gestiÓn curricular baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo...

15
GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar una elevada concentración de contenidos que haga imposible cumplir con la programación curricular. Características del Currículo Cantidad de competencias por Ciclo en el DCN II III IV V VI VII TOTA L Matemática 3 3 3 3 3 3 18 Comunicaci ón 3 3 3 3 3 3 18 Cantidad de competencias por Ciclo en las RUTAS II III IV V VI VII TOTA L Matemática 4 Comunicaci 4

Upload: lucia-cortes-macias

Post on 25-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARBaja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar una elevada concentración de contenidos que haga imposible cumplir con la programación curricular.

Cara

cte

rísti

cas d

el

Cu

rríc

ulo Cantidad de competencias por Ciclo en el DCN

II III IV V VI VII TOTAL

Matemática 3 3 3 3 3 3 18

Comunicación 3 3 3 3 3 3 18

Cantidad de competencias por Ciclo en las RUTAS

II III IV V VI VII TOTAL

Matemática 4

Comunicación 4

Page 2: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARGradualidad: desarrollo de las competencias de manera continua y progresiva a lo largo de los ciclos y niveles, sentando en los primeros grados las bases que deberán consolidarse y profundizarse al pasar de un grado a otro.

Cara

cte

rísti

cas d

el

Cu

rríc

ulo

II ciclo

III cicloIV ciclo

V cicloVI ciclo

VII ciclo

Educa

ción Básic

a Regular

Previo

Destacado

Niveles

de pro

greso

indicadore

s

Page 3: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARPertinencia: las competencias y capacidades deben aplicarse para resolver problemas cotidianos y en diversos contextos y escenarios.

Cara

cte

rísti

cas d

el

Cu

rríc

ulo

Conte

xtoPe

rsonal

Ocupa

ciona

lSocial

Científico

Page 4: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar Para promover los aprendizajes, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Seleccionar la competencia, capacidades e indicadores en

torno a la solución de un problema de la vida cotidiana, comprensión de un fenómeno o hecho social o natural que

ocurre en el contexto

Proponer actividades de aprendizaje vivenciales que permitan aprendizaje cooperativo y desarrollen la autonomía para aprender

Contar con una secuencia didáctica previamente elaborada que evite la improvisación y favorezca el logro de los aprendizajes previstos.

Flexibilidad de la secuencia didáctica para atender las

necesidades especificas de los estudiantes, sin

improvisar ni perder de vista lo que se quiere lograr

Page 5: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Competencia Capacidades (especificar en qué actividad se evidencia)

Indicadores Conocimiento adquirido

Utilidad del conocimiento

Conocimientos previos aplicados

Materiales educativos utilizados

Con ayuda de las rutas de aprendizaje, completan el siguiente cuadro:

Page 6: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar

La situación del contexto es la realidad problematizadora que se constituye en un desafío, un reto o situación por resolver que tiene que abordar el estudiante para desarrollar sus competencias y capacidades.

Le otorga sentido, pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes.

1. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso aprendizaje-enseñanza?

Page 7: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar

¿Cómo son?

¿Cuántos son?

¿Qué saben del contenido?

¿Con qué apoyos cuentan en su familia, en la escuela y la comunidad?

Es decir conocer cuáles son sus características, sus preferencias, sus intereses, conocimientos y habilidades previas, su desarrollo cognitivo, sus estilos de aprendizaje, actitudes hacia los contenidos escolares, motivación hacia el aprendizaje que se abordará, entre otros, posibilita realizar una programación adecuada y con capacidad de producir aprendizajes significativos.

2. ¿Quiénes son los estudiantes?

Page 8: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar

Para definir qué competencias y capacidades se trabajarán en la unidad didáctica, se considera :

La situación del contexto que se va abordar.

3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar?

Aquellos aprendizajes expresados en los indicadores que deben alcanzar para resolver el problema, abordar la necesidad o interés que plantea la situación del contexto.

Los niveles o el estado en el que se encuentran los aprendizajes de los estudiantes en relación con los que deben utilizar para resolver o abordar la necesidad o interés que plantean las diversas situaciones.

Page 9: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar

4. ¿Cómo hacer para que aprendan? Establecer la relación entre lo que van a aprender

los estudiantes y …

Las estrategias

Las técnicas

Las metodologías

Los materiales didácticos

Page 10: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar

Para saber “qué y cómo están aprendiendo” debemos prever los momentos, métodos e instrumentos de evaluación que permitan acompañar sus aprendizajes.

Momentos: inicio, proceso, final de unidad, trimestre.

Instrumentos: rúbricas, lista de cotejo, etc.

5. ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo?

Page 11: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar

¿Cuáles son los elementos básicos para planificar las unidades didácticas?

Elementos Pautas de reflexión

Contexto

Saberes previos

¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso de enseñanza y aprendizaje?¿Quiénes son los estudiantes?

Competencias y capacidades

¿Qué van a aprender?

Situación de aprendizajeEstrategias, técnicas, actividades.Recursos y materiales

¿Cómo hacer para que aprendan?

Evaluación ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo?

Page 12: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar Precisión de los indicadores de las Rutas del Aprendizaje

Con todo el grupo:

¿Cómo se “precisan” los indicadores?

Ejemplo de indicador de ComunicaciónTercer grado“Localiza información en un texto de estructura simple con algunos elementos complejos y vocabulario variado” El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica: “Localiza información en un afiche, tríptico (texto informativo) de estructura simple con algunos elementos complejos y vocabulario variado”.

Page 13: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar Ejemplo 1 de Matemática

Primer gradoExplora el uso de los números naturales hasta 20 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas.

El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica:

“Explora el uso de los números naturales hasta 20 para contar y comparar objetos a partir de situaciones cotidianas”.

Ejemplo 2 de MatemáticaPrimer grado“Expresa con material concreto, dibujos o símbolos, los números naturales hasta 20, a partir de situaciones cotidianas”.

El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica: “Expresa con material concreto, dibujos o símbolos, los números naturales hasta 10, a partir de situaciones cotidianas”

Page 14: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar

Ciudadanía

III ciclo“Actúa con ayuda del docente para reducir el impacto ambiental en el lugar en el que vive”.

El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica: “Actúa con ayuda del docente para reducir el impacto ambiental (agua) en el lugar en el que vive”.

Page 15: GESTIÓN CURRICULAR Baja densidad: la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, a fin de evitar

GESTIÓN CURRICULARP

lan

ific

ació

n c

urr

icu

lar

Situación Problemática:

Indicador: Contexto:

Áreas afines:

Conocimiento: Grado:

Cómo hacerlo: Tiempo:

Sirve para:

Qué se se necesita:

Saberes previos: