gestión gubernamental en méxico idcsh.xoc.uam.mx/politica/plan/lpgs_xi_gest_gubmexi.pdf · la...

21
Licenciatura en Política y Gestión Social Gestión gubernamental en México I MÓDULO XI UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

Licenciatura en Política y Gestión Social

Gestión gubernamental en

México I

MÓDULO XI

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

Page 2: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

Índice

I. Política Social

UNIDAD I: Pobreza, desigualdad, marginación, exclusión y

necesidades esenciales

Unidad II Actores, definiciones, modelos, modalidades y gestión

de la política social

Unidad III: Desafíos y renovación de la política social

II. Sistema Político Mexicano

UNIDAD I. Procesos

UNIDAD II. Instituciones

UNIDAD III. Actores

III. Seminario de Investigación

Page 3: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

I. POLÍTICA SOCIAL

MÓDULO XI: GESTIÓN GUBERNAMENTAL EN MÉXICO I

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN:

La política social como una de las dimensiones de la gobernanza

PROBLEMAS EJE:

La pobreza y la desigualdad como problemas públicos

La política social como política pública

La definición, los modelos y las vertientes de la política social

La gestión de la política social

OBJETIVO DEL PROGRAMA:

Conocer la política social en términos de política pública, así como sus modelos, vertientes

y su gestión específica.

CONTENIDO DETALLADO Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

UNIDAD I: Pobreza, desigualdad, marginación, exclusión y necesidades esenciales.

Contenido

- Los problemas sociales como problemas públicos.

- La situación social en Latinoamérica y México.

Bibliografía:

- Boltvinik, J. y A. Damián, La necesidad de ampliar la mirada para enfrentar la

pobreza, en Boltvinik, J. y A. Damián, Coords., La pobreza en México y el mundo,

Siglo XXI Editores, México 2004.Introducción.

Page 4: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

- Cohen, E. y R. Franco, El escenario social latinoamericano actual, en Cohen, E. y

R: Franco La gestión social, Siglo XXI Eds., México 2005. Cap. 1.

- De la Vega, S., Programa frente a una discrepancia, en De la Vega, S., Combate a

la pobreza o freno al empobrecimiento, Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias

Sociales UAM-X, México 2006. Cuarta Parte.Pp.71-136.

- Boltvinik J. Métodos de Medición de la Pobreza. Un Debate, en Boltvinik y Damián.

La Pobreza en México y en el Mundo. Siglo XXI, 2005. Quinta parte, pp. 437-

534.Damián A. Derechos Humanos, Medición de la Pobreza y Política Social en

México 2005. Archivo electrónico.

- Szekely, Miguel (coord.), Números que Mueven al Mundo: La Medición de la

Pobreza en México. Porrúa, CIDE, ANUIES y SEDESOL, México, 2005. pp. 107-

220.

Unidad II Actores, definiciones, modelos, modalidades y gestión de la política social

Contenido:

- Definiciones de política social

- Modelos de política social

- Modalidades y vertientes de la política social

- Gestión social

- Cohen, E. y R. Franco. Cómo Lograr Eficiencia e Impacto en las Políticas Sociales.

CEPAL Siglo XXI. capítulo I y II (pp. 13-72.), 2005.

- Moreno y Canto. Dilemas de la Perspectiva Gubernamental del Bienestar Social.

Mercado, Regulación, Solidaridad. Revista Política y Cultura No. 3 Solidaridad o

Competencia. UAM. Pp. 119-146.

- Adelantado, .et. al. (coord.): El Marco de Análisis: Las Relaciones Complejas entre

Estructura Social y Políticas Sociales, en: Cambios en el Estado del Bienestar.

Barcelona: Icaria, Antrazyt, 2000. capítulo I, pp. 23-62.

Page 5: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

- Adelantado y Gomá. El Contexto: La Reestructuración de los Regímenes de

Bienestar Europeos, en Adelantado, op. Cit. capítulo II, pp. 63-98.

- Moreno, Pedro. Las Tendencias Recientes y las Perspectivas de la Política Social

en México, en: Canto y Durand, Política y Gobierno en la Transición Mexicana. UAM-

X, Mexico, 1990. capítulo II, pp.49-82.

- Boltvinik J. Políticas Focalizadas de Combate a la Pobreza en México. El

PROGRESA/OPORTUNIDADES, en Boltvinik, Julio. La pobreza en México y en el

Mundo. Siglo XXI, 2005. pp. 315-347.

