gestin social y ambiental sostenibilidad informe de …sistema de aire acondicionado y aumento de su...

47
1 Gestión social y ambiental Informe de Sostenibilidad 20 19 Contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Gestión social y ambiental

Informe deSostenibilidad 2019

Contribuir a la armonía de la vidapara un mundo mejor

2

Gestión social y ambiental

Gestión socialy ambiental

3

Gestión social y ambiental

Asuntoscomplementarios

4

Gestión social y ambiental

Producción yconsumo sostenible

5

Gestión social y ambiental

ContenidoProducción y consumo sostenible....................................................................................................6

Consumo de energía............................................................................................................15

Gestión de residuos..............................................................................................................28

Otros consumos y prácticas eficientes................................................................................41

6

Gestión social y ambiental

Producción y consumo sostenible

Eje del direccionamiento ambiental del Grupo EPM que define, coordina, implementa y hace seguimiento a las iniciativas por el uso eficiente y el ahorro de la energía y el agua (ver Agua y biodiversidad), la gestión de residuos, el consumo racional de materiales e insumos, las compras públicas sostenibles y las mejores prácticas ambientales.

Estas iniciativas se enmarcan en la Estrategia Nacional de Economía Circular que busca un nuevo desarrollo económico mediante la valorización continua de los recursos, el cierre de ciclos de materiales, agua y energía, y modelos de negocio innovadores para aumentar la eficiencia en la producción y el consumo de materiales, así como la reducción de los impactos asociados.

La producción y el consumo sostenible constituyen una oportunidad determinante para optimizar la utilización de recursos en las actividades necesarias para la prestación de los servicios públicos por parte de la Gente Grupo EPM, incidir en las prácticas de producción de bienes y servicios de los proveedores y contratistas, y orientar cambios de hábito en clientes y usuarios, de manera que aporte a la competitividad empresarial y que como ciudadano corporativo contribuya a estimular el uso responsable de los recursos y a reducir la contaminación del ambiente.

7

Gestión social y ambiental

Principales logros

Programa, proyecto, iniciativa o

acción

Retos Empresa Logros 2019 Cumplimiento

Consumo de energía

Terminar la implementación del monitoreo en línea del programa de eficiencia energética en los procesos de captación, potabilización, distribución primaria y tratamiento de aguas residuales de EPM.

EPM

Avance en la actualización del sistema de monitoreo en línea, mediante su implementación en 3 bombeos de captación, 20 bombeos de distribución primaria, 4 microcentrales, 10 plantas de potabilización y 1 planta de tratamiento de aguas residuales de EPM.Se declara un cumplimiento parcial porque no se ha implementado en todos los bombeos programados.En 2019 este monitoreo permitió una disminución en el consumo de energía eléctrica de 6.05 GWh, un ahorro de COP 1,441 millones y una reducción en la emisión de 994.50 tCO2e.

Parcial

Consumo de energía

Mantener la generación de energía a partir del biogás en las plantas de tratamiento de aguas residuales San Fernando y Aguas Claras de EPM, para autoproveer por lo menos el 30% de la demanda interna de cada planta.

EPM

Autogeneración del 34.28% de la energía consumida en la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando en el año 2019. La autogeneración de energía en la planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras iniciará en 2020.

Parcial

Consumo de energía

Mantener el incremento en el consumo de energía eléctrica en CHEC igual o inferior al 10% con respecto a la vigencia anterior.

CHEC

Como resultado de la implementación de acciones de eficiencia energética que permitieron disminuir consumos, el consumo de energía eléctrica en 2019 en las instalaciones elegidas (bodegas, oficinas de atención a clientes y subestaciones a 115 kv) aumentó solo 4.71% con respecto a 2018 (2,825.38 kWh en 2019 vs. 2,824.05 kWh en 2018).

Total

8

Gestión social y ambiental

Programa, proyecto, iniciativa o

acción

Retos Empresa Logros 2019 Cumplimiento

Consumo de energía

Mejorar la eficiencia energética en las instalaciones de CENS. CENS

Ejecución de un inventario o censo de carga en dos edificios administrativos, lo que que permitió identificar los equipos y lugares con alto consumo energético. Conexión de analizadores de red en macromedidores. En 2019 se reportó un aumento del 13.26% con respecto al año anterior, a pesar del incremento del 29.09% de la población de las sedes estudiadas.

Parcial

Consumo de energía

Realizar un estudio de eficiencia energética para las sedes administrativas de Eegsa.

Eegsa

Este reto fue eliminado porque exigía una inversión económica significativa y la gestión ambiental debió enfocarse en licencias, estudios ambientales y planes de manejo forestal.

No se cumplió

Otros consumos y prácticas eficientes

Sustituir el cloro gaseoso por hipoclorito de sodio generado in situ, en las plantas de potabilización Aguas Frías, La Montaña y Barbosa.

EPM

Sustitución del cloro gaseoso por el sistema de hipoclorito de sodio a partir de sal de mina en las plantas de potabilización Aguas Frías, La Cascada, La Montaña y Barbosa.

Total

Gestión de residuos

Adquirir entre 450 y 500 transformadores con sistema de operación de aceite vegetal para ESSA, según las necesidades que se generen en el sistema por falla o por expansión.

ESSAAdquisición de 644 transformadores con sistema de operación de aceite vegetal.

Total

9

Gestión social y ambiental

Retos

Programa, proyecto, iniciativao acción

Retos Año de cumplimiento

Alcance y coberturaAvance de la gestión

en 2019Empresa Geografía Negocio

Consumo de energía

Mantener la generación de energía a partir del biogás en las plantas de tratamiento de aguas residuales San Fernando y Aguas Claras de EPM, para autoproveer por lo menos el 30% de la demanda interna de cada planta.

2020

Empresas Públicas de Medellín -

EPM

Colombia - Antioquia Saneamiento

Autogeneración del 34.28% de la energía eléctrica requerida en la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, a partir del aprovechamiento de 5.11 Mm3 de biogás.

Gestión de residuos

Aprovechar el 10% de los residuos ordinarios que se generen, para la elaboración de ladrillos ecológicos.

2020

Empresas Públicas de Medellín -

EPM

Colombia - Antioquia Agua

Fabricación de ladrillos ecológicos que se entregan a la fundación Llena una botella de amor.

Otros consumos y prácticas eficientes

Sustituir el cloro gaseoso por hipoclorito de sodio generado in situ, en la planta de potabilización Villahermosa.

2020

Empresas Públicas de Medellín -

EPM

Colombia - Antioquia Agua

Implementación del sistema de hipoclorito de sodio en las plantas de potabilización Aguas Frías, Barbosa, La Cascada y La Montaña.

10

Gestión social y ambiental

Programa, proyecto, iniciativao acción

Retos Año de cumplimiento

Alcance y cobertura Avance de la gestión en 2019

Empresa Geografía Negocio

Consumo de energía

Mantener el consumo de energía eléctrica del Edificio EPM por debajo o igual a 99.23 kWh/m2-año.

2020

Empresas Públicas de Medellín -

EPM

Colombia - Antioquia

Todos los negocios

Sustitución programada y paulatina de lámparas fluorescentes a tecnología led. Modernización del sistema de aire acondicionado y aumento de su eficiencia, cambio de horarios de sistemas tecnológicos, modernización de subestaciones, monitoreo y control del uso de la energía eléctrica. El consumo de energía eléctrica en el Edificio EPM, en el período 2014-2019 (en kWh/m2-año), fue: 116.17 (2014), 113.87 (2015), 100.69 (2016), 97.89 (2017), 97.21 (2018) y 97.54 (2019).

