gestión-de-albergues-memoria-final.pdf

154
GESTIÓN DE ALBERGUES PARA NIÑOS Y NIÑAS EN RIESGO Aprendizajes desde la Comunidad Evangélica de Latinoamérica

Upload: pollo-con-actitud-jeimy-bustos

Post on 17-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • GESTIN DE ALBERGUESPARA NIOS Y NIAS EN RIESGO

    Aprendizajes desde la ComunidadEvanglica de Latinoamrica

  • Gestin de AlberGues pArA nios y niAs en riesGo

    Aprendizajes desde la Comunidad evanglica de latinoamrica

  • GESTIN DEP A R A N I O S Y

    Red Miqueaswww.micahnetwork.orgwww.redmiqueas.orgOctubre 2009Lima, Per

    Sistematizacin:Ruth Alvarado YparraguirreGraham Gordon

    Fotos: Graham Gordon

    Imprenta: Sonimgenes del Per

    Si desea fotocopiar partes de este libro, hgalo, siempre que no sea para fines comerciales y se cite la fuente con exactitud

    Agradecimientos:

    A Tearfund del Reino Unido, Fundacin Stromme de Noruega y Tear Fund Suiza, por el financiamiento de esta publicacin

    Al personal de Paz y Esperanza del Per y a VIVA-Juntos por la Niez de Bolivia por el apoyo en la organizacin del Seminario-Taller de La Paz. A la Asociacin Roblealto y Viva Juntos por la Niez de Costa Rica, la Fundacin La Paz, Mosoj Yan y Fundacin Alalay (Bolivia), ASODIEICO de Colombia, Asociacion Agape-Per, Casa Filadelfia-Brasil, por los valiosos estudios de casos presentados. A todos los expositores y expositoras. A los participantes

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    ndiCe

    Presentacin 9

    CAPTULO 1 enFOcanDOnUestrOtraBaJO:eLMODeLOneHeMas 11

    CAPTULO 2entenDienDOnUestrareaLiDaD 19

    2.1 entendiendonuestrarealidad 21 2.1.1elcasoperuano 21 2.1.2elcasoboliviano 25 2.1.3elcasocolombiano 28

    2.2 situacinactualdelosalberguescristianos:Unaautoevaluacin 30 2.2.1sobrelaidentidaddelaorganizacin 31 2.2.2Gestioninterna 32 2.2.3Programasdeatencin 35 2.2.4relacionesexternas 37

    CAPTULO 3: LeccciOnesaPrenDiDas 39

    3.1 Laimportanciadedefinirelperfildelosniosaatender 41 - experienciadelaasociacinroblealto-costarica 43 - Buenasprcticasydesafos 46

  • GESTIN DEP A R A N I O S Y

    3.2 Gestiondepersonal 47 - experienciadelaFundacinLaPaz,BoliviaydeasODieicO (asociacindeiglesiasevanglicasinteramericanasdecolombia) 48 - Buenasprcticasydesafos 51

    3.3 atencinintegral 52 - Modelodelaasociacinroblealto-costarica 52 - Buenasprcticasydesafos 63

    3.4 Politicasdeproteccin 64 - tearfundcompartesuspoliticas 65 - Buenasprcticasydesafos 70

    3.5 sostenibilidaddelosalbergues 71 - ModelodelaFundacinalalay(Bolivia) 72 - Buenasprcticasydesafos 76

    3.6 alternativasdeatencinnoinstitucionalizada 77 - ModelodecasaViva,deVivaJuntosporlaniezdecostarica 78 - Buenasprcticasydesafos 81

    3.7 nios,niasyadolescentesviviendoconViH 82 - experienciadecasaFiladelfia-Brasil 83 - Buenasprcticasydesafos 88

    3.8 Preparacinparalareinsercin 89 - experienciadelaasociacinaGaPePer 90 - Buenasprcticasydesafos 96

    3.9 estrategiadeseguimiento 97 - experienciadeMosojYan,Bolivia 98 - Buenasprcticasydesafos 102

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    3.10 trabajoencomunidades 103 - experienciadeFundacinaLaLaY,Bolivia 104 - Buenasprcticasydesafos 108

    3.11 Larecreacin 109 - asociacinroblealto,costarica 109 - Buenasprcticasydesafos 113

    CAPTULO 4: MiranDOJUntOsHaciaeLFUtUrO 115

    4.1 relacionndonosconelestado 1174.2 Fortalecimientodenuestrasredeslocales,ydifusindenuestrasbuenasprcticas 1224.3 Otrasestrategiasdeaccin 124

    aneXOaLegislacincomparadaacercadelosalberguesenLatinoamrica 127

    aneXOBresultadosdelcuestionariodeautoevalucinorganizacional 135

    aneXOcFODaporpaisesparticipantes 138

    aneXODalgunosejemplosdeJuegoscooperativosquepuedendesarrollarseconnios,niasyadolescentes 141

    aneXOeListadeparticipantes 148

  • GESTIN DEP A R A N I O S Y

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    presentACin

    Losalberguesparaniosyniasenriesgonoparecenestarmuydemodadentrodelam-bientedelasorganizacionesdepromocinaldesarrollo.semencionaquemantenerlosescostosoyelniveldeimpactoeslimitado.Hacesloalgunasdcadassepensabalocontrario.Lociertoesquedentrodelacomunidadevanglica,sesigueapostandoporcrearalberguesparatodotipodeniosyniasensituacindeabandonooriesgo.Unasimpleraznpuedejustificarlo:elestadoaunnoinviertelosuficienteenatenderaesesegmentodelaniezurgidadeatencinpersonalizada.

    aspuesgruposeiglesiasevanglicashantratadoderesponderalaproblemticadeni-osyniasque,pordiversasrazones,requierendeunhogardondevivir.Unadelasfor-mashasidolacreacindecasashogaresoalbergues.estosministeriosconstituidoshansidoysonencomiablesyademsdignosderesaltar.sinembargo,consideramosquesepuedeirmejorandocadada,aprendiendodeaquellosquehandesarrollandometodo-logasdeintervencin,enlabsquedadepropuestasrecuperativasydeintegracinalacomunidad;quehanlogradoformalizarserespondiendoalordenamientolegalvigenteparaestetipodeatencin;yadems,deaquellossiguenbuscandoalternativasconquresponderaestapoblacinnecesitada.Lasbuenasprcticasadquiridasporestasorgani-zaciones,despusdexitosyerrores,sondignasdesercompartidas.

    esporelloque laredMiqueasreuniaungrupodepersonasdedistintospasesdeLatinoamrica,conampliaexperienciaengestionaralbergues.elobjetivofuecontribuiralbienestaryproteccindelosniosylasniasencuidadoresidencialyconeldeseodefortalecerlascapacidadesdelascasas-hogareseneldiseoeimplementacindepro-gramasintegrales.elseminariotallerinternacionalBuenasPrcticasparalaGestindealberguesinfantilessellevacaboenLaPazBolivia,dellunes26defebreroaljueves01demarzodel2007.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y10

    comosedarancuenta,nostomountiemposistematizarloshallazgosylosestudiosdecasoscompartidosenelseminario.Peroaquestaelmaterialyalisto,yrealmenteespe-ramosqueseadeutilidadparasuministeriodeservicioalosniosynias.

    LaredMiqueasafiliaaungrupodemsde300organizacioneseiglesiascristianasde75pases,dedicadasalaayudasocial,desarrolloyjusticiaen75pases.Fuecreadaen1999conelobjetivodefortalecerlascapacidadesdelasinstitucionescristianasinvolucradasenresponderdemanerabblicaalasnecesidadesdelospobresyoprimidos;promoverlamisinintegraldelaiglesia,lacualesproclamarydemostrarelamordecristoaunmundonecesitado;eincidirdemaneraprofticaanteloslderesdelassociedadesparadefenderlosderechosdelosvulnerablesynecesitados.Masinformacinpuedeseren-contradaensusitioweb

    Alfonso Wieland(p)comitcoordinador

    LatinoamericanodelarM

  • 11ALBERGUESN I A S E N R I E S G OCA

    PT

    ULO

    1

    CAptulo 1

    enFoCAndo nuestro trAbAJo: el Modelo neHeMAs

    por: ruth Alvarado 1

    RuthAlvaradoesCoordinadoradelaRedMiqueas-ReginLatinoamrica.Ruthtieneunalargaexperienciaentemasrelacionadosaderechoshumanos,particularmentederechodemujeresydelosnios/nias.Esabogadadeprofesinybiblista.

  • 12 GESTIN DEP A R A N I O S Y

    gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    Hemos querido iniciar este evento reflexionando a la luz de la experiencia de Nehemas. Los procesos por los que este hombre de Dios vivi, para

    llevar esperanza a un pueblo que lo haba perdido todo, tal vez nos puedan dar una luz sobre el camino a seguir en el acompaamiento por la

    restauracin de los nios y nias que llegan a nuestras casas hogares.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    13

    Unacaractersticadenuestrascasashogaresesquelamayoraestconformadaporpersonasdebuencorazn,quedesdesusinicioshandesarrolladounministeriodedicadoalcuidadodelapoblacininfantilyahoraseencuentranenelmomentodecontarconmspersonasotalvezenelprocesodedejarlaposta.Yentonceslesesdifciltrasmitirlavisin,ascomoladedicacin.encontramostambinungrupohumanonuevo,muyinteresado,competitivo,perotalveznototalmenteimbuidodelavisin,comosusantecesores.nosepuedenegarqueelagotamiento,propiodeuntrabajotanarduo,olafaltadeapoyoydesintersdelapoblacinporuntrabajocomoeste,afectaeltrabajo.cmohacerparaaprovecharlaexperienciayvocacindelosprimeros,ascomolacompetenciayentusiasmodelosotros?Quhacerpararefrescarnosconlavisin,laenerga,elinters,ylaentregadetodosytodas?anuestroentender,noimportacundohayamosllegado,tampocoimportacmollegamosolasrazonesquetuvimosparallegaralascasasdondetrabajamos.Meunoaloquedices.DeBeauvoir:

    La casa que no has construido ser tuya, si la habitas

    nuestratareaesdesearhabitarnuestrascasashogares.Yestolopodremoshacerenelmomentoquedeseemosdarlesentidoanuestrotrabajo.

    Contexto del libro de nehemasDespusquelosjudossonesclavizadosporBabilonia(587ac),yasuvezestosderrotadosporelimperioPersa(539ac),seintentarondiferentesretornos:sesbasar(535ac-esdras1:8),ZorobabelyJosu(esdras2:22).todosellosbuscaronrestaurarlavidaclticadelpueblo,perosusvecinos(lossamaritanos)nolesdejaron.Msadelante(520ac),ageoyZacarasvanintentarlareconstruccindeltemplo.elLibrodenehemaseslanarracindeotroretorno.contienelasmemoriasrelativasalamisinquelefueoficialmenteencomendadaanehemasporelreypersaartajerjesi(465-424ac):

    ViajaraJerusaln;y encargarsedelarestauracindesusmurallas.

    elpuebloquenehemashabadeiravisitarhabasidomuyafectado,ensufe,ensuscostumbres,ensuesperanza.Lasinfluenciasexternasconlasquehabavividodesdeladeportacin,loshabandesviadodelaobedienciaalaLey.Parapoderconstruirlamurallanehemasdebaprimeroconstruirunpueblo.Ytalvezesapodraserlatareamsdifcilderealizar.

    lo que sabemos de nehemasnehemassignificaelseoresconsolacin.ellibronospermitereconoceralgunascaractersticasimportantesdeestal,astenemos:

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y14

    coperodelreyPersa(cargodemuchainfluencia) GobernadordeJerusaln Dirigilareconstruccindelasmurallas reorganizlacomunidadenlosdassiguientesalcautiverio. reformadorsocial(5:11-12) Hombredesinteresado Ldervalienteeingenioso confrecuenciasuspendasuslaboresparadedicarsealaoracin

    sinlugaradudasunhombreespecial.PerosobretodounhombretotalmentedependientedeDios.HastaenlospeoresmomentoslmuestrasudependenciaaDiosysiemprevaareconocerquelamanodeDiosestmediandoenlasaccionesqueasume.