- Documento de discusión. Proyecto Nuevos Actores Nuevos Enfoques de desarrollo

Social. 2006 (Moreno P, Aguilar C.), archivo electrónico.

- Repetto F. La Gerencia Social ante los nuevos retos del desarrollo en América

Latina, editado por el mismo autor, y publicado por el INDES-BID, el INAP (Instituto

Nacional de Administración Pública) y el Real Ministerio de Asuntos Exteriores de

Noruega, en marzo de 2005. Archivo electrónico (capítulo 1).

- Cardozo M. La evaluación de políticas y programas públicos Porrúa Cámara de

Diputados. 2006. capítulo I, pp. 23-42.

- b) Cohen y Franco. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales.

CEPAL Siglo XXI. 2005, capítulo 4, pp. 99-134.

Unidad III: Desafíos y renovación de la política social.

Contenido:

Exclusión y desigualdad persistentes

Seguridad social para excluídos e ingreso ciudadano

- Wouther Van Ginneken. Seguridad social y población excluida OIT 2003. (estudios

de caso), capítulo I, pp. 1-44; capítulo III (83-113) y VI (173-199).

- Pinilla, Rafael. La Renta Básica de Ciudadanía, Icaria, Antrazyt, Barcelona, 2004,

pp. 11-22, 47-51.

Page 6: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

- Moreno P. y E. Marrufo, Por un ingreso ciudadano universal, en Yanes, P., Coord.

Derecho a la existencia y libertad real para todos, UACM y Sría de desarrollo social-

GDF, México 2007.

Page 7: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

II. SISTEMA POLÍTICO MEXICANO

MÓDULO XI: GESTIÓN GUBERNAMENTAL EN MÉXICO I

INTRODUCCIÓN

Esta parte del Módulo XI se caracteriza por analizar pormenorizadamente la

estructura y el funcionamiento del sistema político mexicano. Actualmente nuestro

sistema político se encuentra sujeto a un proceso de cambio que ha modificado

sustancialmente el funcionamiento, composición y peso relativo de las instituciones

que lo integran, así como las interrelaciones, pesos específicos y estrategias de los

actores.

Para dar cuenta de la complejidad del proceso político que vivimos se han utilizado

distintos teorías y se le han dado diversos énfasis a conceptos y variables

explicativas, entre los cuales destacan el de transición, entre otros, al que se le han

agregado distintos calificativos y atribuciones.

OBJETIVO

Describir y analizar la composición y funcionamiento del sistema político mexicano

y su proceso de transición, a través del examen de los procesos políticos que

impulsan su transformación, así como del impacto que estos tienen sobre sus

principales componentes institucionales y sobre los actores políticos.

UNIDAD I. PROCESOS

El objetivo de esta unidad es el de contextualizar el proceso de transformación que

se está dando en el sistema político mexicano, a partir de la discusión de diversas

interpretaciones que se desarrollan sobre México.

Page 8: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

Contenido

1. Características del sistema político mexicano posrevolucionario.

2. Cambio político y transición en México

3. Del gobierno unificado al gobierno dividido

4. Distintas hipótesis sobre el cambio político en México.

Bibliografía Básica

- Whitehead, Laurence, “Una transición difícil de alcanzar: la lenta

desaparición del gobierno de partido dominante en México”, en Elizondo

Mayer-Serra, Carlos y Benito Nacif Hernández, Lecturas sobre el cambio

político en México, México, Fondo de Cultura económica/CIDE, 2002, pp.

115-148.

- Bizberg, Ilán, “El régimen político mexicano: ¿en descomposición o en

recomposición?”, en Bizberg, Ilán y Mercin Frybes, Transiciones a la

democracia. Lecciones para México, México, Cal y arena, 2000, pp. 517-538.

- Loaeza, Soledad, “Liberalización política e incertidumbre en México”, en

Cook, Maria Lorena, Kevin J. Middlebrook, Juan Molinar Horcasitas, Las

dimensiones políticas de la reestructuración económica, México, Cal y

arena/UNAM, 1996, pp. 171-194.

- Elizondo, Carlos y Benito Nacif, “La lógica del cambio político en México”, en

Elizondo Mayer-Serra, Carlos y Benito Nacif Hernández, Lecturas sobre el

cambio político en México, México, Fondo de Cultura económica/CIDE, 2002,

pp. 7- 38.

