gestiÓn de la producciÓn en industrias...

89
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN INDUSTRIAS METÁLICAS LUCENA S.A.S. Jonathan Stiven Sarmiento Acosta UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN BOGOTÁ D.C. Marzo 2019.

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN INDUSTRIAS METÁLICAS

LUCENA S.A.S.

Jonathan Stiven Sarmiento Acosta

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

BOGOTÁ D.C.

Marzo 2019.

ii GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN INDUSTRIAS METÁLICAS

LUCENA S.A.S.

Autor:

Jonathan Stiven Sarmiento Acosta

20171377087

Manuel Mayorga Morato

Director:

Línea y tema de investigación:

LÍNEA 2: GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LAS OPERACIONES.

TEMA: 205 PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA

PRODUCCIÓN.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

BOGOTÁ D.C.

iii Copyright © 2019 por Jonathan Stiven Sarmiento Acosta. Todos los derechos reservados.

iv

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

MANUEL MAYORGA MORATO

TUTOR

____________________________________

JOSE ALBERTO LUCENA

JURADO

v

DEDICATORIA

A Dios padre

Por haberme permitido llegar hasta este punto y

haberme dado salud para lograr mis objetivo.

A mi mamá

Por haberme apoyado en todo momento,

por sus consejos, sus valores, por la motivación

constante que me ha permitido ser una persona

de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi papá

Por los ejemplos de perseverancia y

constancia que lo caracterizan y que me ha

infundado siempre, por el valor mostrado

para salir adelante y por su amor.

A mis maestros

Ing. Manuel Mayorga por su gran apoyo

y motivación para la culminación de

nuestros estudios profesionales y para

la elaboración de esta tesis

Dr. David Navarro, Lic. Nevis Balanta Castilla, Lic. Nazly Vargas

a ustedes mil gracias, porque me permitieron vivir

una experiencia superior a la académica, infundieron en mi

la investigación, y compromiso con la proyección social

A mis amigos

Por soplarme parte de esta niebla.

vi AGRADECIMIENTOS

A la UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS por brindarme la

oportunidad de realizar mis estudios profesionales.

A INDUSTRIAS METALICAS LUCENA S.A.S. por brindarme la oportunidad de hacer

un acercamiento al mundo productivo, por abrir las puertas de sus instalaciones y

permitirme descubrir el modo ingenieril de la industria.

vii RESUMEN

El presente trabajo de pasantía titulado: “GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN INDUSTRIAS

METÁLICAS LUCENA S.A.S.” fue realizado en Industrias Metálicas Lucena S.A.S, tuvo como

problema central: ¿De qué manera la implementación de un sistema de gestión de la producción

permitiría aumentar la productividad de Industrias Metálicas Lucena S.A.S.?, por ende, estructurar

una propuesta de un plan de gestión de la producción en Industrias Metálicas Lucena S.A.S. que

permita aumentar la productividad de su actividad, fue el objetivo general.

El desarrollo del trabajo escrito, se enfoca en los procesos productivos desde la planificación,

siendo este un factor crítico de éxito para la empresa en mención y un objeto de interés para

evaluación por parte del autor. La elaboración de este trabajo busca generar interés a la gerencia

para que opte estas herramientas de ingeniería y aplique a sus procesos como una alternativa para

la gestión, control y planificación de la planta.

Industrias Metálicas Lucena S.A.S. es una empresa del sector mobiliario, con gran recorrido y

reconocimiento en su sector, la oferta de esta empresa suple la demanda nacional, siendo sus

principales clientes entes públicos, desde ministerios hasta alcaldías.

Dadas las políticas inherentes en los procesos de producción, se fueron ajustando las necesidades

del proceso productivo, y se llegó a obtener una propuesta de implementación de un modelo MRP

II como herramienta de planeación, gestión y control de Industrias Metálicas Lucena S.A.S

viii ABSTRACT

The present work of internship titled: "PRODUCTION MANAGEMENT IN METAL

INDUSTRIES LUCENA SAS" was carried out in Industrias Metálicas Lucena SAS, had like

central problem: In what way the application of a system of management of the production?

Industrias Metálicas Lucena SAS, therefore, structuring a proposal for a production management

plan in Industrias Metálicas Lucena SAS That allowed to increase the productivity of its activity,

was the general objective.

The development of written work, focuses on the production processes from the planning, this

being a critical factor of success for the company in the mention and an object of interest for the

evaluation by the author. The elaboration of this work seeks to generate interest to the management

so that it chooses these engineering tools and applies to the processes as an alternative for the

management, control and planning of the plant.

Industrias Metálicas Lucena S.A.S. is a company in the furniture sector, with great travel and

recognition in its sector, the offer of this company meets the national demand, being its main

customers public entities, from ministries to town halls.

Given the politics inherent in the production processes, they were adjusted to the needs of the

production process, and a proposal was obtained to implement an MRP II model as a planning,

management and control tool for Industrias Metálicas Lucena S.A.S

ix TABLA DE CONTENIDOS

GENERALIDADES ............................................................................................................... 4 PROBLEMA. .............................................................................................................................. 4

Descripción. ............................................................................................................................ 4

Formulación. ........................................................................................................................... 5 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 5

General. ................................................................................................................................... 5 Específicos. ............................................................................................................................. 5

DELIMITACIÓN O ALCANCE. ............................................................................................... 5

METODOLOGÍA. ...................................................................................................................... 6 Tipo de investigación. ............................................................................................................. 6 Diseño de la investigación ...................................................................................................... 6

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 7 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 9

La capacidad productiva en la empresa. ................................................................................. 9 MRP II ¿En qué consiste? ..................................................................................................... 10

Objetivos del MRP II ............................................................................................................ 10 Ventajas y beneficios del MRP II ......................................................................................... 11

Limitaciones e inconvenientes del MRP II ........................................................................... 11 Planeación de requerimientos de materiales (MRP) ............................................................. 12 El programa maestro de producción PMP ............................................................................ 14

La lista de materiales (BOM) ................................................................................................ 14 Pronósticos ............................................................................................................................ 15

Patrones de la demanda ......................................................................................................... 16

VSM. (Value Stream Mapping) ............................................................................................ 16

Tiempo de ciclo..................................................................................................................... 17 Takt time ............................................................................................................................... 17

MARCO LEGAL. ..................................................................................................................... 17

DDIAGNÓSTICO OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO DE INDUSTRIAS

METÁLICAS LUCENA S.A.S. ................................................................................................... 18

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. .................................................................................. 22 PORTAFOLIO. ......................................................................................................................... 23 PROCESOS .............................................................................................................................. 23

Objetivo del proceso. ............................................................................................................ 23 Ficha Técnica Sillas Universitarias. ...................................................................................... 24 Alcance del proceso. ............................................................................................................. 26 Líder del proceso................................................................................................................... 26

Proveedor .............................................................................................................................. 27 Entrada .................................................................................................................................. 27 Flujograma ............................................................................................................................ 28 Caracterización del proceso. ................................................................................................. 29

RECURSOS. ............................................................................................................................. 32

Mano de obra. ....................................................................................................................... 32 Estacionalidad. ...................................................................................................................... 32 Maquinas ............................................................................................................................... 32

x DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA

PRODUCCIÓN DE INDUSTRIAS METÁLICAS LUCENA S.A.S. ......................................... 35

GESTIÓN DE LA PLANEACIÓN Y CONTROL .................................................................. 35 Planeación de la producción ................................................................................................. 35 Proceso productivo................................................................................................................ 36 Gestión de inventarios........................................................................................................... 38 Control de las operaciones del proceso productivo .............................................................. 38

Control de calidad ................................................................................................................. 39 Control de costos................................................................................................................... 39 Gestión de clientes ................................................................................................................ 39 Gestión de proveedores. ........................................................................................................ 39

ANÁLISIS DEL CONTROL Y PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIAS

METÁLICAS LUCENA S.A.S. ............................................................................................... 40

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN MRP II ............................................................... 43

5.1. MODELO MRP II ........................................................................................................ 43 5.2. BALANCE DE LÍNEAS. .................................................................................................. 44

5.2.1. Situación inicial. ......................................................................................................... 45 5.2.2. Propuesta balanceo de líneas ...................................................................................... 46

5.3. PRONÓSTICOS ................................................................................................................ 48 5.3.1. Calculo del pronostico .......................................................................................... 50

5.4. PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN ............................................................................ 52 5.4.1. Plan agregado de producción. ..................................................................................... 52 5.4.2. Plan de requerimientos de producción ........................................................................ 55

5.4.3. Explosión del Plan de Requerimiento de Materiales .................................................. 56 5.4.4. lanzamiento de orden de producción. ................................................................... 56

5.4.5. Plan de requerimientos de capacidad (CRP) ........................................................... 1 5.4.6. Programa de producción ......................................................................................... 4

5.5. PLAN MAESTRO DE PROVEEDORES ...................................................................... 5 5.5.1. Objetivo: ....................................................................................................................... 5 5.5.2. Alcance: ........................................................................................................................ 5

5.5.3. Definiciones: ................................................................................................................. 5 5.5.4. Responsabilidades y autoridades: ........................................................................... 6

5.5.5. Descripción de la actividad ..................................................................................... 6 5.5.6. Selección de proveedores ........................................................................................ 6

5.5.7. Evaluación de proveedores ......................................................................................... 7

5.5.8. Escala de calificación de desempeño: ..................................................................... 9 5.5.9. Periodicidad de la calificación .............................................................................. 10 5.5.10. Comunicación de la evaluación a los proveedores ............................................... 10

5.5.11. Reevaluación de proveedores ............................................................................... 10

5.5.12. Operación y gestión del proceso ........................................................................... 11 5.5.13. registro de proveedores ......................................................................................... 11 5.5.14. Verificación........................................................................................................... 11 5.5.15. Matriz selección de proveedores ........................................................................... 11 5.5.13. logística global .......................................................................................................... 13

xi Lista de tablas

Tabla 1. Talento Humano ............................................................................................................... 8 Tabla 2.Caracterización del proceso ............................................................................................. 29 Tabla 3. Demanda histórica 2017 - 2018 ...................................................................................... 49 Tabla 4. Elaboración pronostico ................................................................................................... 50

Tabla 5. Promedio demanda T2 .................................................................................................... 56 Tabla 6. Producción inicial ........................................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 7. PRM ................................................................................................................................ 56 Tabla 8. Requerimiento de insumos.............................................................................................. 56 Tabla 9. Requisición del abastecimiento ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

xii

Lista de figuras

Figura 1. Diseño metodológico ...................................................................................................... 6 Figura 2. Participación del sector de muebles y productos de madera en el PIB total. .................. 7

Figura 3. Organigrama Industrias Lucena S.A.S. ......................................................................... 23

Figura 4. Organigrama nodo producción ...................................................................................... 27

Figura 5. Demanda por trimestre .................................................................................................. 32 Figura 6. Proceso de la planeación de la producción .................................................................... 35 Figura 7. Diagrama de causa y efecto ........................................................................................... 42 Figura 8.Modelo MRP II............................................................................................................... 44

Figura 9. Demanda 2017 - 2018 ................................................................................................... 49 Figura 10 Comportamiento estacional .......................................................................................... 51

Figura 11. Pronostico 2019 ........................................................................................................... 51 Figura 12. Diagrama de operaciones ............................................ ¡Error! Marcador no definido. Figura 13. BOM ............................................................................................................................ 55

Figura 14. Tiempo y capacidad de corte. ........................................................................................ 1

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo principal estructurar una propuesta de un

plan de gestión de la producción en industrias Metálicas Lucena S.A.S que permita

aumentar la productividad de su actividad económica, aplicando herramientas de ingeniería

y conceptos que han sido adquirido por medios teórico - prácticos en el aula de clase, que

formulan generar resultados consolidados en las empresas que tomen como ejercicio de

causa estas acciones.

La importancia de estudiar la gestión de la producción en Industrias Metálicas

Lucena S.A.S, se centra en la oportunidad de generar un cambio positivo en la estructura

organizacional, que se verá reflejado en la obtención de ganancias, mediante el mejor uso

e inversión del capital humano, de la maquinaria disponible, de la capacidad instalada y de

los métodos y herramientas que ésta empresa usa.

Diversos trabajos, estudios e investigaciones se han presentado sobre la

planificación, programación y control, abordándose desde diferentes escenarios, algunos

escritos sugieren la aplicación de estas herramientas como solución implícita a todos los

problemas de producción, afirmación que no carece de realidad. Sin embargo, este trabajo

plantea la gestión de la producción como herramienta de administración, que es allí donde

el autor quiere aunar el objeto de este estudio.

En el capítulo 1 se encuentra un marco referencial, donde se abordan argumentos y

conceptos teóricos que en primer lugar ubican y generan un reconocimiento de la empresa

Industrias Metálicas Lucena S.A.S. como organización, su trasegar histórico y

participación económica en el sector de fabricación de muebles, el éxito de este

emprendimiento y su modo de dirección basado en prácticas empíricas. Por otro lado, se

presentan elementos teóricos que actúan con pertinencia en el respaldo de la solución a la

problemática de investigación del presente documento.

En el capítulo 2 se realiza un diagnóstico de la empresa, donde se lleva a cabo un

análisis exploratorio de las diferentes variables y conceptos que llevan a conocer el

funcionamiento y modo de operar de la empresa, su estructura organizacional, la cual se

evidenció mediante un instrumento aplicado a los empleados, el portafolio de servicios y

los recursos con los que cuenta la organización.

