, o sea se actúa de forma realista y se enfoca a

su visión respondiendo más eficientemente a las de-

mandas del medio.

b) Refuerza la capacidad de cambiar, al manejar to-

dos los recursos apoyados en tecnologías apropiadas

para ello, se mejora la capacidad para visualizar los

problemas y las diferentes alternativas utilizando la

experiencia y sabiduría almacenada de la organiza-

ción.

c) Mejora el rendimiento o el desempeño de la orga-

nización al guiarse por ciertos estándares y poner

atención a las debilidades en el proceso.

Respecto a la relación entre aprendizaje organiza-

cional y gestión del conocimiento, el énfasis del

aprendizaje organizacional está en el proceso de ge-

neración y adquisición de conocimiento y de cambio

organizacional. El énfasis de la gestión del conoci-

miento está en la administración del conocimiento

organizacional existente. No se puede gestionar un

conocimiento que no existe. Compartir conocimien-

to (knowledge sharing) es una conducta común al

aprendizaje organizacional y la gestión del conoci-

miento. Se comparte conocimiento para la creación

o adquisición de conocimiento organizacional y se

comparte conocimiento para la aplicación de conoci-

miento.

Tomado de http://ww.aprendizajeorganizacional.freeservers.com/

Características

4

Page 5: Gestión de la tecnología

S e define el conocimiento como el conjunto de

experiencias, saberes, valores, información,

percepciones e ideas que crean determinada

estructura mental en el sujeto para evaluar e

incorporar nuevas ideas, saber y experiencias, siendo la

dirección planificada y continua de procesos y activida-

des para potenciar el conocimiento e incrementar la com-

petitividad a través del mejor uso y creación de recursos

del conocimiento individual y colectivo.

Objetivos

Facilitar un uso eficiente de los recursos intelectua-

les en todos los procesos de la organización

Aumentar el valor del producto/servicio

Aumentar el capital intelectual de la organización

Mejorar en manera planificada el conocimiento y la

competencia del personal

Importancia

En el entorno actual de alta competitividad, globaliza-

ción, desarrollo tecnológico, reducción de vida de los pro-

ductos y de crisis mundial, resulta clave la gestión del

conocimiento para lograr el éxito sostenible de la empre-

sa. En este contexto resulta realmente crítico desarrollar

las habilidades de la empresa para adquirir información,

transformarla en conocimiento, incorporarlo a la empresa

como aprendizaje , compartirlo rápidamente y ponerlo en

práctica. Esto es muy importante ya que existe una corre-

lación entre gestión del conocimiento y éxito empresarial,

entre gestión del conocimiento y adaptabilidad de la em-

presa al entorno cambiante y desafiante, donde las ame-

nazas se puedan convertir en oportunidades. Gracias al

conocimiento las empresas gestionan la innovación, la

creación de rutinas organizativas más eficaces, el creci-

miento empresarial, la sostenibilidad, la capacidades

adaptativas al entorno, etc. Todo ello proporciona produc-

tos más exitosos, establecimiento de canales de distribu-

ción más eficaces, el acceso a las fuentes de financiación,

el apoyo de los stockholders, el mejor equipo humano, los

mejores clientes y proveedores, etc.

Tomado de http://rea-prendete.blogspot.com/2009/10/las-caracteristicas-del-aprendizaje.html

Gestión del Conocimiento

5

Page 6: Gestión de la tecnología

Clasificación de Gestión del Conocimiento

Conocimiento común: Es el que se

adquiere de manera cotidiana, sin una

planeación y sin la utilización de instru-

mentos especialmente diseñados.

Conocimiento Científico: Es un cono-

cimiento que exige mayor rigor, que

trata de encontrar las regularidades en

los conocimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos.

Conocimiento Empírico: Habla de todo sin límites precisos.

En cambio, el conocimiento cinético es preciso y específico.

Conocimiento Tácito: Este es el tipo de conocimiento que

permanece en un nivel inconsciente, se encuentra desarticulado

y lo implementamos y ejecutamos de una manera mecánica sin

darnos cuenta de su contenido.

Conocimiento Implícito: A diferencia del conocimiento tácito,

el conocimiento implícito es el que sabemos que lo tenemos,

pero no nos damos cuenta que lo estamos utilizando, simple-

mente lo ejecutamos y ponemos en práctica de una manera

habitual.