    Conocimiento de la situacin (Captulo 1)eltextonosvaahablarquenehemasseencontrabaensusa(nov-Dic445ac)aeselugarlleganunoshombresdeJudynehemasmuestramuchointersenobtenernoticiasdeprimeramano,sobrelasituacindelpueblo.estoshombresledicen:

    Los que se quedaron en Jerusaln tienen graves problemas y sienten una terrible vergenza ante los de-ms pueblos. Los muros de proteccin de la ciudad estn en ruinas, y sus portones fueron destruidos por el fuego,

    nehemaslloradesconsoladamente,estdestrozado,seguramentehabratenidoesperanzasquelascosasestaranmejor,perolarealidadescruda:todoestdestrozado,elpuebloestdesmoralizado.eltextonosvaadecirquelhaceduelo,ayuna,yoradaynoche.nehemasiniciasuconversacinconDiosconfesandopecados.elsehacepartedelospecadosdelpueblo,reconocesunecesidadDiosperotambinlanecesidaddelpueblo.ahoralnecesitaapo-yoporquehadecididohablarconelrey,laautoridadmximaenesapoca.estonoesfcil,porqueslosepuedepresentaranteelreysiesconvocadoyestonohasucedido.elqueseatreveahacerlocorreelriesgodemorir,esteesunriesgoquenehemasdebercorrer;perolsabequecuentaconlacompaadeDiosparaesto.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    15

    Accin unilateral (Captulo 2)nehemasestafectadoporlanoticiarecibida,peroapesardeelloestdispuestoahablarconelrey.Loquelibaasolicitarpasabaporuncambioenlapolticadelimperio,conrelacinalosjudosdeJerusaln;yenesesentido,noeraunatareafcilconseguirlo.

    nehemas,aprovechandolaconfianzaporsucercanaalrey,inicialaconversacinplanteandoelproblemacomoalgoqueleafectabapersonalmente

    La ciudad, donde estn las tumbas de mis antepasados, est en ruinas.

    Logrlaatencindelreyyporesollepregunta:qu puedo hacer?.antesdehablar,nehemasseencomiendaaDioseinmediatamenteplanteasuproposicin:

    Permtame ir a Jud, para reconstruir la ciudad donde estn las tumbas de mis antepasados.

    Peronehemassabequenoessuficientelaautorizacindesalirdesusa.Yporesemotivo,inmediatamentesolicitaproteccinparallegarsindificultadascomorecursosparalaconstruccin.

    as,nehemasesenviadoaJudperodespusdedemostrarquesutrabajoestabaplanificado(tiempo,riesgo,nece-sidades).sinembargo,nehemassabaquetodoestoloobtuvograciasaqueDiosmismolohabaestadoayudando.elpasajenosvaamostrarquelasdificultadessepresentandesdeelmismoinstanteenqueempiezaaproyectarseeltrabajo.

    Compartiendo la visin (Captulo 2)nehemasllegaaJerusalnconelttulodeGobernadordeJud.sinembargo,lnotomadecisionesinmediatas.elllevaacabounaevaluacinpreviadelasituacin,larealizaenelmismolugar,conunequipopequeo,ysinpubli-cidad;ademsdeello,esmuyprudenteenlainformacinqueentregaalosdems.alrevisareltextonospodemosdarcuentaquenehemasnocontabaconmuchosrecursos:tienepocoscaballos,pocoshombres,laspersonasvancaminando,etc.elcaminopordondetienequeiresescabroso,inclusodebebajardelcaballoporquenosepuedepasar;peroestonoesobstculoparaquellogreobservarbienelterrenodondeibaatrabajar.

    cuandoterminasurecorrido,dondeseguramenteadquirialgunasideasdecmohacermejorlascosas,recincon-vocaalapoblacinyleexponelospropsitosdesuviaje.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y16

    decisin comunitaria (Captulo 2)nehemassetomauntiempoparainformardetalladamentealapoblacinquesloqueesperahacer,ascomolosrecursosconlosqucuenta.esinteresantelaformacomolosmotiva:

    Vamos a reconstruir los muros para que no se burlen de nosotros.

    Latareaaemprenderyanoesslosuya,ahoraesdetodos.Yanoesunanoticiaaladistancia,ahoraesreal,escier-ta,difcil,peronoimposible.nehemasencuentralaformadeanimarlos:ellosestabandesmoralizadosporquelaspoblacionesvecinasseburlabandeellos,yconestapropuestaellosveranlaposibilidaddepoderterminarconesamofa.Peroahoratambinsaben,queesDiosmismoelqueestalfrentedelaobra.ParaelpuebloestosignificabasurestauracinpblicacomopueblodeDios,elfindeloprobio.

    Laspersonasestnanimadasparainiciareltrabajo,perohayalgunosotrosquevenenestapropuestauninterspo-lticopersonaldenehemas.elnotardaenenfrentarlesfrontalmente,lesdice:Dios gobierna desde el cielo y con su ayuda tendremos xito. Ustedes no tienen autoridad en Jerusaln, tampoco tienen derecho pues no son parte de la historia. Loconcretoesqueestaspersonasnosonnecesarias.eltrabajoloharelpueblo,conlaayudadeDios.

    ejecucin comunitaria (Captulo 3)enlaejecucindelaobraparticiparonmuchos,desdepersonajesimportantescomo:sacerdotes,nobles,prncipesdediferentesregiones,levitas;perotambin,personascomunesycorrientes:nobles,plateros,perfumeros,comer-ciantes.

    eltextonosvaadecirquemujeresyhombressindistincinparticiparondeella.Perotambinnosdirquenotuvie-ronelapoyodeloslderes.entodocaso,huboparticipacindelamayoradelaspersonas.

    segnpodemosobservarelavancedetrabajofuegrande,cubrieroncasitodoelpermetrodelamuralla.ellosyellasedificaron,restauraron,repararon,colocaronlasvigasyasentaronsuspuertasconcerradurasysusbarras.Levantaronelmuroporsectoresysegnsusposibilidades.eltrabajoquellevaronacaboincluydejarlascosascomoestuvie-ronantesoreconstruirlasmejordeloqueestaba,ahoramsfuerte,msresistente,quepuedapermanecer,queseaslido,quepermanezca.Bienpodraserestounaimagendeloquedeberaserlametaaalcanzarconrelacinalacompaamientodelosniosyniasennuestrascasashogares,nolesparece?.

    oposicin externa (Captulo 4)Laoposicinesfuerte.ellosseburlandeltrabajoquelosjudospiensanhacer,leshacensaberalosdemsquenoesposiblelevantarunmurodelosescombrosysisehace,steserdbil,inservible,entoncesnovalelapenahacerlo.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    17

    FrenteaesonehemasoraaDiosycontinaconsulabor.elentusiasmodelpueblolograquelaobraavancerpida-mente.

    Perolaoposicincontinayestavezesmsagresiva,yanoslosonpalabras,ahoraseelaboranplanesparaarrui-narloavanzadoentonceselpuebloynehemasdecidenorarjuntos,sindejardeidearlaformadeprotegersedelosposiblesataques.

    Perotrabajaryprotegerseagota,elpuebloestcansado,eltrabajoesagotador,parecieraquenoavanzara.existeapoyodelosvecinos,quienesestnpendientesdelavancedelenemigo;peronoessuficiente.entoncesnehemasdecideprepararlos:lesdaherramientascomoprotegerse,losagrupaporafinidad,lesrecuerdaelpoderdeDios,ascomolosbeneficiariosdirectosdeestetrabajo:Luchen por sus compatriotas, sus hijos, hijas, esposas y hogares. estaclaroqueparanehemasestetrabajoeraparabeneficiodetodoslosmiembrosdelpueblo.Yporsertanimportanteconsideranecesarioelaborarestrategiasquelespermitancontinuarconlalaborascomoprotegeralapoblacinquetrabaja.

    oposicin interna (Captulo 5)tambinsepresentaronproblemasinternos.elpuebloseestabaquejandoporfaltadecomida,faltadedinero,ha-bantenidoquehipotecarpropiedades,habantenidoqueprestarsedinero,inclusohabantenidoquevenderasushijasehijoscomoesclavosporlasdeudasdedineroquetenan(estasituacineramuycomnenesapoca,peronoporesogratoalosojosdeDios).Perolopeordetodo,esqueenlamayoradeloscasosesasdeudaseranfrenteahermanosdelmismopueblo.estoeraalgoquenehemasnopodaaceptar.cmoformarpueblosientreellosseestnendeudandoinjustificadamente,dndequedalamisericordiaylasolidaridadqueelDiosdelavidaenseensuPalabra.nehemastienequepensarconelcorazn,tienequetomardecisionesfirmesalrespecto.

    elempiezareprendiendoalosjefesygobernantes,directamenteinvolucradosenestainjusticiaylosconvocaaunareunin.Lesplantealasituacinclaramente:Lesexigedemostrar,enlaprctica,querespetanaDios;perotambin,leshaceverqueestaconductaevitartambinmsburlasdelosvecinos.Lespidequetodaslaspersonas(incluidolmismo)tenganunmismocomportamientosolidarioafavordelosquemenostienen;esdecir:anularladeuda,incluidolosintereses.Finalmentelesanimaaaceptarelacuerdo,poniendoaDiosportestigoyjuez.

    y la obra contina (Captulo 6)segneltexto,lareconstruccindelmuroquedterminadaeldaveinticincodelmesdeelul.eltrabajodur52das.noscuentaeltextoquecuandolosenemigosseenterarondeesto,tuvieronmiedoysesintieronavergonzados

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y18

    porquecomprendieronqueestaobrasehabarealizadoconlaayudadeDios.Quehermosoescuando,porlosfrutosquedemuestra,laobraesreconocidacomounaobradeDios.

    Habitando nuestra casaDecamosalprincipioquenecesitamosdarlesentidoanuestrotrabajo.Yestepasajenosmuestrauncamino,talvezpodramosempezarcon:

    conocerafondolasimplicanciasdelosproblemasqueaquejanalosniosyniasqueatendemos. HacerquelosproblemasqueenfrentamosenlacasaHogarseanpartedenuestrosinteresespersonales. BuscarquenuestralabortengaunsentidoenrelacinconDios. encontrarsentidoenlosacontecimientosquenostocavivirdentrodelacasaHogar. Dejarquenuestrashabilidades,competenciasysabiduraspuedanseraprovechadasenesteservicio. DejarseutilizarporDiosparaseruninstrumentotilafindellevarlasBuenasnuevasdelreinoaestospeque-

    os,ascomosusfamilias.

    nuestropropsitoeslarestauracin,laresilienciadelosniosynias,afindehacerlosmuchomsfuertesyfirmesparaenfrentarlascircunstanciasqueleshatocadovivir.Yestopasaporqueellosyellaspuedanserconscientesdesusituacinyasumanunrolprotagnicoensusdecisiones.talvezpodramosempezarporconvocarreunionesdondeparticipenlosnios,nias,elpersonaleinclusolacomunidad,endondesepuedantomardecisionessobrelasmejo-resestrategiasaseguirenestalabor.

    Loimportanteesqueloquetengamosquehacersehaga!Debemosaprenderatrabajarenmediodelasdificultadesseanexternasointernas,elaborandoestrategiasparaqueeltrabajonosepare;perotambincuidandodelbienestardetodaslaspersonasqueparticipanenestalabor,desdelosniosynias,hastalosadultosquelaboranconnoso-tros.

    Queelseornosacompaeenesteministerioespecial.

    siesdeDios,sevaahacer!ProntoyBien!

  • 1ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    CAptulo 2

    entendiendo nuestrA reAlidAd

    CA

    PT

    ULO

    2

  • 20 GESTIN DEP A R A N I O S Y

    gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    Antes de contemplar cualquier tipo de intervencin es esencial entender el contexto en la cual vivimos y trabajamos, y el contexto interno de nuestras

    organizaciones.

    Por lo tanto, representantes de los gobiernos y de la sociedad civil de Per, Bolivia y Colombia nos dieron una vista panormica de la situacin de los albergues y de los mismos nios y nias en sus pases. Luego nos

    explicaron la situacin legal y los requisitos legales, requisitos que a veces parecen pesados pero que mayormente tienen la intencin de mejorar los servicios de atencin para los nios y nias. Todo se hizo con un espritu de querer cooperar entre diferentes actores para el beneficio de los nios

    en residencia.

    Luego se present y se discuti entre todos el cuestionario de auto evaluacin organizacional, lo que nos permiti llegar a unos puntos

    principales de accin por pases para mejorar la gestin de los albergues. Parte de la informacin se encuentra en el Anexo C.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    21

    2.1 entendiendo nuestra realidad

    2.1.1 El caso peruano

    enlapocadelacolonialosniosabandonadosoexpsitosformabanpartefsicaeinstitucionalmentedelcuadrosocialdelaciudad,algunoseranacogidosporfamiliasyotrosporinstitucionesqueseencargabandesucrianza.Lasprimerasinstitucionesparaelcuidadodelainfanciaennuestropasfueroninstaladasporcongregacionescatlicasyestabanubicadasdentrooenlasproximidadesdehospitales,siendolaslimosnasodonacioneslasprincipalesfuen-tesdefinanciamientoquecubranlosgastosoperativos.estasituacinsegeneraenraznaundecretoemitidoporcarlosVqueordenlacreacindehospitalesenlosprincipalespoblados,sealandoquelacaridadcristianadebapracticarseporlocuallamayoradeestoshospitalesnosoloalbergabanenfermossinoademsaniosabandona-dos,hurfanos,ancianos,vagabundosypersonasconenfermedadesmentales.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y22

    elHospitaldelosnioshurfanosdeatochaocasadeniosexpsitosfuefundadoen1603yestabaubicadoenelbarrioquemstardeconformaralaparroquiadelmismonombre:Hurfanos.Peseaquealcomienzoestuvodesti-nadoaalbergaralosniosespaoleshombresymujeressinpadres,enlseabandonaronatodaclasedenios.elaumentoprogresivodeniasabandonadasdeterminqueen1653sefundaraelcolegiodeniasexpsitasdesantacruzdeatocha.