2

En el capítulo 4 se lleva a cabo la implementación de la propuesta, diseñada para

las necesidades encontradas, por medio de un MRP II se realizan todos los procesos de

medición y obtención de datos, para el posterior análisis y tratamiento de la información.

Estrategia la cual permitió llevar a cabo la implementación de diferentes herramientas de

ingeniería que mejorarían los procesos ya constituidos en la empresa.

3

JUSTIFICACIÓN

El presente estudio determina los pasos a seguir que deben realizar los funcionarios

encargados en la administración de operaciones, al momento de realizar una programación

de producción. De esta manera, se garantiza las condiciones de trabajo apropiadas durante

todo el periodo productivo, defendiendo una serie de conceptos que generan dudas por

parte de la administración, pero que actúan con total coherencia y valía en el proceso

productivo.

La investigación se realiza con el objetivo de afianzar y aportar conocimiento sobre

los procesos de gestión de la producción, como herramienta para la planificación,

producción y control de las empresas, cuyo resultado serán expuestos y evidenciados en

una propuesta de implementación para ser incorporada en el modo de administrar de

Industrias Metálicas Lucena S.A.S.

Esta propuesta de pasantía ha sido estructurada según las necesidades que agregan

valor a la empresa, que mejoran el desempeño de las actividades propias y aumenten

significativamente la productividad.

La elaboración de este trabajo se ha fundamentado fuertemente en el uso de la

observación como principal elemento de identificación de la información, una vez

realizados lo proceso de validación, se puede aplicar en otros trabajos e instituciones

4

GENERALIDADES

PROBLEMA.

Descripción.

En el diagnóstico de funcionalidad empresarial realizado a Industrias Metálicas Lucena

S.A.S., presenta cifras que demuestra resultados de producción constantes, se vislumbran

incumplimiento en las fechas de entrega de producto terminado, evidenciándose falta de

control respecto al requerimiento de materias primas.

Obtener información que permita la planificación y coordinación de recursos mediante la

estimación de capacidades requeridas, tiempos y costos, es un tema que se dificulta debido

a la ausencia de esta información, desconociendo indicadores clave como, por ejemplo, el

valor porcentual en mermas y desperdicios; esto disminuye el acercamiento a obtener una

situación actual del sistema de costos real.

La empresa cuenta con una fábrica suficientemente grande para rendir lo que objeta su

demanda. Sin embargo, es una oportunidad que genera mayor uso de suelo obsoleto, debido

a las malas prácticas control de desperdicios, afectando el transito libre de los

colaboradores y provocando que se alarguen los tiempos improductivos. Debido a la

ausencia de control de desperdicios, no se contabiliza cuanta materia prima estan

desechando, exponiéndose a incurrir en costos extra de materia prima, acumulación de

desperdicios, obstrucción en los puestos de trabajo y aumento de los niveles de

accidentabilidad.

Además, se presenta un alto grado de empiricidad en los procesos de planeación, un factor

crítico de éxito, el cual ha generado resultados sin tener en cuenta un plan de gestión y

control de la producción, su modo de gestión en cuanto a la etapa de producción es por

contingencia.

5

Formulación.

¿De qué manera la implementación de un sistema de gestión de la producción permitiría

aumentar la productividad de Industrias Metálicas Lucena S.A.S.?

OBJETIVOS

General.

Estructurar una propuesta de un plan de gestión de la producción en Industrias Metálicas

Lucena S.A.S. que permita aumentar la productividad de su actividad.

Específicos.

• Elaborar un diagnóstico del proceso productivo de la organización que permita

identificar variables, recursos, actores y conexiones determinantes en la capacidad

del proceso, programación de tareas y caudal productivo.

• Analizar las condiciones que generan improductividad en la capacidad del proceso

para evidenciar las áreas de trabajo.

• Proponer la planificación, programación y control del proceso productivo

integrando los elementos propios del sistema e incorporando indicadores de gestión

que evidencien la mejora del sistema actual.

DELIMITACIÓN O ALCANCE.

El proyecto está orientado a realizar un diagnóstico de funcionamiento actual de Industrias

Metálicas Lucena S.A.S. para proceder con la obtención de una propuesta de gestión de la

producción y presentarla a la gerencia para posible implementación en el sistema

productivo de industrias metálicas Lucena S.A.S.

A continuación, se presentan consideraciones:

Tiempo: noviembre del 2018 a enero del 2019

Lugar: Industrias Metálicas Lucena S.A.S. se encuentra ubicada en la localidad

de Bosa, dirección: Calle 65 A sur No 78 B – 5

Organización/Campo: Producción

6

METODOLOGÍA.

Tipo de investigación.

Según el objetivo: Aplicada: debido a que permite encontrar mecanismos o

herramientas que permitan lograr un objetivo concreto

Según el nivel de

profundización

Exploratoria: debido a que se realizó un primer

acercamiento que permite que trabajos o investigaciones a

futuro, partiendo de lo explorado.

Según los datos

empleados:

Mixta: Si bien las herramientas usadas son cuantitativas, se

recogió información la cual fue importante hacer análisis

cualitativo

Según el grado de

manipulación de las

variables

Cuasi-experimental: Debido a que el autor no pudo tener un

intervención directa con las variables.

Diseño de la investigación

Figura 1. Diseño metodológico

Fuente: elaboración propia

7

MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO HISTÓRICO.

Sector económico. Industrias Metálicas Lucena S.A.S centra sus operaciones bajo

la clasificación industrial internacional uniforme 3110 fabricación de muebles de todo tipo,

utilizados en el hogar, oficinas, restaurantes, locales comerciales, teatros, colegios y

centros de enseñanza, iglesias, hoteles, entre otros.

La industria del mueble y la madera ha tenido un comportamiento constante en el PIB en

sus últimos 10 años, según el DANE mantuvo una participación del 0.67% del PIB,

logrando un valor en el 2017 de $3.76 billones teniendo en cuenta los tres subsectores:

forestal, productos de madera y muebles. En específico para el subsector de fabricación de

muebles y productos de madera participaron con un 4.2% del PIB de la industria de

manufactura al cierre del 2017, teniendo una representación del 0.36% del PIB total en el

mismo año (Ver figura 1). Observando una disminución de la participación en 0.05 puntos

porcentuales con relación al año 2012.

Figura 2. Participación del sector de muebles y productos de madera en el PIB total.

Fuente: Dane

La participación de Industrias Metálicas Lucena S.A.S. en el PIB del subsector de muebles

y productos de madera fue de 0.26% en el año 2017, 0.003% en el PIB Industrial y

0.000336% del PIB total para el año 2017

8

Es de resaltar que el sector ha tenido un buen comportamiento financiero en los últimos 5

años, dada la desaceleración económica que se ha presentado en el país, del año 2016 al

2017 obtuvo un crecimiento porcentual de 0.98 puntos. Lo cual permite observar un buen

estado en ventas, según el Sistema de Inteligencia Comercial de Legiscomex.com, el sector

mobiliario genero ingresos operacionales en el año 2016 por $1.34 billones, generando una

utilidad neta de $30.742 millones.

La organización. Ejerciendo sus actividades en la industria mobiliaria, en la ciudad

de Bogotá D.C, lugar donde reside el 40% de las empresas del sector, se encuentra

“Industrias Metálicas Lucena”. Empresa creada en 1985 y a la fecha de hoy es una empresa

líder y reconocida.

Industria Metálica Lucena, cuenta con una fábrica de 5.000 metros cuadrados de superficie,

en la cual posee en ella herramientas mecánicas, manuales y eléctricas; equipos eléctricos,

hidráulico y neumáticos, así como maquinaria especializada.

Dirige sus esfuerzos productivos en la atención de mobiliario escolar e institucional,

logrando con ello un portafolio de 62 productos en total. 61 personas hacen parte del talento

humano (Ver tabla 1) que constituyen esta organización, en su gran mayoría fuerza laboral

semicalificada.

Tabla 1. Talento Humano

Cargo Número de

colaboradores

Gerente General 1

Sub Gerente 1

Jefes de Área 6

Contador 1

Asistencia

Administrativa

5

Operarios 47

Fuente: elaboración propia

Industrias metálicas Lucena, es una empresa líder en el sector, cuenta con las mejores

máquinas de uso semi-especializado en su entorno, han invertido en desarrollos con el

9

objetivo de disminuir la dependencia de proveedores. Sus clientes son de carácter privado

y público, asegurando una alta demanda y producción por lotes.

El éxito de esta empresa de caracter familiar ha estado fundamentado en el trabajo arduo,

traduciéndose en compromiso y dedicación inquebrantable por parte de su dueño. Este alto

compromiso se manifiesta directa y en buena medida a los clientes bajo la forma de una

atención de un alto nivel de servicio.

El modo de dirección se ha basado en la corrección de prácticas generadas de experiencias,

a la medida que han pasado los años, logrando con ello un modo intuitivo de gestión, donde

la empiricidad ha jugado un papel importante. Este método de gestión ha producido una

empresa con éxito.

Sus principales clientes son Ministerio de educación, Secretaria de Educación Distrital,

gobernaciones y alcaldías.

MARCO TEÓRICO.

La capacidad productiva en la empresa.

La capacidad de producción de un proceso, es la producción máxima posible en un período

dado en la nomenclatura y la calidad demandada por los clientes, utilizando plenamente y

en correspondencia con el régimen de trabajo normado, los equipos y las áreas productivas

disponibles. (Torres Cabrera & Urquiaga Rodríguez , 2007)

Por otro lado (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009) mencionan que, desde la perspectiva de

los negocios, es más frecuente definir la capacidad como la cantidad de producción que un

sistema puede conseguir durante un período específico, donde los administradores de

operaciones deben tomar en cuenta las entradas de recursos y las salidas de productos.

10

MRP II ¿En qué consiste?

El MRP II, planificación de recursos de manufactura, la planificación de recursos de

manufactura (MRP II) es un método integrado de planificación operativa y financiera para

las empresas de manufactura. MRP II funciona como extensión de la MRP (Planificación

de los requerimientos de material de ciclo cerrado, también abreviada CLMPR).

El típico sistema de MRP II usa una organización estructural modular. Los módulos

regulan y llevan el registro de características específicas y funciones de la organización

entera. Algunos ejemplos incluyen, pero no se limitan a, los siguientes:

Diseño del producto

Especificaciones del producto

QC (Control de Calidad)

QA (Aseguramiento de la

Calidad)

Control de planta

Gestión de pedidos

Compras

Inventario

Cálculo de costos

Informe de costos

Contabilidad general

Flujo de efectivo

Cálculo de impuestos

Pago de impuestos

El proceso MRP II es llevado a cabo por una combinación sinérgica de recursos humanos

y computacionales. La MRP II es fundamentalmente diferente de la planificación puntual

de contacto, en la cual las características y funciones individuales tienen sus propios

sistemas dedicados.

Objetivos del MRP II

Según, Oleskow & Pawlewski, manifiestan que los objetivos de los sistemas MRP II son:

Determinar el número de piezas, componentes y materiales necesarios para

producir cada artículo final.

Determinar el momento adecuado para pedir piezas.

11

Mantener una lista de materiales que contengan partes del producto final

("esquema, árbol de estructura ").

Optimizar el uso de la planta y el equipo.

Mejorar el servicio al cliente.

Minimizar la inversión en inventario.

Maximizar la eficiencia operativa de la producción.

Ventajas y beneficios del MRP II

Cuando los sistemas MRP se implementan correctamente, permiten a las empresas obtener

los siguientes beneficios:

Capacidad de precio más competitivo.

Reducir el precio de venta.

Reducir inventario. • Mejor servicio al cliente.

Mejor respuesta a las demandas del mercado.

Capacidad de cambiar el horario maestro.

Reducir la configuración y reducir los costos.

Tiempo de inactividad reducido.

Además de estos beneficios, los sistemas MRP también:

Da aviso anticipado para que los gerentes antes de las órdenes de liberación

real.

Indica cuándo desacelerar y acelerar.

Retrasa o cancela pedidos.

Cambia las cantidades de pedido.

Anticipos o retrasos en las fechas de vencimiento de la orden.

Ayuda a la planificación de la capacidad.

Limitaciones e inconvenientes del MRP II

12

Según, D’alessio (2004) las limitaciones del MRP se originan de las condiciones en que se

encuentra antes de iniciar el sistema. Es necesario contar con un equipo de cómputo, la

estructura del producto debe estar orientada hacia el ensamblado; la información sobre la

lista de materiales y el estado legal del inventario debe ser reunida y computarizada y contar

con un adecuado programa maestro. Otra consideración es la integridad de los datos. Los

datos poco confiables sobre inventarios y transacciones, provenientes del taller, pueden

hacer fracasar un sistema MRP bien planeado. El capacitar el personal para llevar registros

precisos no es una tarea fácil, pero es crítica para que la implantación tenga éxito. La

naturaleza dinámica del MRP es una ventaja decisiva, pues reacciona bien ante condiciones

cambiantes. En la actualidad hay sistemas de cómputo que permiten haces nuevas corridas

del MRP y revisar los planes de producción y adquisición de materiales para reaccionar

con rapidez a los cambios en la demanda de los clientes. De acuerdo con Domínguez

Machuca (1995) aun existiendo grandes beneficios del MRP II también existen pequeños

inconvenientes entre los que cabe destacar: La literatura APICS citó los siguientes cuatro

problemas como la causa de la mayoría de los fallos del sistema MRP:

Falta de compromiso de la alta dirección.