Consumo de energía

Mantener el incremento en el consumo de energía eléctrica en CHEC igual o inferior al 2% con respecto a la vigencia anterior.

2020

Central Hidroeléctrica de Caldas -

CHEC

Colombia - Caldas

Energía eléctrica

Implementación de acciones de eficiencia energética en la sede principal y las subestaciones de 115 kV. Aumento del 4.71% en el consumo de energía eléctrica con respecto a 2018.

Consumo de energía

Instalar paneles solares para servicios auxiliares 220/110 V, en la central San Francisco.

2020

Central Hidroeléctrica de Caldas -

CHEC

Colombia - Caldas

Energía eléctrica

Acción por iniciar en 2020.

11

Gestión social y ambiental

Programa, proyecto, iniciativao acción

Retos Año de cumplimiento

Alcance y coberturaAvance de la gestión

en 2019Empresa Geografía Negocio

Consumo de energía

Instalar paneles solares en tres sedes para autogeneración de energía.

2021Elektra

Noreste - ENSA

Panamá Energía eléctrica

Solicitud de cotización y propuesta para instalación. Instalación de 460 paneles fotovoltaicos y calentador solar en la sede administrativa Arco Iris.

Consumo de energía

Reducir el consumo per cápita de energía eléctrica en cada sede de Delsur, sin afectar las operaciones y la comodidad del personal.

2021

Distribuidora de

Electricidad del Sur - Delsur

El Salvador Energía eléctrica

Sustitución de iluminación fluorescente a led. Cuantificación mensual del consumo de energía eléctrica por cada sitio de trabajo. Participación en el programa “El Salvador Ahorra Energía” del Consejo Nacional de Energía.

Gestión de residuos

Desarrollar un plan para la eliminación de PCB. 2022

Empresa Eléctrica de

Guatemala - Eegsa

Guatemala Energía eléctrica

Aprobación del plan de negocio del proyecto para la destrucción y eliminación de los equipos contaminados con PCB al año 2022. Ejecución de visita a EPM para recibir apoyo en capacitación sobre el manejo de los equipos. Seguimiento mensual del avance del proyecto. Entrega del informe de gastos del año para reconocimiento de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica por ser un proyecto de Valor Agregado de Distribución. Realización de cromatografías.

12

Gestión social y ambiental

Programa, proyecto, iniciativao acción

Retos Año de cumplimiento

Alcance y cobertura Avance de la gestión en 2019

Empresa Geografía Negocio

Gestión de residuos

Eliminar las existencias de bifenilos policlorados (PCB).

2022

Empresas Públicas de Medellín -

EPM

Colombia - Antioquia

Energía eléctrica

Certificación de 823 equipos “Libre de PCB” directamente con los fabricantes, equivalente al 19% de los equipos certificados (4,389). Toma de muestras y marcación de 5,171 equipos y 7,681 cromatografías realizadas, para un total de 55,300 muestras tomadas y 64,600 análisis. Declorinación de 23,155 litros. Renovación del contrato de campo para la toma de muestras hasta diciembre de 2020. Contrato con Lito para la exportación de residuos en estado “congelado” por falta de expedición de la licencia ambiental para la exportación de residuos.

Gestión de residuos

Producir en el Vivero EPM el abono orgánico requerido para el mantenimiento de jardines y áreas verdes de las sedes de EPM.

2022

EmpresasPúblicas deMedellín -

EPM

Colombia - Antioquia

Todos los negocios

Producción de 240 t de abono orgánico en 2019 a partir del compostaje de residuos de alimentos, ripio de café, cáscaras de frutas y residuos de jardinería producidos en el Edificio EPM. El aprovechamiento de residuos orgánicos fue de 29.17%, que equivalen a 99.18 t de residuos orgánicos que fueron aprovechadas en lugar de ser llevadas a disposición final.

13

Gestión social y ambiental

Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados

Grupos de interés asociados

Clientes yusuarios Comunidad Estado

Gente Grupo EPM Inversionistas Proveedores y contratistas

Estándares GRI e indicadores propios

103-1 Explicación del tema material y su cobertura.103-2 El enfoque de gestión y sus componentes.103-3 Evaluación del enfoque de gestión.301-1 Materiales utilizados por peso o volumen.301-2 Insumos reciclados.302-1 Consumo energético dentro de la Organización. 302-2 Consumo energético fuera de la Organización.302-3 Intensidad energética.302-4 Reducción del consumo energético.302-5 Reducción de los requerimientos energéticos de productos y servicios.306-2 Residuos por tipo y método de eliminación.306-4 Transporte de residuos peligrosos.

14

Gestión social y ambiental

Alcance y cobertura

GeografíaColombia - AntioquiaColombia - CaldasColombia - QuindíoColombia - RisaraldaColombia - SantanderColombia - Norte de SantanderColombia - Malambo, AtlánticoChileEl SalvadorGuatemalaPanamá

NegociosAguaSaneamientoEnergía eléctricaGas

EmpresasEmpresas Públicas de Medellín - EPMAguas Regionales EPMEmpresa de Aguas del Oriente AntioqueñoEmpresas Públicas de Rionegro - EPRioAguas de MalamboEmpresas Varias de Medellín - EmvariasCentral Hidroeléctrica de Caldas - CHECElectrificadora de Santander - ESSAEmpresa de Energía del Quindío - EDEQCentrales Eléctricas del Norte de Santander - CENSDistribuidora de Electricidad del Sur - DelsurEmpresa Eléctrica de Guatemala - EegsaHidroecológica del Teribe - HETElektra Noreste - ENSAAguas de Antofagasta - Adasa

15

Gestión social y ambiental

Consumode energía

16

Gestión social y ambiental

Consumo de energíaBusca optimizar el uso de la energía (electricidad, gasolina, diésel, gas y otros) a partir de estrategias para reducir o estabilizar los consumos, soportadas en el análisis comparativo de su comportamiento con cifras históricas.

El Grupo EPM avanza en la implementación y el seguimiento al programa de ahorro y uso eficiente de la energía, que comprende acciones como: sustitución de iluminación fluorescente por iluminación led –light emitting diode-, control de encendido de iluminación, mejora en la programación de los sistemas de aire acondicionado, instalación de paneles solares para energía de autoconsumo en sedes administrativas y otras instalaciones, remplazo de vehículos a gasolina o diésel por vehículos eléctricos, seguimiento y análisis del consumo de energía eléctrica en todas las sedes y en vehículos propios y de terceros, y la ejecución de campañas de sensibilización en ahorro y uso eficiente dirigidas a grupos de interés internos y externos.

Las empresas de distribución de energía y provisión de agua del Grupo empresarial desarrollan programas para reducir pérdidas en las redes.

Gestión en 2019

EPM adelantó el cambio de tecnología de iluminación en proyectos estratégicos en Medellín, que consiste en la migración de luminarias de sodio HID (alta intensidad de

descarga) a led (diodos emisores de luz). Durante el año se instalaron 2,151 puntos luminosos, que permitieron un ahorro de 41.54 MWh de energía eléctrica.

El Grupo EPM requiere energía para el desarrollo de sus actividades. El 91.79% de la demanda interna (744,819 MWh) corresponde a la energía necesaria para la operación de las térmicas, la flota vehicular propia y los equipos estacionarios, la provisión de agua y la iluminación en centrales de generación y edificios administrativos.

El consumo energético total del Grupo EPM aumentó 116.24% con respecto a 2018. En diciembre la operación de la térmica La Sierra elevó la demanda al requerir gas natural y energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos que generan la energía.

Combustibles como gas natural, diésel, gas licuado del petróleo, gasolina corriente y extra proceden de fuentes no renovables. El biogás y la energía eléctrica autoproveída proceden de fuentes renovables. La energía eléctrica consumida de la red tiene un componente renovable y otro no renovable, que depende de la participación de las térmicas en la generación de energía del país.

17

Gestión social y ambiental

Consumo de energía 2019 - Grupo EPM

Consumo de energía2019 Grupo EPM

826,697 MWh(100.00%)

Consumo deenergía interno

811,466 MWh(98.16%)

Consumo deenergía externo

15,231 MWh(1.84%)

Flota vehicular propiay equipos estacionarios

97,588 MWh(12.03%)

Consumo de energíaen centrales hidroeléctricas

50,458 MWh(6.22%)

Provisión de agua

95,088 MWh(11.72%)

Generación de energíaen centrales térmicas

472,181 MWh(58.19%)

Edificios administrativos

29,504 MWh(3.64%)

Gestión deaguas residuales

21,428 MWh(2.64%)

Instalaciones delnegocio Gas

3,451 MWh(0.42%)

Subestacionesde energía

15,079 MWh(1.86%)

Otras actividades

23,419 MWh(2.89%)

Oficinas de atencióna clientes

3,269 MWh(0.40%)

Fuente: Aplicativo Idsos.

Otras actividades comprenden almacenes, bodegas, campamentos de las centrales de generación de energía y centros técnicos.

La generación de energía en las centrales térmicas fue la actividad que requirió más energía en el Grupo EPM en 2019.

18

Gestión social y ambiental

Consumo de energía 2019 - EPM

Consumo de energía 2019 EPM

700,081 MWh(100.00%)

Consumo deenergía interno

687,838 MWh(98.25%)

Consumo deenergía externo

12,244 MWh(1.75%)

Provisión de agua

85,446 MWh(12.42%)

Otras actividades

22,316 MWh(3.24%)

Consumo de energíaen hidroeléctricas

49,808 MWh(7.24%)

Generación de energíaen centrales térmicas

467,728 MWh(68.00%)

Gestión deaguas residuales

19,355 MWh(2.81%)

Flota vehicular propiay equipos estacionarios

15,197 MWh(2.21%)

Instalaciones delnegocio Gas

3,451 MWh(0.50%)

Subestacionesde energía

5,902 MWh(0.86%)

Edificios administrativos

17,468 MWh(2.54%)

Oficinas de atencióna clientes

1,166 MWh(0.17%)

Fuente: Aplicativo Idsos.

Otras actividades comprende almacenes, bodegas, campamentos de las centrales de generación de energía y centros técnicos.

El 68% de la demanda energética interna de EPM en 2019 correspondió a la generación de energía en la térmica La Sierra.

19

Gestión social y ambiental

Consumo energético interno - Grupo EPM (MWh)Fuente de energía 2017 2018 2019

Gas natural 35,900 56,942 453,197Energía eléctrica 162,076 178,720 207,983Diésel 55,574 54,421 59,957Energía eléctrica autoproveída 46,585 40,070 44,222Biogás 32,201 35,410 31,224Gas natural vehicular 33,901 34,792 31,944Fuel oil 13,032 0 7,155Gasolina 6,500 5,612 5,688Gas licuado del petróleo 2,514 1,266 1,320Total 356,082 371,823 811,466

Fuente: Aplicativo Idsos.

El consumo energético interno aumentó 118.24%. Las fuentes más utilizadas fueron gas natural (55.85%), energía eléctrica (25.63%) y diésel (7.39%). La energía eléctrica autoproveída (aprovechamiento energético en centrales y el biogás) satisface el 5.45% de la demanda.

El 97.90% del gas natural y el 100% del fuel oil se utilizaron en Termosierra y el 0.84% del gas natural se consumió en Termodorada. Ambas son plantas de respaldo cuya generación de energía responde a la demanda del sistema. Esto explica el aumento del 695.89% del gas natural y el de fuel oil.

El incremento del 16.37% en la energía eléctrica se debe principalmente a la operación de las motobombas en La Sierra, la instalación de aires acondicionados, la instalación de nuevos equipos en subestaciones, la ampliación o construcción de nueva infraestructura y el aumento del personal vinculado y contratista.

El biogás se excluye del total porque está considerado en la energía autoproveída. Por primera vez se incluye la energía eléctrica consumida en la planta de tratamiento de lixiviados del relleno sanitario La Pradera, que representa el 77.83% de la demanda de energía eléctrica de Emvarias y el 0.68% de la de Grupo EPM.

Se corrigieron cifras de energía eléctrica de 2017 y 2018; diésel, energía eléctrica autoproveída, gas natural y gasolina de 2018.

20

Gestión social y ambiental

Consumo energético interno - EPM (MWh)Fuente de energía 2017 2018 2019

Gas natural 30,749 53,408 448,941Energía eléctrica 126,915 139,178 171,236Energía eléctrica autoproveída 46,585 39,258 43,988Biogás 32,201 35,410 31,225Diésel 15,471 20,182 10,929Fuel oil 11,018 0 7,155Gasolina 4,866 4,408 3,817Gas licuado del petróleo 2,514 1,266 1,321Gas natural vehicular 1,090 1,117 451Total 239,208 258,817 687,838

Fuente: Aplicativo Idsos.

EPM consume el 84.76% de la energía del Grupo. La demanda energética interna aumentó 165.76%. Los mayores consumos fueron gas natural (65.27%) y energía eléctrica (24.89%). La energía eléctrica autoproveída (aprovechamiento energético en centrales y el biogás) satisface el 6.40% de la demanda.

El aumento del 740.59% en el gas natural y la demanda de fuel oil se explican por la generación de 159.25 GWh en la térmica La Sierra en 2019, comparados con los 19.29 GWh generados en 2018, que debió operar por el respaldo que ofrece a la generación de energía comprometida por EPM con el proyecto hidroeléctrico Ituango. Puesto que la termoeléctrica La Sierra deberá generar energía en forma continua durante los tres próximos años, se espera un aumento en los consumos energéticos y por ende en las emisiones del Grupo EPM.

El incremento del 23.03% en la energía eléctrica se debe, entre otras razones, al uso de motobombas con las cuales se utilizan 10 m3/s del río Magdalena para generar energía en el ciclo combinado de La Sierra y al reporte de información de EPRio dentro de EPM. EPRio cuenta con unos procesos y tecnologías demandantes de energía en una de sus plantas de potabilización (en 2018 se presentó aparte).

Los paneles solares instalados en tres sedes administrativas y una subestación de Eegsa generaron 210.30 MWh, que equivalen al 7.34% de la demanda total de energía eléctrica.

Los paneles solares del plantel central de Delsur suministraron 23.90 MWh, que corresponden al 2.81% del consumo de energía eléctrica de esta infraestructura.

21

Gestión social y ambiental

La reducción en el diésel y gas natural vehicular responde a la mayor utilización de la flota vehicular contratada en lugar de la propia.

Se corrigieron cifras de energía eléctrica de 2017 y 2018, así como de energía eléctrica autoproveída de 2018.

Las mini y micro centrales del sistema de acueducto de EPM generaron 14.77 GWh, que representan el 17.29% de la energía eléctrica requerida en la provisión de aguas.

Meta anual EPM (período 2017-2019):

Consumo de energía no renovable ≤ 2,500 GWh (año con fenómeno de El Niño)

Consumo de energía no renovable ≤ 350 GWh (año sin fenómeno de El Niño)

Consumo de energía no renovable EPM 2019 = 472.61 GWh. No se cumplió la meta.

Consumo energético en la provisión de agua - Grupo EPM

Empresa

Consumo de energía (GWh)

Agua potabilizada (Mm3)

MWh consumidos/MMm3 de agua

potabilizada2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

EPM 59.60 67.16 85.45 281.41 281.50 303.56 211.78 238.58 281.48Aguas Regionales 4.96 4.51 4.45 23.87 27.48 25.87 207.80 163.93 171.94Aguas de Malambo 4.63 4.93 5.00 7.89 8.59 8.49 586.20 573.88 588.49Aguas del Oriente 0.19 0.17 0.19 0.74 0.80 0.85 250.64 207.36 228.55EPRio N.D. 1.46 N.A. N.D. 7.92 N.A. N.D. 183.97 N.A.Adasa N.D. N.D. N.D. 8.19 10.93 4.59 N.D. N.D. N.D.Total 69.37 78.22 95.09 322.10 337.22 343.36 215.36 231.95 276.93

Incluye la energía eléctrica en las plantas de potabilización, tanques, bombeos, pozos y estaciones de captación.

Fuente: Aplicativo Idsos.

22

Gestión social y ambiental

El Grupo EPM consumió 95,088 MWh para la provisión de agua (12.03% de la demanda interna); un total de 85,446 MWh correspondió a EPM. El aumento del 27.23% en el consumo energético de EPM responde a que la planta de potabilización Valle San Nicolás (que hasta 2018 se reportó dentro de EPRio) tiene procesos de ozonización, generación de hipoclorito in situ y otras tecnologías que requieren mayor energía; el crecimiento de la demanda del sistema, combinado con la ausencia de lluvias, exigió aumentar la continuidad de los bombeos; la operación del sistema de desinfección UV en una de las plantas, y el programa Unidos por el Agua que hace necesario bombear más agua para abastecer nuevas conexiones.

La intensidad energética en EPM aumentó 17.98%, es decir, se requirió más energía por cada unidad de agua potabilizada. Los tanques y bombeos representaron el 89.60% de la demanda para este proceso.

Consumo energético en la gestión de aguas residuales -Grupo EPM (MWh)

EmpresaConsumo energético (MWh)

2017 2018 2019EPM 16,081 16,503 19,355EPRio N.D. 931 N.A.Aguas Regionales 591 301 285Aguas de Malambo 64 56 65Emvarias N.A. N.A. 1,724Total 16,736 17,791 21,428

Fuente: Aplicativo Idsos.

Incluye el uso de energía en las plantas de tratamiento de aguas residuales y en las estaciones de bombeo.

El consumo energético para la gestión de aguas residuales en el Grupo EPM fue de 21,428 MWh (2.64% de la demanda interna). El aumento del 20.44% con respecto a 2018 se debe entre otras razones a la inclusión por primera vez de la energía eléctrica necesaria para la operación de la planta de lixiviados en el relleno sanitario La Pradera.

En 2019 la filial EPRio reporta su información dentro de EPM.

23

Gestión social y ambiental

Consumo energético en la gestión de aguas residuales - EPMAspecto 2017 2018 2019

Consumo de energía (MWh) 16,081 16,503 19,355Volumen de agua residual tratada (miles de m3) 38,575 43,440 50,534

Energía renovable generada (MWh) 6,849 7,619 6,636

Proporción de energía renovable con respecto a energía consumida

43% 46% 34%

kWh consumidos/miles de m3 de agua residual tratada

417 380 383

Fuente: Aplicativo Idsos.

El consumo energético y el agua residual tratada corresponden a tres plantas de tratamiento de aguas residuales y a cuatro estaciones de bombeo; la generación de energía se presenta en una de ellas a partir de la captura del biogás.

El consumo de energía en la gestión de aguas residuales fue de 19,355 MWh (2.81% de la demanda interna). El aumento del 17.28% se explica por la ampliación de dos plantas, la entrada en operación del sistema biológico Bardenpho con un soplador adicional en la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando, y el reporte de los consumos de EPRio dentro de EPM.

Con el metano producido en la digestión anaeróbica de lodos, se autoabasteció el 34.28% de la energía eléctrica requerida en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San Fernando, donde se aprovecha el calor de los motogeneradores para calentar los lodos en los biodigestores. Se aprovecharon 5.11 Mm3 de biogás (11.74% menos que en 2018 por causas operativas al inicio del año).

Aguas de Malambo adelantó la construcción de una planta para tratar las aguas residuales, con una demanda energética mayor a la de 2018.

24

Gestión social y ambiental

Diésel Gasolina corrienteGas natural vehicular Gasolina extra

Consumo energético en la flota propia y equipos estacionariosGrupo EPM (MWh)

2017 2018 2019

55,574 54,385

59,957

33,901 34,79231,944

6,031 5,097 5,189468 511 499

Fuente: Aplicativo Idsos.

El consumo energético de la flota vehicular propia fue de 97,588 MWh (12.03% de la demanda interna). El diésel representa el 61.44% del consumo, seguido del gas natural vehicular (32.73%).

El gas natural utilizado por Emvarias en sus carros recolectores fue el 98.46% del consumo de este combustible para el Grupo, en tanto que el diésel representó el 58%. EPM es la segunda empresa más demandante de diésel, al consumir el 36.64%.

Se corrigió la cifra de diésel de 2018.

Las variaciones en los consumos de combustibles asociados a la flota vehicular propia y contratada responden a múltiples causas: cantidad y localización geográfica de fallas o asuntos por atender en las redes de servicios públicos, estudio y construcción de proyectos, y demandas puntuales del servicio de transporte, entre otras.

Las empresas filiales Eegsa y Delsur avanzan en acciones que contribuyen a optimizar el consumo energético en la flota vehicular: utilización de aplicaciones con GPS para que las cuadrillas de atención de fallas recorran la ruta más eficiente en cuanto a distancia y tiempo de traslado, seminarios sobre ECO Drive y capacitaciones de manejo eficiente y

seguro.

CENS incluyó un rubro para el mejoramiento de su parque automotor en el plan de inversiones 2020-2023, que comprende la adquisición de dos vehículos eléctricos.

25

Gestión social y ambiental

Diésel Gasolina corriente Gas natural vehicular Gasolina extra

Consumo energético en la flota propia y equipos estacionariosEPM (MWh)

2017 2018 2019

15,471

20,182

10,929

4,839 4,378 3,787 3,8841,117 451

27 31 30

Fuente: Aplicativo Idsos.