    Laaltamortalidadinfantildelapocallevamuchasmujeresarecogerniosdeloshospitalesaquienescriabancomohijospropiosyesprobablequemuchosniosnoreconocidosyabandonadossiguieronestedestino;otrospa-saronaformarpartedelltimopeldaoenlaescaladelasrelacionesdentrodeloshogaresquelosrecogan,llegandoinclusoasertratadoscomocriados.Lainstitucionalizacindelconflictorelativoalosniossinfamiliaatravsdelacreacindeinstitucionesprotectorasfueunrecursoquehizoposiblelareproduccindelaculturadominante.

    enlapocapostindependencialosconflictospolticosinhibieronlasposibilidadesdelestadoentrminosdeascen-denciaenlavidasocialdelaspersonasylaformacininfantilseinsertenestarealidad.Laiglesiaeralaencargadaderecogeraestosniosabandonadosyenmuchoscasoslosponandetrabajadoresalserviciodelaslaboresdoms-ticasdelascasasdefamiliasadineradasquieneslesdabaneducacinbsicaycatecismo,ademsalosniosselesenseabaunoficioyalasniaslarealizacindetareasdomsticas.silasniasnosecasabantenanlaposibilidaddeentraraunconventodemonjas,yenelcasodealgunosniostambineraningresadosaunaordenreligiosa.LacongregacindenuestraseoradecaridadelBuenPastorqueseestableceen1871,estuvoestrechamenteligadaaesteciclo(actualmenteesresponsabledeunhogarparamadresadolescentes,delasociedaddeBeneficenciaPblicadeLima)

    DuranteelsigloXiXyaprincipiosdelsigloXX,eladvenimientodelaideologaliberal,yelsurgimientodealgunasideasanticlericales,dieronlugaraexigenciasparaqueelestadosehagaresponsabledelasinstitucionesparalainfan-ciadesprotegida,esasqueelestadoaceptaestaparticipacinperomasquetodoenformaretrica,esdecirsoloselimitaconcederterrenosoinmueblesparalainstalacindeestasinstituciones.aesteperiodotambinpertenecenaquellaspersonasconespritufilantrpicoquepromovanlainstauracindecasasparahurfanoscondonacionesyaportesvoluntariosdepartedelaclaseadinerada.asescomosecrealacasadelainfanciabajoelauspiciodelDr.carlosaugustoPrezaranbar(actualmentePuericultorioaugustoPrezaranbar).Otroestablecimientodeasisten-ciapblicaeraelasilodePreservacindelaMoralamododecomplementodelasobrasdelorfanato,paraprotegeralainfanciaabandonada

    LasinstitucionesquetrabajandesdelosdistintosejesabordandolatemticadeniezyadolescenciaenelPerseinscribenenelregistrocentraldeinstitucionesdelaDireccindenias,niosyadolescentesdelaDGFc.

    inicianconellounprocesodeevaluacinenelcual,elequipotcnicodelMinisteriodelaMujeryDesarrollosocial,tomaencuentadiversosaspectosparaemitirlacorrespondienteconstanciadeinscripcin,lamismaquetienedosaosdevigencia.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    23

    Deacuerdoalosealadoenelcdigodelosnios,niasyadolescentes,elMiMDescomoenterectordelsistemadeatencinintegralalnioyaladolescente,tienecomocompetenciallevarelregistrodelosorganismosprivadosycomunalesdedicadosalaniezyadolescenciayalmismotiemporegularelfuncionamientodelosorganismosp-blicos,privadosycomunalesqueejecutanprogramasyaccionesdirigidoalnioyaladolescente,ascomotambinsupervisaryevaluarelcumplimientodesusfines

    Estadsticas a diciembre 2006

    elinstitutonacionaldeBienestarFamiliar(inaBiF)albergalamayorpartedelapoblacininfantilenestadodeaban-dono;enLimareportanuntotalde994niosalbergadosyenprovinciasuntotalde1339,sumandoelloa2333nios,niasyadolescentesensituacindeatencinresidencial,atendidosdirectamenteporelestadoPeruano.

    enelregistrocentraldeinstitucionesdelMiMDes,alafechasereportan180alberguesprivadosacreditadosanivelnacionalquealberganuntotalde5360nios,niasyadolescentes.sumandoambosexistenuntotalde7693nios,niasyadolescentesalbergadosencentrosdeatencinresidencial.

    elPeresunpasdegentejoven,el42%delapoblacintienemenosde18aos.el52%delapoblacingeneral,estensituacindepobreza,deloscualesel34%estaenpobrezanoextremayel18%enpobrezaextrema.

    Porotroladolaformacindeparejassedaamuytempranaedad,yentre15y17aosyahayun5%demujeresquehaniniciadounavidaenuninconyugalyenLimael20%deembarazoscorrespondenaadolescentesqueenprincipionodeseanesehijoyqueademsnoestnpreparadasparaasumirestatempranamaternidad.

    elorigendelainstitucionalizacinradicaentoncesenelcontextodeunaestructurasocial,delasituacindelpas,yenelcontextodelapobreza;esasquenacenalternativasdelestadoyalternativasdeinstitucionesprivadasparalaatencindeestapoblacin.

    Pero,sibienescierto,lainstitucionalizacinesunaalternativa,noesprecisamentelamejor,considerandolaexisten-ciadeinstitucionesquevisualizanlapermanenciadeestosniosporaos,enmuchoscasoshastaquecumplanlamayoradeedadyenestepunto,nuestrosectorsevienetrabajando.

    Avances en la temtica

    LaLey28179Leyqueregulalaincorporacindenias,niosyadolescentesenVillasyaldeasinfantiles,sedarecinenelao2004,yaqusetomanencuentaaspectosquejamsfueronevaluadosdesdeelestadohacialasinstitucio-nesprivadasquebrindanatencinanias,niosyadolescentes.

    Pero,sibienesciertoexisteestaley,lamismapresentaunaseriedecarencias,yaqueregulasolounodelosmodelosdeatencin(aldeas)queenelPersolorepresentanunpequeoporcentajeenlaatencin.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y24

    enbasealacarenciadenormasqueregulenlaatencinalosnios,niasyadolescentes,ungrupodeinstitucionesqueadministranalberguesiniciaroncoordinacionesparadesarrollarpropuestasconvocandoalMiMDescomoenterectoraparticipar.

    DestaformasurgeelGrupodeiniciativasenatencinresidencial-GrUParqueencoordinacinconelMiMDeselaboraunapropuestanormativaquebuscarecogerestndaresdecalidaddeatencinyesvalidadaporungrannmerodeinstitucionesqueadministranalbergues.

    Retos en la temtica

    elprincipalretodequienesvenimosabordandolaproblemticadelasnias,niosyadolescentesinstitucionalizadosesimpulsarlaaprobacindelaLeyGeneraldecentrosdeatencinresidencialdenias,niosyadolescentes.entreotrascosas,esaley:

    Permitiradisponerdeunmarcolegalvalidadoquecontribuyaamejorarlascondicionesdecalidaddeatencinenlosalbergues

    Permitiraquesereduzcanlostiemposdepermanenciaeinternamiento Permitiraimpulsarlaadopcinylareinsercinfamiliarcomoalternativasalainstitucionalizacin OtorgarafacultadsancionadoraalMiMDes

    Sara Meja Gonzales

    Coordinadora de Registro Central de Instituciones Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    25

    2.1.2 El caso boliviano2

    nacerenBoliviaesalgoparecidoaserlanzado,desdeelprimerda,enuntrayectosembradodebarrerasydificulta-des.Losprimerosdesafossonterribles:

    sobreviviralmes. seguirconvidaalaodehabernacido. enesetrnsito,constituyeunaconquistamayorelcumplircincoaossindesnutricin. sonmenoslosniosquelograningresaralaescuelayculminarlaprimaria.

    De255milniosyniasqueinicianestacarreradeobstculoscadaaoennuestropas,slocuatrodecadadiezlasuperan.Msde150milniosquedanenelcamino.

    ExposicindelViceministeriodeGneroyAsuntosGeneracionales,readeNiezyAdolescencia,MinisteriodeJusticiadeBolivia

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y26

    enBolivia,cuyaestructuradeedadesestaltamenteconcentradaenlaniez,corremoselriesgodecontinuarenunainercianosloinaceptablesinotambin,aestasalturas,insostenible:

    seisdecadadieznios,niasyadolescentes(esdecir2,6delos4,1millones)sufrendenecesidadesbsicasinsatisfechas

    cincodecadadiezvivenpordebajodelalneadelapobreza.

    Delos255milniosyniasquenacencadaaoennuestroterritorio:

    elprimermesmuerenmsde7mil. Otro7milnolleganacumplirelprimeraodevida(unpromediode39niosquemuerencadada). 70milsufrendedesnutricincrnica. 60milniosnotienenderechotaoportunidaddeingresaralaescuelaalos6aos. Msde80milsobrevivientestrabajanentrelos7ylos13aos. slo100milniosyniaslogranculminarlasecundaria,esdecir,llegaralameta.

    Laprimeranecesidadesquelos4.1millonesdenios,niasyadolescentesdejendeser invisiblesenlasociedadbolivianayparalasinstitucionespblicas,queseanasumidosnocomoelfuturodelaPatria,sinocomoactorespresentesyfundamentalesdeldesarrollo.

    LasegundaeslaconstatacindequenoexisteunasinovariasmanerasdesernioenBolivia,loquedacuentademltiplesexperienciasyformasdevivirlaniezmarcadasporladiversidadsocial,culturalyregionalpropiadelpas.

    Laterceraradicaenpasardeldiscursoalaaccin,estoes,darungirosustancialenlapolticapblicaparaavanzarhaciaunavisinintegraldeldesarrollohumanodelaniez.

    Situacin de la Niez y adolescencia Institucionalizada en Bolivia

    Loscentrosdeacogida,actualmentealbergana16,291nios,niasyadolescentesdeloscualesel64.2%esdesexomasculino,mientrasqueel35.8%sonmujeres,13.855seencuentranencentrosdeadministracindelegada,mientrashay2.436enadministracindirecta.

    el75%delosinternos/asesmenorde16aos,siendoelgrupoetreoentrelos11y15aoslosqueconstituyenel41%.Lascausasdeingresomsfrecuentesaloscentrosdeacogidason:riesgofsicomoral18.5%;orfandad6.3%,maltrato3.8%,infraccin2.3%entrelosmsimportantes.soloel9.8%delosnios,niasyadolescentesalbergadostienenaccesoalosserviciospsicoteraputicosoasistenciapsicolgica.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    27

    el70%delosnios,niasyadolescentesalbergadosenloscentrosdeacogidasehallandeformapermanenteyel24%demaneraprovisional,perosolamenteel15.4%deelloscuentaconresolucindelosjuecesdelaniezyado-lescencia.

    Lainternacindenios,niasyadolescentes,deberaserelltimorecursoquesetiene,yelcdigodelnio,niayadolescente,establecequelainternacinenunaentidadpblicaoprivada,tendruncarcterdeexcepcionalytransitoriaafindegarantizarlaproteccinsocial.

    entrelosdesafosprincipalesparaloscentrosdeacogidaesquenocuentanconprogramasquepermitanundesa-rrollointegral,niexisteunsistemaderegistrocomputarizadonidesistematizacindedatos,delosnios,niasyadolescentesqueseencuentranall.

    Trabajemos por 4 millones de razones!

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y28

    2.1.3 El caso colombiano3

    encolombiaexistenmedidasdeproteccinqueseencuentranconsagradasenelartculo57delactualdecreto2737delao1989,elcdigodelMenor.

    estasmedidassonaplicadasenlasresolucionespormediodelascualessedeclaraaunmenorenabandonooenpeligro,ysepodrnordenarunaovariasdelassiguientesmedidasdeproteccin:

    Prevencinoamonestacin atribucindecustodiaocuidado colocacinfamiliar

    Lacolocacinfamiliarcorrespondealamodalidaddehogarsustituto.enestasmodalidadessetienenseleccionadasungrupodemadrescomopersonalesdelinstitutocolombianodeBienestarFamiliar,quienesseencargandecuidaryprotegeralnio,hastaquesteseareintegradoalncleofamiliaroreportadoalcomitdeadopcin.

    existelamodalidadinstitucional,lascualessonmanejadasporOnGoinstitucionescapacitadasquecontratanconelinstitutocolombianodeBienestarFamiliaryatiendenporlogeneralamenoresde8a18aos.estoseraunsistemaparecidoalaresidenciaquemanejanotrospases.

    respectoalogrosobtenidos,estoshansidodegrantrascendenciaenlaformacindelosnios,niasyjvenesencuantoalasatisfaccindenecesidadesbsicasrespectoalosretos.estosretosactualmentesonexcesivosynosen-contramosprximosalaaplicacindelaley1098delao2006,actualmenteelcdigodeinfanciayadolescencia.