Falta de educación de quienes utilizan el sistema.

Un MPS poco realista.

Datos inexactos, incluyendo lista de materiales e inventario.

Planeación de requerimientos de materiales (MRP)

Según Coffee (2007) el MRP es un conjunto de técnicas que utilizan conocimiento de datos

de material, datos de inventario y el plan maestro de producción para calcular los

requerimientos de materiales, también teniendo la posibilidad de recomendar órdenes de

reposición de material. Según Domínguez Machuca (1995) MRP es un sistema de

planificación de componentes de fabricación que, mediante un conjunto de procedimientos

lógicamente relacionados, traduce un Programa Maestro de Producción, PMP, en

necesidades reales de componentes, con fechas y cantidades. La limitación de este sistema

es que no permite conocer qué actividad desarrolla cada unidad productiva en cada

13

momento de tiempo para fabricar los pedidos planificados en el orden establecido, ni

tampoco si se cuenta o no con la capacidad suficiente de hacerlo.

De acuerdo con Brady (2011) las empresas tienen que controlar los tipos y cantidades de

materiales que compran, planean qué productos han de ser fabricados y en qué cantidades,

además de asegurarse que son capaces de satisfacer la demanda actual y futura, todo al

menor costo posible. Realizar una mala decisión en cualquiera de estas áreas hará que la

empresa pierda dinero. Algunos ejemplos de esto son los siguientes:

Si una empresa compra cantidades insuficientes de un elemento utilizado en la

fabricación o compra el artículo incorrecto, pueden ser incapaces de cumplir

con los contratos de entrega de productos en la fecha acordada.

Si una empresa compra cantidades excesivas de un elemento, el dinero se está

perdiendo, ni siquiera puede ser utilizado en absoluto.

A partir de la producción de una orden de fabricación en el momento

equivocado puede hacer que los plazos de cumplimiento no se cumplan y que

los clientes se puedan perder.

MRP es una herramienta para hacer frente a estos problemas. Proporciona respuestas a

varias preguntas:

¿Qué elementos se necesitan?

¿Cuántos se necesitan?

¿Cuándo son necesarias?

MRP se puede aplicar tanto a los artículos que se compran a proveedores del exterior, sub-

ensambles y producción interna. En cuanto a las características del sistema MRP se

resumen en:

Está orientado a los productos, a partir de las necesidades de estos, planifica los

componentes necesarios.

Es prospectivo, pues la planificación se basa en las necesidades futuras de los

productores.

14

Realiza un decalaje de tiempo de las necesidades de ítems en función de los

tiempos de suministro, estableciendo las fechas de emisión y entrega de los

pedidos

No tiene en cuenta las restricciones de capacidad, por lo que no asegura que el

plan de pedidos sea viable.

Es una base de datos integrada que debe ser empleada por las diferentes áreas de

la empresa.

El programa maestro de producción PMP

De acuerdo con Domínguez Machuca (1995) en esta entrada el horizonte de planificación

se subdividirá en periodos o cubos de tiempo semanales, sin embargo, es posible que no se

descomponga en periodos idénticos, pudiendo ocurrir que las proporciones más alejadas

en el tiempo se expresen en meses, incluso en trimestres. Del programa maestro de

producción depende la planificación de componentes y con ella la de personal, equipos,

compra de materiales necesario para llevarlo a cabo.

De esta forma el plan de materiales derivado de la parte firme del PMP también queda

congelado, garantizando una cierta estabilidad en el nivel de ejecución. Otro aspecto a tener

en cuenta son los componentes para los que existe una demanda directa que se vende como

piezas de repuesto o para reparaciones, aunque en ese sentido son auténticos productos

finales, en entornos MRP no suelen incluirse en el PMP sino que las correspondientes

necesidades son introducidas directamente durante el proceso de explosión en el momento

en que son computadas las derivadas de la demanda dependiente.

Para concluir se debe considerar que el PMP utilizado en el MRP originario no toma en

cuenta las limitaciones de capacidad por lo que el plan de materiales resultante podría ser

inviable. Para evitarlo se hace necesario obtenerlo mediante técnicas externas como

Overall Factors (CPOF), Capacity Bills (CB) y Resource Profiles (RP).

La lista de materiales (BOM)

15

De acuerdo a Domínguez Machuca (1995) esta entrada es una descripción clara y precisa

de la estructura que caracteriza la obtención de un determinado producto, mostrando

claramente:

Los componentes que lo integran

Las cantidades necesarias de cada una de ellos para formar una unidad del producto

en cuestión

La secuencia en que los distintos componentes se combinan para obtener el artículo

final.

Aunque existen diversas formas de expresar la Lista de Materiales, la más clara, es la de la

estructura en forma de árbol, con diferentes niveles de fabricación y montaje. La

codificación por niveles facilita la explosión de las necesidades a partir del elemento final,

y su lógica es la siguiente:

Nivel 0: los productos finales no usados, en general, como componentes de otros

productos, es el nivel más complejo de la lista.

Nivel 1: los componentes unidos directamente a un elemento de nivel 0.

Y en general en cada nivel i se situarán aquellos ítems en relación directa con otros de nivel

i-1, siguiendo este proceso hasta llegar a las materias primas y partes compradas en el

exterior. Respecto a los elementos de nivel 0, hay que decir que no siempre se tratara de

productos finales. En el caso de múltiples productos finales, que son en realidad opciones

de un número reducido de modelos, se colocaran en el nivel 0 los subconjuntos complejos

representativos de cada uno de estos. Cuando se da este caso, las listas de materiales se

denominan modulares.

Pronósticos

Según D’alessio (2004) tratar de dirigir una operación de manufactura sin pronósticos

equivale a navegar en una embarcación sin brújula. Según Krajewski (2008:522) Un

pronóstico es una predicción de acontecimientos futuros que se utiliza con propósitos de

planificación y consiste en la estimación y el análisis de la demanda futura para un producto

en particular, componente o servicio, utilizando inputs como ratios históricos de venta,

16

estimaciones de marketing e información provisional, a través de diferentes técnicas de

previsión.

Patrones de la demanda

Según Krajewski (2008:522) Las observaciones repetidas de la demanda de un producto

o servicio en el orden en que se realizan forman un patrón que se conoce como serie de

tiempo, los cinco patrones básicos de la mayoría de las series de tiempo aplicables a la

demanda son:

Horizontal. La fluctuación de los datos en torno de una media constante.

Tendencia. El incremento o decremento sistemático de la media de la serie a

través del tiempo.

Estacional. Un patrón repetible de incrementos o decrementos de la demanda,

dependiendo de la hora del día, la semana el mes o la temporada.

Cíclico. Una pauta de incrementos o decrementos graduales y menos previsibles

de la demanda, los cuales se presentan en el transcurso de periodos más largos

(años o decenios).

Aleatorio. La variación imprevisible de la demanda.

VSM. (Value Stream Mapping)

Es una herramienta de lean manufacturing que permite identificar oportunidades de mejora

dentro de procesos productivo de una organización. Su análisis y diseño de acciones a

tomar se realiza a partir de las cadenas de sub-procesos de fabricación ya que se caracteriza

por dividir en parte pequeñas situaciones de producción complejas.

Es una herramienta de gestión visual, que considera el flujo del proceso en su totalidad

donde lo representa, analiza y mejora en cada etapa o sub-proceso permitiendo “mapear la

situación actual y analizar donde se concentran los mayores problemas del proceso,

extrayendo actividades que no generen valor” para luego mapear una situación deseable.

(Hanemann Ortíz & Gonzales Benavidez, 2006) . Vale la pena resaltar que se puede aplicar

a todo tipo de empresa, ya sea de producción o de servicios.

17

Es un mapeo de la cadena de valor que permite a las partes interesadas de la organización

(Paredes Rodriguez, 2016) diferenciar el desperdicio en cuanto a tiempo, costo e

infraestructura y crear un plan de acción para eliminarlo dentro del proceso como acción

de mejora.

Tiempo de ciclo.

El tiempo de ciclo es el tiempo que se requiere para elaborar una unidad de producto,

calculo que se realiza inicialmente de manera teórica o nominal, luego con la capacidad del

cálculo y luego la capacidad real. A partir de este, se establecen las cantidades a elaborar y

la producción tanto máxima como mínima que se pueden producir

Takt time

El Takt time mide el ritmo de la demanda, de acuerdo al tiempo de producción

disponible sobre la cantidad total requerida. Este va relacionado con el tiempo de ciclo

en el VSM para que la organización cumpla con lo establecido.

MARCO LEGAL.

El señor JOSÈ ALBERTO LUCENA MARTINEZ dueño y único representante legal con

establecimiento de comercio denominado INDUSTRIAS METÀLICAS LUCENA

debidamente constituido en la cámara de comercio de Bogotá, el día 22 de enero de 1985,

bajo el registro 0022793, la empresa es de persona jurídica en la ciudad de Bogotá D.C. El

señor Lucena se constituye comercial y tributariamente como persona natural – régimen

común NIT: 19.365.784-1.

18

DDIAGNÓSTICO OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO DE INDUSTRIAS

METÁLICAS LUCENA S.A.S.

3.1. PLATAFORMA ESTRATÉGICA.

Evaluando el punto de llegada de Industrias Metálicas Lucena S.A.S y hacia donde la

dirección enfoca todos los esfuerzos de la organización, podemos destacar misión y visión

como únicos elementos que soportan el pensamiento estratégico de la empresa;

identificando un vacío en pilares estratégicos, relacionados con los valores y políticas

organizacionales.

Dada la política creada en el imaginario colectivo de la organización, donde el empirismo

es parte de las practicas productivas, no se plantean estrategias que permitan disminuir el

riesgo de aumentar la improvisación, que generalmente dilatan y/o retroceden resultados

esperados.

Análisis de elementos existentes en la plataforma estratégica de Industrias

Metálicas Lucena S.A.S.

Misión: La misión presenta el propósito de la compañía, sin especificar el mercado

objetivo el cual satisfacen y las necesidades que suplen, presentan los valores

corporativos como herramientas para satisfacer las necesidades, sin embargo, no se

definen los productos. Se es indispensable inferior el valor agregado y la forma de

medir el éxito de la misión. A continuación, se encuentra textualmente la misión de

Industrias Metálicas Lucena:

laborar y distribuir productos con eficiencia y calidad comprometiéndonos a

hacer una empresa altamente productiva y plenamente humana, que satisfaga

las necesidades y expectativas de nuestros clientes a nivel estatal y

empresarial, estando siempre disponibles a la expectativa para cubrir las

necesidades que el mercado exige, a la par de formar éticamente a cada uno de

los empleados en su vida laboral y personal.

Visión: La visión posee un periodo de tiempo vencido y dada esta situación, es

aprovechable hacer prospección y evaluación respecto a la situación actual de la

19

empresa, logrando evidenciar que lo propuesto años atrás al día de hoy se ha

cumplido, INDUSTRIAS METÁLICAS LUCENA S.A.S. es una empresa líder en

su sector, los progresos de la empresa han permitido que su desarrollo sea sostenible

y se han explorados mercados emergentes, como lo evidencian sus principales

clientes, teniendo en cuenta que el 90% de su demanda está dada por actividades

licitatorias a entes públicos. A continuación, encontramos textualmente la visión de

Industrias Metálicas Lucena:

Nuestra visión para el 2017; Es ser una empresa líder en fabricación de

productos escolar, empresarial y hogar con la mejor calidad y tecnología,

creando de esta manera un desarrollo sostenible, para poder explorar

mercados emergentes, ya sea a nivel de importación o exportación con un

fin primordial: satisfacer las necesidades de nuestro cliente.

Evaluación de la cultura empresarial.

Modelar una cultura de trabajo no es una tarea fácil; lograr la cohesión, identificación,

diferenciación y motivación de los colaboradores son tareas que toda alta dirección debe

tener entre sus objetivos críticos. Los empleados de Industrias Metálicas Lucena S.A.S.,

han accedido a realizar un diagnóstico para identificar donde se encuentra la organización

en materia de cultura organizacional.

Para efectos del diagnóstico se realizó una encuesta descriptiva de tipo cerrada (Ver anexo

1), Estas preguntas están encaminadas a identificar el acercamiento que los colaboradores

tienen sobre la visión, misión, valores de la organización y en general la cultura

organizacional.

En este diagnóstico se usaron un total de 10 colaboradores, los cuales abarcan todos los

puestos jerárquicos de la compañía, a excepción de los gerentes. Ya que ellos, según Lopez

(2018) “son quienes están modelando la personalidad de la empresa hacia todos los niveles.

Los jefes son responsables en un alto porcentaje de la satisfacción (o insatisfacción) de los

empleados”

Generalidades

20

Preliminarmente, se puede observar que los colaboradores no tienen clara la misión y

visión de la compañía, están dedicados a producir bajo la demanda existente, sintiéndose

inspirados de forma regular con la misión y visión, esto genera que, al no tener certeza del

propósito de la compañía, trabajen con un nivel de entusiasmo medio. Sin embargo, no es

suficiente para que ellos dejen de recomendar la empresa como un buen lugar para trabajar,

resaltando a partir de esto el compromiso y lealtad con Industrias metálicas Lucena S.A.S.