El consumo energético de la flota vehicular propia de EPM disminuyó 40.88% con respecto al año anterior, entre otras razones porque muchos desplazamientos que se realizaban con la flota vehicular propia se asumieron con terceros. El consumo total fue de 15,197 MWh (2.21% de la demanda energética interna). El diésel representa el 71.92%, seguido de la gasolina corriente (24.92%).

El gas natural tuvo la mayor disminución (59.62%), seguido por el diésel (45.85%) con respecto a 2018.

Se corrigió la cifra de gas natural vehicular en 2017.

Eegsa estructuró el proyecto Valor Agregado de Distribución como respuesta al pliego tarifario 2018-2023 aprobado por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (ente regulador

del sector eléctrico en Guatemala). Una de las iniciativas del proyecto busca la eficiencia por optimización que incluye acciones para mejorar la gestión de vehículos y la búsqueda

de captura de ahorros y costos evitados.

26

Gestión social y ambiental

Consumo energético externo

Consumo energético en la flota contratada - Grupo EPM (MWh)Combustible 2017 2018 2019

Diésel 24,899 9,437 13,968Gasolina corriente 1,372 961 977Gas natural vehicular 671 79 285Gasolina extra 7 0 0Total 26,949 10,477 15,231

Fuente: Aplicativo Idsos.

La demanda energética externa se determina a partir del consumo de combustibles por parte de la flota vehicular contratada del Grupo EPM. En 2019 este consumo fue de 15,231 MWh (45.38% más que el año anterior), que equivale al 1.84% de la demanda energética total. El diésel representa el 91.71% del consumo.

Se corrigió la cifra de gas natural vehicular de 2017.

Consumo energético en la flota contratada - EPM (MWh)Combustible 2017 2018 2019

Diésel 15,378 7,181 11,038Gasolina corriente 1,300 951 958Gas natural vehicular 573 22 248Gasolina extra 7 0 0Total 17,258 8,154 12,244

Fuente: Aplicativo Idsos.

El consumo energético de la flota vehicular contratada por EPM aumentó 50.16%. Los incrementos más significativos se dieron en el gas natural vehicular y en el diésel. Este último representa el 90.15% del consumo.

En los pliegos de condiciones para los contratos de transporte de personal hacia proyectos en construcción, se exige que los vehículos operen con diésel.

Se ajustó el dato de gas natural vehicular de 2017.

27

Gestión social y ambiental

Estándares GRI e indicadores propios

302-1 Consumo energético dentro de la Organización.302-2 Consumo energético fuera de la Organización.302-3 Intensidad energética.302-4 Reducción del consumo energético.302-5 Reducción de los requerimientos energéticos de productos y servicios.

Alcance y cobertura

GeografíaColombia - AntioquiaColombia - CaldasColombia - QuindíoColombia - SantanderColombia - Norte de SantanderColombia - Malambo, AtlánticoChileEl SalvadorGuatemalaPanamá

NegociosAguaSaneamientoEnergía eléctricaGas

EmpresasEmpresas Públicas de Medellín - EPMAguas Regionales EPMEmpresa de Aguas del Oriente AntioqueñoEmpresas Públicas de Rionegro - EPRioAguas de MalamboEmpresas Varias de Medellín - EmvariasCentral Hidroeléctrica de Caldas - CHECElectrificadora de Santander - ESSAEmpresa de Energía del Quindío - EDEQCentrales Eléctricas del Norte de Santander - CENSDistribuidora de Electricidad del Sur - DelsurEmpresa Eléctrica de Guatemala - EegsaEPM ChileHidroecológica del Teribe - HETElektra Noreste - ENSAAguas de Antofagasta - Adasa

28

Gestión social y ambiental

Gestiónde residuos

29

Gestión social y ambiental

Gestión de residuos

La gestión integral de residuos comprende acciones para la prevención en su generación, minimización, valorización, aprovechamiento, tratamiento y disposición final. El Grupo EPM clasifica los residuos en: reciclables, biodegradables, ordinarios e inertes, especiales y peligrosos.

Las empresas del Grupo EPM implementan y actualizan planes de gestión integral de residuos que comprenden la aplicación de estrategias como la reducción en la generación, el aumento en el aprovechamiento y la realización de eventos de formación y entrenamiento, para contribuir al manejo adecuado de los residuos en sus instalaciones. A su vez, participan en jornadas lideradas por otras instituciones de cada país o localidad para la recolección de determinados residuos como tapas plásticas, aparatos eléctricos y electrónicos, plaguicidas, pilas y baterías, entre otros, generados por la Gente Grupo EPM, clientes y usuarios y otros grupos de interés.

Gestión en 2019

La operación de la planta de declorinación con sodio metálico permite retirar el 100% de los PCB (bifenilos policlorados) de los aceites dieléctricos con una concentración mayor a 50 ppm asociados a los equipos. Los materiales entregados para su aprovechamiento o reutilización cumplen con el límite exigido por la norma. Con este proceso se recupera el

98% y el restante se lleva a disposición final.

El laboratorio de EPM conserva la acreditación en la gestión de aceites dieléctricos y extiende su alcance a la identificación de PCB en superficies sólidas. Primer laboratorio

en Colombia en contar con esta acreditación ante el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Colombia).

En 2019 la generación de residuos en el Grupo EPM fue de 54,436 t (cantidad que excluye las 242 t que quedaron almacenadas en 2018). Los biodegradables corresponden al 55.28% del total generado, seguidos por los residuos peligrosos, con un 28.86%.

Las empresas de distribución de energía avanzaron en el muestreo e inventario de transformadores, la sustitución de equipos contaminados y el tratamiento a los aceites con contenido de PCB superior a las 50 ppm; sin embargo, no se ha realizado la gestión y esto ha significado el aumento del almacenamiento de residuos.

30

Gestión social y ambiental

Los residuos generados por la construcción de proyectos de infraestructura se excluyen del total porque esta etapa de los proyectos produce residuos en cantidad y tipo diferentes a la producción cotidiana; por lo tanto, alterarían la tendencia en la generación de residuos de las actividades asociadas a la prestación de los servicios y no habría lugar al establecimiento de metas realistas.

Además de los residuos que el Grupo EPM genera, la Organización decidió también gestionar aquellos que llegan a sus embalses y a rejillas de ingreso de las plantas de potabilización y de tratamiento de aguas residuales, que ascienden al 14.83% de los residuos gestionados.

El proyecto hidroeléctrico Ituango empezó en 2018 el registro y la gestión de los residuos no generados por la Empresa a partir de la conformación del embalse. La mayoría de estos residuos son trozos de madera que arrastra el río Cauca en sus 850 km de recorrido a lo largo de 80 municipios de Colombia hasta la presa. Algunas poblaciones usan el río para la descarga de sus efluentes líquidos y la disposición de sus residuos sólidos; esto hace que el material a extraer del embalse sea considerable.

Por su parte, los residuos generados y gestionados por el proyecto hidroeléctrico Ituango se analizan separadamente.