- Merino, Mauricio, La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio

político en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Prólogo y

primera parte, pp. 7-68; parágrafo XI, pp. 179- 188 y parágrafo XIII, pp. 218-

229.

Page 9: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

- Cook, Maria Lorena, Kevin J. Middlebrook, Juan Molinar Horcasitas, “Las

dimensiones políticas del ajuste estructural: actores, tiempos y coaliciones”,

en Cook, Maria Lorena, Kevin J. Middlebrook, Juan Molinar Horcasitas, Las

dimensiones políticas de la reestructuración económica, México, Cal y

arena/UNAM, 1996, pp. 39-105.

- Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg, La mecánica del

cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, México, Cal y

arena, 2005, “Introducción. La transición democrática de México, una

interpretación”, pp. 580.

UNIDAD II. INSTITUCIONES

El objetivo central de esta Unidad es describir y analizar los principales

componentes institucionales del sistema político mexicano, así como los procesos

de transformación en que se encuentran.

Contenido

1. Cambio y continuidad en el presidencialismo mexicano

2. Equilibrio o desequilibrio de poderes: el Congreso de la Unión

3. Transición y poder judicial

4.- Gobiernos estatales y municipales

Bibliografía Básica

- Aguilar Villanueva, Luis F., “El presidencialismo y el sistema político

mexicano: del presidencialismo a la presidencia democrática”, en Hernández

Chávez, Alicia, Presidencialismo y sistema político. México y los Estados

Unidos, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de

México/Fideicomiso Historia de las Américas, 1994, pp. 40-74.

- Lujambio, Alonso, “Régimen presidencial, democracia mayoritaria y los

dilemas de la transición a la democracia en México”, en Hernández Chávez,

Page 10: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

Alicia, Presidencialismo y sistema político. México y los Estados Unidos,

México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México/Fideicomiso

Historia de las Américas, 1994, pp. 75-111.

- Nacif Hernández, Benito, “La rotación de cargos legislativos y la evolución

del sistema de partidos en México”, en Elizondo Mayer-Serra, Carlos y

Benito Nacif Hernández, Lecturas sobre el cambio político en México,

México, Fondo de Cultura económica/CIDE, 2002, pp. 79- 114.

- Rossell, Mauricio, Congreso y Gobernabilidad en México. Una perspectiva

desde la experiencia internacional, México: Miguel Ángel Porrúa/Cámara de

Diputados LVII Legislatura, 2000, pp.157-207.

- Valencia Escamilla Laura, “Puntos de veto en la relación Ejecutivo Legislativo”, en

Sociológica, número 62, septiembre-diciembre, UAM-Azcapotzalco, (2007), pp. 43-

78.

- González Placencia, Luis, “Transición y poder judicial en México”, en Aziz

Nassif, Alberto y Jorge Alonso Sánchez, Globalización, poderes y seguridad

nacional, México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS, 2005, pp. 197-225.

- Hernández Valdez, Alfonso, “Las causas estructurales de la democracia local

en México, 1989-1998”, Política y Gobierno, México, vol. VII, núm. 1, primer

semestre (2000), pp. 101-144.

- Mizrahi, Yemile, “Democracia, eficiencia y participación: los dilemas de los

gobiernos de oposición en México”, en Lecturas sobre el cambio político en

México, México, Fondo de Cultura económica/CIDE, 2002, pp. 353-386.

- Bazdresch Parada, Miguel, “La transición en el orden de gobierno municipal”,

en Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso Sánchez, Globalización, poderes y

seguridad nacional, México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS, 2005, pp. 257-

285.

Page 11: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

- De Remes, Alain, “Gobiernos yuxtapuestos en México: hacia un marco

analítico para el estudio de las elecciones municipales”, en Lecturas sobre

el cambio político en México, México, Fondo de Cultura económica/CIDE,

2002, pp. 431-463.

UNIDAD III. ACTORES

Analizar y explicar la evolución y el comportamiento de los más significativos actores

políticos, al igual que localizar su importancia dentro de las transformaciones del

sistema político.