Ambiente Laboral

Sin duda, un factor crítico en el ambiente laboral es la ausencia de un espacio de

esparcimiento, esto afecta en el desempeño y bienestar de los colaboradores, los puestos

de trabajo en su gran mayoría poseen las condiciones mínimas de seguridad y son

físicamente cómodos favoreciendo un aumento de productividad; los recursos, equipos,

herramientas y materiales son de fácil acceso y permiten realizar la labor sin problema. La

cultura organizacional es un tema que no se toca dentro de la empresa, demostrando la

ausencia de la misma en todos los espacios productivos.

Reconocimiento y Motivación.

El reconocimiento del trabajo bien hecho, genera un equipo motivado, con sentido de

pertenencia, este factor se cumple de forma regular, ya que los trabajadores no evidencian

reconocimiento en las actividades que desarrollan y perciben que los reconocimientos que

se realizan periódicamente en la compañía, no generan mayor impacto.

Retroalimentación del desempeño

Se destacan los procesos de retroalimentación en la escena operativa de la compañía,

debido que permite afianzar la seguridad y compromiso con la labor, en el diagnostico se

pregunta “¿Consideras que tu jefe inmediato se preocupa por darte retroalimentación?” con

el objetivo de identificar y valorar que tan valorado se siente el trabajador en su oficio,

destacando la participación y labor de los jefes de área en estos procesos. Se identifica, así

21

mismo, falta de confianza y seguridad para opinar libremente por parte de los trabajadores,

es importante eliminar estas conductas debido a que impiden mantener un alto nivel de

compromiso por parte de los empleados, teniendo en cuenta que un proceso de

retroalimentación es bidireccional.

Satisfacción y balance

Los trabajadores sienten que pueden manejar un esquema flexible, otorgando tiempo de

descanso y dándoles autonomía basada en la confianza y la responsabilidad para

administrar su tiempo sin perder eficiencia en los resultados esperados. El balance del

trabajo con su vida cotidiana, debe ser factor de análisis en la administración, es un tema

estratégico para aumentar el nivel de compromiso de los empleados los próximos años.

A los colaboradores les falta un sentido de trascendencia y propósito en su trabajo, se

recomienda tener un manual de funciones claro, dándoles a conocer como su trabajo

importa y contribuye al objetivo misional de la empresa

Crecimiento y desarrollo

La compañía debe generar recursos e ideas respecto a un plan carrera dentro de la

organización, con el objetivo de aumentar el compromiso de la fuerza laboral, los

trabajadores ven con cara inconclusa su futuro profesional dentro de la compañía. Para

prosperar los empleados deben tener más retos que los permita desarrollar en mejor medida

sus habilidades, esto lo podemos ver evidenciado en la oportunidad que tienen los

empleados para decidir cómo hacer su trabajo.

Relación de los empleados con su jefe inmediato

La relación con el jefe inmediato desde la mirada de los empleados es buena, sin queja que

permita ver algún punto de declive, el centro la buena relación es la confianza con que se

ha construido el equipo, de forma que todos persiguen el mismo objetivo. Si bien, no toda

22

la información económico administrativa se puede divulgar es importante mantener

informado el estado de la organización de forma directa, con ello se brinda mayor confianza

y transparencia desde la administración.

Relación de los empleados con sus compañeros.

Existe una conexión regular entre los pares, en los ambientes laborales se deben trabajar

en asesorías de trabajo en equipo, para hacer sentir al colaborador más seguro y satisfechos.

La persona les gusta sentirse incluidas por ello se debe mejorar el sentido de pertenencia

al grupo. El 85% de los encuestados afirmaron tener amigos dentro de la organización, esto

es positivo debido a que incrementa la retención de los colaboradores y mejora el clima,

entre los colaboradores existe un recibimiento a la crítica constructiva, esto permite generar

discusiones que terminan en oportunidades de mejora.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

Tal como lo plantea el modelo Competing Values FrameWork, Industrias Metálicas

Lucena hace parte de una clasificación denominada mercado, lo cual hace de una

organización que esté orientada a los resultados, lo cual su principal indicador, es que las

cosas salgan bien, sin pormenor. La gerencia es competitiva y orientada a os objetivos. La

reputación y éxito en los negocios es más que un capital de valor, por ello se esmeran al

máximo por generar dinámicas que los tenga en la punta del mercado y posicionamiento.

En este ambiente de trabajo, el control impera sobre la organización y los mandos más alto

se encargan de ello.

En la figura 3, podemos observar el organigrama institucional, el cual cita a plenitud la

organización institucional.

23

Figura 3. Organigrama Industrias Lucena S.A.S.

Fuente: Industrias Lucena S.A.S.

PORTAFOLIO.

Dentro de la propuesta comercial que Industrias Metálicas Lucena S.A.S. ofrece a su sector,

presenta 72 productos en su portafolio, divididos por 9 nichos específicos los cuales son:

oficina, colbòn, escolar, archivo/institucional, cafetería/jardín, tubería eléctrica, estantería

y accesorios. (Ver anexo 2)

PROCESOS

Objetivo del proceso.

Producir sillas universitarias adecuadas para consumo final mediante operaciones

secuenciales en Industrias Metálicas Lucena S.A.S. de transformación y valor agregado,

para objeto de este estudio se ha decidido usar este proceso, debido a que genera el 60%

de las ventas para la empresa.

24

Ficha Técnica Sillas Universitarias.

SILLA UNIVERSITARIA NTC 4734

Compuesto por: UNA (1) SILLA CLASE 4

DESCRIPCION Y USO

Sillas destinadas al trabajo en las aulas de clase.

DESCRIPCION TECNICA

ESPECIFICACIONES TECNICAS CUMPLE NO CUMPLE

ESTRUCTURA DE LA SILLA

Espesor nominal de lapared del tubo de acero cold rolled 1.21 minimo (Cal.18), diametro 22mm minimo 7/8" x

Bandeja portalibros en lámina Cold Rolled de 0.76 mm (calibre 22) x

Asiento y espaldar curvo en triplex minimo de 12mm sellado y lacado mate x

Brazo en triplex de 12mm, superficie lisa. x

Pintura de la estructura en polvo horneable electrostática NTC 2800 x

Módulos en pintura para madera laca catalizada mate x

Aplicación soldadura Mig x DESCRIPCION

DIMENSIONES DE CADA PARTE DE LA SILLA NTC 4734 DIMENSION (mm)

25

Altura de la superficie del aslento hs 440

Altura del punto del espaldar he 260

Tolerancia + 1 5

Distancia desde el punto del espaldar h7. 50 minimo

Altura efectiva del espaldar ha 100 minimo

Longltud efectiva de la superficie del asiento (direccion de adelante hacia atrás) 400

Distancia desde el punto de referenda de la posicion del asiento hasta el punto 100

Ancho efectivo de la superficie del asiento (direccion de izquierda a derecha)

360 minimo

Ancho del espaldar w Entre 36 y 40

Altura del piso al borde superior del brazo de 670 a 700

DESCRIPCION

DIMENSIONES DE CADA PARTE DE LA SILLA NTC 4734 DIMENSION (mm)

Longitud del brazo dh 610 min

Ancho minimo del descansabrazos W4 80

Ancho minimo de la superficie de trabajo 60

Longitud de la superficie de trabajo 29

Angulo de la superficie del asiento 0° a3°

Angulo del espaldar Maximo 10 °

Curva del espaldar r 500 minimo.

Angulo del espaldar con respecto al asiento 95° a 106°

Inclinacion de la superficie de trabajo i 4 ° a 6 °

REQUISITOS GENERALES

Esta libre de defectos, grietas y deformaciones

Ninguna parte de la silla presenta protuberancias ni rebabas.

26

La superficie del asiento y del espaldar de la silla son anatómicos, de apariencia uniforme e impiden que el usuario resbale.

La silla terminada no presenta defectos como desviaciones, grietas, aristas vivas ni elementos que afectan la seguridad del usuario, igualmente, las esquinas de la superficie son redondeadas.

El ensamble de la silla es fuerte y se hace mínimo con soldadura tipo mig o con otro método que la supere.

Si se emplean tornillos u otros accesorios metálicos se aseguran de forma que las uniones no se aflojen.

La superficie de trabajo esta diseñada de tal forma que permanece firme cuando esta en uso.

Las partes que van adheridas no se desprenden.

Cualquier elemento o ensamble que une la estructura con la tabla superior, esta hecho de tal forma que sus extremos no sobresalen de los bordes de la misma.

Las partes salientes y las patas tienen tapones internos a presión para que al mover la silla no queden marcas ni rayones en el piso ni ocasionen ruido excesivo ni filos expuestos que afecten al usuario.

El borde frontal del asiento es redondeado.

La silla tiene un lugar para guardar los útiles de trabajo, sin alterar los requisitos dimensionales y funcionales.

La silla tiene descansabrazo.

La silla es liviana de tal forma que los usuarios pueden moverla sin dificultades.

Los materiales utilizados en la fabricación de la silla son tratados para evitar la propagación del fuego y la emisión de gases tóxicos.

Alcance del proceso.

El proceso inicia con el recibimiento de la materia prima al área de corte de tubos, a partir

de allí es transformado por medios mecánicos, electroestáticos y de fusión, hasta llegar al

producto terminado, empacado y preparado para despacho.

Líder del proceso.

27

Nicolás Lucena, Gerente de producción. De él se desprenden demás responsables del

equipo de producción (Ver figura 4)

Figura 4. Organigrama nodo producción

Fuente: Industrias Lucena S.A.S.

Proveedor

Proveedor Interno: Para el desarrollo de este proceso establecemos como

proveedor interno las tablas de madera que corresponden a procesos diferentes

y no hay intersección en el uso con la maquinaria y equipo.

Proveedor externo: Laminas y tubos

Entrada

Tubo de acero Cold Rolled:

o Espesor nominal minimo 1.21 mm (calibre 18)

o Diámetro 22 mm, minimo 7/8”

Lámina Cold Rolled

o Espesor nominal 0.76 mm (calibre 22)

Pintura en polvo hornearle electrostática NTC 2800

Soldadura mig

Asiento punta baja Triplex de 12mm

Espaldar curvo Triplex de 12 mm

Brazo en triplez de 12 mm lacado al natural

28

Flujograma

Diagrama de flujo de funciones cruzadas

Tuberias Soldadura Limpieza PinturaPulidoDoblado Portalibros Terminados Ensamble

Cortado de lamina

Alistamiento

Pulzonado

Trazado

Flejado

Iniciar

Desengrasado

Enjuague Alistamiento

Pintura electroestática

Corte de tubo espaldar (1.55 m)

Soldadura de patas y espaldar

Soldado de tubos de refuerzo y portalibros

Secado

Terminar

Corte de tubo patas X2(1.6 m)

Corte de tubo brazos (1.3 m)

Corte de tubo codo (0.77 m)

Soldado del tubo de brazo y el

codo.

Se realizan cuatro (4) dobleces

Se realizan tres (3) dobleces

Se realizan tres (3) dobleces

Se realizan dos (2) dobleces

Pulido de las puntas y uniones

de soldadura

Lavado

Horneado

Perforados para anclaje del espaldar

Tapones base

Vinipelado de las patas

Ensamble de la estructura con la base del asiento

Ensamble de la estructura con el

brazo

Ensamble del espaldar

29

Caracterización del proceso.

EL siguiente elemento de la caracterización se hace referencia a las actividades que desarrolla el proceso para transformar los elementos

de entrada en elementos de salida y se describen en torno al ciclo PHVA.

Tabla 2.Caracterización del proceso

1. OBJETIVO

Describir el proceso fabricación del producto, así como del talento humano, materia prima y mano de obra necesarios para el

funcionamiento de dichas operaciones

2. ALCANCE

Satisfacer al cliente a tiempo y de calidad

3. LÍDER DEL PROCESO

Sub Gerente administrativo

4. DESCRIPCIÓN

PROVEEDOR INSUMO (Entrada) ÍTEM PRODUCTO/SERVICIO

(Salida) CLIENTE

P

Determinación de

cantidad de sillas

para producción,

basado en los

requerimientos por

parte de ventas.

Producción de Tubos Materia prima H Almacenamiento

corte Tubos de aluminio Corte de tubos

30

Almacenamiento de

corte tubos de aluminio Corte Tubos cortados dobladora de tubos

dobladora de tubos Tubos cortados Doblado tubos doblados Almacenamiento tubos

doblados

Almacenamiento

láminas de aluminio Materia prima

Almacenamiento de

láminas de aluminio Láminas de aluminio Cortado de lamina

Almacenamiento de

láminas de aluminio Láminas de aluminio cortado 5 Pulzonado

Cortado 5 Pulzonado Laminas pulzonadas Trazado

Pulzonado Laminas pulzonadas Trazados Laminas trazadas Flejado

Trazado Laminas trazadas Flejado Laminas flejadas Soldadura

Almacenamiento

tubos doblados tubos doblados Soldadura Tubos soldados Soldadura

Laminas flejadas Materia prima Soldadura Estructura soldada Pulido

Soldadura Estructura soldada Pulido Estructura pulida Limpieza

Pulido Estructura pulida Limpieza Estructura desengrasada, lavada

y secada Pintura

Limpieza

Estructura

desengrasada, lavada

y secada Pintura Estructura pintada y horneada Terminados

Pintura Estructura pintada y

horneada Terminados Estructura con bases y tapones Ensamble

31

Terminados Estructura con bases

y tapones Ensamble

Estructura con base del asiento,

espaldar y estructura del brazo Despacho

INDICADORES

V Conteo de sillas

REGISTROS

Total Unidades entregadas

Cantidad de sillas producidas

Fuente: propia

32

RECURSOS.