31

Gestión social y ambiental

Residuos gestionados en 2019 por el Grupo EPM

Residuos gestionados 2019Grupo EPM

64,195 t (100%)

Residuos generados

54,436 t (84.80%)

Residuos no generados

9,517 t (14.83%)

Residuos generadospor tipo

Biodegradables: 30,226 t (55.28%)Peligrosos: 15,780 t (28.86%)Especiales: 4,822 t (8.82%)Reciclables: 2,158 t (4.92%)Ordinarios e inertes: 1,158 t (2.12%)

Residuos no generadospor tipo

Biodegradables: 6,491 t (68.20%)Ordinarios e inertes: 2,223 t (23.35%)Especiales: 787 t (8.27%)Peligrosos: 9 t (0.09%)Reciclables: 8 t (0.08%)

Residuos almacenadosdel período anterior

242 t (0.38%)

Residuos dispuestos

18,369 t(28.63%)

Residuos almacenados

488 t(0.76%)

Residuos tratados

12,335 t(19.22%)

Residuos aprovechados

32,975 t(51.39%)

Fuente: Aplicativo Idsos.

Residuos no generados se refiere a aquellos residuos que, pese a ser gestionados por la Organización, no fueron generados directamente por ella. Por ejemplo, los residuos sólidos flotantes que llegan a los embalses, las plantas acuáticas invasoras o los residuos que se recogen en las rejillas de ingreso en las plantas de tratamiento de aguas.

Los residuos biodegradables son el 55.28% de los residuos generados por el Grupo EPM.

El 51.39% de los residuos son aprovechados.

El Grupo EPM gestionó 9,517 t de residuos que llegaron a embalses o a rejillas de ingreso en las plantas de potabilización y de tratamiento de aguas residuales.

32

Gestión social y ambiental

Residuos gestionados en 2019 por EPM

Residuos gestionados 2019EPM

24,651 t (100%)

Residuos generados

15,366 t (62.34%)

Residuos no generados

9,223 t (37.41%)

Residuos generadospor tipo

Biodegradables: 11,675 t (75.67%)Especiales: 1,888 t (12.23%)Reciclables: 1,200 t (7.78%)Ordinarios e inertes: 410 t (2.66%)Peligrosos: 256 t (1.66%)

Residuos no generadospor tipo

Biodegradables: 6,444 t (69.87%)Ordinarios e inertes: 1,982 t (21.49%)Especiales: 787 t (8.54%)Reciclables: 7 t (0.08%)Peligrosos: 2 t (0.02%)

Residuos almacenadosdel período anterior

62 t (0.30%)

Residuos dispuestos

10,729 t(43.54%)

Residuos almacenados

80 t(0.32%)

Residuos tratados

101 t(0.41%)

Residuos aprovechados

13,730 t(55.72%)

Fuente: Aplicativo Idsos.

Residuos no generados se refiere a los que, pese a ser gestionados por la Organización, no fueron generados directamente por ella. Por ejemplo, los residuos sólidos flotantes que llegan a los embalses, las plantas acuáticas invasoras o los residuos que se recogen en rejillas de ingreso en las plantas de tratamiento de aguas.

El 75.67% de los residuos generados por EPM son biodegradables, en tanto que los peligrosos representan el 1.66%.

Los residuos no generados (que llegaron a embalses o a rejillas de ingreso de las plantas de potabilización y de tratamiento de aguas residuales) representan el 37.41% de los residuos que EPM gestionó en el año 2019. Muchos de estos residuos debieron

llevarse a disposición final por la dificultad para hacer su separación y por las cantidades considerables recolectadas.

33

Gestión social y ambiental

Residuos generados - Grupo EPM (t)Tipo de residuo 2017 2018 2019

Biodegradables 19,570 18,429 30,226Peligrosos 1,278 4,141 15,780Especiales 4,746 5,634 4,822Reciclables no peligrosos 3,095 3,087 2,691Ordinarios e inertes 675 779 1,158Total 29,364 32,070 54,677

Fuente: Aplicativo Idsos.

La generación de residuos aumentó 70.50%.

El incremento de 281.05% de residuos peligrosos se explica, principalmente, porque la filial Adasa generó 14,518.72 t (cantidad que aumentó 355.53% con respecto a lo reportado por esta empresa en 2018) debido al transporte de lodos arsenicados de mayor porcentaje de humedad a causa de las labores de limpieza que se realizaron con motivo del invierno altiplánico del 2019.

El aumento del 64.02% del grupo de los biodegradables se debe principalmente al aporte de los residuos vegetales (29,647.25 t). En EPM, estos últimos residuos aumentaron 40.87% por la inclusión de información de zonas antes no reportadas; en Eegsa el incremento fue de 363.08% porque se logró el registro de la gestión de residuos durante todo el año, y Delsur aumentó su generación en 50.43% por proyectos de expansión, mejoras de la red y actividades de mantenimiento.

El aumento de 48.62% de ordinarios e inertes se origina en la empresa Adasa por el incremento de tara que se dejó en el vertedero municipal de Antofagasta y en EPM por renovaciones al interior del Edificio EPM.

Se adquirió mezcladora para la sala de compostaje del Vivero EPM, donde se producen 21 toneladas al mes de abono orgánico, utilizado en el mantenimiento de áreas verdes y

jardines de las sedes de EPM.

ESSA trató 83.76 t de aceite dieléctrico mediante el sistema de filtroprensa durante 2019.

34

Gestión social y ambiental

Residuos generados EPM (t)Tipo de residuo 2017 2018 2019

Biodegradables 11,642 8,354 11,675Especiales 2,164 3,040 1,888Reciclables no peligrosos 1,129 1,198 1,200Ordinarios e inertes 321 359 410Peligrosos 195 186 256Total 15,450 13,137 15,428

Fuente: Aplicativo Idsos.

EPM generó 15,428 t de residuos, que equivalen al 28.22% de la generación del Grupo.

La disminución del 37.91% de los especiales se debe a que los sistemas presentaron algunos problemas y detuvieron el proceso en las plantas Manantiales y La Ayurá. Esto significó la disminución de lodos no peligrosos para 2019.

El aumento del 39.75% de los biodegradables se debe principalmente a residuos de tala y poda en la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San Fernando y la planta de potabilización (PTAP) Villa Hermosa, lo mismo que por el aumento de instalaciones reportadas en las redes de distribución de energía.

El incremento de 37.28% de los peligrosos se da por el aumento de: la generación de envases contenedores de desecho por el mantenimiento de los sistemas de tratamiento de lodos en las instalaciones La Ayurá y Manantiales; el reporte de 6,525 galones de lubricantes y ACPM (trampa de grasa industrial) en la termoeléctrica la Sierra; y por los residuos generados en proyectos de modernización de las centrales de generación en Oriente.

EPRio reporta por fusión a partir de 2019 en EPM.

Se ajustan las cifras de 2017 y 2018 por errores involuntarios de digitación.

35

Gestión social y ambiental

Gestión de los residuos en el Grupo EPM (t)Gestión 2017 2018 2019

Aprovechamiento 25,041 20,944 32,975Disposición final 9,219 17,398 18,369Tratamiento 246 3,326 12,335Almacenamiento 287 249 488Total 34,792 41,917 64,166

Fuente: Aplicativo Idsos.

Aprovechamiento incluye: reutilización, reciclaje y compostaje. Tratamiento comprende incineración. Disposición final se refiere a vertedero.

Nota: Esta gestión es solo de los residuos generados por el Grupo EPM, motivo por el cual pueden aparecer diferencias con la cantidad total de residuos gestionados.