Conocimiento Explícito: El conocimiento explícito es el que

sabemos que tenemos y somos plenamente conscientes cuando

lo ejecutamos, es el más fácil de compartir con los demás, ya

que se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado

para facilitar su difusión.

Desde el punto de vista fisiológico: Somatizado en la anatomía

(genes), es el conocimiento mínimo.

Automatismo: Para interaccionar con el ambiente, parcialmen-

te somatizado, pero requiere aprendizaje.

Cortical: Sólo se adquiere con el aprendizaje y con el recuerdo

de muchas experiencia pasadas.

Atendiendo a los límites de la aplicación

Dependiendo del dominio: No es extrapolable a otros campos

(el vocabulario técnico)

Inedependiendo del dominio: Suele hacer referencia a la es-

trategia empleada para resolver problemas.

Se pueden diferenciar distintos niveles de conocimiento

Conocimiento a nivel de objeto (conocimiento del dominio):

Objetos y relaciones del dominio usados para resolver el pro-

blema.

Metaconocimiento: Conocimiento acerca de cómo usar el co-

nocimiento, conocimiento estratégico.

Heurístico: Se basa en establecer meras relaciones en el cono-

cimiento a nivel objeto. No tiene justicación, salvo empírica.

Estratégico: Conocimiento sobre los pasos a seguir para resol-

ver un problema.

Estructural: Sobre la organización del conocimiento del domi-

nio, según varios niveles de abstracción. Permite organizar el

conocimiento que del dominio se tiene (las clasificaciones

taxonómicas).

h t t p s : / / w w w . g o o g l e . c o . v e / # q = C l a s i f i c a c i % C 3 % B 3 n + d e + G e s t i % C 3 %

B3n+del+Conocimiento

6

Page 7: Gestión de la tecnología

E l conocimiento es la capacidad de actuar,

procesar e interpretar información para

generar más conocimiento o dar solu-

ción a un determinado problema. El co-

nocimiento puede ser interpretado y entendido por

seres humanos, e incluso por máquinas a través de

agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de

conocimiento o conjuntos de entrenamiento e infe-

rencia lógica. Lo científicos e investigadores definen

de dos maneras el conocimiento: como una represen-

tación mental de la realidad y como la información

que se puede transmitir de un ente a otro por vías no

genéticas. Según estas definiciones y los métodos

que se utilicen para construir o generar conocimien-

to.

El conocimiento puede ser:

Conocimiento Tácito

Es aquel que permanece en un nivel

“inconsciente”, se encuentra desarticulado y lo im-

plementamos y ejecutamos de una manera mecánica

sin darnos cuenta de su contenido, es algo que sabe-

mos pero que nos resulta muy difícil explicarlo.

Conocimiento Explícito

Es el que sabemos, tenemos y somos plenamente

consientes cuando lo ejecutamos, es el más fácil de

compartir con los demás ya que se encuentra estruc-

turado y muchas veces esquematizado para facilitar

su difusión.

Estos pueden combinarse de la siguiente manera:

Conocimiento tácito a conocimiento tácito: Con-

siste en compartir experiencias.

Conocimiento explícito a conocimiento explícito:

Se generan habilidades y conocimiento a partir de la

observación, imitación y práctica.

Conocimiento tácito a conocimiento explícito: Se

articulan los fundamentos del conocimiento tácito

individual y se hacen intangibles y fáciles de com-

partir, para crear nuevo conocimiento.

Conocimiento explícito a conocimiento tácito: Se

presenta en la conversión entre conocimiento explí-

cito en conocimiento tácito, y esto está relacionado

con el “aprendiendo haciendo”.

Tomado de http://christmo99.wordpress.com/2008/07/15/

conocimiento-tacito-y-explicito/

TIPOS DE CONOCIMIENTO

7

Page 8: Gestión de la tecnología

E l sujeto del conocimiento es el individuo conoce-

dor. En él se encuentran los estados del espíritu

en el que se envuelven o entran la ignorancia,

duda, opinión y certeza. Este se presenta como el

punto de que pende, por decirlo así, la verdad del conocimiento

humano. Su función consiste en aprehender el objeto. Esta

aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su

propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura

de las propiedades de éste.

