gestion de la informacion ensayo

4
ENFOQUE DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES COLOMBIANAS Y SU ENTORNO EN GENERAL Lorena Ordoñez Bello [email protected] INTRODUCCIÓN Según Davenport y Prusak (2001), el conocimiento es la mezcla fluida de experiencia estructurada, valores, información contextual e internalización experta que incorpora nuevas experiencias e información. En las organizaciones, con frecuencia no solo queda radicado en documentos o bases de datos, sino también en las rutinas, procesos, prácticas y normas institucionales. 4 Para Blanco y Jaime (2007), la gestión del conocimiento resulta ser algo más que el movimiento de datos e información. Lo entienden como la integración de distintos conocimientos para formar un todo, tanto de compartirlo como del acceso así mismo, de su acumulación y por último, de la apropiación y desarrollo de pericia a través de la organización. 4 El conocimiento no puede ser comprado ni creado por capitales de inversión, es la fuerza productiva determinante. Actualmente quien tiene conocimiento es quien genera capital y con ello consigue tierras para generar trabajo. Distintos modelos se han venido trabajando a través del tiempo como menciona G. Federico (2012), pero siempre influye en los mismos componentes que son: el capital, el trabajo, las tierras y el conocimiento. En este momento se vive la revolución de conceptos en el que hay que aprender rápidamente para conseguir interpretar la información, y la información interpretada se convierte en conocimiento y el conocimiento es el recurso clave más importante que hace cambiar la estructura del mundo y la manera en que nos comportamos. 1 Es por esto es que el conocimiento tiene que ser compartido, a manera organizacional dejando documentación de las actividades que se realizan y de cómo están siendo realizadas. Promover los espacios entre el personal para dar opinión de los procesos que se están realizando para identificar falencias o de que estas se puedan desarrollar aún más rápido y que el recurso humano sirva como apoyo para la toma de decisiones donde sus empleados son tomados en cuenta y no simplemente sean un recurso más. Haremos un enfoque de como aplican la gestión del conocimiento en las organizaciones y el entorno general en Colombia. Toma de Decisiones en las organizaciones Según Bernal, Dolores y Sanchez (2007), para una correcta toma de decisiones es conveniente contar con una gran cantidad de información, pero ésta debe ser filtrada y depurada para convertirse en información útil. En la cual se recurre al uso de Modelos, que según el profesor J.L. Sampedro son una representación simplificada y en símbolos matemáticos de un conjunto de relaciones económicas”. 5 Para Mintzberng(1973), las organizaciones pueden ser analizadas como sistemas de

Upload: lorena-ordonez-bello

Post on 24-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Gestion de La Informacion en Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion de La Informacion Ensayo

ENFOQUE DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

COLOMBIANAS Y SU ENTORNO EN GENERAL

Lorena Ordoñez Bello

[email protected]

INTRODUCCIÓN

Según Davenport y Prusak (2001), el

conocimiento es la mezcla fluida de

experiencia estructurada, valores,

información contextual e internalización

experta que incorpora nuevas

experiencias e información. En las

organizaciones, con frecuencia no solo

queda radicado en documentos o bases

de datos, sino también en las rutinas,

procesos, prácticas y normas

institucionales.4

Para Blanco y Jaime (2007), la gestión del

conocimiento resulta ser algo más que el

movimiento de datos e información. Lo

entienden como la integración de

distintos conocimientos para formar un

todo, tanto de compartirlo como del

acceso así mismo, de su acumulación y

por último, de la apropiación y desarrollo

de pericia a través de la organización.4

El conocimiento no puede ser comprado

ni creado por capitales de inversión, es la

fuerza productiva determinante.

Actualmente quien tiene conocimiento es

quien genera capital y con ello consigue

tierras para generar trabajo. Distintos

modelos se han venido trabajando a

través del tiempo como menciona G.

Federico (2012), pero siempre influye en

los mismos componentes que son: el

capital, el trabajo, las tierras y el

conocimiento.

En este momento se vive la revolución de

conceptos en el que hay que aprender

rápidamente para conseguir interpretar la

información, y la información interpretada

se convierte en conocimiento y el

conocimiento es el recurso clave más

importante que hace cambiar la

estructura del mundo y la manera en que

nos comportamos.1

Es por esto es que el conocimiento tiene

que ser compartido, a manera

organizacional dejando documentación

de las actividades que se realizan y de

cómo están siendo realizadas. Promover

los espacios entre el personal para dar

opinión de los procesos que se están

realizando para identificar falencias o de

que estas se puedan desarrollar aún más

rápido y que el recurso humano sirva

como apoyo para la toma de decisiones

donde sus empleados son tomados en

cuenta y no simplemente sean un recurso

más.

Haremos un enfoque de como aplican la

gestión del conocimiento en las

organizaciones y el entorno general en

Colombia.

