gestiÓn de la innovaciÓn y la sostenibilidad · y análisis de los sistemas técnicos generadores...

13
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

Upload: vuhuong

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GE

ST

IÓN

DE

LA

IN

NO

VA

CIÓ

NY

LA

SO

ST

EN

IBIL

IDA

D

86

El Grupo Empresarial Conconcreto sabe que cada una de las acciones que ejecuta en los proyectos que emprende tiene un efecto inmediato en el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades. Pero también entiende que el cumplimiento de sus planes de negocio puede tener un impacto en el entorno sobre el que se materializan. De ahí su empeño en implementar estrategias que mitiguen ese impacto y que, además, agreguen valor, calidad y armonía.

La sostenibilidad se gestiona desde tres componentes fun-damentales: el ambiental, el social y el económico.

AMBIENTAL

En el componente ambiental se considera el entorno natural y modificado por el ser humano. Fauna, flora, agua, aire, suelo y patrimonio histórico marcan las pautas para que los procesos generen la mínima afectación y se pueda aportar a las generaciones futuras un espacio para su desarrollo en condiciones dignas.

Bajo este enfoque se diseñaron e implementaron pro-gramas desde dos perspectivas: durante el proceso de construcción y en la fase de operación de los inmuebles.

Para esta última se tuvieron en cuenta, con anticipación, las variables ambientales de mayor impacto para regularlas y obtener beneficios en tiempos y costos.

El diseño de las obras incorporó técnicas orientadas al ahorro y la eficiencia e incluyó mecanismos que permi-ten economía energética, iluminación eficiente y buena gestión de cableados y de sistemas eléctricos. Dentro de estas variables también se contempló el ahorro de agua, implementando equipos ahorradores y de recirculación de aguas lluvias que se reintegran al momento en que entra en operación el inmueble.

En los procesos de construcción se trabajó priorizando prin-cipios ecológicos gracias a la incorporación de materiales producidos con insumos reciclados. Para ello, la Compañía realizó un filtro de proveedores que pudieran abastecerla de este tipo de insumos, asignándoles prioridad en las compras. Se buscó además, que en las edificaciones diseñadas se implementaran estos elementos. Ejemplo de ello es mini-depósitos U-Storage, en la que se realizó una evaluación y análisis de los sistemas técnicos generadores de calor y se pudieron reducir las cargas de aire acondicionado del proyecto de 140 toneladas, equivalentes a $445 millones en

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

El Grupo Empresarial Conconcreto sabe que cada una de las acciones que ejecuta en los proyectos que emprende tiene un efecto inmediato en el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades. Pero también entiende que el cumplimiento de sus planes de negocio puede tener un impacto en el entorno sobre el que se materializan. De ahí su empeño en implementar estrategias que mitiguen ese impacto y que, además, agreguen valor, calidad y armonía.

La sostenibilidad se gestiona desde tres componentes fun-damentales: el ambiental, el social y el económico.

AMBIENTAL

En el componente ambiental se considera el entorno natural y modificado por el ser humano. Fauna, flora, agua, aire, suelo y patrimonio histórico marcan las pautas para que los procesos generen la mínima afectación y se pueda aportar a las generaciones futuras un espacio para su desarrollo en condiciones dignas.

Bajo este enfoque se diseñaron e implementaron pro-gramas desde dos perspectivas: durante el proceso de construcción y en la fase de operación de los inmuebles.

CONCONCRETO REAFIRMA LOS PRINCIPIOS DE ARMONÍA CON EL ENTORNO COMO BASE DEL CRECIMIENTO. LA POLÍTICA DE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD INTEGRA EL ACOMPAÑAMIENTO A QUIENES HACEN POSIBLES LOS LOGROS DE LA COMPAÑÍA CON EL BIENESTAR PARA LOS QUE APROVECHAN CADA OBRA.

Para esta última se tuvieron en cuenta, con anticipación, las variables ambientales de mayor impacto para regularlas y obtener beneficios en tiempos y costos.

El diseño de las obras incorporó técnicas orientadas al ahorro y la eficiencia e incluyó mecanismos que permi-ten economía energética, iluminación eficiente y buena gestión de cableados y de sistemas eléctricos. Dentro de estas variables también se contempló el ahorro de agua, implementando equipos ahorradores y de recirculación de aguas lluvias que se reintegran al momento en que entra en operación el inmueble.