    Legislacion Vigente

    Laproteccinintegraldenios,niasyadolescentesincluyesureconocimientocomosujetodederecho,garan-taycumplimientodelosmismos,laprevencindesuamenazaosuvulneracinylaseguridaddesurestable-cimientodederechosinmediatosendesarrollodelprincipiodelinterssuperior.

    Dichaproteccinintegralsematerializaenpolticas,planesprogramasyaccionesqueseejecutanenlosmbi-tosnacional,departamental,distritalymunicipalconlacorrespondienteasignacinderecursosfinancierosyhumanos.

    elinstitutocolombianodeBienestarFamiliarcomoentecoordinadordelsistemanacionaldebienestardefineloslineamientostcnicosquelasentidadesdebencumplirparagarantizarlosderechosdeniosynias,yparaasegurarelestablecimientodederechos,asmismocoadyuvaalosentesnacionales,departamentales,distrita-

    ElInstitutoColombianodeBienestarFamiliar(ICBF)

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    2

    lesymunicipalesenlaejecucindepolticas,publicassinperjuiciodecompetenciasyfuncionesconstituciona-lesylegalespropiasdecadaunadeellas.

    Programa de reinsercin

    elprogramadereinsercinestreglamentadoporlaley418delao1997,actualmentemodificadaporlaley548delao1999;ley782delao2002yley1106delao2006.Unnia(o)ojovenqueabandonenlasfilasdegruposarmadosalmargendelaley,queparticipadelconflictoarmadointernoseencuentraensituacindepeligrodadassuespecialescondiciones.Quienesactanaspodrnbeneficiarsedeprogramasdereincorporacinsocioeconmicaloscualessoloseconsideranporunasolavezacadapersonayestarncondicionadosalcumplimientodeciertosrequisitos.

    Sistema de Monitoreo para garantizar la calidad de atencin

    serealizaunseguimientobimensualalainstitucindondeseverificaquealosniosseleshayasuministradolado-tacincompleta,yqueencadacarpetaestnconsagradaslasintervencionesdelasdiferentesprofesionales(social,nutricional,psicolgico,etc).

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y30

    2.2 situacin actual de los albergues cristianos: una auto evaluacin

    Introduccin

    comopartedelanlisisdelasituacinactual,seconsiderimportantefacilitarunaautoevaluacindelosalberguescristianos,paraluegopoderdesarrollarestrategiasmsefectivasparamejorarlaatencinalosnios.igualmenteseplanificuntiempoduranteelseminarioparaanalizarjuntoslosresultadosydesarrollarunasestrategiasdesegui-miento.

    El cuestionario Identificando las fortalezas y debilidades

    conunmesdeanticipacinseenviuncuestionario(veranexo)atodoslosparticipantesdelseminario,explicandoqueesannimoypidiendoquelollenenenequipoyconrespuestaslasmsrealesposible.Laideanofueevaluaralasorganizaciones,sinocontribuiraunprocesodereflexinycoordinacininterna,yprepararalosparticipantesparaelseminario.adems,losresultadosibanaservirparasaberlasprincipalesreasdeintervencindelosalbergues,tantocomolasprincipalesfortalezasydebilidades.

    entotal27organizacionesenviaronsuscuestionariosparaserincluidosenelanlisis,siendoellos11deBolivia,11dePer;decolombia,Brasil,UruguaycostaricayVenezuela,unodecadauno.

    elcuestionariosedividien4secciones,siendolossiguientes:

    1. Identidad de la organizacinenfocandohacialavisinymisinylaexistenciadeclaraspolticas,planesyreglamentosdetrabajo.

    2. Gestin Interna-incluyendogestindepersonal,manejodelalegislacinpertinenteylaelaboracindeper-filesdelosnios.

    3. Programas de Atencin, incluyendolosprogramasexistentesdentrodelosalberguesyotrasaccionesdeseguimientoycoordinacinconlasfamiliasylacomunidad.

    4. Relaciones Externasconsiderandoelestado,lasiglesias,redesnacionaleseinternacionales.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    31

    2.2.1 Sobre la identidad de la organizacin

    P1. La organizacin cuenta con los siguientes documentos?:

    seveclaramentequelagranmayora(90%)delasorganizacionestienenelaboradosyestnimplementandosuvisinymisin,mostrandoquetienenenclarolaidentidaddesuorganizacinylosprincipiosyvaloresquerigensuactuar.sinembargo,cuandounoconsideralaprogramacinoreglamentacindeesavisinomisin,losquetienenplanesqueseestnimplementandoactualmenteessolamenteunaterceraparte,mostrandoqueenlaprcticatodavafaltaconsolidarlosdocumentosorganizacionesquedebenguiareltrabajodiariodelasorganizaciones.esasituacinpue-dellevaraunaconfusinencuantoaunasprcticasinstitucionales,yunafaltadecoordinacinyclaradireccinparalosprincipalesprogramasyactividadesinstitucionales.Lagranmayoradicequeseestelaborandoesosdocumentosquetodavafaltan,unatareadesumaimportancia.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y32

    2.2.2 Gestion Interna

    P2. Teniendo en cuenta los nios con los cuales trabaja, la organizacin ha elaborado los perfiles y las caractersticas de atencin para los siguientes grupos?:

    Lagranmayoradelasorganizacionesmencionaronquetienenniosabusados,maltratadosy/oenriesgo,ademsdenioshurfanosensusalbergues.enesascategoras,losalberguestienensusperfileselaboradoseimplementados.

    Menosdeuntercioidentificotrascategorasdenios,comoporejemploniosenlacalleconproblemasdeva-ganciaodrogas,oniosviviendoconViH.encima,losquetrabajanconesosgruposhanavanzadomenosenlaelaboracindeperfiles(veranexo).sibienesciertomuchosalbergueshanespecializadoenlaatencinaciertosgru-posdenios,nohayunauniformidaddentrodelosnios,yesimportanteelaborarperfilesdesagregadossegnlasdiferentessituacionesenlascualesseencuentran.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    33

    P3. En cuanto a la gestin de personal, la organizacin cuenta con las siguientes caractersticas:

    Lamayoradelasorganizacionescuentanconequiposmultidisciplinarios,conunliderazgocompartido,ademsdeprogramasdecapacitacinparaelpersonal,queestnsiendoimplementadosactualmente,todoellocontribuyendoaunaatencinprofesionalalosnios.sinembargo,laprincipaldebilidadencuantoalagestindepersonalesenelprocesodereclutamiento,dondelamayoratodavanocuentanconunmanualdereclutamientoyseleccin,asdificultandolasposibilidadesdecontarconlaspersonasidneasparacadapuestodetrabajo.Porotrolado,sibienesciertoqueelpersonaltengaaccesoacapacitacin,menosdelamitadtieneunprogramadeacompaamiento(quevamsallqueunaevaluacinanual)paraayudarelcrecimientodelostrabajadoresencadareadesutrabajoyenlaimplementacindeloaprendidoenlascapacitaciones.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y34

    P4. En cuanto al conocimiento de las leyes y la burocracia, cuenta con lo siguiente:

    Quizlapartemsdbilentodoelcuestionarioesencuantoalmanejodelalegislacinrelevantealtrabajodentrodelosalbergues.Menosde30%cuentaconunarchivodeleyesquepuedeservircomoreferenciaparalostrabaja-dores,yunmismoporcentajedancapacitacinenlalegislacinvigente.Muchasvecesesasituacinrespondeaunacompartamentalizacindeltrabajo,delegandotodoeltrabajolegalalosabogadosdelainstitucin.sinembargo,unmanejobsicodetodoelpersonal,ademsdelaposibilidaddeindagarms,esesencialparapodercumplirconlasleyesyevitarabusosporterceros,asdandolamayorproteccinposiblealosnios.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    35

    2.2.3 Programas de atencin

    P5. En cuanto a los Programas de Atencin, existen lo siguientes objetivos:

    encuantoaloscomponentesdelosprogramasdeatencinparalosnios,lagranmayoracuentaconobjetivosso-ciales,educativosypsicolgicosdesarrolladosyenelprocesodeimplementacin.encambio,menosdelamitadtieneobjetivosnutricionalesenimplementacin,yapenas60%ensalud,situacinpreocupanteencuantoalcrecimientointegraldelosnios.Porotrolado,sibienesciertoquevariosalberguescuentenconaccionesaisladas,losquetoda-vanotienenobjetivosdesarrolladosenesosaspectosdefundamentalimportanciaparaeldesarrolloybienestardelnio,vanatenerdificultadesenpoderevaluarlosimpactosdesusintervenciones,ylesvaadificultarbrindarelmejorservicioposiblealosniosbajosucuidado.conlaexistenciadetantasherramientasdeplanificacin,yexperienciasdeotrosalberguesenlaelaboracindeprogramasdeatencin,esunaactividadquetodosvanapoderhacer.

    Otrapartedelapregunta(veranexoB)ibadirigidohacialaclaridadencuantoalasresponsabilidadesdelospadres,eltiempodeejecucindelprogramaylainformacinbrindadaalnio.Unpromediode60%delosalberguesbrindainformacinalnioytienenclaroeltiempodeejecucindelosprogramas,sinembargomenosdelamitadclara-menteexplicalasresponsabilidadesalospadres,situacinquesedeberectificarparafortalecerlosvnculosconlospadresoparientesytenermayoresposibilidadesparalareinsercin.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y36

    P6. En cuanto a otras acciones asociadas con la niez en residencia, existen las siguientes estrategias:

    Lasestrategiasmsdesarrolladassonlasquetienenqueverconlasalternativasdeatencin,preparacindelaniezparasureinsercinyseguimientodespusdesuegreso.sinembargo,menosde50%delosalberguestienenesasestrategiasterminadasoimplementadas.esasestrategiassonsumamenteimportantesparaevitarlainstitucionaliza-cinpermanentedelnio,yparaasegurarquelatransicindelalbergueasucasasealomsfcilposibleyconlamayorposibilidaddexito.

    Porotrolado,aunqueapenas30%delosalberguesestnimplementandoestrategiasdetrabajoconlacomunidad,otrotercioestenprocesodeelaboracin,reconociendoesosanexoscomofundamentalesparalaaceptacindeunalbergueensulocalidadyparalaparticipacindetodosenelcuidadodelosnios,evitandoasuntrabajoaislado.

    Finalmente,muypocosalberguestienenestrategiasdesostenibilidadeconmica,oseacomoasegurarunaestabili-daddeingresosparaseguirconlaatencinalosnios.esasituacinponeenpeligrolacontinuacindeunosalber-guesylaestabilidaddelosnios.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    37

    2.2.4 Relaciones externas

    P7. En cuanto al trabajo en redes y alianzas, existe lo siguiente?:

    Lagranmayoratienenrelacionesbienestablecidasconredesnacionaleseinternacionales(85%)yconiglesiasyelsectorpblico(70%).enunoscasos,porejemploconelestado,sonrelacionesestrictamentedecumplimientodelaley,porquesolamenteun30%tienelaprcticadedesarrollarpropuestasdepolticasparaqueesestadomejoresuatencinalosalberguesyparaquehayapolticasyprogramasquerealmenteayudenelcuidadodelosniosenesasituacin.adems,apenasunatercerapartedelosalberguesparticipantestieneelhbitodecompartirsusbuenasprcticasyaprendizajesensutrabajo.Lamayoralohacedevezencuando,peronoenunaformasistemticaparaayudarelaprendizajeorganizacional,mejorarlaatencinypermitirquelosdemsaprendan.esunpuntopendiente,nosolamenteparaalbergues,peroenlamayoradeOnG.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y38

    Resumen

    engeneral,losalberguestienenenclarosuvisinymisinyelpropsitodeltrabajo.adems,hanlogradobuenasrelacionesconredesnacionaleseinternacionales,tantocomoconiglesiaslocales.tienenelaboradolosperfilesdetrabajoparalosprincipalesgrupos,aunquefaltanelaborarperfilesparalosgruposmsmarginados,comolosvivien-dodeViH/siDa.

    elpersonaltieneaccesoacapacitaciones,perofaltadarunseguimientomayorparapoderaplicarloaprendidoaltrabajodiario.

    Porotrolado,lasdebilidadesmsmarcadasenlamayoradelosalberguessonlaelaboracindelosdocumentosdegestin,porejemploelmanualdefuncionesydereclutamiento,elreglamentointernoylaspolticasdeproteccin,tantocomoelmanejoadecuadodelalegislacinvigente.Otrasreasidentificadasparairmejorandofueronestra-tegiasdesostenibilidadeconmica,trabajoconlacomunidad,tantocomolaelaboracindepropuestasdepolticaspblicasparalasautoridades.