Contenido

1. Ciudadanía

2. Organizaciones sociales

3. Corporativismo, sindicalismo y organizaciones campesinas

4. Partidos Políticos

Bibliografía Básica

- Zermeño, Sergio, La sociedad derrotada. El desorden mexicano del fin del

siglo, México, Siglo XXI editores/UNAM, 1996, Prefacio, presentación y

primera parte, pp. VII-66.

- Ramírez Sáiz, Juan Manuel, “Organizaciones cívicas, democracia y sistema

político”, en Aziz Nassif, Alberto, México al inicio del siglo XXI. Democracia,

ciudadanía y desarrollo, México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS, 2003, pp.

133- 181.

Page 12: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

- Bizberg, Ilán, “Estado, organizaciones corporativas y democracia”, en Aziz

Nassif, Alberto, México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y

desarrollo, México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS, 2003, pp. 183-229.

- Reyes del Campillo, Juan y Tania Hernández, “Partidos y sistema de partidos

en México. De la hegemonía al pluralismo”, en Attili, Antonella, Treinta años

de cambios políticos en México, México, Miguel Ángel Porrúa/UAM-I, 2003,

pp. 67-109.

- Eisenstadt, Todd A., Cortejando a la democracia en México: estrategias

partidarias e instituciones electorales, México, El Colegio de México, 2004,

Cap.1, “Tribunales electorales y observancia de las normas…”, pp. 466.

- Crespo, José Antonio, PRI: de la hegemonía a la oposición. Un estudio

comparado 1994-2001, México, Centro de Estudios de Política Comparada,

2001. pp. 223.

- Reynoso, Víctor Manuel, “La institucionalidad panista: situación actual y

perspectivas”, en Reveles Vázquez, Francisco, Los partidos políticos en

México, ¿Crisis, adaptación o transformación?, México, UNAM/Ediciones

Gernika, 2005, pp. 141-163.

- Reveles Vázquez, Francisco, “El PAN en el poder: El gobierno de Fox”, en

Reveles Vázquez, Francisco, Los partidos políticos en México, ¿Crisis,

adaptación o transformación?, México, UNAM/Ediciones Gernika, 2005, pp.

187-228.

- Prud’homme, Jean F. 1997ª. “El PRD: su vida interna y sus elecciones

estratégicas”, en Documento de Trabajo, 39, México: CIDE.

MODALIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Exposiciones programadas

Seminarios de discusión

Controles de lectura

Page 13: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

Ensayo final

Bibliografía Complementaria

Procesos

Marco general de discusión

- Di Palma, Giusppe, “¿Cómo se democratizan los países o por qué se

democratizan los países?”, en Cambio XXI, Fundación Mexicana, Las

transiciones a la democracia, México, Miguel Ángel Porrúa/Cambio XXI,

1993. pp. 13-45.

- Carretón, Manuel Antonio, “Las transiciones en su contexto”, en Cambio XXI,

Fundación Mexicana, Las transiciones a la democracia, México, Miguel Ángel

Porrúa/Cambio XXI, 1993. pp.189-202.

- Tourine, Alain, “Prefacio al libro Transiciones a la democracia. Lecciones

para México”, en Bizberg, Ilán y Mercin Frybes, Transiciones a la democracia.

Lecciones para México, México, Cal y arena, 2000, pp. 11-22.

- Bizberg, Ilán y Mercin Frybes, “introducción al libro Transiciones a la

democracia. Lecciones para México”, en Bizberg, Ilán y Mercin Frybes,

Transiciones a la democracia. Lecciones para México, México, Cal y arena,

2000, pp. 23-33.

- Whitehead, Laurence, “Aspectos internacionales de la democratización”, en

O`Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter/ Laurence Whitehead,

Transiciones desde un gobierno autoritario. Perspectivas comparadas. 3,

España, Ediciones Paidós Ibérica, 1994, pp. 15-78.

- Stepan, Alfred, “Caminos hacia la redemocratización: consideraciones

teóricas y análisis comparativos”, en O`Donnell, Guillermo y Philippe C.

Schmitter/ Laurence Whitehead, Transiciones desde un gobierno autoritario.

Page 14: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

Perspectivas comparadas. 3, España, Ediciones Paidós Ibérica, 1994, pp.

103-135.

- Sheahan, John, “Las políticas económicas y las perspectivas de un proceso

exitoso de transición desde un gobierno autoritario en América Latina”, en

O`Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter/ Laurence Whitehead,

Transiciones desde un gobierno autoritario. Perspectivas comparadas. 3,

España, Ediciones Paidós Ibérica, 1994, pp. 237-252.