En los procesos de construcción se trabajó priorizando prin-cipios ecológicos gracias a la incorporación de materiales producidos con insumos reciclados. Para ello, la Compañía realizó un filtro de proveedores que pudieran abastecerla de este tipo de insumos, asignándoles prioridad en las compras. Se buscó además, que en las edificaciones diseñadas se implementaran estos elementos. Ejemplo de ello es mini-depósitos U-Storage, en la que se realizó una evaluación y análisis de los sistemas técnicos generadores de calor y se pudieron reducir las cargas de aire acondicionado del proyecto de 140 toneladas, equivalentes a $445 millones en

87

INTEGRACIÓN DE DISEÑO E INGENIERÍA U-STORAGE MERIDIANO.

88

equipos, a 49 toneladas, para un recurso de $185 millones en equipos. Esto permitió un ahorro energético mensual de 114.660 KW/h, equivalentes a $26 millones. La reducción en consumo de agua fue de 20% en la fase de construc-ción bajando las descargas de aguas servidas y afectando menos las fuentes de agua.

Uno de los logros más destacados de 2013 tuvo que ver con los avances en construcción bioclimática. Este enfoque buscó aprovechar el asoleamiento en Colombia, que es de casi 100% durante todo el año e incorporó en sus diseños un balance de luz natural y energía eléctrica. Se contempló iluminación, comodidad interior y la ubicación estratégica de los espacios para que el flujo de vientos hiciera una compensación climática. En la industria del real state en Estados Unidos este tipo de inmuebles, es decir, aquellos construidos con criterios sostenibles, son mejor valorados.

Avalando el compromiso de Conconcreto con el medio ambiente, en 2013 la Compañía obtuvo la certificación internacional LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) en dos de sus proyectos, la Central de Transbordo y Centro Comercial Centra Norte en Guatemala, con una reducción en el consumo de agua del 40% y 16% en el consumo de energía; y Gran Plaza San Antonio, ubicado en Pitalito, Huila, que alcanzó la categoría LEED Plata, con ahorros en agua del 57% y ahorros en energía del 20%.

La inversión para Gestión Ambiental en las fases de construcción de los proyectos y en las implementaciones ambientalmente sostenibles que brindan beneficios en la operación de los inmuebles por disminución de con-sumos en agua y energía contaron con una inversión de $1.000 millones, todas ellas con retornos de inversión en el corto plazo.

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

GRAN PLAZA SAN ANTONIO, PITALITO, HUILA.

89

GESTIÓN AMBIENTAL

ESTUDIO DE ILUMINACIÓN NATURAL.

ESTUDIO DE SOMBRAS.

ESTUDIO DE RADIACIÓN SOLAR.

ESTUDIO DE VENTILACIÓN NATURAL.

LOS ESTUDIOS E IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES BIOCLIMÁTICAS EN LAS EDIFICACIONES FUERON FUNDAMENTALESPARA GARANTIZAR EFICIENCIA ENERGÉTICA Y BIENESTAR DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN DE LOS PROYECTOS.

90

SOCIAL

Desde el componente social se diseñaron y ejecutaron dife-rentes intervenciones para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades donde se desarrollaron proyectos. La concepción de las estrategias y las acciones, así como la intervención de la empresa en los espacios y relacionamiento con estos colectivos parte de la premisa de que más allá de las operaciones asociadas al negocio, hay un grupo humano que interactúa permanentemente con sus familias, amigos y vecinos en función de su entorno.

De las diferentes intervenciones se destaca la del proyecto Hidroituango, en la que, respondiendo a los principios de generar bienestar y sumándose a una gestión mancomuna-da por parte de todos los actores del desarrollo en Ituango y jurisdicciones cercanas como Toledo y San Andrés de Cuer-quia, se estructuraron programas de acompañamiento que cobijaron a diferentes segmentos poblacionales de los cua-les resaltan la infancia y el adulto mayor, que se beneficiaron con la mejora de espacios físicos, procesos formativos sobre conservación del medio ambiente y campañas educativas, entre otras intervenciones.

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

91

GESTIÓN SOCIAL

HACIA LOS COLABORADORES

Las acciones sociales desarrolladas por la Compañía mos-traron también cobertura a empleados y contratistas, sin diferencias. Durante 2013 se le dio un giro al enfoque de se-guridad industrial para que fuera menos policivo y más mo-tivador, a partir de la estrategia denominada Gerenciamiento del Comportamiento, donde cada individuo se hace cargo de su propia seguridad, entre compañeros desarrollan un sentido de equipo y se generan alertas sobre la seguridad de sus colegas.

La gran motivación en la búsqueda de preservar la vida, se dio mediante el reconocimiento público de los trabajadores al alcanzar los estándares adecuados, así como la obser-vancia de dichos méritos por parte de sus compañeros. Se estableció una metodología nueva denominada Reporte de Condiciones Peligrosas (RCP), una práctica con estándares internacionales, que incorpora la observación al colabora-dor como metodología, preocupándose más del Ser que de la herramienta. Como resultado de esta gestión, se obtuvo un descenso en accidentalidad de 39% en 2013.

