gestiÓn de la produccion

19
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN II Unidad 1 Planificación de los requerimientos de materiales. 1.1 Antecedentes y conceptos básicos de los sistemas MRP En la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense empleó programas especializados para controlar la logística u organización de sus unidades en batalla. Estas soluciones tecnológicas, son conocidas como los primeros sistemas para la planificación del requerimiento de materiales (MRP Systems). Para el final de los años 50, los sistemas MRP comenzaron a utilizarse en los sectores productivos, en especial de los Estados Unidos de Norte América. Estos sistemas les permitieron llevar un control de diversas actividades, como el control de inventario, facturación, pago y administración de nómina. De manera paralela, la evolución de las computadoras favoreció el crecimiento de estos sistemas en cuanto al número de empresas que optaban por ellos. Claro que esas computadoras eran muy rudimentarias pero contaban con la capacidad de almacenamiento y recuperación de datos que facilitaban el poder procesar transacciones. En las décadas de los años 60 y 70 evolucionaron para ayudar a las empresas a reducir los niveles de inventario, lo que reducía los gastos de la empresa, ya que solo compraban cuando era necesario. 1.2 Lista de materiales o BOM (Bill of Materials o Bomba) Desde el punto de vista del control de la producción interesa conocer los componentes que intervienen en el conjunto final, mostrando las sucesivas etapas de la fabricación. La estructura de fabricación es la lista precisa y completa de todos los materiales y componentes que se requieren para la fabricación o montaje del producto final. Para definir esta estructura existen dos requisitos: · Cada componente o material que interviene debe tener asignado un código que lo identifique de forma precisa.

Upload: wilbert-olivera

Post on 28-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN IIUnidad 1Planificación de los requerimientos de materiales.1.1 Antecedentes y conceptos básicos de los sistemas MRP En la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense empleó programas especializados para controlar la logística u organización de sus unidades en batalla. Estas soluciones tecnológicas, son conocidas como los primeros sistemas para la planificación del requerimiento de materiales (MRP Systems).Para el final de los años 50, los sistemas MRP comenzaron a utilizarse en los sectores productivos, en especial de los Estados Unidos de Norte América. Estos sistemas les permitieron llevar un control de diversas actividades, como el control de inventario, facturación, pago y administración de nómina.De manera paralela, la evolución de las computadoras favoreció el crecimiento de estos sistemas en cuanto al número de empresas que optaban por ellos. Claro que esas computadoras eran muy rudimentarias pero contaban con la capacidad de almacenamiento y recuperación de datos que facilitaban el poder procesar transacciones.En las décadas de los años 60 y 70 evolucionaron para ayudar a las empresas a reducir los niveles de inventario, lo que reducía los gastos de la empresa, ya que solo compraban cuando era necesario. 1.2 Lista de materiales o BOM (Bill of Materials o Bomba)Desde el punto de vista del control de la producción interesa conocer los componentes que intervienen en el conjunto final, mostrando las sucesivas etapas de la fabricación. La estructura de fabricación es la lista precisa y completa de todos los materiales y componentes que se requieren para la fabricación o montaje del producto final.Para definir esta estructura existen dos requisitos:·         Cada componente o material que interviene debe tener asignado un código que lo identifique de forma precisa.·         A cada elemento le corresponde un nivel en la estructura, asignado en sentido descendente. Así, al producto final le corresponde el nivel cero. Los componentes y materiales que intervienen en la última operación de montaje son de nivel uno.En resumen, las listas de materiales han de organizarse para satisfacer todas las necesidades del mismo, incluyendo la de facilitar el conocimiento permanente y exacto de todos los materiales que se emplean en la fabricación, los plazos de producción, su coste y el control de las existencias.1.3 El sistema Material Requirement Planning (MRP)La planificación de los materiales o MRP es un Sistema de Planificación y Administración, normalmente asociada con un software que plantea la producción y un sistema de control de inventarios.Tiene el propósito de que se tengan los materiales requeridos, en el momento oportuno para cumplir con las demandas de los clientes. El MRP sugiere una lista de órdenes de compra. Programa las adquisiciones a proveedores en función de la producción programada.