Toma de Decisiones en las

organizaciones

Según Bernal, Dolores y Sanchez (2007),

para una correcta toma de decisiones es

conveniente contar con una gran

cantidad de información, pero ésta debe

ser filtrada y depurada para convertirse

en información útil. En la cual se recurre al

uso de Modelos, que según el profesor J.L.

Sampedro son “una representación

simplificada y en símbolos matemáticos

de un conjunto de relaciones

económicas”.5

Para Mintzberng(1973), las organizaciones

pueden ser analizadas como sistemas de

Page 2: Gestion de La Informacion Ensayo

toma de decisiones, de esta manera los

papeles que desempeñen los manager

en la toma de decisiones nos permite

conocer sus funciones. Esto presupone de

una serie de actividades y conceptos,

para la elaboración de las estrategias que

pueden tener un sin fin de posibilidades

para su realización, por lo que sus

posibilidades se verán asociadas a un

sistema de decisiones que comprendan

resultados, probabilidades y valores

(Murray, 1971).

De la misma manera Fredman presupone

que el proceso de toma de decisiones

adquiere diferentes cursos en diferentes

tipos de organización, ejemplo: Una

estructura simple pudiera ser más

proactiva e innovadora que una

organización más formalizada

(burocratizada) y tener más problemas

para su innovación, de lo cual

dependerían las decisiones a tomar.6

Lamentablemente en Colombia las

decisiones se centralizan y acepta que los

jefes sean quienes decidan, lo que

conduce a la jerarquización de las

decisiones (burocracia)2. Se puede deber

al nivel de participación que ejercen los

empleados en las decisiones y a la baja

frecuencia en que los jefes los vinculan. Si

bien es cierto es que los colombianos no

trabajan en cooperación, y de ser así es

por una “política” propiciada por los

directivos en vez de ser una iniciativa de

cada empleado. Esta situación se dirige

hacia la cultura del individualismo que

predomina en la asignación de funciones;

y los sistemas de evaluación del

desempeño están centrados en el

individuo y no en el grupo.

El ser humano es quien es el generador

directo de conocimiento y del

aprendizaje en este planeta. Pero la

realidad es que en las empresas PYMES

colombianas, el ser humano se sigue

manejando como un simple recurso. ¿Es

posible sin una gestión profesional de la

estructura organizacional del ser humano

y de la cultura que genera su interrelación

en las empresas, generar espacios de

creatividad e innovación? ¿Es posible que

la empresa se modernice al margen de

sus trabajadores?¿Es posible que una

empresa sea competitiva si no genera

espacios de crecimiento para su gente,

que son el generador directo del

conocimiento?.3

No cabe duda que hay que fomentar los

espacios donde los empleados

contribuyan con ideas para el bienestar

de la organización, y que está a su vez

desarrolle con sus empleados crecimiento

y procesos de formación para que

mejoren sus procesos.

Las empresas con más prestigio

dependen del recurso humano. Las

empresas son las que deciden si va a

tener en cuenta a sus empleados con el

objetivo de maximizar sus beneficios

(Perez Uribe, 2000).

¿El Compartir Conocimiento en

Colombia es delito?

Lo que bien es cierto, es que desde

pequeños hemos aprendido de los demás

con su ejemplo, sus experiencias vividas o

simplemente porque nos han transmitido

su conocimiento.

De grandes, hemos enseñado a nuestros

hijos lo que se debe y no se debe hacer

basados en nuestras propias experiencias.

Por naturaleza compartimos nuestro saber

con quién de alguna manera interactúa

en nuestras vidas; es una manera de

heredar nuestro conocimiento y no

quedarnos con lo vivido y lo aprendido.

Pero no siempre resulta ser así, debido a

las leyes que se nos imponen, por ejemplo,

hemos escuchado sobre miles de historias

de personas amenazadas de ir a la cárcel

por compartir una canción, una película,

un libro.

Page 3: Gestion de La Informacion Ensayo

Pero no son solo historias, según Pepe

Flores7, se presentó un caso con Diego un

biólogo colombiano que podría ir hasta 8

años a la cárcel por compartir una tesis de

maestría; compartió el material (que, de

acuerdo con su relato, ya estaba

digitalizado y disponible en diversos sitios)

para que más personas pudieran

consultarlo. En ningún momento intentó

plagiar o atribuirse la autoría. La respuesta

del autor de la tesis –cuya identidad se

reservó en el anonimato– fue acusar a

Diego ante los tribunales por violaciones

del derecho de autor.

Compartir conocimiento no debería ser

considerado un delito. Es una pena que el

autor de esta tesis de maestría haya

recurrido a esta instancia legal cuando no

existe ningún ánimo de perjuicio. Por el

contrario: son ese tipo de acciones las

que atentan contra la construcción de la

ciencia al no permitir el intercambio de

investigaciones. Por algo el mundo voltea

cada vez más hacia el acceso abierto.7

Como bien dicen la información es

dinero, y muchos de los autores toman

esto como medio para hacer capital y no

para contribuir con la construcción de

nuevo conocimiento para quienes toman

su auditoria.