    Graham Gordon

    asociacinPazyesperanza

  • 3ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    CAptulo 3:

    leCCCiones AprendidAs

    CA

    PT

    ULO

    3

  • 40 GESTIN DEP A R A N I O S Y

    gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    Lo significativo de un evento como ste es permitirnos la posibilidad de conocer y dejarnos que nos conozcan.

    Con esto en mente solicitamos a algunas organizaciones de diferentes pases y de conocida trayectoria y dedicacin en su servicio a la infancia en

    residencia, que nos introduzcan en los diferentes temas que se propusieron, como son: perfil de los nios a atender, gestin de personal, atencin

    integral en albergues infantiles, polticas de proteccin, sostenibilidad de albergues, alternativas de atencin, nios, nias y adolescentes viviendo

    con VIH, preparacin para la reinsercin, estrategia de seguimiento, trabajo en comunidades y recreacin. En el anexo D se ha colocado ms

    informacin en relacin al ltimo punto mencionado.

    Luego de estas presentaciones, que sirvieron para motivar a los participantes, se discuti, con base en la experiencia institucional de cada quien, cules seran las buenas prcticas a rescatar y cules los desafos a considerar para el trabajo en adelante. Dichas conclusiones han sido

    colocadas al final de cada temtica.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    41

    3.1. La Importancia de definir el Perfil de los Nios a atender

    Introduccin

    Unelementodecalidadentodaorganizacinesladefinicinclara,precisayconcisadesurazndesercomoinstitu-cin.enlamayoradeloscasos,stesepresentapormediodeuncortodocumentoqueresumelamisin,lavisin,losobjetivos,laslneasdeaccinylasformasdefinanciamientoquetienelaorganizacin.

    Laconstruccindeestedocumento,eselfrutodeunprocesodeplanificacinqueestsustentadoporundiagnsticooanlisispreviodelasituacinenlacualsedeseaintervenir.Deacuerdoconelnivelderigurosidadconelqueserealiceeseanlisis,sertambinelniveldepertinenciadelosfundamentostericosdelproyectooiniciativa,delasestrategiasmetodolgicasquesedesarrollen,delosrecursosqueserequieranydelasformasdefinanciamientoqueseimplementen.enotraspalabras,saberquesloquequierehacerseyhaciaquinessevaadirigirelesfuerzoper-

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y42

    sonaleinstitucional,determinarnlametodologaylosrecursosnecesariosqueconllevarnallogrodelosobjetivosometaspropuestas,garantizndoseelaprovechamientomximodecadaesfuerzoy recursodisponible.

    Unejemplobblicoenelqueseobservaclaramenteunminuciosoprocesodediagnsticoyplanificacin,yqueresultenlaobtencindelosrecursosnecesariosyellogroexitosodemetas,loencontramosenlahistoriadelgobernantenehemas.

    analizandobrevementesuhistoria,realizandounamiradarpidaysinentrarendetalles;podemosconocerquean-tesdequenehemasllegaraaJerusaln,solicitinformacinsobrelacondicinmoralyespiritualdelremanentedelpueblojudoquelahabitaba,ysobrelacondicinfsicadelaciudad.(nehemas1:2-3).

    Despusdeunaseriareflexinacercadelainformacinrecibida,deunaprofundaysinceraidentificacinconlasnecesidadesdesupuebloydeconfirmaranteDiossullamadoparairyreconstruirlosmurosdeesaciudad;planificunaestrategiadetrabajoquesatisfizotantolasnecesidadesexistentesdesupueblo(poblacinmeta),comolaformadeobtenerelapoyoylosrecursoseconmicosyhumanosquerequera,contandoconelfavordeDios.(nehemas1:4-11).

    alllegaraJerusaln,nehemasnuevamenterealizaunadetalladainspeccinparaconocerdeprimeramanolacon-dicindelaciudad,antesdeiniciareltrabajoreconstructivo(captulo2:11-16).enelcaptulo3lovemosreclutandoydistribuyendoeltrabajodeacuerdoconlascaractersticaspersonalesycapacidadesdelgrupo.elpuebloconelquecontabaloconformaban:familiasdelpueblojudo,hombresymujeres,sacerdotes,gobernadores,plateros,perfume-ros,guardas,comerciantes,porteros,servidoresdeltemplo,servidoresdelrey,cantores,entreotros(esdras2:1-67,nehemas7:5-69).nteselosversculos17y18delcaptulo3;nehemastenayaparaesemomentolainformacinnecesariayclaradelasituacin,delmalenqueestaban,locualdescribedeformabreveperoprecisa;invitaybuscacolaboradores,yfinalmenteindicalametafinalporalcanzar:eliminareloprobioenelqueestabasupueblo.estocreconfianzaenelproyectoymotivlaparticipacin,porloqueselevantaronyedificaroncongranesfuerzo.

    comovemos,nehemasinicisuproyectoadquiriendoelconocimientonecesariodelasituacinycaractersticasdesupueblo,ytodolodemssurgiarmoniosayparalelamente.

    Paratodaorganizacinoministeriocristianoquetrabajaenladefensaycumplimientodelosderechosdelaniez,estosaspectossobrelacaracterizacindelapoblacinmeta(situacionesaintervenir),cobranmayorimportanciayaquesonelpuntodepartidaparalaplanificacinydefinicindeestrategiasmetodolgicas.asimismo,elpresentarsecomounaorganizacinconidentidaddefinida,quesabeloquehaceyquetieneconocimientosactualizadosdelasnecesidadeseinteresesdelapoblacinaquindirigesusesfuerzos,promuevecredibilidad,respeto,reconocimiento(enelbuensentidodeltrmino),ypresenciaseaanivelnacionalointernacional(segncorresponda)dentrodelaba-nicodeinstitucionesespecializadasenlaatencinapersonasmenoresdeedad.conellolograrmayorimpactoenlaatencin,yaquestarespondeanecesidadeseinteresesrealesdelosusuariosdelservicio;asimismotendrmayorincidencia,aperturaparaelapoyoycaptacinderecursosparaelbienestardeestapoblacin.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    43

    Poresohemosafirmadoqueelperfildelosniosylasniaseslacolumnavertebraldeunaorganizacin,yaquediri-getodosuaccionar.Deahlagranimportanciaeimpostergablenecesidaddeelaborarelperfildelapoblacinmetaymantenerloactualizado,paranoperderlacalidaddelservicioylosbeneficiosqueestotrae.

    intervencinAsociacin roblealto, Hogar bblico (Costa rica)4

    Objetivos y Estrategias4

    Laasociacinroblealtotrabajaconniezenriesgo,ydirigesusesfuerzostantoalnio,niayadolescente,comohaciasufamilia,procurandolareintegracinfamiliar.

    alindicarniezenriesgo5,tenemosclaroelperfildeestapoblacin,yaquecadadosaos,comomnimo,serealizaunanlisisdescriptivotantodelosnios,niasyadolescentes,comodelasfamiliasquerecibenelservicio.estain-formacinesdeutilidadparaellogrodelossiguientesobjetivos:

    actualizarlainformacinacercadelasnecesidadeseinteresesdelapoblacinmeta(datosmuyrepresentativosdelestadoactualdenuestrasociedad),ascomolasfortalezasconlasquecuentan;yconsiderarlacomoinsumoparalatomadedecisionesinstitucionales,laplanificacinanualylaintervencindecaso.

    adecuaryreplantearlasestrategiasmetodolgicasyactividades,definiendolasprioridadesynfasisdeaten-cin,segnelniveldecarencias,dificultadesyposibilidadesdesuperacindetectadosenelgrupometa.

    mantenerelperfilapropiadodelpersonal,lacapacitacinylaorientacinquerequieren,acordeconlasproble-mticasqueseatienden.

    definirquserequiereparaapoyaralapoblacinmeta,yorientarlagestindeesosrecursos,tantoanivelinternocomoenorganizacionesestatalesynogubernamentales,conelfindeintervenirdemaneraconjunta,estableciendodiversasalianzas,enbuscadeopcionesparafortaleceralosusuarios,involucrndolosdemaneraactivaensupropioprocesodecrecimiento.

    ROBLEALTO.Fundadaen1932.Esunaorganizacinnogubernamental(ONG)costarricensedebienestarsocial,decarctercristianoysinfinesdelucro,querespondeaproblemticassocialesasociadasalainfanciaylafamilia.www.roblealto.org

    Elconceptodeniezenriesgoesmuyamplioeimplicalapresenciadeunagamadefactoresquepuedeninhibireldesarrollofsico,intelectual,social,emocionalyespiritualdelaniezylaadolescencia,porloquecadaorganizacindebedefinirlasprioridadesylasreasdeaccinqueserndesucompetencia;paraellodebecaracterizarsugrupometa.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y44

    garantizarelcumplimientodelamisin,asegurndonosqueseestllegandoalapoblacinmetadefinida,se-gnlamodalidaddeatencindelaorganizacin.esto,desdeelpuntodevistadelasituacinsocio-econmica,factoresderiesgo,nivelesdevulnerabilidad,entreotros.

    compartimosalgunasdelascaractersticasquesetomanencuentaparaelanlisisdescriptivodelapoblacinmeta,ysuutilidadenelfortalecimientodelservicioquesebrinda.

    Poblacin Infantil:

    SEXO: Permitedefinirelgneroquelaorganizacinvaaatender:slovarones,slomujeres,oambossexos.ennuestrocasoatendemosambossexos;sinembargoalhacerelanlisisdelapoblacinquesevieneatendiendoenlosltimosaos,seobservamayorincidenciadelapoblacinmasculina(75%varones,25%mujeres)6.estedatoesimportanteporquerevelanosololatendenciaenlasolicituddelservicio,sinoqueindicalosajustesquedebenirsedandoenelprogramadeatencinconenfoquedegnero,tantoenmetodologascomoenpreparacinparaelpersonal,querespondanalasnecesidadeseinteresesdelosvarones,sindetrimentodelaatencinquedebedarsealasniasusuarias.

    EDAD: Ladefinicindeesteindicadorestligadadirectamentealanaturalezadelservicioquesebrinda.enelcasodelHogarBblico,laedadestablecidaparaingresoesde2a11aos,msdosotresaosenpromediodeperma-nenciaparaeltratamiento.sinembargo,enlosltimosaoselmayorporcentajedelapoblacinatendidasecentraentrelos9y14aosdeedad(76%delapoblacinseencuentraenedadesentrelos9y14aosdeedad,yun24%seubicaentrelos3y8aosdeedad)7.estosefundamentaenelmodelodeatencinqueseofrece,dirigidoaltrata-mientointegraldeniosyniasquepresentanimportantesproblemasconductualesyemocionales,productodelasdifcilessituacionessocio-familiares,econmicasyderiesgoalasquehansidoexpuestos.Demaneraquelospadresoencargadosbuscanapoyoparaestosnios,queamayoredad,msdifcilseleshacecontrolarlosoentenderlos.estainformacinresultarelevanteparalaplanificacin,yaquedebetomarencuentalasnecesidadeseinteresesdelasetapasdedesarrollodemayorincidenciadelapoblacininfantil,ascomoparacapacitaralpersonalyalospadresoencargados.

    NIVEL Y NECESIDADES ESCOLARES: elniveldecarenciasydificultadesqueseobtienenenestarea,determinanlasaccionesyprogramasespecficosqueseimplementancomooportunidadesdedesarrolloparalapoblacinin-fantil.segnlainformacinqueseobtiene,serealizanaccionesespecficasquegaranticenelderechodeaccesoalsistemaeducativo,aunaeducacindecalidad,alaestimulacintemprana,alaatencindedificultadesdeaprendi-zajeynecesidadesespeciales,yalasadecuacionesnecesarias;eliminndosecualquierotromecanismotransmisorde

    Perfildelosnios,niasyfamiliasqueatiendeelHogarBblico.AsociacinRoblealto,abril2007.7 Idem.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    45

    vulnerabilidadinfantil,quecaractericealapoblacinqueseatiende.Porejemplo,enelHogarBblicoel64%delapoblacinqueingresayaharepetidodosomsgradosescolares8.esteesundatoimportantequedebeconsiderarsealahoradetrabajarconestosnios,puesrequierendeapoyoparasuperarsentimientosyactitudesrelacionadasconelfracasoescolar,labajaautoestimaydesintersporlaescuela.

    OTROS FACTORES DE RIESGO: elanlisisdescriptivodelapoblacininfantilqueseatiende,incluyeinformacindelosfactoresderiesgoquesepresentanconmayorincidencia.enelcasodelHogarBblico,seindicanporcentajesaltosde:antecedentesdeabusosexual,agresinfsicayemocional,abandonoonegligencia,problemasdeconduc-ta,inestabilidademocional,tratamientopsicolgico,tratamientopsiquitrico,hurto,entreotros.estainformacin,poneenevidencialapertinenciadelequipointerdisciplinarioconelquesecuentaparaabordarlasproblemticasynecesidadesquesepresentan,ascomolaconstanteactualizacinentcnicasmetodolgicasybsquedaderecursosexternos,paraapoyaralosniosyniasenlasuperacindeestassituacionesquehanlimitadosusanodesarrollo.asimismo,permiteestablecerlasprioridadesenlacapacitacinyorientacindelospadresoencargados,afindequeasumansurolyfavorezcanambientessanosparaeldesarrollointegraldelosnios.