Page 2: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

Es un sistema que intenta dar a conocer simultáneamente tres objetivos:·         Asegurar materiales y productos que estén disponibles para la producción y entrega a los clientes.·         Mantener los niveles de inventario adecuados para la operación.·         Planear las actividades de manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.. 1.4 Otros aspectos relacionados con el sistema MRP y retos potenciales.El objetivo principal de estos sistemas MRP es controlar el proceso de producción en empresas cuya actividad se desarrolla en un entorno de fabricación.La producción en este entorno supone un proceso complejo, con múltiples etapas intermedias, en las que tienen lugar procesos industriales que transforman los materiales empleados, se realizan montajes de componentes para obtener unidades de nivel superior que a su vez pueden ser componentes de otras, hasta la terminación del producto final, listo para ser entregado a los clientes externos. La complejidad de este proceso es variable, dependiendo del tipo de productos que se fabriquen.Los sistemas básicos para planificar y controlar estos procesos, abordan el problema de la ordenación del flujo de materiales en la empresa para alcanzar eficientemente los objetivos de producción, constando todos ellos de las mismas etapas:·         Ajustar los inventarios·         Ajustar la capacidad·         Ajustar la mano de obra·         Ajustar los costes de producción·         Ajustar los plazos de fabricación·         Y ajustar las cargas de trabajo en las distintas secciones.El MRP no es un método sofisticado, sino que, por el contrario, es una técnica sencilla, que procede de la práctica y que, gracias al ordenador, funciona y deja obsoletas las técnicas clásicas en lo referente al tratamiento de artículos de demanda dependiente.Su aparición en los programas académicos es muy reciente. Su gran popularidad creciente no es debida solo a sus éxitos obtenidos, sino también a la labor de la A.P.I.C.S. (American Production and Inventory Society), que ha dedicado a expandir este sistema para su conocimiento.Sus promotores más notables  J. Orlicky, O. Wight, G. Plossl y W. Goddard. ObjetivosEl MRP determina cuántos componentes se necesitan, así como cuándo hay que llevar a cabo el Plan Maestro de Producción, que se traduce en una serie de órdenes de compra y fabricación de los materiales necesarios para satisfacer la demanda de productos finales.·         Disminuir inventarios.·         Disminuir los tiempos de espera en la producción y en la entrega.·         Determinar obligaciones realistas.·         Incrementar la eficiencia.·         Proveer alerta temprana.

Page 3: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

·         Proveer un escenario de planeamiento de largo plazo.Un sistema MRP debe satisfacer las siguientes condiciones:·         Asegurarse de que los materiales y productos solicitados para la producción son repartidos a los clientes.·         Mantener el mínimo nivel de inventario.·         Planear actividades de:·         Fabricación.·         Entregas.·         Compras. ProcedimientoEl MRP, es un sistema de planificación de la producción y de gestión de stocks (o inventarios) que responde a las preguntas:¿Qué?  (¿Qué se debe fabricar o comprar?)¿Cuánto (a)?  (¿Cuánta cantidad se debe fabricar o comprar’)¿Cuándo?  (Se debe fabricar o aprovisionar material o producto) El procedimiento del MRP está basado en dos ideas esenciales:·         La demanda de la mayoría de los artículos no es independiente, únicamente lo es la de los productos terminados.·         Las necesidades de cada artículo y el momento en que deben ser satisfechas estas necesidades, se pueden calcular a partir de unos datos bastantes sencillos:1.    Las demandas independientes.2.    La estructura del producto.Así pues, el MRP consiste esencialmente en el cálculo de necesidades netas de los artículos necesarios, introduciendo un factor nuevo, no considerado en los métodos tradicionales, como es el plazo de fabricación o entrega de cada uno de los artículos, indicando la oportunidad de fabricar (o aprovisionar) los componentes respecto a su utilización en la siguiente fase del proceso.En la base del nacimiento de pipipopocaca los sistemas MRP está la distinción entre demanda independiente y demanda dependiente. Tipos de  DemandaDemanda independiente.Se entiende por demanda  independiente aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la  empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados acostumbra a ser  externa la empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no son  controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se  clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de  recambio.Demanda dependiente.Es la que se genera a partir de  decisiones tomadas por la propia empresa, ("Master Production  Schedule"), por ejemplo aún si se pronostica una demanda de 100 coches  para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar  fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120  volantes, 480 ruedas, etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es 