Mano de obra.

La empresa tiene como capital humano 61 trabajadores, entre ellos se encuentran los del

plantel operativo y administrativo. En la tabla 1, podemos observar la división de cada

categoría.

Estacionalidad.

Teniendo en cuenta el tipo de producto en cuestión, denota una estacionalidad en ventas,

por tanto, para los gerentes el precio de la silla aumenta o disminuye, según sea el periodo

de tiempo. En el capítulo 3, se abordará a profundidad este tema.

Figura 5. Demanda por trimestre

Elaboración: propia

Maquinas

A continuación, se presentan el listado de las máquinas que existen en la empresa, aportando

una buena oferta productiva al proceso, el limitante del proceso no son las máquinas. Las

0

50

100

150

200

250

300

350

T1(2017)

T2(2017)

T3(2017)

T4(2017)

T1(2018)

T2(2018)

T3(2018)

T4(2018)

T1(2019)

T2(2019)

T3(2019)

T4(2018)

Demanda

33

maquinas no son de última generación, pero si están en buen estado, ofreciendo en muy pocas

ocasiones paradas técnicas

DESPUNTADORA HIDRÁULICA

MARCA KING

MODELO 2000

SERIE 0308

NUMERO 003

MOTOR 2.20 A 440

2 HP

1680 R.P.M.

PLEGADORA DISAM

MODELO WC67 X -63/2500

NOMINAL PARCE 630 RN

MANUFACTURA 1102100

MANUFACTURA DATA 2011 2

MOTOR TYPE Y132 M2 -6

NUMERO 36663

RPM 1155

CURREN 223 A

PLEGADORA CNC HIDRÁULICA

TYPE A P H 5 26060

MODELO 11 / 2014

SERIAL 21608

CAPACIDAD 60 TONELADAS

BENDING LENGTH MN 2600

MAIN VOLTAJE V / H 2 /PH 220 /60 /3

MOTOR POMAN KW 5.5

SERIAL MAQUINA APHS 26060

GRAFADORA ELECTRICA

NIAGRA MOTOR 220

120 QUE GRAFA

GRAFADORA DE 49 CM HIDRÁULICA

MOTOR

5.5 HP

220/ 440

R.P.M. 1730

60 H.Z.

34

DOBLADORA TUBO HIDRÁULICA

MODELO 13 112 9 A Y / EC

NUMERO 080210

H.P. 6

H.Z. 60

R.P.M. 1740

VOLTIOS 220

6 METAL EU

DOBLADORA TUBO HIDRÁULICA

MODELO B 1000 L 4/EC

NUMERO 1103

RW. 3.7

H.P 5

R.P.M. 1730

V 220/440

35

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA

PRODUCCIÓN DE INDUSTRIAS METÁLICAS LUCENA S.A.S.

GESTIÓN DE LA PLANEACIÓN Y CONTROL

Planeación de la producción

El proceso de producción de Industrias Metálicas Lucena S.A.S., el cual se presenta a

continuación (Ver figura 6) se puede evidenciar que está divido en 4 partes generales las

cuales se funcionan de la siguiente forma:

Figura 6. Proceso de la planeación de la producción

Diagrama de flujo de la planeación de la producción

Gerente de producción

Jefes de área Producción Ensamble

Iniciar

Requerimiento licitatorio de productos.

Preparar plan de producción

Orden de producción partes

de madera

Orden de producción estructura metálica

Orden ensamble

Disponibilidad de material

SI Producción

NO

Disponibilidad de material

SI Producción

No

Ensamble

Fin

Fuente: propia

Gerente de producción

Una vez una oferta o licitación se haya concretado y llegado a un acuerdo de pago, el

gerente de producción se reúne con los jefes de área para realizar y dar una mirada al

36

proceso de producción que satisfaga las características requeridas por el cliente.

Asigna tareas a los jefes de área y continua el proceso. El gerente de producción, así

mismo, se encarga de negociar con proveedores y hacer compras.

Jefes de área

Los jefes de área posterior a recibir por parte de la gerencia, la notificación de lo que

deben de producir, realizan un control de su inventario de insumos, asignan tareas a

los operarios y solicitan la materia prima faltante.

Producción

Teniendo la materia prima completa o incompleta, se comienza la producción con la

materia prima existente, usando de la forma más eficiente la fuerza laboral.

Ensamble

Una vez todos los procesos anteriores se ha realizado el grupo de ensamble entra en

acción y comienza su labor, se intenta que este proceso sea muy eficiente ya que este

presenta un alto riesgo de ser factor de cuello de botella.

Proceso productivo

El proceso mediante el cual, este trabajo ha centrado sus aportes teóricos y académicos, está

dado por el sistema productivo de las sillas universitarias, producto estrella de Industrias

Metálicas Lucena S.A.S., el cual representa el 60% de las ventas y contiene la línea de

producción más completa con relación a los demás productos que ofrece la empresa.

El sistema está compuesto por 6 etapas las cuales están definidas de la siguiente forma:

madera, tubería, doblado, portalibros, soldadura, pulido, limpieza, pintura, terminados. Es

preciso dar una descripción de la didáctica de funcionamiento de cada una de estas etapas,

las cuales para la descripción se realizaron entrevistas a los operarios y observación directa

que permitieran reconocer los procesos e implicaciones en cada una de éstas. A continuación,

observamos la respectiva descripción de cada una:

Madera: Este proceso inicia con el pegado de tres (3) láminas Triplex de 4mm,

las cuales se pegan una a otra hasta alcanzar la altura del producto en cuestión,

37

para este caso, las sillas universitarias regidas por la NTC 4734 exige 12 mm

de altura,

Tubería: Un (1) operario se encarga de hacer cortes perpendiculares en tubos

7/8” de calibre 18, teniendo en cuenta las medidas establecidas para la

fabricación de las sillas (Ver tabla 1). El operario se encarga de sacar lotes por

medida, una vez terminado, comienza a sacar el lote de la siguiente medida. Así

hasta completar todas las unidades para el lote a producir. El almacenamiento

del tubo se tiene a disposición del puesto del trabajo, el tubo cortado se deja a

un lado del puesto de trabajo.

Doblado: Un (1) operario se encarga de arquear los tubos, usando una dobladora

de tubos hidráulica, con la ayuda de un metro y revisión a ojo configura la

curvatura ideal, se establecen las medidas en la máquina y se inicia con el

proceso pieza por pieza, tal cual trabaja el cortador de tubos produce la cantidad

necesaria por lotes.

Portalibros: Con el uso de una prensa, se realizan cortes de lo que será la

superficie de los portalibros, luego de ello este material es llevado a la

punzonadora, la cual con la alimentación y supervisión de una operaria la

punzonadora realiza los perforados y punzados que requiera el diseño, luego de

este proceso se devuelven las láminas cortadas y se trazan las líneas por donde

se flejaran y realizarán los dobleces, esto requiere la atención de dos operarios

y una plegadora Disam y una plegadora CNC hidráulica.

Soldadura: Teniendo los portalibros, tubos cortados y doblados, el soldador

dispone a soldar las patas junto al espaldar, para ello utiliza una plantilla

metálica, la cual tiene la función de sostener los tubos en las medidas

preestablecidas y posteriormente soldarlas. Luego, une refuerzos y el

portalibros. El soldador retira la estructura soldada de su puesto de trabajo e

instala una nueva plantilla que sirve para soldar el codo y el tubo del brazo,

terminando con ello el proceso de soldado

Pulido: Un (1) operario con la ayuda de una pulidora eléctrica se encarga de

obtener un aspecto agradable en los puntos de la soldadura y un estado

de superficie de alta calidad caracterizado por su mínima rugosidad.

38

Limpieza: El operario que se encarga de pulir ancla las estructuras metálicas a

un riel, el cual conduce a un túnel de aspersión, el cual lava, desengrasa,

enjuaga, y seca, al salir del túnel la estructura la recibe un operario, el cual se

encarga de secar con una toalla y desechar los residuos de agua que quedan por

dentro de la estructura.

Pintura: Un (1) operario se encarga de colgar la estructura metálica a un riel, el

cual es la entrada al túnel de horneado, en ese punto el operario con la ayuda de

una pistola aspersa la pintura electroestática en polvo una vez pintado inicia su

recorrido en el horno.

Terminados: Al salir del horno, un operario realiza unos huecos en el espaldar

para el anclaje de la madera, luego se ponen los tapones de las patas y se procede

a un vinipelado de las patas.

Ensamble: Teniendo ya la estructura, se procede a instalar la base del asiento,

la base del espaldar y posterior a ello, el brazo. Usando un destornillador

neumático se instalan las tuercas y tornillos con los que se ajustan todas las

piezas.

Gestión de inventarios

Dadas las políticas de gerencia inventarios de materia prima tienen, debido a que ellos

trabajan por pedidos, para lo cual realizan compras de materia prima y almacenan junto a la

estación de trabaja cada vez que van a producir el especifico producto.

Lo mismo ocurre, con el inventario de productos terminados, se almacenan junto a la estación

de trabajo en espera de despacho, procurando manejar las cargas para no generar una

sobreacumulación de producto terminado.

Control de las operaciones del proceso productivo

Para controlar el tiempo de producción y la cantidad de materia prima procesada, los jefes

de área hacen pares de supervisión, para verificar y contabilizar el rendimiento de los

operarios, de forma empírica se llevan estos procesos, evidenciando la ausencia de una

herramienta que permita tener en datos exactos cuanto te ha producido en determinado

momento.

39

Control de calidad

El control de calidad a los materiales los hace el operario que hace parte del primer proceso

de modificación de esa materia prima, rechazando el elemento que no cumple con las

especificaciones mínimas de funcionamiento que son críticas para el operario.

Durante el proceso, los encargados de realizar labores de calidad serían los jefes de área, sin

embargo, según lo estudiado por observación para fines de este estudio, no se observa

practica alguna que denotara la importancia de la calidad en el proceso.

El control de calidad en producto terminados lo revisan el grupo de ensamble, al momento

de hacer su tarea, pieza que se detecte un grave error que afecte su funcionamiento es

rechazada. Sin embargo, no tienen ningún lineamiento que orden a este proceso.

Control de costos

El control de materiales directos y de producción en lo que corresponde a costos, lo maneja

de forma directa el gerente de producción él se encarga de compras y proveedores. Por otro

lado, los costos que se generan por el capital de trabajo se encargan la profesional de talento

humano, la cual liquida y maneja el control de costos por parte de los colaboradores.

Gestión de clientes

Industrias Metálicas Lucena S.A.S. tiene importantes ventas en el sector público,

distribuyendo su capacidad de oferta en todo el territorio nacional.

Los clientes de Industrias Metálicas Lucena S.A.S adquieren su producto en la mayoría de

las veces al por mayor, teniendo en cuenta que el 80% de sus ventas son de carácter licitatorio.

Gestión de proveedores.

La política de compras, está dada por la decisión del gerente de producción, manejando

proveedores rotatorios que generen una oportunidad de ahorro, para la materia prima de

primera necesidad como son los tubos, se mantienen acuerdo con proveedores.

Dados los manejos de producción por contingencia, en ocasiones los proveedores de materia

prima pueden llegar a ser las ferreterías cercanas a la fábrica. Prima el cubrimiento de la

necesidad que la planeación.

40

ANÁLISIS DEL CONTROL Y PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN EN

INDUSTRIAS METÁLICAS LUCENA S.A.S.

El proceso de planeación y control de la producción es deficiente en varios aspectos, debido

a que no se tienen las herramientas necesarias para ejercer en primer medida control sobre

los procesos. Por otro lado, se evidencia que la mayoría de información se encuentra

centralizada en una persona, lo cual ofrece una oportunidad por el manejo especializado que

se le pueden dar a las diferentes situaciones de contingencia, pero al mismo tiempo ofrece

una amenaza para el tránsito y flujo eficiente de la organización, teniendo en cuenta que ésta

la hace parte un sinnúmero de colaboradores que requieren de información para poder

ejecutar de forma más eficiente sus trabajos. El tener información centralizada en un sistema

que permita retroalimentar y distribuir información de forma inmediata generaría un mayor

provecho de la información.

Al no contar con una visión clara y amplia de los requerimientos por parte de los clientes

tanto de cantidad, calidad y tiempo, los involucrados en el proceso no pueden desarrollar de

manera adecuada sus funciones, teniendo resultados funcionales, pero no óptimos, esto

genera pérdidas funcionales, mermas, horas hombre inutilizables, etc.

Logrando mejorar la planeación se podría optimar de mejor manera el uso de la maquinaria

y la fuerza laboral logrando una eficiente mezcla de pedido, esto actualmente se realiza de

forma empírica y teniendo en cuenta la necesidad de pedidos contigentes o de corto plazo,

sin aprovechar las diversas combinaciones que se pueden lograr con un buen planeamiento.