    FAMILIAS: DebidoaqueelmodelodeatencindelHogarBblicoroblealtoprocuralareintegracindelniooniaasugrupofamiliar,serealizaunintensotrabajoconlamadre,padreoencargadoqueasumeeltratamiento.Portanto,tambinesdevitalimportanciaconocerlascaractersticasdelasfamiliasqueseatienden,conelfindebrindarleslosapoyosyorientacionesquerequieren,paralasuperacindelassituacionesderiesgo.

    amaneradeejemplo,seindicanalgunascaractersticasqueseincluyenenelanlisisdescriptivodelasfamilias,yquebrindaninformacinclaveparaelplandetratamientofamiliar,planinstitucional,coordinacinderecursosanivellocalonacional,entreotros.

    tipodefamilia:nuclear,uniparental,extensa. Jefaturadelafamilia. nacionalidaddeljefedelafamilia. Lugarderesidencia. nmerodemiembrosqueintegranlafamilia. nmerodepersonasquetrabajan. Ocupacin,tipodeempleo. ingresonetofamiliar. escolaridad.

    Idem.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y46

    Factoresdevulnerabilidadpresentes. secongregaenunaiglesia.

    Conclusin

    cadaorganizacindebesentarseyreflexionaracercadelainformacinquerequieredelgrupodepersonasaquienessirve,paraanalizarlaysabercmohacerlefrente,deformaeficazyefectiva,alllamadodeevangelizacinyrecons-truccinqueelseorlehadado,aprovechandoalmximolosrecursoshumanos,materialesyfinancierosquevaproveyendo.

    esoportunorecordar loquenosdice laPalabraenLucas14:28-31,dondenosdemandaatomareltiempoparasentarnosyanalizarlasituacinrealdelproyectoobatallaquetenemospordelante,conelfindeprepararnosdebi-damentehastadondenosseaposible.

    Delocontrario,lafaltadeinformacinyplanificacinoportunaqueproporcionandireccinydefinicindelasmetasporalcanzar,podranprovocarquedespusdehaberiniciadounaobra,ounministerio,tengamosquecerrarloyentoncesseamosavergonzadosyderrotados.

    sisuorganizacinnohaelaboradoelperfildelapoblacinmetaonolohaactualizado,estiempodehacerlo.ade-lante!

    Buenas prcticas y desafos producto del evento

    BUENAS PRCTICAS DESAFOS

    Algunasinstitucionesyacuentanconunperfilelcualseconstituyeencolumnavertebraldelainstitucin.

    Lasorganizacionesquecuentanconunperfiltienenlacapacidaddeseleccionaradecuadamenteasupoblacinybrindaruntratamientoindividualizadoydecalidad.

    Esperamosquetodaslasinstitucionescuentenconunperfildelapoblacinaatender.Esperamosquetodaslasorganizacionespuedandefinirlacapacidaddeatencinquetienen.

    SeesperaquelasOrganizacionesdefinanelperfilporedadesdesupoblacinquepermitaunaintervencinindividualizada,oloquelaleydelpasdisponga.

    Sensibilizaryconcientizarlosoperadoresjurdicossobrelaimportanciaderespetarlosperfilesinstitucionales.

    Definiretapasytiemposdepermanencia.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    47

    3.2. Gestin de personal

    Introduccin

    Quimportanteescontarconelpersonalidealparauntrabajotanespecializadocomoesatenderintegralmentealaniezenriesgo.esdefinitivamenteimportantelapercepcin,laidea,larepresentacinsocialqueelpersonaltienedelosnios,niasyadolescentesquecobijanenelalbergue.algunoslevanallamarculturadeinfancia.estaideadefinirtambinlaformaelacercamiento,inclusolametodologadeltrabajo.Peroesnecesarioentenderqueestaideanoseconstruyedelanada,sedebetrasmitirlavisinycomoorganizacincontarconelpersonalidneoparauntrabajocomoelquedesarrollamos.estonosllevaratiemposinduda.

    esinteresanteverlascaractersticasdelpersonalqueJessenrolparasuservicio(Lucas5:1-11).Jessfuequienlosbusc.elnecesitabapersonastrabajadoras,asquebuscpescadores,ellosseamanecentrabajando.Peroestonoerasuficiente,lnecesitabapersonasobedientesasupalabraylepusounaprueba:vamosapescardeda,para

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y48

    cualquierexpertopescadorestoeraunatareaimposible,Pedrolehizonotaresteabsurdo;sinembargo,esonofueimpedimentoparaobedecerlaordenyllevarelbarcoalapartemsprofunda,hastasertestigosdelmilagrodelapesca.PeroJesstambinnecesitabapersonasquereconozcansucondicindedependencia,yesohizoPedro,Ja-coboyJuan.

    Jessnecesitabatambinpersonasconotrascaractersticas(Lucas5:27-32),entoncessefijenunapersonaconcon-dicionesespecialesparalaadministracin.talveznofuedeterminanteparallareputacinquetenanlosrecauda-doresdeimpuestosenesetiempo,lsabaperfectamentelacondicindecadapersona.ellosllamparaelservicio;peroadems,lesfueenseandoenelcamino.

    entodoeltiempoqueestuvieronjuntos,Jessfuecontestandopreguntasdesusdiscpulos:Quinserelmayorenelreino,Quineselpecador,losufamilia,etc.LesensedemuchasformastodocuantodebansabersobreelreinodeDios,Lesmostrelcaminodelamor(6:27-45)amaravuestrosenemigos,hacedloquelesgustaraquelehaganaustedes,sermisericordiosos,nojuzguis,dadyosserdado.Lesrecomendabaquesepreparenbienparaqueseancomosumaestro.Lesdiopoderyautoridadparaproclamarelmensajedelreino,tambinlesdiorecomendacionessobrecmodeberanllevaracaboesatarea.nohabadaquenolesmostraraelcaminoquedebanseguir.

    Jessescogiacadaunodesusdiscpulosaquieneslesllamapstolesydespusescogiaotros70aquienesenvienpareja(Lucas10).ellosloacompaarontodoelcamino,enmomentosdeoracin,cuandolamultitudestabapresenteycuandodeseabadescansar.Hastaelfinalestuvieronjuntosydespusderesucitadosequedaronparacon-tinuarconlatareainiciada,ahorallenosdelespritudelPadre,convencidosdeculhabasidolarazndesullamadollevarlasBuenasnuevasdelreinoatodaslaspersonas.

    DiospermitaquepodamostrasmitirlavisindellevarlasBuenasnuevasdelreinoalaspersonasquenosacompaanenelservicio,alosnios,niasyadolescentesquesenoshaencargado,ascomoasusfamiliasylacomunidadengeneral.

    intervencinFundacin la paz boliviaAsodieiCo (Asociacin de iglesias evanglicas interamericanas de Colombia)

    Lapresentetemticacompartelasbuenasexperienciasdedosinstitucionesqueporaoshanconsolidadounprocesodeseleccinensupersonalyqueleshaposibilitadodisminuirlosriesgoseneltrabajoconsupoblacinyaccederamejorcalidadenelservicio.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    4

    esteserviciotienesupuntodeorigenenlareflexinbasadaenlaprcticay,deacuerdoaello,planteaqueesvitallacomprensinquesetengadelconceptonioynia.

    comosemencionlneasarribaeneltrabajoresidencial,unodeloselementoscentrales,tienequeverconlaidea,lapercepcinylarepresentacinsocialquetodoelpersonaltengadelosnios,niasyadolescentesquesecobijanenelalbergue.estacomprensinseconstruyeapartirdeunconjuntomuyamplioqueinvolucraaspectosculturales(relacindirectaconnuestrahistoriabiogrfica),socioeconmicos,clasesocialalaquepertenecemosyentodoestolosmediosdecomunicacindemasasjueganunpapelmuyimportante.

    esclavedelimitarelconceptodeniez,tenermuyclaroculeslamiradaquenosrigecuandomiramosnuestraniezyadolescencia,puesunaeslapersonayotrassonlascircunstanciasdevidaquelerodean(callejeros,prostitutas,etc).elconceptoquesemaduredarlugaralaactitudyaunaformadecomportamientodelmundoadultohaciaestosnios/as.asmismoesostrminosdefineneltipodeacercamientoeinclusolametodologadeltrabajo.

    DeacuerdoapalabrasdeldirectordeFundacinLaPaz,enlagestindepersonal,todoelequipodetrabajodebepararseydebeconstruirsucomprensindeniezyenestodebedarseelreconocimientodelniocomopersona.esesacomprensinquenosvaapermitirentenderconclaridadqunios/as lleganalosalbergues,yconsiderarquehayniosconparticularidadesehistoriasconproblemasconcretosycaractersticasespecficas:niasyniosabandonados,adolescentesenconflictoconla ley,nios/asquehanvividoen lacalle,etc.entoncesvale lapenaconsiderarcmoestamosentendiendoestoycmoloenfrentamos.esoselementosguiarneltrabajodelpersonalylaspropuestasdetrabajo.

    Estrategias en la seleccin de personal.

    Paraunaintervencinadecuada,elfuncionamientodeunalbergue,debeconsiderarlosmarcoslegalescomopilaresdesuejercicio.estosseresumenenprincipiosmnimosfundamentalesdeacuerdoalalegislacinlaboraldecadapas.

    comobuenaprctica,asODieicOmuestracmosuinstitucinbasasutrabajoennormasdesupas,porunlado,perotambinenbasealospreceptosbblicosrespectodeltratolaboralalaspersonas:

    - igualdaddeoportunidades.- remuneracinvitalymvilproporcionalalacantidadycalidaddetrabajo.- estabilidadenelempleo.- irrenunciabilidaddelosbeneficiosmnimosestablecidosenlasnormaslaborales.- Garantadelaseguridadsocial.- capacitacin.- Proteccinalamujerensumaternidadyaltrabajadormenordeedad.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y50

    Porsuparte,FundacinLaPaz,consideralassiguientespautasbsicasenlaseleccindepersonal:

    - noescriteriofundamentallaformacinacadmica.- Madurezafectivaemocional.(estaeslapiedraangulareneltrabajoconlaniez).- Gradodecompromiso- solidezenvalores- Personascreativas- Personasdinmicasypreactivas.- sebasanenelprocesodeconocimientoyseamparanenlos3mesesquelalegislacinbolivianalepermitapara

    teneralpersonalaprueba.- trabajarenlaplanificacinindividualyoperativa.- sabertrabajarenequipoybajopresin.- seescucharloquelapoblacinmetadicedelapersona.

    Otraestrategiaimportanteestrabajarconvoluntariosypracticantesquecoadyuvenaltrabajo.estaspersonasdebe-rnsercapacitadasytrasmitirleslavisindelainstitucin.

    Los procesos de evaluacin de personal,seconvierteenotraestrategiadeintervencin.estosdebenbasarseencompetenciasrelacionadasalamadurezafectivaemocional,lacualseconstituyeenlapiedraangulareneltrabajoconlaniezyadolescencia.serelgradodecompromisoylasolidezenvaloresdecadapersonaquetrabajadirecta-menteconlapoblacinensituacinderesidencia,laqueayudaragenerarresilienciaenlavidadelosnios,niasyadolescentes.

    FundacinLaPazmencionatambinqueestasestrategiasdeintervencindebenestarrespaldadasporunCdigo de Conductaquesirvedesoporteparalagestindepersonalyquedalegitimidadyrespaldoalosaccionesdentrodeunaresidencia.estecdigodebeestablecerconclaridadlosprincipios,valoresyademslosmodosdereraciona-mientoquedebentenerlosadultosconlosnios,niasyadolescentes.estecdigodeberserconocidoyfirmadoporelpersonal,ademsporlosnna.

    Conclusiones:Hayunelementogenricoyesencialdondetodagestindelpersonaldebersostenerseyconstruirsupropuesta.tienequeverconelreconocimiento del nio como personaantesdecualquierplanteamientoyessobreestabasequedebeconsiderarsecualquierpropuestapedaggica.nopuedehaberelaboracindeplanesypolticasde

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    51

    carctersocialsinincorporaralaniez.Ynosepuedetrabajarconlaniezsintomarencuentalauniversalidaddelosderechosyelempoderamientodelserhumano.

    Losderechosapuntanalaraz(aspectosdeordenestructuralquegeneranlasproblemticas)yestligadoalajusticia.sisetrabajadesdeesteenfoquedederechos,entoncesestaremosgenerandoprotagonismo.