Objeto

Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige

la conciencia, ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea voliti-

va. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función

es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Los objetos

pueden ser reales o irreales; llamamos real a todo lo que nos es

dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de

ella. Los objetos irreales se presentan, por lo contrario, como

meramente pensados.

Medio

Generalmente hay ausencia de medios especiales, los instru-

mentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la

realidad. Los medios del conocimiento son:

La experiencia interna: Consiste en darnos cuenta de lo que

existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una

certeza primaria, en nuestro interior ocurre realmente lo que

experimentamos.

La experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia

que obtenemos por nuestros sentidos. La razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos reci-

bidos por ellos, los generaliza y los abstrae, transformando la

experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en

cualquier lugar y tiempo.

La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos

llegan a través de la comunicación de personas que saben mu-

cho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y

lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión.

Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la con-

ciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la inter-

pretación que le damos al conocimiento consecuente de la rea-

lidad.

http://www.slideshare.net/herreramarina4/elementos-del-

conocimiento

Elementos del conocimiento

8

Page 9: Gestión de la tecnología

9

Tomado de http://www.monografias.com/trabajos66/aprendizaje-organizacional/aprendizaje-

rganizacional2.shtml#ixzz2inaRHUap

Relación de la gestión tecnológica y gestión del conocimiento para el funcio-namiento exitoso de las organizaciones

L os medios electrónicos son todos aquellos instru-

mentos creados para obtener un eficiente inter-

cambio de información de forma automatizada;

tales como internet, fax, correo electrónico, entre

otros. Las fuentes electrónicas primarias de los medios familia-

res al público en general son mejores conocidas como grabacio-

nes video, grabaciones audio, presentaciones de multimedia,

presentaciones de diapositiva, CD-ROM. La mayoría nuevos

medios está bajo la forma de medios digitales. Sin embargo, los

medios electrónicos pueden estar en cualquiera análogo o digi-

tal formato.

Estrategias Tecnológicas

La estrategia tecnológica implica la definición de un conjun-

to de procesos de gestión específicos adaptados a la tecnología

de que se trate para identificar, evaluar, seleccionar, adquirir,

asimilar y utilizar eficientemente, procesos que no terminan

cuando ésta es adquirida e incorporada a los proyectos que se

ejecuten. Generalmente, es necesario evaluar su uso o proceder

a optimizaciones de la misma.

Se reconoce ampliamente la importancia de la tecnología

para la competitividad de las empresas. Por ello la mayoría de

las empresas que pretenden reforzarse en su participación en los

mercados globales, canaliza recursos importantes a proyectos

de investigación y desarrollo y adquisición de tecnologías. De-

bido al poder del cambio tecnológico para influir en la estructu-

ra del sector industrial y la ventaja competitiva, la estrategia

tecnológica es un componente fundamental de la estrategia

competitiva de la empresa.

La estrategia tecnológica debe estar alineada con la estrate-

gia conjunta. Es necesario reflexionar sobre:

Evolución del entorno.

Sectores en los que se presentan oportunidades.

Estado de tecnologías y las que se prevén como sustitutas.

Nuevas tecnologías que puedan aumentar la rentabilidad.

La relación entre la estrategia tecnológica y la de toda la

empresa.

T o m a d o d e h t t p s : / / w w w . g o o g l e . c o . v e /

aprendizaje+organizacional&oq=aprendizaje+organizacional

Page 10: Gestión de la tecnología

10

Medios electrónicos aplicados a la gestión tecnológica y la Gestión del Conocimiento

L a Gestión Tecnológica es un sistema de cono-

cimientos y prácticas relacionados con los

procesos de creación, desarrollo, transferen-

cia y uso de la tecnología. Algunos conciben

este sistema como una colección de métodos sistemáticos

para la gestión de procesos de aplicación de conocimien-

tos, extender el rango de actividades humanas y producir

bienes y servicios.