- Herrera, Alejandro, “Estudio introductorio”, en Elster, Jon y Rune Slagstad,

Constitucionalismo y democracia, México, Fondo de Cultura Económica,

2001, pp. 7-28.

- Elster, Jon, “Introducción al libro Constitucionalismo y democracia”, en

Elster, Jon y Rune Slagstad, Constitucionalismo y democracia, México,

Fondo de Cultura Económica, 2001, pp.33-48.

- O`Donnell, Guillermo, “Notas para el estudio de procesos de democratización

política a partir del estado burocrático autoritario”, Desarrollo Económico,

Revista de Ciencias Sociales, Argentina, Vol. 22, núm.86, julio-septiembre

(1982), pp. 231-248.

- Przeworski, Adam, “La democracia como resultado contingente de

conflictos”, en Elster, Jon y Rune Slagstad, Constitucionalismo y democracia,

México, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 89-110.

El cambio político en México

- Alcántara Sáez, Manuel, “El sistema político mexicano en el ámbito de los

procesos de cambio democrático en América Latina bajo una perspectiva de

política comparada, en México frente al umbral del siglo XXI. pp. 3-22.

Page 15: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

- Aziz Nassif, Alberto, “Alternancia, transición y democracia”, en Aziz Nassif,

Alberto, México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y desarrollo,

México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS, 2003, pp. 5-23.

- Cavarozzi, Marcelo, “México, pasado y presente de su fórmula política”, en

Cook, Maria Lorena, Kevin J. Middlebrook, Juan Molinar Horcasitas, Las

dimensiones políticas de la reestructuración económica, México, Cal y

arena/UNAM, 1996, pp. 435-461.

- Whitehead, Laurence, “Perspectivas de una ‘transición’ del gobierno

autoritario en México”, en Cook, Maria Lorena, Kevin J. Middlebrook, Juan

Molinar Horcasitas, Las dimensiones políticas de la reestructuración

económica, México, Cal y arena/UNAM, 1996, pp. 463-490.

- Rubio, Luis, “El sistema político mexicano: ¿cambio y evolución?”, en Rubio,

Luis y Arturo Fernández, México a la hora del cambio, México, Cal y arena,

1995, pp. 385-408.

- Miguez González, Santiago, “La transición a la democracia en México, una

aproximación”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), núm. 69, julio-

septiembre (1990), pp. 83-139.

Instituciones

Presidente de la República

- Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, México, Siglo XXI Editores,

1978, Prólogo y Cap. I-VI, pp. 9-81.

- Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, México, Siglo XXI Editores,

1978, Prólogo y Cap. VII-VIII, pp.82-109 y Cap. XV-Recapitulación, pp. 170-

229.

- Casar, María Amparo, “Las bases político-institucionales del poder

presidencial en México”, en Elizondo Mayer-Serra, Carlos y Benito Nacif

Page 16: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

Hernández, Lecturas sobre el cambio político en México, México, Fondo de

Cultura económica/CIDE, 2002, pp. 41-78.

- Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso, “Los poderes y las instituciones”, en Aziz

Nassif, Alberto, México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y

desarrollo, México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS, 2003, pp.27- 37.

- Sevilla, Carlos, “El presidencialismo mexicano. Las atribuciones

metaconstitucionales del presidente”, en Reveles Vázquez, Francisco, El

nuevo sistema político mexicano: los poderes de la unión, México, Ediciones

Gernika/UNAM, 2006, pp. 27-44.

- Corona Armenta, Gabriel, “Los retos del presidencialismo durante la

consolidación democrática de México”, en Reveles Vázquez, Francisco, El

nuevo sistema político mexicano: los poderes de la unión, México, Ediciones

Gernika/UNAM, 2006, pp. 71-90.

- Trejo Romo, Pablo, “El presidencialismo mexicano, antes y después de la

alternancia política del año 20000”, en Reveles Vázquez, Francisco, El

nuevo sistema político mexicano: los poderes de la unión, México, Ediciones

Gernika/UNAM, 2006, pp. 91-100.

- Hernández Chávez, Alicia, “La parábola del presidencialismo mexicano”, en

Hernández Chávez, Alicia, Presidencialismo y sistema político. México y los

Estados Unidos, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de

México/Fideicomiso Historia de las Américas, 1994, pp. 17-39.