    Perocuandohablamosdeesto,nohablamosdenuestroprotagonismosinodeaquelqueempoderaanuestraniezyadolescencia.Lafrasebblica:instruyealnioensucaminoyancuandofuereviejo,noseapartar(Prov.22:6),noshabladelaimportanciadeinstruirles,demarcarleselderrotero,paraqueellospuedanaprenderacaminarsolos.

    entonces,nuestrafuncincobravalorentantoestamossiendollamadosainstruiralaspersonasquesenoshaencar-gado,enaqulcaminoqueDiosmismoensuplanperfectohadiseadoparacadaserhumano.aqunoes.nuestratareaesclara:Legitimarelderechodeserpersonadecadanio,niayadolescente.

    buenas prcticas y desafos producto del evento

    BUENAS PRCTICAS DESAFOS

    Sebuscaqueelpersonalseleccionadoseaacreditadoporsusbuenasreferencias.

    Sefomentabuenclimaorganizacional,conbuentratoentreelpersonal.

    Existeprcticadelavidadevocionalconelpersonal.Haycapacitacinpermanentedelpersonal.Elpersonalestcomprometidoconlavisin,misinyobjetivosinstitucionales.

    Existecomunicacinsaludabledentrodelequipo.Algunasinstitucionescuentancontiemposdedescanso,fueradesuperodovacacionalestablecidoporley.Estoconelfindecuidarlasaluddesuequipo.

    Variasinstitucionesseleccionansupersonaldeacuerdoaunperfilyenbaseasuvisin,misinyobjetivos.

    Contarconunplandesaludocupacional(Ej.Vacacionesprofilcticas).QueelpersonaldelosAlberguesgocedesusbeneficiossocialesdeacuerdoalalegislacindecadapas.

    Contarconuncomitdeseleccindepersonal.Contarconpolticasdeseleccindevoluntarios/as,pasantesoestudiantes.Exigenciadeantecedentespenalesydesaludatodoelpersonal.Alcanzarunsistemadepuradodecontratacindepersonaldeacuerdoalalegislacindecadapas.

    QuetodaslasinstitucionescuentenconsuPersoneraJurdica.Promoverintercambiodeexperienciasentreinstituciones.Promoverespaciosdecapacitacinpermanentealpersonal.Construirunabasededatosderecursoshumanos.Socializarmanualesquepermitansermodelosparaversiseadecuananues-trasnecesidadesosimplementedanlucesparaconstruirlopropio.

    ContarconunCdigodeConductainstitucional.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y52

    3.3 Atencin integral en albergues

    Introduccin:

    LaconvencindelosDerechosdelnio,ratificadaporcostaricaenelao1990,yelcdigodelaniezyadoles-cencia,establecenunconjuntodederechosdelapoblacinmenordeedad,vinculantesparaelmundoadultoyqueexigenelcumplimientodelaatencinyproteccinintegralparaestegrupodelapoblacin.

    estenuevoconceptointegralbasadoenelenfoquedederecho,rompeconlaperspectivatradicionaldeatencinalaniezyadolescencia,enfatizadaenelenfoqueasistencialylasupervivencia.elconceptointegralesmuchomsamplioeimplicagarantizar,ademsdelasupervivencia,elplenodesarrollodelapoblacininfantil.

    intervencinModelo del Hogar bblico Asociacin roblealto (Costa rica):Ao 2007, Celebracin del 75 Aniversario.

    Desdeestaperspectiva,ydesdeantesdequeseestablecieranestosnuevosconceptos,laasociacinroblealtomoti-vadaeinspiradaporlosprincipioscristianosquerigensuquehacerinstitucional,harealizadoesfuerzosimportantesporbrindarunaatencinintegralalosnios,nias,adolescentesysusfamiliasquerecibensusservicios,todosellosencondicindepobrezayvulnerabilidadsocial.Deestamanera,secumpleademsconlalegislacinvigenteyconunmandatosuperiorquemotivaabrindarunservicioenjusticiayderecho,talcomoloexpresalaporcinbblicadeisaas56:1As dijo Jehov: Guardad derecho y haced justicia porque cercana est mi salvacin y mi justicia para manifestarse.

    ensudeclaratoriademisin,laasociacinroblealtodefineclaramentesuposicindecolaborarenladefensadelosderechosfundamentalesdelaniezyadolescenciascomounaformadeservirydarexpresinconcretadelamordeDios.

    Paracumplirconestamisin,dirigidaanios,nias,yadolescentesqueseencuentranenaltoriesgo,yasusfamilias;secuentacondiversosserviciostalescomo:trescentrosinfantiles(deatencindiurna),unalberguedeinternamientotemporal(HogarBblico),uncentrodeeducacinformal,yunprogramadeseguimientoaadolescentesquehanegresadodelosserviciosmencionados.

    Parabrindarestosserviciosalapoblacinmeta,sehaconstruidounmodelodeatencinintegral,quesibienpa-reciera sermscostosoanivelde intervencin tcnica interdisciplinaria,de recursoshumanos,econmicos, ydeorganizacinadministrativa;respondemuchomejoralenfoquedederechossegnelmarcobblico,legislativoyde

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    53

    responsabilidadsocialquetodostenemos;permitiendovisualizaracadanio,niayadolescentecomounserinte-gral,concuerpo,almayespritu,consuspropiasnecesidades,derechos,deberesygranpotencialparadesarrollarseenbeneficiodesmismoydeotros,comounapersonaproductiva,segnsuscapacidadeseintereses.

    Deestamaneraimpulsaresteconceptodeatencinintegral,implicaparalaasociacinroblealto,unesfuerzoparacumplirconlossiguientesenunciados:

    1. respetarlosderechosdelasnias,niasyadolescentes,brindandooportunidadesdedesarrolloanivelespiri-tual,fsico,socialycognitivo.

    2. respetarlacapacidadderespuestadecadapersona.3. Ofreceratencinpersonalizada.4. apoyaryorientaralafamiliaparacumplirconsusresponsabilidadespaternasyconlainstitucin.5. establecerconcadafamiliaunplandetratamientoquepromuevasudesarrollointegral,segnlascondiciones

    decadauna.6. evaluarelcumplimientodemetasacortoplazo,estimulandoloslogrosdelafamiliaylosnios,niasyadoles-

    centes.7. Planificarlaatencinalasnias,niosyadolescentesysusfamilias,deformaintegrada,coherenteydialogada,

    acordeasusnecesidadesycaractersticaspropias.8. evaluarelservicioquesebrinda,paratomardecisionesymejorarlacalidad.9. contarconpersonalcapacitadoyespecializadoenlassiguientesreas:educacincristiana,salud,trabajoso-

    cial,Psicologa,Pedagoga,recreacin.10.Promoverenelpersonalunarelacinderespetoyconfianzaconlosusuarios,ascomounaactituddeamor,fe

    yesperanzaconrespectoasusprocesosdetratamiento.11.coordinarrecursosexternosdeapoyoeneltratamientodelosnios,nias,adolescentesysusfamilias,tanto

    deinstitucionesprivadasycomogubernamentales.12.coordinaryreferiralPatronatonacionaldelainfancia,loqueserequierayconlleveelbienestardelosnios,

    nias,adolescentesysusfamilias.

    Estrategias de Intervencin:

    esteconceptodeatencinintegralimplica,nosoloveralapersonaqueatendemoscomounserintegralensmismo,sinotambinconcebirlaprestacindelserviciocomounsistema,endondetodaslasaccionesyrelacionesquesegenerandebenestarintegradasentresyenfuncindeldesarrollodelapoblacinqueseatiende.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y54

    Deestamanera,sehanvenidodesarrollandounconjuntodeestrategiasquerespondenaesteenfoque.sedescribenacontinuacinlasreferidasalHogarBblico,porserelmodelodeatencinquenosocupaenestemomento:albergueinfantil.

    elHogarBblicoesuninternadocristianodeatencintemporalparanios,niasyadolescentesqueseencuentranensituacionesdealtoriesgo;raznporlacualdebensalirporuntiempodeterminadodesuhogarpararecibiruntratamientointegralquelespermitafortalecerse,superarseydesarrollarsuscapacidadesparaenfrentarlaadversidad,conelfindereintegraralafamiliaenmejorescondiciones.

    Laatencinycuidadodiariosehaorganizadoenunmodelofamiliar,porloquesecuentaconochocasas,encadaunaconviven10niosyniasjuntoconunaparejadeespososysushijos,procurndoseunavidafamiliaracogedoraypromovindoselaigualdaddeoportunidadesparaeldesarrollopersonaldetodossusmiembros.

    elpersonaldeatencindirecta(parejadepadressustitutos)estrespaldadoyfortalecidoporunequipodevariasdisciplinas:administracin,educacincristiana,psicologa,trabajosocial,salud,educacinformal,recreacinycul-tura.

    estaintervencininterdisciplinariaseorganizaenunplananualcuyosobjetivosestnenfocadoshaciacuatrograndesreasdeaccin:

    Poblacininfantil Familias Personal administracin

    Deestosobjetivosinstitucionalessedesprendenloscomponentesdelmodelodeatencinyproteccinintegral,quebsicamenteson:

    espaciofsicoeinfraestructura atencincotidianaynormasdeconvivencia educacincristiana:desarrolloespiritualymoral educacinformal(escuela) saludynutricin Higienepersonalydelhogar Formacindehbitosyresponsabilidades recreacinycultura atencinprofesional(soportetcnico)

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    55

    intervencinconlafamilia Proyeccineintegracinalacomunidad soporteadministrativo soportefinanciero.

    Paraloscomponentesdeestemodelo,laexperienciainstitucionalhalogradodesarrollarunconjuntodeestrategiasyprocesosmetodolgicos,integrndoseunaseriedeaccionesdefinidascomolasmejoresprcticasquehanpermitidoellogrodelavisin,misinyobjetivosinstitucionales.

    estasestrategiasyprocesosmetodolgicos,conformanlosejestransversalespresentesentodoelquehacerinstitucio-nal.acontinuacinsedescribenbrevemente:

    1- Visin de tratamiento fundamentada en la evangelizacin y buen testimonio a las familias (visin esperanzadora).conelfindedesarrollarestavisinserealizanimportantesesfuerzosparamantenerunper-sonalmotivado,fortalecidoespiritualmenteeidentificadoconlaMisininstitucional.asimismo,seaprovechatodareuninyespaciogrupaleindividualconlospadresylosnios,paracompartirverdadesbblicas.estoesresponsabilidaddetodos:personaltcnicoyoperativo.

    2- Visin de tratamiento como un proceso continuo: Paraefectosinstitucionales,lafamiliainiciasutra-tamientoderehabilitacinparalareintegracinfamiliardesdeelmomentoenqueserealizaelanlisisdelasituacinfamiliarparael ingreso;y locontinaenelprocesodeseguimientoquesedesarrolladespusdelegreso,tomandoencuentalosrecursosdesoportequesebuscantantoparalafamiliacomoparaelnio.estoesespecialmenteimportantedebidoaqueelmodelodelHogarBblicodebeprocurarelmenortiempodein-ternamientodelnio(a);loqueimplicalabsquedadealternativasdeapoyonoresidenciales,quelepermitannuevamentelaconvivenciaconsufamilia(disminuyendoriesgos)oconunafamiliarecurso(familiaafectiva);ycontinuarassuprogreso(intervencinycoordinacininterinstitucional).

    3- Visin integral del tratamiento, por parte de cada disciplina:estosignificaqueparalograrlosobjetivosinstitucionales(desdeelingresohastaelegreso)serequiereineludiblementelaintervencindetodaslasreas,deformaprogramada,objetiva,coordinadaeintencional.eltrabajodecadadisciplinaseintegraenunPlananual,dondeseestablececonclaridadlaformaenqueseapoyarnentresycoordinarnsuintervencineneltratamientofamiliar.(intervencinycoordinacininterdisciplinaria).

    4- Tratamiento basado en empata y confianza: Desdeelingreso sedesarrollaun programadeBienvenidaeinduccin,cuyasactividadespretendendisminuirlostemoresqueprovocalaseparacinfamiliarylaestadadeinternamiento;ascomofortalecerlasrelacionesdeconfianzaentreelpersonalylosusuarios.esteprogramatieneunaduracinaproximadadedosmeseseiniciadesdeelmomentoenqueseapruebaelingresodelafamilia.Durantetodoelperododetratamientoenelalbergue,tambinsedesarrollanotrasactividadesqueprocuranfortalecerlasrelacionesinterpersonales(ambientedeacogida).

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y56

    5- Enfoque de participacin: participacin + compromiso + responsabilidad = progreso. Desdeelprocesodeinduccinhastaelegresoseprocuradarparticipacinactivayrealalospadresoencarga-

    dos,nios,niasyadolescentes,logrndosemayorcompromisoyresponsabilidad,loquenosllevaaprogresospersonalesyfamiliares.seprocuraunaparticipacindesdediversosnivelesfuncionales:mantenerlosinforma-dos,escucharlos,consultarlosenloreferenteasupropioprocesodedesarrolloysobreelservicioquesebrinda,tomardecisionesdialogadas,consensuadasycompartidas.

