gestion de calidad

10
NOMBRE: LESTER ELIEV GUERRERO GOVEA CARRERA: ING. PETROLERO MATERIA: SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD PROFESOR: ING. JUAN GOMEZ GUTIERREZ

Upload: guerrerogovea

Post on 03-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gestión de calidad

TRANSCRIPT

NOMBRE: LESTER ELIEV GUERRERO GOVEACARRERA: ING. PETROLEROMATERIA: SISTEMAS DE GESTION DE CALIDADPROFESOR: ING. JUAN GOMEZ GUTIERREZ

TECANICAS DE SOLUCION DE PROBLEMASPodemos definir el problema como "el fracaso para encontrar una respuesta eficaz. La solucin de problemas es til para reducir la ansiedad asociada a la incapacidad para tomar decisiones.Pasos a seguir:Identificar las situaciones problemticas.Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema. Al describir la situacin y la respuesta en trminos de quin, qu, dnde, cundo, cmo y por qu, se ver el problema de forma ms clara. Al describir la respuesta recordemos aadir qu objetivos pretendemos, es decir: si se cumpliera todo o parte del objetivo significara que el problema estara resuelto o en vas de resolucin.Hacer una lista con las alternativas. En esta fase se utiliza la estrategia denominada "Tempestad de ideas" para conseguir los objetivos recientemente formulados. Durante esta fase, la tcnica de tempestad de ideas debera limitarse a desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos.Comprobar las consecuencias: Este paso consiste en seleccionar las estrategias ms prometedoras y evaluar las consecuencias que conlleva ponerlas en prctica.Evaluar los resultados: Una vez se haya intentado la respuesta nueva, se debern observar las consecuencias, por ejemplo: Suceden las cosas tal como estaban previstas?, Si no es as buscaremos nuevas alternativas al problema.

Los estilos de solucin de problemas hacen referencia a la forma especfica de articular las diferentes fases del proceso de solucin de problemas y a la forma en las que estas se llevan a cabo. Existen tres estilos principales: la solucin de problemas racional, el estilo impulsivo-descuidado y el estilo evitador.La solucin de problemas racional consiste en la aplicacin racional, controlada y sistemtica de las habilidades de solucin de problemas (definicin del problema, generacin de alternativas, toma de decisiones e implementacin). El estilo impulsivo-descuidado se caracteriza por la aplicacin de las habilidades de solucin de problemas pero de una manera rgida, impulsiva, descuidada, rpida e incompleta. Suelen considerar pocas soluciones alternativas y actuar de forma impulsiva de acuerdo con la primera idea que les viene a la cabeza. El estilo evitador se caracteriza por la procrastinacin (aplazamiento sistemtico de actividades y desidia), la pasividad o inactividad y la dependencia. Los evitadores prefieren evitar antes que afrontar, posponen sus problemas tanto como les es posible, esperan que los problemas se resuelvan solos y tratan de conseguir que otras personas se hagan responsables de sus problemas. El estilo racional es que est asociado con mejores resultados, siendo los otros dos claramente disfuncionales.

METODO PDCAEl nombre del Ciclo PDCA (o PHVA) viene de las siglas Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, en ingls Plan, Do, Check, Act. Tambin es conocido como Ciclo de mejora continua o Crculo de Deming, por ser Edwards Deming su autor. Esta metodologa describe los cuatro pasos esenciales que se deben llevar a cabo de forma sistemtica para lograr la mejora continua, entendiendo como tal al mejoramiento continuado de la calidad (disminucin de fallos, aumento de la eficacia y eficiencia, solucin de problemas, previsin y eliminacin de riesgos potenciales). El crculo de Deming lo componen 4 etapas cclicas, de forma que una vez acabada la etapa final se debe volver a la primera y repetir el ciclo de nuevo, de forma que las actividades son reevaluadas peridicamente para incorporar nuevas mejoras. La aplicacin de esta metodologa est enfocada principalmente para para ser usada en empresas y organizaciones.

Las cuatro etapas que componen el ciclo son las siguientes:1. Planificar (Plan): Se buscan las actividades susceptibles de mejora y se establecen los objetivos a alcanzar. Para buscar posibles mejoras se pueden realizar grupos de trabajo, escuchar las opiniones de los trabajadores, buscar nuevas tecnologas mejores a las que se estn usando ahora, etc. (ver Herramientas de Planificacin).

2. Hacer (Do): Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta. Generalmente conviene hacer una prueba piloto para probar el funcionamiento antes de realizar los cambios a gran escala.

3. Controlar o Verificar (Check): Una vez implantada la mejora, se deja un periodo de prueba para verificar su correcto funcionamiento. Si la mejora no cumple las expectativas iniciales habr que modificarla para ajustarla a los objetivos esperados. (ver Herramientas de Control).