Para que la gerencia del conocimiento tenga éxito, se

deben combinar estas acciones con otras llevadas a cabo

en diferentes partes de la organización y deben guardar

coherencia entre sí. Algunos autores recalcan la necesidad

de armonizar las acciones de la gerencia del conocimiento

con los siguientes componentes de la organización:

Estructura y cultura organizacional: debe promoverse

la creación de estructuras que faciliten el crecimiento de

"comunidades con intereses afines", por ejemplo, grupos

de profesionales que se relacionen informalmente debido

a que se enfrentan a problemas comunes para los cuales

buscan solución, constituyéndose a sí mismos en una

fuente y depósito de conocimiento.

Administración de personal: se requiere sincronizar

programas de entrenamiento, desarrollo, selección y re-

clutamiento, retención, ubicación, diseño de funciones,

cambio cultural y motivación hacia la participación y

creatividad, y la administración de todos los tipos de con-

tratos de trabajo.

Procesos del negocio: es necesario generar proyectos de

innovación de procesos y reingeniería tanto para hacer

cambios radicales como para mantener el mejoramiento

continuo.

Aplicación de tecnología: se debe tener a disposición

herramientas que permitan realizar mapas de conceptos,

bases de datos orientadas a objetos y con características

multimediales, inteligencia artificial orientada a la adqui-

sición de conocimiento, a la representación del mismo, al

soporte en toma de decisiones, a la minería de datos y a la

difusión del conocimiento.

Tomado de http://www.slideshare.net/em3marquez/gestion-del-conocimiento-presentation-

Page 11: Gestión de la tecnología

P ara alcan-

zar y

mantener

una posi-

ción competitiva, las

empresas deben gestio-

nar adecuadamente la

tecnología; deben pla-

nificar estratégicamente en base a la información

tecnológica: ¿cómo obtenemos tecnología? ¿compro

la tecnología o realizo alianzas estratégicas? A todas

estas cuestiones solo una cosa les da respuesta: la

inteligencia tecnológica.

Los objetivos de la inteligencia tecnológica son:

* Promover la capacidad innovadora de las empresas

* Sensibilizarlas de la importancia de la protección

de su patrimonio

Evitar los desarrollos paralelos y la duplica-

ción de esfuerzos en la investigación

Inteligencia es la capacidad de entender o com-

prender, pero no hay una sola, sino varios tipos, mu-

chas veces depende de los valores o la cultura de

cada sociedad, otras de las funciones, aptitudes o

talantes, del que la usa o la define, estas son las cla-

ves para saber todo sobre ella.

Tomado de https://www.google.co.ve/inteligencia+tecnologica

Inteligencia Tecnológica

11

Page 12: Gestión de la tecnología

L a inteligencia puede clasificarse de las siguientes

maneras: Inteligencia lingüística: Es considerada, una de

las más importantes. En general se utilizan am-

bos hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos

los escritores que se dedican a los medios impresos. Inteligencia musical: Conocida comúnmente como "buen oí-

do", es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los

bailarines.

Inteligencia lógica matemática: Quienes pertenecen a este

grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden

dedicarse a las ciencias exactas. Inteligencia espacial: Esta inteligencia la comparten oficios

tan diversos como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la mari-

na, la arquitectura, el diseño y la decoración. Inteligencia corporal - kinestésica: En este campo están los

deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natura de

este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño; un

ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la

edad de cuatro años. cuando empezó a desmotar objetos del

hogar cuando sus padres no le miraban.

Inteligencia emocional: Es la capacidad humana para resolver

problemas relacionados con las emociones. Y aunque parezca

que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demos-

trado que es igualmente válida para tomar decisiones ya que en

estos momentos, los sentimientos y cómo nos sentimos tienen

mucho que ver a la hora de elegir. Inteligencia intrapersonal: Esta nos permite formar una ima-

gen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder

entender nuestras necesidades y características, así como nues-

tras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos.

Inteligencia interpersonal: Esta nos permite entender a tos

demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas

y la empatía con la que nos "ponemos los zapatos del otro" y

reconocemos sus motivaciones, razones y emociones.

Inteligencia naturalista: La utilizamos al observar y estudiar

la naturaleza. Biólogos y herbolarios son quienes más la han

desarrollado.