Page 4: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de  fabricar 120 coches. Esta distinción es importante, debido a que la gestión de stocks de un producto varía según su tipo de demanda. Las demandas independientes aplican métodos estadísticos de previsión por demanda continua y en las dependientes se utilizan los sistemas MRP. El concepto de MRP es sencillo:Se trata de saber qué y cuanto se debe aprovisionar/fabricar y en qué momento para cumplir con los compromisos adquiridos. El sistema de planificación viene configurado por 3 parámetros:·         Horizonte·         Periodo·         Frecuencia El sistema MRPSu objetivo es disminuir el volumen de existencia a partir de lanzar la orden de compra o fabricación en el momento adecuado según los resultados del Programa Maestro de Producción. Su aplicación es útil donde existan algunas de las condiciones siguientes:·         El producto final es complejo y requiere de varios niveles de subensamble y ensamble.·         El producto final es costoso.·         El tiempo de procesamiento de la materia prima y componentes, sea grande.·         El ciclo de producción (lead time) del producto final sea largo.·         Se desee consolidar los requerimientos para diversos productos.·         El proceso se caracteriza por ítems con demandas dependientes fundamentalmente y la fabricación sea intermitente.El sistema MRP comprende la información obtenida de al menos tres fuentes:·         El plan maestro de producción, el cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar disponibles los productos que están sometidos a demanda externa (productos finales y piezas de repuesto).·         El estado del inventario, que recoge las cantidades de cada una de las referencias de la planta que están disponibles o en curso de fabricación, debiendo conocerse la fecha de recepción de estas últimas.·         La lista de materiales, que representa la estructura de fabricación en la empresa conociendo el árbol de fabricación de cada una de las referencias que aparecen en el Plan Maestro de Producción.A partir de estos datos proporciona como resultado la siguiente información:·         El plan de producción de cada uno de los ítems que han de ser fabricados, especificando cantidades y fechas en que han de ser lanzadas las órdenes de fabricación. Para calcular las cargas de trabajo de cada una de las secciones de la planta y posteriormente para establecer el programa detallado de fabricación.·         El plan de aprovisionamiento, detallando las fechas y tamaños de los pedidos a proveedores para aquellas referencias que son adquiridas en el exterior.

Page 5: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

·         El informe de excepciones, que permite conocer qué órdenes de fabricación van retrasadas y cuáles son sus posibles repercusiones sobre el plan de producción y en última instancia, sobre las fechas de entrega de los pedidos a los clientes. Plan maestro de producción PMP o MPS (Master production schedule o Estrusenverguen)Con base a los pedidos de los clientes y los pronósticos de demanda, nos dice qué productos finales hay que fabricar y en qué plazos deben tenerse terminados. También contiene las cantidades y fechas de la disponibilidad de los productos de la planta que están sujetos a demanda externa (productos finales y piezas de repuesto).La función del plan maestro es adecuar la producción en la fabrica a los dictados de la demanda externa. Una vez fijado este, el cometido del resto del sistema es su cumplimiento y ejecución con el máximo de eficiencia.Para esto el Plan maestro de producción se basa un tiempo que se establece para el cálculo de las fechas de producción y abastecimiento. Se ha estandarizado que este tiempo sea de una semana laboral.Gestión de stockEl estado del inventario recoge las cantidades de cada referencia de la planta que están disponibles o en curso de fabricación.Y en este último caso la fecha de recepción de las mismas.Para calcular las necesidades de materiales se necesita evaluar las cantidades y fechas en que han de estar disponibles los componentes queee intervienen, según especifican las listas de materiales.El sistema de información referido al estado del stock debe conocer en todo momento las existencias reales y el estado de los pedidos en curso para vigilar el cumplimiento de los plazos de aprovisionamiento. En definitiva, debe de existir un perfecto conocimiento de la situación en que se encuentran los stocks, tanto de los materiales adquiridos a los proveedores externos como de los componentes en la preparación de conjuntos de nivel superior.Factor Humano en la Planeación de la ProducciónLa diferencia que hay entre la teoría (Los planes de producción realizados por algoritmos computarizados) y la práctica (Secuencia real en los talleres), es lo denominado el factor humano. El ser humano se convierte en un complemento necesario para planeación de la producción y actúan de acuerdo a un sistema genérico de modelación de errores.Un sistema genérico de modelación de errores corrige los fallos ocurridos en los planes de producción. Para ello el sistema integra tres niveles de error, estando relacionado el nivel de forma ascendente, con la intensidad de supervisión por parte del planificador o jefe de taller:·         El primer nivel, Nivel Basado en Habilidades, contiene soluciones a errores rutinarios que no necesitan supervisión.·         En el segundo nivel, Nivel Basado en Reglas, existen una serie de reglas condicionales, establecidas con la experiencia y el conocimiento de los trabajadores.