    6- Unidades de trabajo con nios y nias, unidades de trabajo con las familias:sedesarrollancomopar-tedelplananualyestndirigidasporejestemticos,segneldiagnsticodenecesidadesdelasfamiliasylosnios;ademsseincluyenprocesosdeinduccin,ascomodepreparacinparaelegreso.Pretendenunificaryconcretarlosesfuerzosdelpersonaltcnicoyoperativoenaccionesespecficasquebrindenoportunidadesdeaprendizajeydesarrollopersonaldelosusuarios.estasunidadesdetrabajotambinrequierendeunalaborpreviaconelpersonal,afindequesecomprendamuybiencadatemtica,seanmodelosenenseanzayprc-tica,yexistacoherenciaenlaintervencin.

    7- Desarrollo de la escuela para la familia: DelaUnidaddetrabajoanualdirigidaalospadresoencargados,seobtieneelprogramadelaescuelaparalaFamilia,indicndose:actividades,fechas,temticas,responsables,recursosinternosyexternos,evaluacin.estopermiteordenarlaintervencindelequipotcnico,maximizarlosrecursoshumanosymaterialesdisponibles,ytenerunavisngeneralacercadelaorientacinqueselespuedebrindaralasfamiliasdurantecadaao.

    8- Fortalecimiento del vnculo entre padres e hijos: seejecutanunaseriedeactividadesyprocesosterapu-ticosquerespondenalametafinaldeltratamiento:lareintegracinfamiliarenmejorescondiciones,tantoso-cialescomodecomunicacin,derelacionesintrafamiliares,disciplina,proteccinyatencinasusnecesidades.algunasdeesasaccionesson: Dasfamiliaresyrecreativos.celebracionesespecialesenfamilia:navidad,Paseos,Deportes,etc.. Visitasdelosniosasucasafinesdesemana(cadaquincedas)yenperodosdevacacionesescolares.

    Monitoreodeconvivenciafamiliar. Visitasdelafamiliaalalbergue,cadadossemanas. apoyoteraputico:serealizaanivelindividual,grupalyfamiliarenelqueseinvolucranpadresehijosen

    unamismasesin. apoyoalospadresoencargadosparalaelaboracinyseguimientodecontratosFamiliares(modificadores

    deconductadesushijos). Modelajedevidaenfamilia,pormediodelambientefamiliarquesedesarrollaenlascasasdelHogar

    Bblico.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    57

    9- Adecuaciones metodolgicas en la intervencin familiar, segn las necesidades especiales cog-nitivas y emocionales: seprocuraquetodoslospadrestenganlasmismasoportunidadesdeinformacin,capacitacin,participacinyaccesoarecursosdeapoyo.Porlotanto,todaslasreasdeintervencinadecuanlonecesarioparalograrestameta.algunasaccionesespecficasson: Utilizacindeperidicosmurales,historiasyayudasvisuales:grficos,dibujos,lminasdecolores,etc. sesionesdetrabajoindividual(orientacinycapacitacin)conalgunosdelospadresoencargados,desarro-

    lladasconjuntamentepordosotresdisciplinasdiferentes. apoyoyacompaamientoenprocesosjudicialesyenlaobtencinyaprovechamientoderecursosterapu-

    ticos.

    10- Conformacin de una red de recursos externos de apoyo: sehanlogradoobtenerunaseriederecursosexternos,tantoaniveldeinstitucionesgubernamentalesyprivadas,comoindividualesdedistintosprofesiona-les;afindealcanzarelcumplimientodelplandetratamientodecadafamilia.

    11- Implementacin y sistematizacin del proceso de evaluacin de progreso familiar: cadafamiliaesevaluadacadacincomeses.endichassesionesparticipaelequipointerdisciplinarioyelpersonaldecuido,secuentaconinformacinactualizadadelosdeseosynecesidadesdelafamiliayelnio,seevalaellogrodelasmetasdelplandetratamientovigente,yseplanteannuevasmetasyaccionesparaelplandetratamientodelperodosiguiente.Deestamaneraseaprovechaeltiempomximodelniooniaenelalbergue,seconocenlasnecesidadesdelafamiliaysedefinenlosrecursosqueserequierenycmosevanaobtener,proyectandoelegreso.elreadetrabajosocialtienelaresponsabilidaddehacerunadevolucinalafamiliasobrelosresulta-dosdelaevaluacinyplanteaalgunasmetasmsparaelplandetratamientoprximo,quesurgendelamismafamiliaydelprocesodeautoevalucinalqueesdirigida.sehalogradosistematizaresteprocesodeevaluacin,ascomoelaborarvariosinstrumentosparaobtenerlainformacinqueserequieredelafamiliayelnio.estopermitemayorobjetividadyclaridadenlatomadedecisionesyenlaspautasdetratamiento,

    12- Proceso de induccin, capacitacin y salud mental para el personal: indudablemente,lasestrategiasantesdescritas,requierendeunpersonalaltamentecomprometido,motivado,sensible,capacitado,yestableemocionalmente,porloque secuentaconunprocesodefinido,sistematizadoeinterdisciplinarioparalain-duccindelpersonalnuevo,especialmenteeldeatencindirectaydelasreastcnicas;ascomounplandecapacitacinanual,espaciosdeacompaamientoensituacionesespecficas,yespaciosderecreacinlaboralquefavorecenelmanejodelestrsylacanalizacindeemociones.estoaseguralacontinuidaddelosprocesosdetratamientoylapermanenteactualizacindelpersonalenestrategiasmetodolgicasparaellogrodelosobjetivosinstitucionales.elapoyoylaformacinalpersonalesunagestinpermanentedeestaorganizacin.

    Deacuerdoconestos12ejestransversalesdeltratamientodeniosyfamilias,sesealandeformaespecfica,algunasdelasmejoresprcticasenlaatencindirectadelosniosylasnias,dentrodelasvivenciasdiariasdelHogarBblico.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y58

    estasprcticasseagrupanen5ambientes,loscualesprocuranfortalecersedemanerapermanente,afindepromovereldesarrollointegraldelapoblacininfantil.representanunesfuerzoporoperacionalizarlosdere-chosdelosnios(as),identificandoyrescatandodemaneraordenada,coherenteysistematizada,losdiversoscomponentesdelaatencinintegral.talesambientesson: ambientedeacogida ambientedeparticipacinyrecreacin ambientedeseguridadyproteccin ambientedeaceptacin ambienteescolar

    Ambiente de Acogida: esteambienteacogedordebedarsetantoanivelderelacionesinterpersonales,favorecien-doaspectossocio-afectivos,comodelascondicionesfsicasdeinfraestructura,materialesyequipo:

    plan de bienvenida e induccin:incluyeactividadesrecreativas,juegos,paseos,recibimientoespecial,pre-paracindelgrupoyotrasdeatencinindividualizada.

    orientacin, capacitacin, terapia individual y grupal y supervisin de la dinmica familiarquesedesarrollaencadaunadelascasas,conelfindeatenderatiempocualquiersituacinqueatentecontralosderechosyconvivenciadealgunodesusmiembros.Losresultadosdeestasintervencionesypuestaenprcticadevariosprotocolosquerecopilanlasmejoresprcticasdelavidaenfamilia,proporcionanacadaniolaesta-bilidadycontencinquerequiere,lograndoprogresosanivelemocional,conductualyespiritual,preparndoloparadesenvolversemejoralreintegrarseasupropiafamiliayenotrosgrupossociales.

    mejoramiento de las condiciones fsicas de cada casa, otros edificios a nivel institucional y el es-pacio natural.sehacenesfuerzosparadarelmantenimientonecesarioalainfraestructurayrealizarlasade-cuacionesqueserequieren.Lascasassedecoranapropiadamente,seprocuraunadistribucindelespacioeinmueblesquepermitanlaindividualidadyelsentidodepertenencia,serenuevaelmobiliarioylosmaterialesqueusanlosniosyseembellecenlaszonasverdesylasreasdejuego.estorefleja,adems,realintersypreocupacindelainstitucinporelbienestardelosnios.

    Ambiente de Participacin y Recreacin: crearunambienteparticipativoesuncomponentedecalidadyeslabasesobrelacualsedesarrollanlasrelacionesinterpersonalesdentrodelaconvivenciadelHogarBblico:

    Laparticipacinseestimulayseensea. sebrindainformacin a los nios,acordeconsuedadycapacidades,quelespermitaentender,opinarycom-

    partirdecisionesqueafectansuvida.

  • ALBERGUESN I A S E N R I E S G O

    AprendizAjes desde lA comunidAd evAnglicA de lAtinoAmricA

    5

    serealizanconsultasindividualesparaconocerlosdeseosypercepcionesdelosniossobresupropiasituacinsociofamiliarypersonal;informacinconsideradaimportanteparaseranalizadaenlasevaluacionesdeprogre-sofamiliar.

    serealizaconsultadeopininanualalapoblacininfantilacercadelservicioquesebrindaysobreelaprendi-zajequehanadquirido.

    seimplementaunametodologaparaelejerciciodeladisciplinaenlascasasdelalbergueylaescuela(DisciplinaParticipativafomentandoVirtudes),endondelosnios,conlaorientacindeladulto,sonactoresactivosysusideassontomadasencuenta,analizadas,negociadasyconsensuadasparalaconstruccindenormasycon-secuencias.Deah,ladisposicindelamayoradeellosporcumplirconloscontratosfamiliaresosocialesqueseelaboranconjuntamentepararegularalgunasconductasbsicasdeconvivencia,motivandoelautocontrol,cumplimientoderesponsabilidadesyformacindehbitos.

    Promocinparalaparticipacinendiversasactividadesrecreativas,ldicasyculturales.seprocurabrindarofacilitarmuchasoportunidades(programadasoespontneas)paraquelosniosjueguenyparticipenenac-tividadesldicas,recreativas,deportivas,culturalesyartsticas,segnsusintereses,talentosyhabilidades.elaprovechamientodeltiempolibreesunaspectofundamentalenlavidadelnio,porquelepermitedescubrirsushabilidadespersonalesysociales, fortalece laautoestima,eldesarrollofsico, lasaludmentaly favoreceaprendizajestalescomo:eltrabajoenequipo,comunicacinasertiva,controldeemociones,disciplina,etc.Paratodoestoseaprovechaalmximoelpersonalvoluntario,elrecursonaturalquerodealainstitucin,lasdiversasactividades,serviciosyrecursoscomunales,ytodaocasinespecialparadarespaciosparticipativosalosnios,yaqueindudablementeaprendenmuchomejorhaciendoentantotambinsedivierten.

    Ambiente de Seguridad y Proteccin: Paradesarrollaresteambiente:

    serealizanlosesfuerzosnecesariosafindequelosniosrecibantodalaproteccin,atencinmdicaynutri-cionalnecesarias

    serealizanmltiplescoordinacionesconserviciosdesaluddelacomunidad,gubernamentalesyprivados. Permanentevigilanciaacercadeloselementosfsicosoderelacinquepudieranserriesgososparalosnios.

    ParaellosecuentaconundocumentoparaelpersonaldenormasyestrategiasdeProteccin,enelquesede-finenmedidasespecficasdeseguridadyproteccinaimplementarse.ademssecuentaconunPlandeemer-genciasqueniosypersonalconocenypracticanperidicamente,seimpartentalleresdeprevencindeabuso,cursosdeprimerosauxilios,seleccincuidadosadelpersonalcontratadoyvoluntario,entreotrasacciones.

    esteambientedeseguridadyproteccintambinincluyelasadecuacionesfsicasymetodolgicasnecesariasafindecrearlascondicionesquenospermitanatenderniosquepresentanalgunadiscapacidad.secapacitaalpersonaldeatencindirectayseorientaalosdemsniosconelfindequedesarrollenunaactitudpositivaantelasnecesidadesdeestapoblacin.

  • gestin de Albergues pArA nios y niAs en riesgo

    GESTIN DEP A R A N I O S Y60

    Ambiente de Aceptacin: todoserhumanorequiere satisfacer susnecesidadesdepertenencia, rendimientoeinfluenciasobreotros.Paraellonecesitaserysentirseaceptado.

    elpersonalseesfuerzaporserunmodelopositivoyporbuscaracercamientosafectivosconlosnios. sedesarrollanprogramasinstitucionalesquefortalecenlaautoestimadelosnios,partiendodelaevangeli-

    zacinyenseanzabblica,yaquealsentirseamadoporDios,elniovalograndounaidentidadpositivaenJesucristosobrelacualconstruyesupropiodesarrollopersonal.

    semantienepermanenterefuerzoyreeducacindehbitosyconductas,debidoaquelamayoradelosniosprovienendefamiliasenlasquesehavividoagresinyviolenciafamiliarporloquetiendenarepetirestospa-tronesensusrelacionesinterpersonales.

    sebrindanprocesospsicoteraputicosespecficosanivel individualyensesionesgrupales,paraabordar lassecuelasdelassituacionesdifcilesytraumticasquelosnioshanvivido.

    Ambiente Escola