El Grupo EPM gestionó 64,166 t de residuos que incluyen las 54,436 t generadas por las actividades de la Organización, las 9,517 t que no produjo y el restante que tenía almacenado de la vigencia anterior.

El 51.39% de los residuos fue aprovechado, el 28.63% llevado a disposición final y el 19.22% fue tratado.

Los residuos aprovechados aumentaron el 57.44%, entre otras razones porque Eegsa, Delsur y EPM presentaron aumentos en los residuos biodegradables y por 3,194.57 t de residuos peligrosos entre todas las filiales. Los residuos tratados aumentaron en 270.84% y corresponden a 11,987.01 t de lodos de arsénico del pretratamiento y tratamiento del agua reportados por Adasa.

Se ajustan las cifras de 2017 y 2018, por errores involuntarios de digitación.

36

Gestión social y ambiental

Gestión de los residuos generados por EPM (t)Gestión 2017 2018 2019

Aprovechamiento 10,530 6,036 8,593Disposición final 4,781 7,027 6,715Almacenamiento 52 36 50Tratamiento 89 37 64Total 15,452 13,137 15,421

Fuente: Aplicativo Idsos.

Aprovechamiento incluye: reutilización, reciclaje y compostaje. Tratamiento comprende incineración. Disposición final se refiere a vertedero.

Nota: Esta gestión es solo de los residuos generados por EPM, motivo por el cual pueden aparecer diferencias con la cantidad total de residuos gestionados.

De las 24,640 t de residuos que gestionó EPM, 15,421 t fueron generadas directamente por las actividades de la Empresa.

Los residuos que se aprovecharon aumentaron el 42.37%. Lo dispuesto se mantiene estable (disminución de 4.45%). El 58.57% de los residuos dispuestos corresponde a biodegradables y el 23.37% a especiales.

La gestión ideal para los biodegradables es el aprovechamiento, en tanto que para los especiales puede ser el aprovechamiento o el tratamiento. En ambos casos la disposición final no es la alternativa óptima ambiental y por lo tanto constituye una mejora a implementar.

Se ajustan las cifras de 2017 y 2018, por errores involuntarios de digitación.

Meta anual EPM (período 2017-2019):Residuos a disponer ≤ 4,000 t

Residuos a disponer ≤ 35% de los residuos generados Residuos aprovechados ≥ 60% de los residuos generados

Resultados 2019: Residuos dispuestos por EPM = 6,715 t, que equivalen al 43.54% de los residuos generados

Residuos aprovechados por EPM = 8,593 t, que equivalen al 55.72% de los residuos generados

Estas metas no se cumplieron en 2019.

37

Gestión social y ambiental

Manejo de residuos en el proyecto hidroeléctrico Ituango (t)2017 2018 2019

Residuos almacenados de la vigencia anterior 0 3 133,690

Residuos generados por el proyecto 244 332 53,468Residuos no generados pero sí gestionados por el proyecto 0 133,688 89,974

Total 244 134,022 277,132

Fuente: Aplicativo Idsos.

El proyecto hidroeléctrico Ituango gestionó 277,132 t de residuos en 2019, de los cuales el 32.47% no fueron generados a partir de las actividades del proyecto. El 99.96% de los residuos no generados, pero sí gestionados, corresponde a material biodegradable (madera y macrófitas). El 99.98% de lo almacenado corresponde a los biodegradables no generados de 2018.

El aumento del material generado se debe a los trabajos de recuperación de la casa de máquinas.

Se aprovecharon 11,418 t de estos residuos, 16 t se trataron, 172,392 t se llevaron a disposición final y el resto quedó almacenado para hacer su debida gestión durante el año 2020.

Gestión de los residuos peligrosos generados por el Grupo EPM (t)Tipo de gestión 2017 2018 2019

Tratamiento 167 3,296 12,152Aprovechamiento 797 643 3,195Almacenamiento para gestión posterior 221 184 357

Disposición final 88 23 61Total 1,272 4,147 15,764

Fuente: Aplicativo Idsos.

Nota: Esta gestión es solo para los residuos generados por el Grupo EPM, motivo por el cual pueden aparecer diferencias con la cantidad total de residuos gestionados.

38

Gestión social y ambiental

El 77.09% de los residuos peligrosos generados se trató y el 20.26% se aprovechó. Los principales generadores fueron Adasa (92.91%), Eegsa (2.77%), EPM (1.72%) y CENS (1.61%).

Hubo un aumento del 280.15% en la generación de residuos peligrosos.

Se ajustan las cifras de 2017 y 2018, por errores involuntarios de digitación.

Durante 2019 en la empresa filial CHEC solamente se transportaron residuos peligrosos al interior del país, específicamente transformadores contaminados con PCB desde

Manizales hacia la planta de tratamiento de EPM en Medellín.

Gestión de los residuos peligrosos generados por EPM (t)Tipo de gestión 2017 2018 2019

Aprovechamiento 57 117 140Tratamiento 118 61 101Almacenamiento para gestión posterior 4 4 5

Disposición final 10 4 6Total 188 187 252

Fuente: Aplicativo Idsos.

Nota: Esta gestión es solo para los residuos generados por EPM, motivo por el cual pueden aparecer diferencias con la cantidad total de residuos gestionados.

De las 252 t de residuos peligrosos, el 55.47% se aprovechó y el 39.93% se trató. Se llevó a disposición final el 2.37% del total.

Se ajustan las cifras de 2017 y 2018, por errores involuntarios de digitación.

Meta anual EPM (período 2017-2019):Residuos peligrosos generados ≤ 190 t y ≤ 1.5% del total de residuos generados.

Resultados 2019:Residuos peligrosos generados por EPM = 252 t, que equivalen al 1.64% del total.

Esta meta no se cumplió en 2019.

39

Gestión social y ambiental

Gestión de los residuos no generados por el Grupo EPM (t)Tipo de gestión 2017 2018 2019

Aprovechamiento 3,912 4,921 4,889Disposición final 1,440 4,088 2,723Almacenamiento para gestión posterior 45 58 72

Tratamiento 38 781 1,829Total 5,436 9,848 9,513

Fuente: Aplicativo Idsos.

EPM, CHEC y ENSA reportaron gestión de los residuos no generados para las tres vigencias anteriores. En 2018 también reportaron esta información Aguas Regionales y EPRio (fusionada con EPM a partir de 2019). Aguas de Malambo registra por primera vez en este año.

El 96.91% de estos residuos son reportados por EPM. La disminución de los residuos no generados corresponde especialmente a macrófitas extraídas de los embalses Porce II y Riogrande I, que se llevaron a disposición final. En el año 2018 el embalse Porce II se encontraba con 92 hectáreas invadidas, mientras que en el 2019 la máxima área invadida corresponde a 27.6%. En Riogrande I disminuyó considerablemente la invasión de Azolla (macrófitas).

Se aprovecharon 51.39% de los residuos no generados, el 28.63% de los residuos se llevaron a disposición final y el 19.22% se trató.

Se ajustan las cifras de 2017 y 2018, por errores involuntarios de digitación.

CHEC llevó a disposición final 229 t de residuos que se recogieron en rejas de bocatomas, espejos de agua de los embalses y cauces de las corrientes hídricas que surten los

embalses.

40

Gestión social y ambiental

Estándares GRI e indicadores propios

306-2 Residuos por tipo y método de eliminación.306-4 Transporte de residuos peligrosos.