Page 6: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

·         Y en el tercer nivel, Nivel Basado en el Conocimiento, se buscan herramientas de análisis y solución de problemas y cuando se llega a una solución esta se convierte en una regla para el nivel inferior.En general el conocimiento tácito que tienen los seres humanos son un complemento indispensable para obtener el plan de producción óptimo. 1.5 Sistema de planificación de recursos empresarialesLos sistemas de planificación de recursos empresariales, o ERP (por sus siglas en inglés, Enterprise Resource Planning) son sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios.La Planificación de Recursos Empresariales es un término derivado de la planificación de recursos de manufactura (MRPII) y seguido de la planificación de requerimientos de material (MRP); sin embargo los ERP han evolucionado hacia modelos de subscripción por el uso del servicio (SaaS, cloud computing) Los sistemas de Planificacion de Recursos Empresariales (ERP) típicamente manejan la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas y contabilidad de la compañía de forma modular.Sin embargo, la Planificación de Recursos Empresariales o el software ERP pueden intervenir en el control de muchas actividades de negocios como ventas, entregas, pagos, producción, administración de inventarios, calidad de administración y la administración de recursos humanos.Los sistemas ERP son llamados ocasionalmente back office (trastienda) ya que indican que el cliente y el público general no están directamente involucrados.Este sistema es, en contraste con el sistema de apertura de datos (front office), que crea una relación administrativa del consumidor o servicio al consumidor (CRM), un sistema que trata directamente con los clientes, o con los sistemas de negocios electrónicos tales como comercio electrónico, administración electrónica, telecomunicaciones electrónicas y finanzas electrónicas; asimismo, es un sistema que trata directamente con los proveedores, no estableciendo únicamente una relación administrativa con ellos (SRM).Los ERP funcionaban ampliamente en las empresas. Entre sus módulos más comunes se encuentran el de manufactura o producción, almacenamiento, logística e información tecnológica, incluyen además la contabilidad, y suelen incluir un sistema de administración de recursos humanos, y herramientas de mercadotecnia y administración estratégica. DefiniciónLos sistemas de planificación de recursos empresariales (en inglés ERP, Enterprise Resource Planning) son sistemas de gestión de información que automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa.Los sistemas ERP son sistemas de gestión para la empresa. Se caracterizan por estar compuestos por diferentes módulos. Estas partes son de diferente uso, por