4. Actuar (Act): Por ltimo, una vez finalizado el periodo de prueba se deben estudiar los resultados y compararlos con el funcionamiento de las actividades antes de haber sido implantada la mejora. Si los resultados son satisfactorios se implantar la mejora de forma definitiva, y si no lo son habr que decidir si realizar cambios para ajustar los resultados o si desecharla. Una vez terminado el paso 4, se debe volver al primer paso peridicamente para estudiar nuevas mejoras a implantar.

METODO 8DS

8D, Ocho Disciplinas?8D es una metodologaSistemticapara identificar, corregir y eliminar problemas. 8D significa 8 Disciplinas (8 pasos + Disciplina =8D), quePermite desarrollar ventajas competitivas al solucionar rpida y efectivamente los problemas, mantener a los clientes por el buen servicio y la calidad en los productos que se proveen, disminuir la cantidad de problemas dentro de la organizacin.HistoriaLas Ocho disciplinas para la resolucin de problemas (en ingls Eight Disciplines Problem Solving) es un mtodo usado para hacer frente y resolver problemas. Tambin se conoce de forma ms abreviada como 8D, Resolucin de problemas 8-D, G8D o Global 8D.El gobierno de los EEUU primero utiliz un proceso parecido al 8D durante la segunda guerra mundial, refirindole como el estndar militar # 1520 (sistema de accin correctiva y disposicin del material no conforme). Ford Motor Company primero documento el mtodo 8D en 1987 en una resolucin de problemas orientada equipo titulado manual del curso. Este curso fue escrito a peticin de la alta gerencia de la organizacin de autogestin Power Train, que estaba frustrada por tener problemas recurrentes ao tras ao.Las 8 Disciplinas son:D1: ESTABLECER UN GRUPO PARA SOLUCIN DEL PROBLEMA

Para empezar el proceso de solucin de problemas siguiendo los pasos del 8D se debe establecer un equipo de investigacin multidisciplinario, en donde todos los integrantes tengan la experiencia para entender el problema y autoridad para implementar soluciones, tengan la disposicin y el tiempo para pertenecer al grupo y tengan diferentes competencias que permitan ver los diferentes aspectos que pueda tener el problema.

El equipo debe tener un lder quien debe manejar la informacin de la investigacin, debe mantener informado al grupo y a las personas involucradas con el problema (stakeholders), y es quin debe hacerse responsable por que se cumplan los objetivos establecidos por el grupo 8D.D2: CREAR LA DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

En este paso se debe crear una descripcin del problema que contenga informacin clara, concisa, que contemple varios aspectos del problema. Esta informacin debe ser obtenida preguntando a las personas que estn directamente involucradas, es decir quienes trabajan en el rea o proceso objeto del problema.

La descripcin del problema se debe basar en hechos reales, es decir que el grupo 8D debe ir al lugar real (Gen-ba) y ver que est sucediendo (Genchi Genbutsu).Para completar la descripcin del problema se deben contestar preguntas como aparentemente cual es el problema?, Que est pasando VS que debera de estar pasando?, En donde est pasando?, Cuando est pasando?, Cuando no est pasando?, Quines estn involucrados? Y Cual es el alcance del problema en cuanto a costos, calidad, seguridad, daos, etc..?

D3: DESARROLLAR UNA SOLUCIN TEMPORAL

En algunos casos es necesario implementar una solucin temporal para controlar los efectos que pueda tener un problema, esto para dar tiempo a encontrar la causa raz del problema y dar una solucin definitiva al mismo.

Es importante que la solucin temporal sea evaluada y probada antes de su implementacin, y que se documente muy bien para poder ser removida en su totalidad cuando sea implementada la solucin final a la causa raz del problema. Esta solucin temporal se debe poner en consideracin de las personas involucradas en el proceso y que puedan verse afectadas por los efectos que pueda tener.

No debe olvidarse que esta solucin es para remediar temporalmente los efectos que cause el problema en cuestin, mas no es la solucin final, por lo que el grupo 8D debe continuar trabajando en las siguientes disciplinas hasta cerrar el caso.

D4: ANALISIS DE CAUSA RAIZEn esta disciplina se deben identificar la causa o causas de los sntomas que se estn presentando. Cabe anotar que el problema que se define en la D2 (Crear la descripcin del problema) en principio es la consecuencia o sntoma de una o varias cosas que lo han ocasionado.En la mayora de los casos no es tan evidente la causa raz por lo cual se debe hacer un anlisis que conduzca a encontrarla. Para esto primero es necesario observar detenidamente el proceso que contiene el problema, obtener informacin directamente de las personas que tienen la experiencia y de datos reales obtenidos.Despus de tener una o varias causas se debe utilizar la metodologa de los 5 porqu hasta obtener las causas iniciales. La causa raz se identifica comprobando que al eliminarla el problema no debe tener recurrencia.