El bajo nivel de stock se convierte en una oportunidad por el manejo de espacio, disminución

de porcentaje de perdida de materia prima por avería o robo y nulo costo de almacenaje. Sin

embargo, al no tener un stock mínimo en época de contingencia se producen paro de

producción pudiendo generar un mayor daño productivo y económico a la empresa por la

incomodidad al cliente que esto produce, además de la imagen desordenada que se vería de

la empresa.

41

Dado el manejo que se le está dando por parte de planeación es imposible determinar

exactamente el costo de fabricación, llevan control de insumos, pero no de las horas hombre

que vale producir una unidad, ni la depreciación y horas que se dedica una maquina por

unidad. No hay un control exacto del tiempo dedicado de la capacidad instalada de la planta

en la generación de producto terminado, por ende, los costos de producción no se pueden

obtener de forma confiable

Al no contar con un sistema de carácter informático que conecte todas las áreas de la empresa,

dificulta manejar una planeación eficiente en todos los sectores e involucrados directos en la

misión de la empresa.

A continuación, se presenta a modo gráfico un diagrama causa – efecto (ver figura X ), el

cual nos genera un panorama más claro de las problemáticas de Industrias Metálicas Lucena

S.A.S. detectando el problema específico en la deficiencia del proceso de planeación y

control de la producción, para lo cual el autor propone implementar MRP II, como

herramienta de ayuda para la estandarización de procesos.

42

Elaboración : propia

Figura 7. Diagrama de causa y efecto

43

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN MRP II

5.1.MODELO MRP II

Para implementar la planeación de los recursos de manufactura, se debe orientar a todos los

involucrados en una misma dirección, y desarrollen sus actividades en torno a una metodlogia

especifica que alimente no solo su operación si no el sistema en general, que es lo que se

pretende lograr con esta implementación. El modelo que se muestra a continuación (ver

figura 8), identifica y expone las conexiones, e información que se requiere para llevar un

buen flujo de información:

44

Figura 8.Modelo MRP II

5.2. BALANCE DE LÍNEAS.

Para el respectivo balanceo de línea, utilizamos la técnica heurística para el balanceo de línea

de un ensamble, usando procedimientos y reglas como herramienta de resolución de

problemas.

45

5.2.1. Situación inicial.

Diagrama de precedencia

Tabla 3. Relación de áreas precedentes

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Área Tiempo de ciclo

Tareas precedentes

Corte (A) 106 -

Doblado (B) 671 A

Soldadura (C) 619 B,I

Pulido (D) 154 C

Limpieza (E) 300 D

Pintura (F) 660 E

Terminados (G) 52 F

Ensable (H) 1307 G

Portalibros (I) 601 H

Figura 9. Diagrama de precedencia

46

Cycle Time / Takt Time Chart

Min

/Ite

m

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

A0030 A0050 A0070 A0090 A0110 A0130 A0150 A0170 A0220

Cycle Time Per Unit

Legend

Activity Takt Time

5.2.2. Propuesta balanceo de líneas

Tiempo de ciclo de la estación de trabajo

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 = 540 minutos/dia

70 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠/𝑑𝑖𝑎= 7,71 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

Teniendo en cuenta el diagrama de precedencias y los tiempos unitarios de las actividades,

Industrias Metálicas Lucena S.A.S. determina que se requiere de 7.71 minutos/unidad para

salida de la línea de ensamble.

Número mínimo teórico de estaciones de trabajo (Nt) requeridas.

𝑁𝑡 =Suma de los tiempos de las tareas (T)

Tiempo del ciclo (TC)

𝑁𝑡 =(106 + 671 + 619 + 154 + 300 + 660 + 52 + 1307)

7.71 minutos

𝑁𝑡 =64.48 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

6

𝑁𝑡 = 8 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Por medio del número mínimo teórico obtenemos las estaciones necesarias para obtener una

solución que no restringe los requerimientos de existencia y que agrupa las tareas en 8

estaciones.

47

Reglas de asignación.

Dar prioridad a las tareas que les siga un número mayor de otras tareas.

Tarea Tareas siguientes

A 7

B, I 6

C 5

D 4

E 3

F 2

G 1

H 0

Asignación de las tareas para formar las estaciones de trabajo.

Teniendo en cuenta Tiempo de Ciclo= 7.71 minutos, identificamos las tareas que hacen parte

de una misma estación por estar dentro del tiempo de ciclo. Así mismo, se identifica un

tiempo de ocio de 662 segundos. Para lo cual se propone optimizar capacidades en los puestos

de trabajo.

Estación Tarea Tiempo de la

tarea

Tiempo restante

no asignado

1 A 106 481,4

2 B 671 -83,6

3 I 601 -13,6

4 C 619 -31,6

5 D 154 433,4

E 300 133,4

6 F 660 -72,6

48

7 G 52 535,4

8 H 1307 -719,6

Calculo de la eficiencia

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑇

𝑁𝑟 ∗ 𝐶

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 64.48 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠/𝑠𝑖𝑙𝑙𝑎

8 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 7.71 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.97 = 97%

El tiempo de ciclo está afectado por un cuello de botella en ensamble, se es necesario realizar

cambio en la línea de ensamblaje obteniendo con ello un 97% de eficiencia. Se propone

aumentar el pie de fuerza de 2 mínimo 4 colaboradores en ensamble.

Cycle Time / Takt Time Chart

Min

/Ite

m

0

1

2

3

4

5

6

A0030 A0050 A0070 A0090 A0110 A0130 A0150 A0170 A0220

Cycle Time Per Unit

Legend

Activity Takt Time

5.3. PRONÓSTICOS

Para pronosticar las ventas, se tomará en cuentas las ventas históricas de los últimos 24 meses

de sillas universitarias, y se proyectará la demanda para los 12 meses del año 2019. En primer

lugar, se analizará la demanda mensual (Ver figura 10), donde se puede observar que las

ventas muestran una tendencia estacional con ciclo. De acuerdo con este análisis previo, se

49

utilizarán el modelo cuantitativo de series de tiempo, y los métodos de Promedio Móvil

Simple

Se establece la demanda a partir de las unidades aproximadas producidas en los últimos dos

años, levantando la información a partir de facturas y cuentas de cobro, debido a que la

sistematización en histórico de ventas es inexistente.

Tabla 4. Demanda histórica 2017 - 2018

Trimestre Unidades Vendidas 2

01

7

1 1074

2 1262

3 866

4 1387

20

18

1 1280

2 1650

3 1100

4 1771

Fuente: elaboración propia

Figura 10. Demanda 2017 - 2018

Elaboración: propia

Dado el comportamiento estacional de las sillas universitarias, se evalúa y tratan los datos

mediante la herramienta de índices estacionales, como resultado se obtiene una proyección

por trimestres.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Demanda 2017 - 2018

2017 2018

50

5.3.1. Calculo del pronostico

Observando los ciclos expuestos por el comportamiento de la demanda y tal como de observa

en la figura 10. Podemos identificar. En el proceso de la elaboración del pronóstico, (ver

tabla 5) es necesario aislar el patrón estacional, a modo de suavizar los datos por medio de

un promedio móvil, un promedio móvil centrado, los índices de estacionalidad y por

resultado las ventas.

Realizamos el pronóstico con ayuda de la herramienta informática Excel, posterior a ello

aplicamos los índices de variación estacional los cuales recogen el incremento o disminución

porcentual del componente estacional en cada periodo (ver tabla 6).

Tabla 5. Elaboración pronostico

Año Trimestre t Unidades Vendidas

Promedio movil

Promedio movil

centrado

Valor indice

Indice estacional

Ventas des-estacionalizadas

t*Yt t2

20

17

1 1 1073,5 1,0 1111,3 1111,3 1,0

2 2 1261,6 1,2 1306,0 2612,0 4,0

3 3 866,4 1147,1 1172,9 0,7 0,7 896,9 2690,7 9,0

4 4 1387,0 1198,8 1247,3 1,1 1,1 1435,8 5743,3 16,0

20

18

1 5 1280,0 1295,9 1325,1 1,0 1325,1 6625,3 25,0

2 6 1650,0 1354,3 1402,3 1,2 1708,1 10248,4 36,0

3 7 1100,0 1450,3 1138,7 7971,0 49,0

4 8 1771,0 1833,3 14666,6 64,0

Elaboración: propia

Año Trimestre Pronostico

201

9

1 1637

2 2086

3 1367

4 2144

Para verificar que el método utilizado logra pronosticar el índice estacional, y reducir la

variación del patrón cíclico evidenciado, se verifica mediante una representación gráfica (ver

51

figura 7) que se mantiene el comportamiento estacional de la demanda y se evidencia un

incremento en la demanda de los últimos dos periodos.

Figura 11 Comportamiento estacional

Elaboración: propia

Por último, se grafican los datos obtenidos de las demandas históricas 2017 - 2018 y las

demandas proyectadas para el año 2019. Observando fielmente el comportamiento estacional

y el futuro comportamiento del mercado. (Ver figura 8)

Figura 12. Pronostico 2019

Elaboración: propia

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

T1 (2017) T2 (2017) T3 (2017) T4 (2017)

Comportamiento estacional

Series1 Series2 Series3

0

500

1000

1500

2000

2500

T1 (2017)

T2 (2017)

T3 (2017)

T4 (2017)

T1 (2018)

T2 (2018)

T3 (2018)

T4 (2018)

T1 (2019)

T2 (2019)

T3 (2019)

T4 (2019)

Unidades producidas

Unidades producidas

52

5.4. PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN

5.4.1. Plan agregado de producción.

Para la elaboración del plan agregado de producción es necesario identificar las variables que

intervienen en la producción otorgando capacidad de carga para los procesos de producción.

Horas hombre necesarias

Teniendo en cuenta la proyección de la demanda y los tiempos tomados en el área de

producción que se requiere para la fabricación de cada producto, en horas hombre requerido

son:

Producto

Tiempo

(minutos)

Tiempo

en

horas

20

19

T1 12623 210

T2 16082 268

T3 10539 176

T4 16533 276

Total 55776 930

Horas hombre disponibles

Industrias metálicas Lucena S.A.S. cuenta con una fuerza laboral de 15 operarios,

distribuidos entre las diferentes áreas de producción que intervienen con la producción de la

silla universitaria. A continuación, se relaciona la cantidad por área.

Fuerza

laboral

Contratados

Tuberías 1

Doblado 2

Portalibros 2

53

Soldadura 2

Pulido 1

Limpieza 1

Pintura 1

Terminados 1

Ensamble 4

Total 15

Si bien, no podemos contar con una fuerza laboral constante debido a imprevistos que pueden

ocurrir a los colaboradores que impiden que la producción sea igual en cualquier periodo,

esto puede ser por bajo rendimiento o ausentismo según datos obtenidos por la empresa en

promedio un colaborador falla 9 días al año por diferentes causas, entre ellas permisos y

obligaciones médicas

Por tanto, el índice de ausentismos para industrias metálicas seria:

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑠𝑚𝑜: 9

246 𝑑í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠= 0.03 ∴ 3.65%

Se observa que el nivel de asistencia de los colaboradores del 96.35%, tiempo disponible

para la producción.

Por políticas empresariales los colaboradores trabajan 45 horas cada semana, que comprende

la semana días laborados de lunes a viernes, es decir que al mes se trabajan 180 horas,

teniendo en cuenta el ausentismo

180ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝑚𝑒𝑠∗ 0.96 = 172.8 ∴ 172 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

Otro aspecto a tener en cuenta para las horas disponibles por colaborador, está unido al

portafolio de productos que dependen de la misma línea de producción, ocupando el 50% del

tiempo disponible

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠: 172 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 ∗ 0.5 = 86 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑚𝑒𝑠

54

Elaboración del plan agregado (propuesta)

Partiendo de la política empresarial de cero (0) inventarios se procede a realizar una

propuesta que permita una adecuada asignación de los recursos y permitan atender la

demanda sin mayor contratiempo.

Situación actual:

Recursos T1 T2 T3 T4

Demanda Horas/hombre 2940 3752 2464 3864

Número de trabajadores 15 15 15 15

Horas disponibles 3870 3870 3870 3870

Horas empleadas 2940 3752 2464 3864

Horas ociosas 930 118 1406 6

Inventario Inicial 0 0 0 0

Inventario final 0 0 0 0

Propuesta:

Reducir la fuerza laboral en épocas de baja demanda, (primer y tercer trimestre) en el primer

trimestre: ensamble 1 (un) trabajador y otro producto del balanceo de líneas en la unificación

de la estación 5; en el tercer trimestre 2 (dos) de ensamble y 1 (uno) producto del balanceo

de líneas. Además de disminuir una hora de trabajo al día.

En épocas de alta demanda, segundo y cuarto trimestre, se mantendrán los 15 empleados, 9

horas de trabajo al día. Se trabajan solo las horas disponibles para atender la demanda y no

generar inventarios.

Recursos T1 T2 T3 T4

Demanda Horas/hombre 2940 3752 2464 3864

Número de trabajadores 13 15 12 15

Horas disponibles 2995,2 3870 2764,8 3870

Horas empleadas 2940 3752 2464 3864

Horas ociosas 55,2 118 300,8 6

Inventario Inicial 0 0 0 0

Inventario final 0 0 0 0

55

Análisis:

Teniendo en cuenta el recurso inicial y en contraste con la propuesta, podemos observar que

reducimos las horas de ocio en un 80,48%, reduciendo así los costos en horas ociosas de

$8’487.000 a $1’656.000 al año aproximadamente, La fuerza laboral se vería reducida en un

9% ahorrando un aproximadamente de $12’420.000 al año.