Page 7: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

ejemplo: producción, ventas, compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS (sistema de información geográfica), inventarios y control de almacenes, pedidos, nóminas, etc.Lo contrario sería como considerar un simple programa de facturación como un ERP por el simple hecho de que una empresa integre únicamente esa parte.Los objetivos principales de los sistemas ERP son:·         Optimización de los procesos empresariales.·         Acceso a la información.·         Posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.·         Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación.Los beneficios que puede aportar una herramienta de ERP se resume en la resolución de los problemas contables, mercantil o fiscal de la empresa. Asimismo, puede permitir un mayor control contable, inmovilizado, conciliación bancaria, liquidación de impuestos, etc...Las características que distinguen a un ERP de cualquier otro software empresarial, es que deben de ser modulares y configurables:·         Modulares. Los ERP entienden que una empresa es un conjunto de departamentos que se encuentran interrelacionados por la información que comparten y que se genera a partir de sus procesos. Una ventaja de los ERP, tanto económica como técnica es que la funcionalidad se encuentra dividida en módulos, los cuales pueden instalarse de acuerdo con los requerimientos del cliente. Ejemplo: ventas, materiales, finanzas, control de almacén, recursos humanos, etc.·         Configurables. Los ERP pueden ser configurados mediante desarrollos en el código del software. Por ejemplo, para controlar inventarios, es posible que una empresa necesite manejar la partición de lotes pero otra empresa no. Los ERP más avanzados suelen incorporar herramientas de programación de cuarta generación para el desarrollo rápido de nuevos procesos.Otras características destacables de los sistemas ERP son:·         Base de datos centralizada.·         Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando las operaciones.·         En un sistema ERP los datos se capturan y deben ser consistentes, completos y comunes.·         Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce como Reingeniería de Procesos, aunque no siempre es necesario.Las soluciones ERP en ocasiones son complejas y difíciles de implantar debido a que necesitan un desarrollo personalizado para cada empresa partiendo de la configuración inicial de la aplicación que es común. Las personalizaciones y desarrollos particulares para cada empresa requieren de un

Page 8: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

gran esfuerzo en tiempo, y por consiguiente en dinero, para modelar todos los procesos de negocio de la vida real en la aplicación.Las metodologías de implantación de los ERP en la empresa no siempre son todo lo simples que se desearía, dado que entran en juego múltiples facetas.No hay recetas mágicas ni guiones explícitos para implantaciones exitosas; solamente trabajo bien realizado, una correcta metodología y aspectos que deben cuidarse antes y durante el proceso de implantación, e inclusive cuando el sistema entra en funcionamiento.Por ello, antes, durante y después de la implantación de un ERP es conveniente efectuar lo siguiente:·         Definición de resultados a obtener con la implantación de un ERP.·         Definición del modelo de negocio.·         Definición del modelo de gestión.·         Definición de la estrategia de implantación.·         Evaluación de oportunidades para software complementario al producto ERP.·         Alineamiento de la estructura y plataformas tecnológicas.·         Análisis del cambio organizativo.·         Entrega de una visión completa de la solución a implantar.·         Implantación del sistema.·         Controles de calidad.·         Auditoría del entorno técnico y del entorno de desarrollo. ImplementaciónDebido a que cubre un espectro de aspectos de la gestión de una empresa, un sistema de software ERP está basado en algunos de los productos de software de mayor tamaño y complejidad en la industria. Al implementar tales sistemas en una compañía la metodología tradicional solía involucrar a un grupo de analistas, programadores y usuarios. Este fue el esquema que se empleó, por lo menos, hasta el desarrollo de Internet. Esta permite a los consultores tener acceso a las computadoras de la compañía con el fin de poder instalar los datos actualizados y estandarizados de implementación del ERP, sin ayuda profesional. Este tipo de proyectos pueden llegar a ser muy caros para grandes compañías, especialmente para las transnacionales. Las compañías especializadas en la implementación del ERP, sin embargo, pueden agilizar estos procesos y completar la tarea en menos de seis meses con un sólido examen piloto.A la hora de realizar la implementación de los sistemas ERP, las compañías muchas veces buscan la ayuda de un proveedor o vendedor de ERP o de consultoras tecnológicas. La consultoría en materia de ERP es de dos tipos, la consultoría de negocios y la consultoría técnica. La consultoría de negocios estudia los procesos de negocios actuales de la compañía y evalúa su correspondencia con los procesos del sistema ERP, lo cual generalmente incluye la personalización de ciertos aspectos de los sistemas ERP para las necesidades de las organizaciones. La consultoría técnica muchas veces implica programación. La mayoría de los vendedores de ERP permiten modificar su software para las necesidades de los negocios de sus clientes.