En el foco de acciones sociales para con los colaboradores también estuvo contemplada la reducción del ausentismo. A partir de la identificación temprana de las causas, se pudo establecer una dinámica que facilitara el reintegro del trabajador luego de sus incapacidades médicas o de sus afectaciones asociadas a accidentes de trabajo. Se impulsó además, el enfoque preventivo con la promoción de hábitos de vida saludables en torno a la alimentación y la actividad física. Más de 3.300 trabajadores participaron de las actividades realizadas y con ello, el ausentismo mostró una reducción del 50,8%.

Entre estos programas de alto impacto social, se destaca un logro en materia de seguridad vial, que relaciona alrededor de 334 personas: no hubo eventos viales incapacitantes.

La Compañía trabajó por todos los que aportan al desarrollo de sus obras y el gran valor que se imprime de esta gestión es que los procesos de desarrollo de competencias no contemplan diferencias entre un trabajador directo o uno proveniente de un contratista. Todos los programas asocia-dos a seguridad industrial y desarrollo técnico beneficiaron al grueso de los colaboradores. La meta es crecer con ellos para que desarrollen competencias más amplias cada día.

92

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

HACIA LAS COMUNIDADES

El trabajo realizado con las comunidades aledañas a los proyectos de Conconcreto contó con el liderazgo y la coor-dinación de la Fundación Conconcreto. Estuvo orientado a desarrollar capacidades económicas, especialmente en las áreas más apartadas. La educación ambiental y la educa-ción agrícola fueron los ejes principales del trabajo.

DÍA DE LA TIERRA.

DÍA DE LA NIÑEZ.

NAVIDAD COMUNITARIA.

MEJORAMIENTO ESCUELA EL BUJÍO.

FESTIVAL DE LAS COMETAS.

93

ECONÓMICO

Además de disponer de los recursos necesarios para las diferentes operaciones en los proyectos y de garantizar la continuidad del negocio, el componente económico también fue un resul-tado de la gestión integral desde lo ambiental y lo social, que se tradujo en generación de valor agregado a partir de sinergias entre los tres fac-tores que componen la sostenibilidad en el corto y largo plazo de la Compañía.

GESTIÓN SOCIAL

PROCESO DE PREFABRICACIÓN

94

LA INNOVACIÓN COMO PRINCIPIO

La compañía trabajó el concepto de innovación orientado funda-mentalmente a brindar alternativas para que el modelo de nego-cio se materialice generando beneficios en tiempos y costos. De igual manera, desde lo operativo, se gestionaron en las líneas de optimización de procesos constructivos, nuevos materiales, equi-pos y herramientas más eficientes y tecnologías informáticas que ayudaron a la visualización previa de los procesos constructivos. Entre los productos y procesos más representativos de la ges-tión de innovación en 2013, se ubicaron los baños prefabrica-dos, categorizados como un mejoramiento sustancial de un proceso constructivo, con un alto impacto en ahorro de tiempo y reducción en la pérdida de materiales. La estandarización de este método de trabajo permitió hacer de un baño, un entrega-ble que llega directo a su proceso de instalación.

El edificio corporativo Buró 26 en Bogotá, que contempla la construcción de un hotel de 252 habitaciones, tal vez es uno de los referentes de proyectos que más evidencia esta in-dustrialización. En él se implementaron diferentes estructuras prefabricadas entre las que se encuentran los baños prefabri-cados como unidades de servicio para habitación hotelera, diseñados, producidos y entregados en una sola pieza, que generaron mayor eficiencia en contraste con los procedimien-tos tradicionales, lográndose un incremento promedio de la productividad de 200%, reducción del 90% de los desperdicios y disminución del 53% de los accidentes.

Este resultado demostró que la línea divisoria entre innovación y sostenibilidad se hace cada vez más delgada. La gestión de la innovación en 2013 facilitó que los principios sostenibles tu-vieran viabilidad técnica y económica con múltiples beneficios, reflejados en la mejora de diferentes procedimientos, entre ellos, los prefabricados que se producen de manera estandarizada y sin reproceso.

La Compañía también avanzó en convenios con universidades y centros de investigación como la Escuela de Ingenieros de Antioquia (EIA), la Universidad de Antioquia, la Universidad de Medellín y el Sena, con quienes se adelantaron proyectos de investigación y desarrollo. Adicionalmente, se ejecutaron proyec-tos y trabajos colaborativos con Ruta N, Tecnnova, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, Taller de Diseño de Sevilla y con proveedores como CORONA, ARGOS, entre otros. La meta es establecer un contacto directo y fluido para el desa-rrollo de proyectos de innovación y transmisión de conocimiento.