Tipos de Inteligencia

12

Tomado de https://www.google.co.ve/search?q=inteligencia+tecntipos-de-inteligencia

Page 13: Gestión de la tecnología

E n la actualidad las situaciones que se suceden en

el mundo moderno ha llevado a las organizacio-

nes a desarrollar técnicas, herramientas e instru-

mentos para sobrevivir en la competencia. Cuan-

do se habla de aprendizaje, se refiere a la iniciativa de las per-

sonas por superación y de desarrollo de habilidades, por inter-

medio de una serie de actividades planeadas y organizadas de

manera racional y lógica.

La competitividad se ha convertido en la fuerza dinamizado-

ra de los cambios, obligando a las personas y organizaciones a

insertarlos en procesos de innovación y mejora continua de sus

estándares de calidad, como de las iniciativas, investigaciones

y desarrollos en función del mejoramiento de la calidad del

servicio.

Las organizaciones que aprenden son las que facilitan el

aprendizaje de todos sus miembros, que se transforman conti-

nuamente para satisfacer las exigencias del medio. La clave es

entender el aprendizaje como inseparable del trabajo cotidiano

donde se crean espacios para abordar los problemas, aclarar

diferencias, crear sentido de pertenencia y apropiación de me-

tas y objetivos institucionales.

El mundo empresarial ha cambiado; las organizaciones tien-

den a ser cada vez más horizontales y a actuar en red. Hoy, la

clave del éxito consiste en la capacidad de liderazgo entre cole-

gas. Por ello, el aprendizaje ya no puede apoyarse, como en el

pasado, en la trasmisión de modelos instruccionales, de infor-

mación preconstruida.

Por el contrario, hoy por hoy, se estimula a aprender a partir

de la revalorización de lo específico, de lo inédito, en fin, de lo

local, para de ese modo tomar en cuenta las especificidades y

particularidades de una sociedad, de un país y de una organiza-

ción.

La visión compartida se refiere a la necesidad de la organi-

zación de desarrollar una filosofía organizacional plasmada en

una visión de largo plazo que oriente sus actividades. Pero no

sólo se trata de un mero hecho formal del establecimiento de la

visión sino que además, ésta disciplina, busca la necesidad de

compartir dicha visión con todos los miembros de la organiza-

ción. De este modo todos deberían estar comprometidos con la

misma pretensión del futuro de la organización, ésta debe ser-

vir para el uso de la tensión creativa como fuerza impulsora del

desarrollo organizacional-institucional.

La Gestión del Conocimiento son procesos que permiten

mejorar la utilización del conocimiento y de la información que

manejan las personas y los grupos. Las personas se forman

constantemente, realizando sus labores en la organización, por

lo que las empresas podrán eventualmente tener mejores resul-

tados, ya sean productivos, afectivos, de inserción social, de

bien común.

Luego de analizar brevemente el concepto de gestión del

conocimiento, debemos asumir que las personas son competen-

tes por el nivel de conocimiento que posean en torno a la labor

que realizan en sus trabajos.

Por su parte, el conocimiento ha superado a la inteligencia

tecnológica, ya que los nuevos canales de información están

revolucionando la forma de entender el mundo de los negocios.

Hoy sobra la tecnología, sobra información en la web, pero

falta el tiempo para leerla y un tiempo adiestrado para ir direc-

tamente a lo que se desea encontrar.

tuopinion.com

13

Roberth Aguilar

Page 14: Gestión de la tecnología

ADMINISTRACION

APRENDIZAJE

AUTOAPRENDIZAJE

AUTOEVALUATIVA

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

DEMANDA

EDUCACION

HERRAMIENTA

HIPERTEXTOS

INDIVIDUAL

INNOVACION

INSTITUCIONALIZACION

LABORAL

MAPEO

NODO

ORGANIZACIONAL

ORGANIZACIONES

PRAGMATICO

PRODUCTOS

RECURSOS

REDES

SOCIALIZACION

VIRTUAL

AO.juegos.

FAULT

PREVENTION

ACTION

EFFECT

CAUSE

RESPONSABILIT

APPEARANCE

PREVENCIÓN

RESPONSABILIDAD

APARIENCIA

ACCIONES

CAUSA

FALLA

EFECTO

Ahora a probar

tus conocimientos

en inglés

Une con una flecha la

traducción correcta

de la columna de palabras

en inglés que se presenta

a la izquierda.