5.4.2. Plan de requerimientos de producción

Basados en la demanda proyectada para el año 2019, se tiene esta variable dependiente para

el cálculo de todas las materias primas e insumos necesarios para la elaboración de las sillas

universitarias.

Estructura del producto

Figura 13. BOM

Elaboración: propia

56

Partiendo del supuesto, que Industrias Metálicas Lucena S.A.S no tiene la capacidad

instalada para almacenar insumos para producción trimestral, realizamos un promedio

aritmético para la demanda mensual, y partir de esos datos realizamos los suministros

necesarios.

Tabla 6. Promedio demanda T2

Producto Abril Mayo Junio

Sillas Universitarias 696 696 696

Elaboración: propia

5.4.3. Explosión del Plan de Requerimiento de Materiales

Tabla 7. PRM

Producto

Tubos Lamina Tapones Espaldar

(madera)

Brazo

(madera)

Base

asiento

(Madera)

Tuercas Tornillos

Unidades Mts Mts^2 Uds Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

Sillas universitarias 6,8 1,5 4,0 1,0 1,0 1,0 10,0 10,0

Elaboración: propia

La cantidad de insumos solicitados para producir en el próximo trimestre (T2), se refleja en

la siguiente tabla (Ver Tabla 8) Producto de tener la demanda total en el trimestre y el total

de los recursos a usar.

Tabla 8. Requerimiento de insumos.

Producto A

producir Tubos Lamina Tapones

Espaldar (madera)

Brazo (madera)

Base asiento

(Madera) Tuercas Tornillos

Sillas universitarias

2086 14230 3134 8344 2086 2086 2086 20860 20860

TOTALES 1453 320 852 213 213 213 2130 2130

Elaboración: propia

5.4.4. lanzamiento de orden de producción.

Para el objeto de la requisición del abastecimiento, se deberá dar trámite a la solicitud de

compra de los insumos (ver tabla 9) los cuales obedecen a la producción de Sillas

Universitarias para el segundo trimestre (T2).

57

A continuación, se encuentran elaboró el plan de requerimiento de materiales, el cual posee

la capacidad de combinarlo con el plan maestro de producción y la programación escalonada

de tareas. En éste plan se proporciona la cantidad a pedir semanalmente para garantizar el

abastecimiento oportuno y el cumplimiento de los programas de producción y así la entrega

a tiempo de los pedidos

En cada fila de cada componente en la denominación pedido, corresponde a lo que se debe

de pedir para garantizar el abastecimiento oportuno y por ende el cumplimiento de los

programas de producción según los planes que permitan cumplir con los pedidos en los

tiempos acordados.

58

Abril Mayo Junio Tu

bo

s

Elemento Semana 0 Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Necesidad bruta 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743

Disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Necesidad Neta 0 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743

Recepción planificada 0 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743

Pedido 4743,2

833 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743 4743

Abril Mayo Junio

Lam

ina

Elemento Semana 0 Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Necesidad bruta 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261

Disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Necesidad Neta 0 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261

Recepción planificada 0 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261

Pedido 261,15

806 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261 261

59

Abril Mayo Junio Ta

po

nes

Elemento Semana 0 Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Necesidad bruta 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695

Disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Necesidad Neta 0 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695

Recepción planificada 0 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695

Pedido 695,33

333 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695 695

Abril Mayo Junio

Esp

ald

ar

Elemento Semana 0 Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Necesidad bruta 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

Disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Necesidad Neta 0 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

Recepción planificada 0 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

Pedido 173,83

333 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

60

Abril Mayo Junio B

razo

Elemento Semana 0 Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Necesidad bruta 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

Disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Necesidad Neta 0 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

Recepción planificada 0 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

Pedido 173,83

333 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

Abril Mayo Junio

Bas

e as

ien

to

Elemento Semana 0 Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Necesidad bruta 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

Disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Necesidad Neta 0 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

Recepción planificada 0 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

Pedido 173,83

333 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

61

Abril Mayo Junio Tu

erca

s

Elemento Semana 0 Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Necesidad bruta 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738

Disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Necesidad Neta 0 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738

Recepción planificada 0 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738

Pedido 1738,3

333 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738

Abril Mayo Junio

Torn

illo

s

Elemento Semana 0 Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Necesidad bruta 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738

Disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Necesidad Neta 0 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738

Recepción planificada 0 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738

Pedido 1738,3

333 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738 1738

1 5.4.5. Plan de requerimientos de capacidad (CRP)

Se implementa el CRP con el objetivo de disponer recursos y materiales, que controlen la

producción en tiempos y niveles de cumplimientos, así como de ocupar el mayor grado de

productividad disponible en el área productiva.

Para efectos de análisis en este plan, el autor ha utilizado una herramienta Lean, como

estrategia para analizar los flujos de materiales e información que se requieren para poner a

disposición del cliente las sillas universitarias, por lo anterior, VSM: el mapa de flujo de

valor junto con una herramienta informática eVSM, ha sido la herramienta seleccionada para

el tratamiento y estudio de tiempos y desperdicios del mismo.

Tiempo total por unidad.

Corte

El Corte tiene un tiempo de ciclo de 106 segundos, logrando

una capacidad de producción de 305 cortes de tubos por día.

Industrias metálicas S.A.S poses una sola estación una y 1

(un) tubo por ciclo.

Doblado

El Corte tiene un tiempo de ciclo de 671 segundos, logrando una

capacidad de producción de 96 dobleces de tubos por día.

Industrias metálicas S.A.S poses dos estaciones una y 1 (un) tubo

por ciclo.

Figura 14. Tiempo y

capacidad de corte.

Fuente: elaboración propia

2 Soldadura

El proceso de soldado tiene un tiempo de ciclo de 619 segundos,

logrando una capacidad de producción de 104 estructuras

soldadas por día, realizando el trabajo con dos soldadores

encargados una y 1 (una) estructura por ciclo.

Pulido

El proceso de pulido tiene un tiempo de ciclo de 154 segundos,

logrando una capacidad de producción de 210 estructuras soldadas

por día, realizando el trabajo con 1 (un) operario y 1 (una)

estructura por ciclo.

Limpieza

El proceso de limpieza tiene un tiempo de ciclo de 300 segundos,

logrando una capacidad de producción de 540 sillas limpias por

dia. Realizando el trabajo en 1(un) horno, con 5 (cinco)

estructuras por ciclo.

Pintura

El proceso de pintado tiene un tiempo de ciclo de 660

segundos, logrando una capacidad de producción de 245 sillas

pintadas por día. Realizando el trabajo en 1(un) horno, con 5

(cinco) estructuras por ciclo.

3 Terminados

El proceso de terminado tiene un tiempo de ciclo de 52 segundos,

logrando una capacidad de producción de 623 sillas por día.

Realizando el trabajo en 1(una) estación, con 1 (una) estructura

por ciclo.

Ensamble

El proceso de ensamble tiene un tiempo de ciclo de 1307

segundos, logrando una capacidad de producción de 49 sillas por

día. Realizando el trabajo en 3 (tres) estaciones, con 1 (una)

estructura por ciclo.

Porta libros

El proceso de la elaboración del portalibros tiene un tiempo de

ciclo de 601 segundos, logrando una capacidad de producción

de 107 portalibros por día. Realizando el trabajo con dos

colaboradores.

Lista de capacidades

Realizando el análisis de la capacidad por unidad de sillas por día, podemos encontrar qué

área genera mayor productividad, así mismo, evidenciamos que: terminados, limpieza y corte

(ver figura X), son lo que mayor capacidad generan, esto es directamente proporcional al

tiempo de ciclo de cada elemento.

4

Área Capacidad Sillas/día

Corte 305

Doblado 96

Soldadura 104

Pulido 210

Limpieza 540

Pintura 245

Terminados 623

Ensable 49

Portalibros 107

5.4.6. Programa de producción

El plan de requerimiento de materiales, nos permite identificar los requerimientos de

materiales y proceder a la adquisición, también permite determinar un programa de

producción en el tiempo, como observaremos en la tabla siguiente:

Abril Mayo Junio

Silla

s U

niv

ersi

tari

as

Elemento

Semana 0

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Semana 11

Semana 12

Unidades

174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174 174

0

100

200

300

400

500

600

700

Capacidad por área productiva

Capacidad

5

El programa de producción lo debemos ajustar a los tiempos establecidos de entrega y

disponibilidad de maquinaria, el caso de optar por producción cruzada, se deberán incluir

ambos requerimientos de materiales.

5.5. PLAN MAESTRO DE PROVEEDORES

5.5.1. Objetivo:

Establecer la metodología de selección y evaluación de proveedores para la empresa

Industrias Metálicas Lucena donde se definen los lineamientos necesarios y adecuados para

poner el cumplimiento de los requerimientos tanto de la empresa como de los clientes basado

en la respuesta óptima necesaria de las necesidades.

5.5.2. Alcance:

El presente documento aplica para proveedores locales y nacionales, los cuales se conectan

directamente con la empresa. No aplica para proveedores que no estén relacionados con la

materia prima tales como empresas subcontratistas.

5.5.3. Definiciones:

Proveedor: Persona natural o jurídica que suministra el producto de Guayaba que

cumpla con los requerimientos de selección de la empresa.

Proveedor comerciante: Persona natural o jurídica que compra a productores de

guayaba.

Proveedor productor: Persona natural o jurídica que siembra, cosecha y mantiene el

fruto de guayaba, éste proveedor generalmente está certificado buenas prácticas

agrícolas BPA, por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Bloqueo de Proveedor: Dejar de contratar un proveedor que no cumpla con el

reglamento técnico y medida sanitaria para sus productos del ministerio de salud.

6 5.5.4. Responsabilidades y autoridades:

Gerente general: Es la persona encargada de dirigir a la organización, ejecutar y dar órdenes

para lograr el cumplimiento de la misión de la organización, velando por el bienestar en los

trabajadores y la administración correcta de los recursos.

Gerente de compras: Es la persona encargada de comprar la materia prima, bienes y

suministros que necesita la organización, promoviendo que la cadena de suministro sea ágil,

fluida y eficaz.

Director de logística y abastecimiento: Persona encargada de supervisar y coordinar la

recepción de la materia prima, debe realizar seguimiento a los planes de mejora de los

proveedores con calificación menor a 69,9% en la evaluación de desempeño

5.5.5. Descripción de la actividad

La actividad del plan maestro de proveedores se enfoca en generar una aprobación idónea

sobre la selección de materia prima, basando el criterio de selección en calidad, precio,

cantidad, distancia y tiempo de entrega. Generando una evaluación, reevaluación entre 50

proveedores para seleccionar 3 proveedores que tengan la mejor puntuación acorde al sistema

americano.

5.5.6. Selección de proveedores

La norma ISO 9001:2015, declara que la empresa es autónoma de realizar su selección de

proveedores según la capacidad, por lo que se procede inicialmente a determinar el proceso

previo a la compra con el fin de llegar a la contratación de los proveedores más acordes a la

empresa para el suministro de la materia prima e insumos.

7

5.5.7. Evaluación de proveedores

La evaluación de proveedores se enfocará en los datos iniciales que se obtienen de la

información de posibles proveedores, generando una matriz de puntos puntuar la información

que se encuentra de cada posible proveedor.

La puntuación será considerada de la siguiente manera:

PUNTAJE DESCRIPCIÓN

9 Aprobación completa acorde al criterio de selección

7 Aprobación simple acorde al criterio de selección

5 Cumple parcialmente con el criterio de selección

3 Poco cumplimiento con el criterio de selección

1 No cumple con el criterio de selección

Evaluación de proveedores de la materia prima:

Criterio Descripción de criterio Puntaje Recomendación

Calidad Se refiere a las

especificaciones del

requeridas por la empresa y

establecido en la norma de la

Sociedad Americana para

Pruebas y Materiales

(ASTM),

como el complemento de

selección de la empresa

referente a la materia prima

● Peso

● Composición

● Gramaje

Cumple con todos los

requerimiento 9

Cumple parcialmente 7

Cumple con lo

especificado en la

resolución 5

Cumple con el con

complemento de la

empresa 3

No cumple 1

cumplir con lo

estipulado en la

resolución y el

complemento de la

empresa

8

Precio hace referencia al precio en

pesos registrado en cotización

para el producto ya que el

precio es.

20% más que el precio

de la media = 1

10% más que el precio

de la media = 3

Precio de la media = 5

20% menos que el

precio según la media

= 7

25% menos que el

precio según la media

= 9

Se sabe que

dependiendo de la

temporada, el precio

varia, se recomienda

estipular precios

reales sin inflación

Por otro lado,

respetar los precios

pactados

anteriormente sin

refutar o subir el

precio cuando la

materia prima

necesite cambios.

Cantidad Hace referencia al

cumplimiento de la cantidad

solicitada.

Cumple totalmente en

un solo transporte= 9

Cumple parcialmente

= 7

No cumple = 1

La cantidad requerida

debe llegar a la

empresa en su

totalidad.