Se destaca el convenio con la EIA que supone el desarrollo de tres proyectos, uno de ellos orientado a la construcción de puentes en materiales compuestos. El objetivo es construir puentes vehicu-lares en vías terciarias implementando materiales usados como carbono y fibra de vidrio, que cuentan con la ventaja de ser más livianos, más fáciles de construir y presentan mejor resistencia.

INSTALACIÓN DE BAÑOS PREFABRICADOS

PRODUCCIÓN

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

ENSAMBLE EN EL SITIO

95

TRANSPORTE VERTICAL

GESTIÓN INNOVACIÓN

INSTALACIÓN

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

SISTEMAS DEPREENSAMBLADO

1.000

1.792

3.500

Sist

ema

tradi

cion

al

Sist

ema

pree

nsam

blad

o

fase

ISi

stem

a

pree

nsam

blad

o

fase

II

Aumento de laproductividad de

79.2%

Aumento de laproductividad de

Unidades producidasde preensamblados

250%

96

TRATAMIENTO DE AGUAS: SOSTENIBILIDAD AL SERVICIO DE TODOS

Durante el 2013 se continuó con la consolidación del servi-cio de tratamiento de aguas producidas que Conconcreto ofrece, principalmente, al sector petrolero, con la realización de pruebas para compañías reconocidas, como Pacific Rubiales, Canacol, Petrominerales, Tecpetrol, Geopark, Grantierra y Ecopetrol. Cada uno de estos procedimientos, evidenció los beneficios de realizar procesos de filtrado a partir de las membranas de carburo de silicio Liq Tech, así como su alta capacidad y rendimiento en condiciones extremas de trabajo.

En medio de esta gestión se obtuvo el certificado del Intevep, filial de PDVSA para la investigación estratégi-ca de soluciones tecnológicas e integrales, con énfasis en actividades de exploración, producción, refinación e industrialización en el sector petrolero, que respalda los procesos eficientes de filtrado de Conconcreto, en mate-ria de aguas producidas.

Con la introducción de la tecnología a las actividades de diferentes operadores del sector, apareció una nueva opor-tunidad de mercado, relacionada con el impacto de la calidad del agua sobre la vida útil de los pozos inyectores. Se trata del resultado de un estudio liderado por Champion Technologies, uno de los proveedores más grandes de químicos para tratamiento de aguas, en el que se concluyó que los costos de mantenimiento por mala calidad de agua inyectada, así como la intervención a un pozo inyector de 20.000/barril día de capacidad, se acercan a los USD$6 millones. Con la filtración a partir de membranas Liq Tech, que proporcionan una calidad de agua permanente con

mínimos índices de sólidos suspendidos, las intervenciones para mantenimiento reducen sustancialmente su frecuen-cia, generando un mayor ahorro en costos y aumentando la productividad en la estimulación del pozo.

No obstante estos avances en filtración de aguas produ-cidas, los servicios de purificación de aguas también se extendieron a sistemas de potabilización. Ejemplo de esta nueva línea es el montaje en el Proyecto Hidroituango. Allí en cooperación con Hydrotech, se realizó la implementa-ción de un sistema con diez membranas para filtrar aguas superficiales de la quebrada Burundá y transformarlas en agua potable, atendiendo las necesidades de alrededor de 4.500 empleados del consorcio Hidroituango en Campo Villa Luz.

La Compañía planea consolidar estas operaciones y cerrar las negociaciones adelantadas con las diferentes compa-ñías petroleras, aportando bases sólidas de conocimiento y calidad, para generar mayor optimización en costos y aumentar la productividad.

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

3.230.000kilogramosde residuostratados

personas en el campo Villa luz de Ituango

97

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

“LA INNOVACIÓN EN LA COMPAÑÍA SE DIRECCIONA PARA QUE TODOS LOS PROYECTOS INCORPOREN

EN SUS OBJETIVOS CLAVES Y RESULTADOS, LA DISMINUCIÓN DE TIEMPOS Y COSTOS ACOMPAÑADOS

DE PRINCIPIOS SOSTENIBLES PARA QUE TENGAN VIABILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL. SE HAN PUESTO EN MARCHA VARIAS INICIATIVAS

ORIENTADAS AL DESARROLLO DE PRODUCTOS QUE SIRVAN A LA COMUNIDAD Y A LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO”.

ANA MARÍA MESA M., GERENTE DE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD.

DESVÍO RÍO CAUCA, ITUANGO, ANTIOQUIA.