Poder legislativo

- Rodríguez, Esteban David, Los dueños del congreso, México, Editorial

Grijalbo, 2004. Cap. pp. 196.

Page 17: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

- Alonso, Jorge y Alberto Aziz Nassif, “El Congreso de la Unión”, en Aziz

Nassif, Alberto, México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y

desarrollo, México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS, 2003, pp. 39- 46.

- Nacif Hernández, Benito, “¿Qué hay de malo en la parálisis? Democracia y

gobierno dividido en México”, en Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso

Sánchez, Globalización, poderes y seguridad nacional, México, Miguel Ángel

Porrúa/CIESAS, 2005, pp. 177-196.

- Espinosa Toledo, Ricardo, “La presidencia de Fox y la oposición

parlamentaria en México”, en Reveles Vázquez, Francisco, El nuevo sistema

político mexicano: los poderes de la unión, México, Ediciones

Gernika/UNAM, 2006, pp. 125-138.

- Béjar Algazi, Luisa, “El poder legislativo en México”, en Reveles Vázquez,

Francisco, El nuevo sistema político mexicano: los poderes de la unión,

México, Ediciones Gernika/UNAM, 2006, pp. 139-150.

- Carpio Cervantes, Enrique, “El proceso legislativo del presupuesto en

México: del gobierno unificado priísta al gobierno sin mayoría”, en Reveles

Vázquez, Francisco, El nuevo sistema político mexicano: los poderes de la

unión, México, Ediciones Gernika/UNAM, 2006, pp. 171-198.

- Arrieta Ceniceros, Lorenzo y Edgar R. González Castillo, “La injerencia de

los grupos de presión en la Cámara de Diputados. El proceso democrático y

la institucionalidad de las prácticas legislativas”, en Reveles Vázquez,

Francisco, El nuevo sistema político mexicano: los poderes de la unión,

México, Ediciones Gernika/UNAM, 2006, pp.199-222.

- Weldon, Jeffrey, A, 1999, “Executive-Legislative Relations in Mexico in the

1990s”, en Dilemmas of Change in Mexican Politics, San Diego, Devin J.

Middlebrook.

Page 18: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

Poder Judicial y fuerzas armadas

- Fernández Menéndez, Jorge, “Narcotráfico y poder”, México, Rayuela

Editores, 1999, pp. 157.

- Astorga, Luis, “El tráfico de drogas, la seguridad y la opción militar”, en Aziz

Nassif, Alberto y Jorge Alonso Sánchez, Globalización, poderes y seguridad

nacional, México, Miguel Ángel Porrúa/CIESAS, 2005, pp. 405-431.

Actores

Corporativismo, sindicalismo y organizaciones campesinas

- Jones, Claudio y Alain de Remes, “Corporativismo, sindicalismo y reto laboral

de México”, en Rubio, Luis y Arturo Fernández, México a la hora del cambio,

México, Cal y arena, 1995, pp. 445-475

Partidos Políticos y procesos electorales

- Merino, Mauricio, La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio

político en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Parágrafos

V al IX, “El IFE por dentro…”, pp. 71- 149.

- Arce Gaxiola, Fernando, “El caciquismo obrero: Joaquín Hernández Galicia

en Ciudad Madero”, en Muñoz Patraca, Víctor Manuel, Partido

Revolucionario Institucional 1946-2000. Ascenso y caída del partido

hegemónico, México, Siglo XXI Editores, 2006. pp. 93-110.

- Baca morales, Adán, “El PRI en Aguascalientes en los años 90. División

interna y fin de la hegemonía”, en Muñoz Patraca, Víctor Manuel, Partido

Revolucionario Institucional 1946-2000. Ascenso y caída del partido

hegemónico, México, Siglo XXI Editores, 2006. pp. 111-128.

- Ávila Cabrera, Lázaro, “Zacatecas 1998: la selección del candidato del PRI a

la gubernatura del estado”, en Muñoz Patraca, Víctor Manuel, Partido

Page 19: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

Revolucionario Institucional 1946-2000. Ascenso y caída del partido

hegemónico, México, Siglo XXI Editores, 2006. pp. 129-144.