Distancia Es la distancia entre la

empresa y el centro de

distribución del proveedor

De 0 a 100 Km = 9

De 100 a 200 km =7

De 200 a 300 km= 5

De 300 a 400 km = 3

Más 400 < x = 1

Es necesario

determinar los

tiempos de

alistamiento para que

la distancia no se vea

afectada por el

tiempo

Tiempo

de

entrega

Se refiere a los tiempos de

entrega desde el tiempo de

notificación de la necesidad

hasta el tiempo de entrega en

la empresa.

Entre 0 y 1 día = 9

Entre 1 y 2 días = 7

Entre 2 y 3 días= 5

Entre 3 y 4 días = 3

Más de 4 días <x = 1

Tiempo de entrega

óptimo de acuerdo a

los requerimiento.

Respetar tiempos

pactados

9

5.5.8. Escala de calificación de desempeño:

La calificación de desempeño es única para los proveedores seleccionados y se realiza para

evaluar si la promesa del proveedor cumplida.

Calificación de

desempeño

Plan de Acción Resultado final

Mayor o igual al 70% Continuar con proveedor CALIFICADO

Entre el 50% y el

69,9%

Se debe exigir plan de mejora

acorde a los parámetros

incumplidos

CALIFICADO con

condición de plan de mejora

Menor que el 50% Proveedor con incumplimientos que

genera o puede generar

incumplimiento en el producto

final.

Pausar compras hasta que no realice

plan y acciones de mejora..

DESCALIFICADO

Ésta calificación de desempeño debe realizarse trimestralmente con el fin de evaluar y

gestionar de manera correcta el cumplimiento de la cadena de suministro, está evaluación

debe ser registrada en el sistema con el fin de hacer una promedio calificativo anual de cada

proveedor.

La comunicación con cada proveedor debe realizarse cada vez que se realice la calificación,

con el fin de que el proveedor sea retroalimentado y continúe realizando el proceso como lo

está realizando planes de mejora continua o realizando planes y acciones de mejora en caso

de que su calificación haya sido menor al 69,9%.

Todos los proveedores deben ser notificados vía correo electrónico y telefónicamente para

cerciorar la retroalimentación.

Para el proveedor calificado como “CALIFICADO con condición de plan de mejora”, se

debe comunicar los puntos de falencia y en base a éso debe comunicar a la organización el

plan de mejora en un plazo no mayor a 10 días hábiles. En caso que en las dos siguientes

10 evaluaciones de desempeño el proveedor continúe con la misma calificación 9se procederá

a suspender el contrato de compra y se seleccionará otro proveedor.

A los proveedores descalificados se les debe suspender el contrato de compra, hasta que no

realicen el plan de mejora y se puede evidenciar los cambios en las puntos de falencia

identificados.

5.5.9. Periodicidad de la calificación

La calificación del proveedor se debe realizar cada 3 meses y se deben evaluar los mismos

puntos para todos los proveedores, con el fin de buscar una justa e imparcial calificación de

proveedores.

5.5.10. Comunicación de la evaluación a los proveedores

Los proveedores mediante reunión o cita con el gerente de compras o el gerente general,

deberán comunicar de manera escrita la información de los procesos y se deben relacionar

las entradas, salidas y tiempos de los procesos que realiza como proveedor, con el fin de

correlacionar el proceso logístico del proveedor con la cadena de abastecimiento de la

organización.

● Director de logística y abastecimiento: Debe realizar seguimiento a las compras

realizadas a los proveedores. A su vez debe hacer calificaciones parciales de los planes

de mejora de los proveedores que han tenido una calificación menor al 69,9% con el

objetivo de identificar el compromiso del proveedor con el cumplimiento de los

requisitos de la organización, esas calificaciones parciales deben ser comunicadas al

proveedor para que exista una retroalimentación.

5.5.11. Reevaluación de proveedores

Se estipula la reevaluación de proveedores para realizar una evaluación periódica post

servicio realizando mejoras continuas en el servicio permitiendo la mejora continua tanto del

proveedor como de la empresa en el proceso de selección y evaluación de proveedores. Se

11 debe realizar dicha reevaluación iniciando con el registro en el formato “Evaluación del

servicio recibido” y estará abierto para los encargados del proceso de contratación.

5.5.12. Operación y gestión del proceso

La selección, evaluación y reevaluación de proveedores estará liderada por el director de

logística y abastecimiento y la realizará mediante el Sistema de Evaluación y Reevaluación

de proveedores que estará gestionada mediante formularios en google drive y se realizarán

los KPI’s en hojas de cálculo de google. Dicha información será modificable solamente por

el director de logística y abastecimiento.

5.5.13. registro de proveedores

El área de logística y abastecimiento debe registrar los proveedores mediante el formulario

de registro de proveedores, con el fin de salvar la información importante de ellos.

5.5.14. Verificación

Se debe verificar el proceso en la plataforma habilitada por la empresa para tal fin.

5.5.15. Matriz selección de proveedores

A continuación, se detalla la matriz que se desarrolló para la selección de los proveedores

(Para conocer los nombre ver tabla enviada por correo)

Proveedor # #

Tie

mp

o

$P

reci

o

Can

tid

ad

Cal

idad

Dis

tan

cia

Su

mat

ori

a

KP

I'S

PU

ES

TO

Po

rcen

taje

de

com

pra

Ferrocortes 21 9 9 7 5 9 39 86,67 1 80%

Dibtec S.A.S. 22 9 5 9 7 9 39 86,67 2 15%

Domo Y Aceros Tolosa 20 9 5 5 9 9 37 82,22 3 5%

Acero Inoxidable Imporinox

S.A.S. 19 9 3 9 5 9 35 77,78 4

Imporinox S.A.S 23 9 7 3 7 9 35 77,78 5

Proveinox S.A.S 5 5 7 9 7 5 33 73,33 6

Industrias Endocort Ltda. 8 5 9 9 7 3 33 73,33 7

Cercol Colombia S.A.S. 10 7 3 9 9 5 33 73,33 8

Industrias Cdt Ltda. 16 5 7 9 9 3 33 73,33 9

Herrager Industrias

Metalmecánica 50 7 1 7 9 9 33 73,33 10

12

Industrias Ferrecort S.A.S. 15 5 5 9 9 3 31 68,89 11

Sierras Y Equipos S.A. 37 5 9 7 9 1 31 68,89 12

Doblamos S.A. 4 7 3 5 9 5 29 64,44 13

Cortemetal S.A.S. 6 5 3 9 9 3 29 64,44 14

Frencher Servicios

~Industriales S.A.S. 9 5 5 9 7 3 29 64,44 15

Trailers Y Tanques S.A.S 11 5 7 7 9 1 29 64,44 16

Dobladora Y Cortadora

Exito 18 7 7 3 7 5 29 64,44 17

Indomec 35 3 9 9 7 1 29 64,44 18

Jacobsen Aparicio Asociados

S.A.S. 7 5 5 9 5 3 27 60 19

Nacional De Cortes Ltda. 17 5 3 9 7 3 27 60 20

Prodysa Ltda. 39 5 9 5 7 1 27 60 21

Soluciones Y Servicios

Industriales Ricaurte 40 5 5 7 9 1 27 60 22

Canales Y Bajantes 1 5 3 5 9 3 25 55,56 23

Indomec Ltda. 2 7 3 5 7 3 25 55,56 24

Polanca Ltda 3 7 5 5 5 3 25 55,56 25

Royal Tubos 13 7 1 9 5 3 25 55,56 26

Montinox Ltda 14 5 3 9 7 1 25 55,56 27

Cercol 25 5 5 9 5 1 25 55,56 28

Sánchez Espinosa José Luis 29 5 5 9 5 1 25 55,56 29

Supertrader Bussiness

International 33 3 7 9 5 1 25 55,56 30

Inmetaliec Julio E.

Castañeda 38 7 3 9 5 1 25 55,56 31

Pomar Ramírez Jorge 43 5 5 9 5 1 25 55,56 32

Soluciones En Tubos Y

Despuntes Ltda 48 5 5 5 9 1 25 55,56 33

Adeparques 12 5 1 9 5 3 23 51,11 34

Industria Colombiana De

Dobleces Ltda. 26 5 7 7 3 1 23 51,11 35

Imc Industrias Metálicas

Cortes Ltda. 34 5 1 7 9 1 23 51,11 36

R.C. Creaciones 41 7 1 9 5 1 23 51,11 37

El Palacio Del Aluminio 46 7 1 7 7 1 23 51,11 38

Martínez Sánchez S.A.S. 47 5 3 9 5 1 23 51,11 39

Figuhierros Ft S.A.S 30 1 3 7 9 1 21 46,67 40

Metecno De Colombia 32 5 3 5 7 1 21 46,67 41

13

Acero Inoxidable Imporinox

S.A.S. 36 7 5 3 5 1 21 46,67 42

Almacén El Constructor 42 5 3 7 3 1 19 42,22 43

Tecno Construcciones Y

Suministros S.A.S. 49 7 1 3 7 1 19 42,22 44

Ferreoriente Ltda. 27 5 7 3 1 1 17 37,78 45

La Roca Abrasivos S A S 28 3 3 3 7 1 17 37,78 46

Ferretería La Solución 31 5 5 1 5 1 17 37,78 47

C & M Ingeniería Y

Suministros S.A.S. 45 5 1 1 9 1 17 37,78 48

Distribuciones Todo

Colombia S.A.S. 24 5 3 1 5 1 15 33,33 49

Distritubos De Colombia

S.A.S. 44 7 1 3 3 1 15 33,33 50

SUMATORIA 286 220 332 330 138 NA NA NA

KPI'S 63,56 48,9 73,778 73,3 30,667 NA NA NA

Como se evidencia, se seleccionan 3 proveedores que corresponden a los proveedores

Nombre

/Razón

Social # Proveedor

Porcentaje

de Compra Departamento

Ciudad

Ferrocortes 21

80% Cundinamarca Bogotá D.C.

Dibtec

S.A.S. 22 15%

Cundinamarca Bogotá D.C.

Domo Y

Aceros

Tolosa

20 5%

Cundinamarca Bogotá D.C.

Estos tres proveedores fueron seleccionados después de la calificación por impares

inicialmente por que están ubicados en Bogotá y pueden entregar en tiempo corto los pedidos.

Si la empresa llega a tener una mayor demanda a la planeada, podrán solicitar la materia

prima y será entregada en la planta el mismo día o a más tardar al siguiente día de colocar el

pedido. Teniendo en cuenta la Demanda Total de Materia Prima, mencionada en la parte de

abajo, se hace la proyección de la cantidad de pedido a realizar por casa proveedor escogido.

5.5.13. logística global

14 Se declara la estrategia Logística Global. En la etapa inicial del proceso de compra se

pretende minimizar costos, mantener cero inventarios ya que es un producto perecedero,

reducción en los costos logísticos, de administración y operación, se toma como una ventaja

las herramientas informáticas de la empresa que ayudan a una buena selección del proveedor.

15

6. CONCLUSIONES

Se identificó que los recursos utilizados para la programación y control de la

producción obedecen a prácticas que se han ido afinando al transcurrir el tiempo,

denotando la empiricidad como factor clave de éstas prácticas.

No existe con un planeamiento de recursos de manufactura, lo que genera problemas

de cumplimiento, abastecimiento de insumos y sobrecostos en la mano de obra

Se permitió crear una propuesta de un sistema de gestión de la producción en

Industrias Metálicas Lucena S.A.S. que identifico y aplico herramientas de ingeniería

para reconocer de inicio a fin el proceso productivo que enmarca la fabricación de las

sillas universitarias. Herramientas que registraron el cruce de operaciones, la

proyección de la demanda estacionaria, el balance de las líneas de producción, un

plan de requerimiento de materiales que garantice abastecimiento y un plan de

proveedores que permitan identificar la mejor opción de compra.

Con respecto a factor económico se logró evidenciar un impacto positivo en lo

presupuestal, enfocando los esfuerzos en la disminución del tiempo de ocio, a partir

de allí se trabajó el resultado del balanceo de líneas y disminución de carga laboral

improductiva, generando una disminución del 80.48% de las horas ociosas y un 9 %

de la fuerza laboral improductiva

De acuerdo a las deficiencias encontradas en el proceso de gestión de la producción

y teniendo en cuenta la capacidad productiva de la fábrica se es necesario plantear el

uso de un sistema informatico MRP II que apoye la planificación y control de la

producción en Industrias Metálicas Lucena S.A.S.

16

7. RECOMENDACIONES

La empresa cuenta con un amplio portafolio de servicios, sería conveniente se

aplicaran todas las herramientas de ingeniería aplicadas al proceso de las sillas

universitarias a las demás unidades.

Es de importancia que la empresa adelante gestiones de documentación y

levantamiento de la información, para garantizar que las decisiones que se tomen sean

correctas y eficientes.

Sería beneficioso para Industrias Metalicas Lucena S.A.S. la implementación de un

sistema MRP II automatizado que genere prácticas de control y planificación de

manera eficiente y rápida, con ello se disminuyen costos y se releva de la sobrecarga

que posee el dueño de la empresa.

Implementar una distribución en plata que permita delimitar mejor los espacios de

áreas productivas, áreas de tránsito y zonas de riesgo para evitar accidentes y tiempos

muertos identificados en traslado de material.