Page 9: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

Muchas de las empresas que buscan la implantación de un ERP cometen el error de buscar soluciones a bajo coste, o no contratar a una empresa integradora. Este tipo de empresa, no solamente les ayuda en la implantación sino que les apoya a visualizar a su cliente en todos los aspectos de su negocio tanto en hardware, software y en la administración del cambio.Personalizar un paquete ERP puede resultar muy costoso y complicado, porque muchos paquetes no están diseñados para su personalización, así que muchos negocios implementan sus sistemas ERP siguiendo las mejores prácticas de la industria. Algunos paquetes ERP son muy genéricos en sus reportes e informes; la personalización de dichos elementos se debe hacer en cada implementación. Es importante tener en cuenta que en ciertas ocasiones tiene mucho más sentido la compra de paquetes de generación de reportes fabricados por terceros y que están hechos para interactuar directamente con el ERP.Hoy en día, un buen número de sistemas ERP tienen una interfaz Web. La ventaja de este tipo de interfaz es que no requiere la instalación de una aplicación cliente. Mientras se tenga una conexión a Internet (o a la red local de la empresa, según sea el caso), se puede acceder a los ERP basados en Web a través del típico navegador web.VentajasUna empresa que no cuente con un sistema ERP, en función de sus necesidades, puede encontrarse con muchas aplicaciones de software cerradas, que no se pueden personalizar, y no se optimizan para su negocio. Diseño de ingeniería para mejorar el producto, seguimiento del cliente desde la aceptación hasta la satisfacción completa, una compleja administración de interdependencias de los recibos de materiales, de los productos estructurados en el mundo real, de los cambios de la ingeniería y de la revisión y la mejora, y la necesidad de elaborar materiales substitutos, etc. La ventaja de tener un ERP es que todo esto, y más, está integrado.El cambio como un producto está hecho en los detalles de ingeniería, y es como ahora será hecho. La efectividad de datos puede usarse para el control cuando el cambio ocurra desde una versión anterior a la nueva, en ambos productos los datos van encaminados hacia la efectividad y algunos van a la suspensión del mismo. Parte del cambio puede incluir la etiqueta para identificar el número de la versión (código de barras).La seguridad de las computadoras está incluida dentro del ERP, para proteger a la organización en contra de crímenes externos, tal como el espionaje industrial y crimen interno, tal como malversación. Una falsificación en el escenario de los datos puede involucrar terrorismo alterando el recibo de materiales como por ejemplo poner veneno en los productos alimenticios, u otro sabotaje. La seguridad del ERP ayuda a prevenir el abuso.Hay conceptos de mercadotecnia y ventas (los que incluyen CRM o la relación administrativa con los consumidores, back end (el trabajo interno de la compañía para satisfacer las necesidades de los consumidores) que incluye control de calidad, para asegurarse que no hay problemas no arreglados, en los productos finales; cadena de abastecimiento (interacción con los proveedores y la infraestructura). Todo esto puede ser integrado a través de la ERP, aunque algunos sistemas tengan espacios de menos comprensibilidad y efectividad. Sin