Alcance y cobertura

GeografíaColombia - AntioquiaColombia - CaldasColombia - QuindíoColombia - SantanderColombia - Norte de SantanderColombia - Malambo, AtlánticoChileEl SalvadorGuatemalaPanamá

NegociosAguaSaneamientoEnergía eléctricaGas

EmpresasEmpresas Públicas de Medellín - EPMAguas Regionales EPMEmpresa de Aguas del Oriente AntioqueñoAguas de MalamboCentral Hidroeléctrica de Caldas - CHECElectrificadora de Santander - ESSAEmpresa de Energía del Quindío - EDEQCentrales Eléctricas del Norte de Santander - CENSDistribuidora de Electricidad del Sur - DelsurEmpresa Eléctrica de Guatemala - EegsaEPM ChileHidroecológica del Teribe - HETElektra Noreste - ENSAAguas de Antofagasta - Adasa

41

Gestión social y ambiental

Otros consumosy prácticas eficientes

42

Gestión social y ambiental

Otros consumos y prácticas eficientes

Comprende acciones enfocadas en la optimización del consumo, el uso eficiente de materiales e insumos y la minimización de los efectos ambientales derivados de su uso al interior del Grupo EPM.

Los elementos de consumo más representativos en el Grupo EPM son los insumos para la potabilización de agua y el aceite dieléctrico empleado en la generación, transmisión y distribución de energía. Normalmente, la variación en las dosis de insumos químicos que se requieren para potabilizar el agua está asociada a la calidad del recurso captado.

A través de estas acciones se busca crear conciencia en la Gente Grupo EPM para reducir, reutilizar y reciclar diversos insumos, cuando es factible, además de lograr la dosificación óptima de los químicos utilizados para la potabilización del agua, sin afectar la calidad de los servicios públicos prestados.

Gestión en 2019

En EPM, el negocio Transmisión y Distribución de Energía regenera el 100% del aceite necesario para la operación de subestaciones y líneas, así como el mantenimiento de los

equipos de las redes.

Con el propósito de reducir las emisiones de gases de cloro, en las plantas de potabilización de EPM se inició el reemplazo del sistema de cloro gaseoso por un sistema

de hipoclorito generado in situ a partir de sal de mina.

43

Gestión social y ambiental

Insumos utilizados en la potabilización del agua - Grupo EPM (t/Mm³)

Cloro Cal Policloruro de aluminio - PAC Otros*Sulfato de aluminio Carbón activado

3.22

3.055.340.44 3.69

4.27

3.283.42

4.157.470.90

36.3932.79

2017 2018 2019

31.80

5.86

8.35

Fuente: Aplicativo Idsos.

* Otros: ácido acético, hipoclorito de sodio, hidróxido de sodio, metabisulfito de sodio, ácido fosfórico 85%, EDTA, praestol K144L, polímero, praestrol 2515 y ácido nítrico.

La cantidad total de insumos empleados en los procesos de potabilización aumentaron un 12.01%. El sulfato de aluminio representa el 55.22% del total de insumos utilizados, seguido por la cal con un 10.17%.

El elemento con el mayor incremento por unidad de agua potabilizada con respecto a 2018 fue el carbón activado (262.68%) que elimina compuestos que dan olor, color y sabor. La cal presenta una disminución de 21.53%

Para iniciar su seguimiento y gestión, en 2019 la filial chilena Adasa comenzó a reportar insumos utilizados en la potabilización que se vienen usando desde años anteriores. Entre los que resaltan: ácido acético, hipoclorito de sodio e hidróxido de sodio. Los dos últimos también han sido ocasionalmente empleados en EPM.

El aumento de diferentes insumos utilizados es un indicativo del deterioro creciente de la calidad del agua de las fuentes.

44

Gestión social y ambiental

Insumos utilizados en la potabilización del agua - EPM (t/Mm³)

36.8942.61

35.28

6.11

3.150.94 0.51

7.96

3.391.21 0.97

6.313.40

1.41 0.91

Cloro Policloruro de aluminio - PAC Carbón activadoSulfato de aluminio Cal

2017 2018 2019

Fuente: Aplicativo Idsos.

Consumo de aceite dieléctrico en el Grupo EPM (t)Concepto 2017 2018 2019

Aceite nuevo requerido en

Infraestructura existente 165.99 140.98 122.19

Nuevos proyectos o equipos 188.31 399.00 41.36

Total 354.29 539.98 163.55Filtrado reutilizado 224,.71 133.66 180.43Reutilización 63.43% 24.75% 110.32%

Fuente: Aplicativo Idsos.

La totalidad del aceite dieléctrico requerido en nuevas infraestructuras o equipos para el año 2018 corresponde al proyecto hidroeléctrico Ituango. En el 2019, al no haber requerimientos por parte de este proyecto, se presenta una disminución del 89.63% del utilizado en nuevos proyectos o equipos.

En el Grupo EPM se regeneran 180.43 t de aceite, frente a las 122.19 t requeridas en infraestructura existente, lo que representa una regeneración del 147.66% del aceite requerido.

El aceite filtrado reutilizado aumentó en 34.99% en 2019. La empresa filial ESSA dio inicio al reporte de sus consumos de aceite dieléctrico, con un valor de 83.76 t reutilizado (46.43% del total reutilizado del Grupo).

45

Gestión social y ambiental

Consumo de aceite dieléctrico en EPM (t)Concepto 2017 2018 2019

Aceite nuevo requerido en

Infraestructura existente 160.13 133.25 96.28

Nuevos proyectos o equipos 188.31 399.00 35.81

Total 348.44 532.25 132,09Filtrado reutilizado 220.72 132.15 96.66Porcentaje de reutilización 63.35% 24.83% 73.18%

Fuente: Aplicativo Idsos.

EPM consume el 80.76% del aceite dieléctrico requerido en el Grupo.

EPM disminuyó 91.03% el consumo de aceite dieléctrico en nuevos proyectos con respecto a 2018. El 98.47% del aceite nuevo es el que corresponde a la instalación de transformadores en los proyectos Bolombolo, Ancón Sur y Villa Luz.

El negocio Trasmisión y Distribución presenta una disminución del 33% del aceite requerido por la infraestructura existente. El proceso interno de regeneración de aceites del negocio permitió recuperar el 73.18% del requerido para la operación.

46

Gestión social y ambiental

Estándares GRI e indicadores propios

301-1 Materiales utilizados por peso o volumen.301-2 Insumos reciclados.

Alcance y cobertura

GeografíaColombia - AntioquiaColombia - CaldasColombia - Malambo, AtlánticoColombia - QuindíoColombia - SantanderChileEl SalvadorGuatemalaPanamá

NegociosAguaEnergía eléctrica

EmpresasEmpresas Públicas de Medellín - EPMAguas Regionales EPMEmpresa de Aguas del Oriente AntioqueñoAguas de MalamboCentral Hidroeléctrica de Caldas - CHECElectrificadora de Santander - ESSAEmpresa de Energía del Quindío - EDEQDistribuidora de Electricidad del Sur - DelsurEmpresa Eléctrica de Guatemala - EegsaElektra Noreste - ENSAAguas de Antofagasta - Adasa

47

Gestión social y ambiental

Informe deSostenibilidad 2019

www.sostenibilidadgrupoepm.com.co