- Campuzano Montoya Irma, 2000, Modelos organizativos e

institucionalización del PAN y del PRD (orígenes y desenvolvimiento en una

etapa de cambio político). Tesis para obtener el título de doctor por la

FLACSO, sede México

- Valencia Escamilla Laura, 2004a “Las estrategias legislativas del Partido Acción

Nacional en el proceso de reinstitucionalización del poder legislativo mexicano”, en

Cuestiones Constitucionales, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México,

10, enero-junio, 245-287.

Gobiernos estatales y municipales

- Merino, Mauricio, La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio

político en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2003. pp. 217.

- Merino, Mauricio, “Los gobiernos municipales de México: el problema del

diseño institucional”, en Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso Sánchez,

Globalización, poderes y seguridad nacional, México, Miguel Ángel

Porrúa/CIESAS, 2005, pp. 287- 305.

- Cabrero Mendoza, Enrique, “La reconstrucción del pacto federal: ¿múltiples

gobiernos o un gobierno multinivel?”, en Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso

Sánchez, Globalización, poderes y seguridad nacional, México, Miguel Ángel

Porrúa/CIESAS, 2005, pp. 227-255.

- Aranda Vollmer, Rafael, Poliarquías urbanas: competencia electoral en las

ciudades y zonas metropolitanas de México, México, Miguel Ángel Porrúa,

Editor/ IFE, 2004. pp. 211.

Page 20: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

MÓDULO XI: GESTIÓN GUBERNAMENTAL EN MÉXICO I

Introducción

Ampliar conocimientos de epistemología, metodología, métodos y técnicas de

investigación. Todo ello con base en los proyectos de investigación del alumnado

con miras a la comunicación idónea de resultados.

Objetivos

- El alumno elaborará un protocolo de investigación y avanzará en el desarrollo

de su trabajo de investigación final.

- Revisar cuestiones generales de metodología y métodos de investigación en

ciencias sociales.

- Revisar algunas técnicas concretas de investigación social.

Modalidades de enseñanza y aprendizaje

Para la realización de este trabajo se explicará cómo diseñar un protocolo y los

contenidos del mismo.

El alumnado presentará por equipo o de manera individual, según sea el caso, su

diseño de investigación, con lo cual se pretende establecer una discusión colectiva

y a partir de ahí se determinarán las estrategias metodológicas que se revisarán en

el trimestre para apoyar la realización de dichos proyectos.

También los alumnos presentarán durante el trimestre los avances realizados en

sus trabajos de investigación y se promoverá una discusión colectiva de los

mismos.

Modalidades de evaluación

Page 21: Gestión gubernamental en México Idcsh.xoc.uam.mx/politica/Plan/LPGS_XI_Gest_GubMexI.pdf · La política social como una de las dimensiones de la gobernanza ... - Cohen, E. y R

La evaluación se realizará se sustentará en los términos de aprobado o no

aprobado valorando la coherencia interna de los proyectos

Bibliografía necesaria o recomendable

- Rojas Soriano, Raúl, “Guía para realizar investigaciones sociales”, Plaza y

Valdés, México, 1998.

- Eco, H. ¿Cómo se hace una tesis?, Gedisa, Barcelona, 2000

- Moore, Mark H. “Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de

definición de problemas” en Aguilar, Luis, (Comp.). Problemas Públicos y

Agenda de gobierno. M. A. Porrúa, México 1992

Bibliografía complementaria

Se recomienda la revisión de la bibliografía que se considere necesaria de la que

aparece en el Taller de metodología de Estructura social en IV trimestre de la

carrera.

- Bourdieu, Pierre et.al. (1980). El oficio de sociólogo, México, SXXI.

- Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, México, SXXI, 1998.

- Duverger, Maurice, “Métodos de las ciencias sociales”, Ariel , México.

- Garza Mercado, Ario, “Manual de técnicas de investigación para estudiantes

de ciencias sociales”, COLMEX, México, 1988.

- Gutiérrez, G., Metodología de las Ciencias Sociales, México, Oxford, 1996.

- Hernández Sampieri, Roberto et al, “Metodología de la investigación”, Mc.

Graw-Hill, México, 1998.

- Sartori, (1984) La política, lógica y método en las ciencias sociales, FCE,

México

- Tamayo y Tamayo, Mario, “El proceso de la investigación científica”, LIMUSA

– Noriega, México, 1981.

- Tecla, A. y A. Garza, “Teoría, métodos y técnicas de la investigación social”,

Cultura Popular, México, 1979.