Page 10: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

un ERP que integre todo esto, puede ser complicado para la administración de la manufactura.DesventajasMuchos de los problemas que tienen las compañías con el ERP son debido a la inversión inadecuada para la educación continua del personal relevante, incluyendo los cambios de implementación y de prueba, y una falta de políticas corporativas que afectan a cómo se obtienen los datos del ERP y como se mantienen actualizados.Limitaciones y obstáculos del ERP incluyen:·         El éxito depende en las habilidades y la experiencia de la fuerza de trabajo, incluyendo la educación y como hacer que el sistema trabaje correctamente. Muchas compañías reducen costos reduciendo entrenamientos. Los propietarios de pequeñas empresas están menos capacitados, lo que significa que el manejo del sistema ERP es operado por personal que no está capacitado para el manejo del mismo.·         Cambio de personal, las compañías pueden emplear administradores que no están capacitados para el manejo del sistema ERP de la compañía empleadora, proponiendo cambios en las prácticas de los negocios que no están sincronizados con el sistema.·         La instalación del sistema ERP es muy costosa.·         Los vendedores del ERP pueden cargar sumas de dinero para la renovación de sus licencias anuales, que no está relacionado con el tamaño del ERP de la compañía o sus ganancias.·         El personal de soporte técnico en ocasiones contesta a las llamadas inapropiadas de la estructura corporativa.·         Los ERP son vistos como sistemas muy rígidos, y difíciles de adaptarse al flujo específico de los trabajadores y el proceso de negocios de algunas compañías, este punto se cita como una de las principales causas de falla.·         Los sistemas pueden ser difíciles de usarse.·         Los sistemas pueden sufrir problemas de "cuello de botella": la ineficiencia en uno de los departamentos o en uno de los empleados puede afectar a otros participantes.·         Muchos de los eslabones integrados necesitan exactitud en otras aplicaciones para trabajar efectivamente. Una compañía puede lograr estándares mínimos, y luego de un tiempo los "datos sucios" (datos inexactos o no verificados) reducirán la confiabilidad de algunas aplicaciones.·         Una vez que el sistema esté establecido, los costos de los cambios son muy altos (reduciendo la flexibilidad y las estrategias de control).·         La mala imagen de unión de la compañía puede causar problemas en su contabilidad, la moral de sus empleados y las líneas de responsabilidad.·         La resistencia en compartir la información interna entre departamentos puede reducir la eficiencia del software.·         Hay problemas frecuentes de compatibilidad con algunos de los sistemas legales de los socios.·         Los sistemas pueden tener excesiva ingeniería respecto a las necesidades reales del consumidor.ERP versus software de gestión

Page 11: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

La clasificación de un determinado software de gestión como ERP determina que disponga de una serie de requisitos y funcionalidades que posibiliten su diferenciación. En el mercado del software de hoy en día es habitual que cualquier suite de gestión pretenda un mayor reconocimiento (por lo general irreal, dado que es igualmente necesario un software de gestión normal que un ERP, sólo que para niveles diferentes) por el hecho de ser conocida como ERP en lugar de como software de gestión. Así podemos ver como estrategias de marketing que determinados programas de gestión que llevan en el mercado varios años, cambian bruscamente su denominación a ERP, buscando un nicho de trabajo superior (por lo general acompañado de una mayor remuneración, reconocimiento, etc) sin incrementar proporcionalmente la funcionalidad.La principal diferencia estriba en la definición. Un ERP es una aplicación que integra en un único sistema todos los procesos de negocio de una empresa. Adicionalmente se pretende que todos los datos estén disponibles todo el tiempo para todo el mundo en la empresa (obviando por el momento permisos sobre disponibilidad, etc) de una manera centralizada.Esto descarta como ERP aquellos programas basados en múltiples aplicaciones (denominados comúnmente suites) independientes o modulares que duplican la información (aun cuando la enlacen automáticamente) o no la centralizan en una única base de datos. También elimina aquellos programas que se basan en sistemas de base de datos de ficheros independientes (sin motor de base de datos).Por otra parte la definición tradicional nos dice que los ERP están diseñados para modelar y automatizar todos los procesos básicos con el objetivo de integrar información a través de la empresa, eliminando complejas conexiones entre sistemas distintos. Un ERP es una arquitectura de software que facilita el flujo de información entre las funciones de manufactura, logística, finanzas y recursos humanos de una empresa.Así que a la característica de la base de datos centralizada y de que los componentes del ERP interactúen entre sí, consolidando todas las operaciones, se debe añadir que en un sistema ERP los datos se introducen una sola vez, debiendo mantener la consistencia, y ser completos. Como característica colateral se puede añadir que, normalmente, las empresas deben de modificar algunos de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Es lo que se conoce como Reingeniería de Procesos.Estas características básica debieran permitir diferenciar básicamente entre una suite de gestión (habitualmente compuesta de programas o módulos de facturación y contabilidad) y un ERP puro que debiera incluir todas aquellas funcionalidades que una empresa pueda necesitar (gestión de proyectos, gestión de campañas, comercio electrónico, producción por fases, trazabilidad, gestión de la calidad, gestión de cajas descentralizadas o centralizadas (TPVs), pasarelas de pago electrónico, gestión de la cadena de abastecimiento, logística, etc) integradas y enlazadas entre sí. No basta con tener algunas de esas funcionalidades. Realmente es necesario tener todas, aun cuando no siempre las empresas las necesiten en este momento. Pero deben de estar disponibles internamente para suplir las necesidades futuras.