D5: DESARROLLAR SOLUCINES PERMANENTESUna vez encontrada la causa raz del problema en cuestin se deben plantear soluciones permanentes que la ataquen directamente. Estas soluciones deben probarse hasta comprobar que efectivamente la causa raz ha sido detectada y eliminada.Es probable que al implementar la o las soluciones permanentes se vean buenos resultados pero si el problema persiste se deben buscar ms soluciones hasta que este sea eliminado en gran medida.D6: IMPLEMENTAR Y VALIDAR SOLUCIONESDespus de haber desarrollado y probado la o las soluciones permanentes se debe planear y realizar la implementacin, y posteriormente verificar que funcione correctamente, es decir que no se presente recurrencia.Se recomienda tomar mediciones para saber si las acciones realizadas son efectivas y saber en qu momento reaccionar cuando se den medidas descontroladas.D7: PREVENIR LA RECURRENCIALa informacin obtenida de un 8D es tal vez lo ms importante de todo este proceso. Porque permitir que los logros obtenidos en la solucin de un problema en un rea de trabajo se puedan trasladar a otra rea en donde se presenten problemas similares, y sea una manera eficiente de que el trabajo de un grupo sea de ayuda para que otros grupos puedan llegar ms rpida y efectivamente a soluciones permanentes a situaciones no deseables que se estn presentando. De igual manera tomar acciones preventivas a situaciones que se puedan presentar en los diferentes lugares de trabajo.Para prevenir la recurrencia puedes hacer:FMEA, Cambio de polticas, procedimientos, estndares, Poka Yoke.1) Revisando el historial de problema2) Identificar las polticas y prcticas que permitieron que este problema ocurriera3) Desarrolle un plan de acciones de prevencinEs importante en este punto del 8D realizar auditoras para asegurarse de que la solucin implementada est funcionando de acuerdo a lo esperado.D8: CERRAR EL PROBLEMA Y RECONOCER CONTRIBUCIONESUna vez un problema ha sido auditado y se ha determinado que su solucin es efectiva debe ser cerrado oficialmente. En este punto se debe remover la solucin temporal que se dio en el paso D3, a menos de que se considere parte de la solucin permanente.Para finalizar el proceso el grupo debe preguntarse que estuvo bien y que no, revisar las responsabilidades de los miembros y el lder del grupo, las expectativas de los stakeholders, si los procedimientos pueden ser aplicados en algn otro lugar, si se encontraron problemas adicionales, que se aprendi y si finalmente se resolvi el problema.Es importante reconocer la contribucin de cada uno de los miembros del equipo, ya que toda la organizacin se beneficia por las actividades que contribuyen al mejoramiento continuo.

METODO A3El mtodo A3 est basado en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) y est compuesta por 7 pasos los cuales se identifican con una de las actividades del ciclo:

Qu se hace en cada fase?.Planear.1. Descripcin del problema:En este paso se debe describir el por que es importante solucionar este problema, que indicadores afecta y como va en contrava de la estrategia de produccin.

2. Estado actual:Cual es la situacin actual del problema de forma muy especfica, apyese en datos, tablas, grficos, diagramas. El problema debe ser presentado con datos que demuestren que debe solucionarse inmediatamente.

3. Objetivo o estado futuro deseado:El objetivo debe ser llegar a un estado futuro mejorado del actual. Presente los objetivos de forma medibles y en la medida de la misma forma en que presento los datos del estado actual.

4. Anlisis del problema / encontrar la causa raz:Este es un paso muy importante, es aqu donde se analiza el problema a fondo y se detectan las causas raz del problema. Yo recomiendo que el Jefe de Produccin no haga NUNCA este trabajo solo, debe bajar a la planta, hablar con su personal, reunirlos y analizar entre todos bajo unalluvia de ideas, usen los5 Porque, es la mejor herramienta en mi concepto, validen cadaPorque,es vital estar seguro de cadaPorque.

HACER

5. Contramedidas propuestas:Se definen las contramedidas que sern implementadas para contrarrestar el problema, igual que con las causas raz del problema se debe hacer en grupo. Asegrese de ir a la planta y entender las contramedidas que aplicar.

VERIFICAR

6. Seguimiento:Verificar el cumplimiento de los objetivos, la efectividad de las contramedidas.

ACTUAR

7. Tomar acciones:Si los resultados de las contramedidas han sido efectivas se debe desprender un plan de estandarizacin para sostener y mejorar los resultados. Si las contramedidas no fueron efectivas se debe volver a empezar desde el paso 1.