En Colombia se maneja una ley que por

compartir en internet se pagan de 4 a 8

años de cárcel. Así lo establece la ley 1273

de enero de 2009, sancionada por el

presidente Álvaro Uribe, por medio de la

cual se modifica el Código Penal y se crea

un nuevo bien jurídico denominado ‘De la

protección de la información y de los

datos’. Que dice: “Estas penas de prisión

serán impuestas quienes, “con objeto

ilícito y sin estar facultado para ello,

diseñe, desarrolle, trafique, venda,

ejecute, programe o envíe páginas

electrónicas, enlaces o ventanas

emergentes”.8

El crecimiento y desarrollo económico

depende de la gestión de la información,

del acceso que la sociedad tenga a ella,

y Colombia ha penalizado dicho acceso

por cualquier medio.

En adelante, habrá que pagar lo que las

multinacionales decidan por una

información cualquiera, y si esa

información no está disponible para la

venta, no podrán obtenerla los

colombianos.

El hecho de comprar un libro y no poderlo

compartir con un familiar o amigo, es

aterrador, y demuestra el grado de

sumisión de los gobernantes y legisladores

frente a los intereses económicos

foráneos.9

Pero no todo es malo, hay entidades que

quieren promover la compartición de

información en conferencias como lo es

CESOFT, las universidades con sus

proyectos grupales, entre otras.

Conclusiones

Las organizaciones de Colombia

deberían implementar un espacio para

que se documente las actividades que se

están realizando y de cómo se están

realizando; donde el conocimiento

pueda ser compartido entre los

empleados contribuyendo al beneficio

de la empresa. Debido a que el

conocimiento esta explícito en papel solo

el 20% y el 80% están en las personas.

Quien tenga el conocimiento de la

gestión de los procesos tiene la

producción, el conocimiento puede

relocalizar procesos y conseguir capital en

cualquier sitio del mundo.

Pero la realidad es que sabemos más de

lo que podemos decir. Por eso es

satisfactorio realizar trabajos y realizar

charlas colectivamente para generar un

conocimiento conjunto.

Page 4: Gestion de La Informacion Ensayo

Referentes Teóricos

[1] G. Federico, Gestión de la Información

y el Conocimiento [online]. AACREA, URY.

(Agosto, 2012). Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=q_w

3ZDoU35Y

[2] M.A. Carlos Eduardo, Clima

Organizacional en Colombia: El IMCOC,

un método de análisis para su

intervención [online]. Universidad del

Rosario, COL. (pp. 110-117, 2006).

Disponible en:

https://books.google.com.co/books?id=

qipFxpVbK1AC&printsec=frontcover#v=o

nepage&q&f=false

[3] P.U. Rafael, Estructura y cultura

organizacional en la Pyme Colombiana:

Análisis en empresas Bogotanas [online].

Cuadernos de Administración

(Diciembre, 2007). Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2

25020358005

[4] C.R. Camilo Andres. Gestión del

Conocimiento en una organización

intensiva en conocimiento: el caso de un

centro de investigación de excelencia

en Colombia [online]. E&E Revista Civilizar

(pp. 54, 2012). Disponible en:

http://www.usergioarboleda.edu.co/civili

zar/economia/edicion-6/ARTICULO_4-

gestion%20del%20conocimiento.pdf

[5] J.J. Bernal, J.F. Sanchez & S.M. Dolores, 20 Herramientas para la toma de

decisiones. Método del caso [online].

Especial Directivos, ES-MD. (pp. 19, 2007).

Disponible en:

https://books.google.com.co/books?id=k

zhufd_C__wC&dq=toma+de+decisiones&

source=gbs_navlinks_s

[6] H.R. Marcela, “Organización y toma

de decisiones” in Subjetividad y cultura

en la toma de decisiones empresariales

[online]. Universidad Autónoma

Aguascalientes. Ed. Plaza y Valdez, MEX

(pp. 48-54, 2007). Disponible en:

https://books.google.com.co/books?id=R

y8RLYvdTHgC&source=gbs_navlinks_s

[7] P. Flores. Biólogo colombiano podría ir

a la cárcel hasta 8 años por compartir

una tesis [online]. FayerWayer (Julio 2014)

Disponible en:

https://www.fayerwayer.com/2014/07/bi

ologo-colombiano-podria-ir-hasta-8-

anos-a-la-carcel-por-compartir-una-tesis/

[8] Anónimo. Cárcel y Multas para Delitos

Informáticos en Colombia [online].

Dragonjar (Enero 2009) Disponible en:

http://www.dragonjar.org/carcel-y-

multas-para-delitos-informaticos-en-

colombia.xhtml

[9] Gerencie. Compartir información y

conocimiento se ha convertido en un

delito en Colombia [online]. (Abril 2012)

Disponible en:

http://www.gerencie.com/compartir-

informacion-y-conocimiento-se-ha-

convertido-en-un-delito-en-colombia.htm