Page 12: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

El saber si una empresa necesita o no un ERP o una simple suite de gestión es otro asunto, no obstante la definición y características de un ERP debieran quedar claros.Así por ejemplo la gestión correcta de la cadena de abastecimientos es vital para una empresa que precise de un ERP (una gran parte de los procesos de negocio dependen de la cadena de abastecimiento y su logística asociada), pero puede no serlo tanto para otra que necesite únicamente automatizar una parte de sus procesos de negocio. El que la primera debe de utilizar un ERP es claro, que a la segunda le basta una suite de gestión más simple, puede ser más discutible (en función de las necesidades reales de la empresa tras pasar por una reingeniería de procesos), lo que no es justo ni real, es denominar comercialmente ERP a la suite de gestión utilizada por la segunda empresa.En definitiva, las suites de gestión y los ERP ocupan dos nichos de mercado, claramente distinguibles desde un punto de vista técnico, pero comercial y publicitariamente cruzables desde abajo hacia arriba. Esto último es lo que hace que muchas empresas medianas o grandes, se enfrenten con graves problemas de gestión al implementar un software que creían ERP y que deja fuera de sus necesidades, bien sean actuales o futuras, muchos de los procesos de negocio básicos que la empresa usa o que ha pasado a usar con el devenir del tiempo.1.6 La evolución del MRP a MRP II y a ERPMRP - MRP II - ERP – ERM Son todos sistemas de Gestión EmpresarialTodos aquellos que durante los últimos años han llevado a cabo la gestión de empresa utilizando herramientas tecnológicamente avanzadas han oído hablar de una enmarañada lista de términos difícil de ubicar y relacionar entre sí. Uno de los últimos términos ha sido el ERM. Durante las últimas décadas muchos han sido los términos utilizados pero estos han sido los que han marcado la evolución de los últimos años: - Años 50 - 60: Cantidad Económica de Pedido, Stock Mínimo, Punto de Pedido, Lista de Materiales, Gestión de las Ordenes de Trabajo.- Finales de los 60: MRP (Material Requeriments Planning).- Mediados de los 70: MRP II (Manufacturing Resources Planning).-Aumento significativo de utilidades de gestión. - 1990: ERP (Enterprise Resource Planning). Mejoras tecnológicas e integración de distintas áreas de negocio.- 2000: ERM (Enterprise Resource Management). Solución a la gestión global.El gran salto en cada una de estas épocas fue acompañado de un elemento sin el cual ninguno de estos términos hubiera podido llevarse a cabo; la tecnología informática.En el comienzo de cada una de épocas "terminológicas" hubo problemas para diferenciar la vigente de la nueva. Así, hubo mucha confusión en el tránsito de MRP hacia MRP II y de este último hacia el tan conocido actualmente ERP.El ERM puede considerarse una serie de herramientas y técnicas para la gestión de los recursos de una empresa. El ERP es uno de los muchos recursos que pueden encontrarse en una empresa.

Page 13: GESTIÓN DE LA PRODUCCION

Dentro de las empresa podemos encontrar diversas áreas (producción, proyectos, comercial, aprovisionamientos, almacenes, calidad, recursos humanos, económico-financiero, diseño de producto, servicio al cliente, etc.) cuya gestión informática se puede realizar a través de un ERP.Las actividades funcionales que tienen lugar en cada una de estas áreas son la propia gestión, formación, toma de decisiones, gestión documental, comunicación, personal...El proceso de combinar el ERP con las actividades funcionales de cada una de las áreas es lo que da lugar al ERM.Lo más sorprendente de todo es que, en la práctica, la diferencia entre un sistema ERP y un ERM radica en la manera en que se utiliza un ERP.Si una organización utiliza un software con el propósito de reemplazar un sistema de gestión sin preocuparse de cómo puede integrarse con el resto de actividades funcionales, entonces el software trabaja como un ERP.Si una organización utiliza el ERP con la intención de dar apoyo e integrarse con la variedad de actividades de cada área, a lo largo de toda la organización, entonces lo que tenemos es un ERM.