gestiÓn de la colecciÓn de negativos ...después de algunos otros intentos, en 2014 se...

9
GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE NEGATIVOS PANORÁMICOS “VICENTE CORTÉS SOTELO” Mtro. Ricardo Alvarado Tapia Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México En 2012 el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió en donación 113 negativos panorámicos en blanco y negro tomados con cámara Cirkut y 21 cintas fílmicas tomadas por el cine fotógrafo Vicente Cortés Sotelo 1 (fig. 1) entre 1915 y 1943 en México. Fig. 1 Vicente Cortés Sotelo. Foto: Atribuida a Vicente Cortés Sotelo, 1922 1 Nacido en la Ciudad de México (1893- 1966)

Upload: others

Post on 29-Jul-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE NEGATIVOS ...Después de algunos otros intentos, en 2014 se consiguieron recursos del Programa de apoyo financiero para el desarrollo y fortalecimiento

GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE NEGATIVOS PANORÁMICOS “VICENTE

CORTÉS SOTELO”

Mtro. Ricardo Alvarado Tapia

Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México

En 2012 el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs) de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) recibió en donación 113 negativos panorámicos en

blanco y negro tomados con cámara Cirkut y 21 cintas fílmicas tomadas por el cine

fotógrafo Vicente Cortés Sotelo1 (fig. 1) entre 1915 y 1943 en México.

Fig. 1 Vicente Cortés Sotelo. Foto: Atribuida a Vicente Cortés Sotelo, 1922

1 Nacido en la Ciudad de México (1893- 1966)

Page 2: GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE NEGATIVOS ...Después de algunos otros intentos, en 2014 se consiguieron recursos del Programa de apoyo financiero para el desarrollo y fortalecimiento

Después de algunos otros intentos, en 2014 se consiguieron recursos del Programa de

apoyo financiero para el desarrollo y fortalecimiento de los proyectos unitarios de Toda

la UNAM en Línea para gestionar la colección, con el compromiso de difundir y hacer

públicos los resultados a través de la internet.

Distintas habilidades y conocimientos enriquecieron el trabajo técnico y de

investigación: una becaria y pasantes de licenciatura que realizaron su servicio social;

Técnicos Académicos del Archivo Fotográfico e Investigadores del IIEs y otros

profesionistas cuyos intereses giran en torno a la historia de México y la fotografía.

Alrededor de 30 personas participaron en las distintas etapas del proyecto2:

• Registro del estado de conservación • Limpieza y estabilización • Digitalización y edición • Documentación • Creación del sitio web

Registro del estado de conservación

Con el propósito de conocer el estado de conservación en el que se encontraban los

negativos antes de ser intervenidos y registrar esta información, las Lic. Mariana Planck

y Laura de la Rosa González recomendaron utilizar una ficha técnica con cinco rubros

principales: información general, soporte, intervenciones anteriores, estado de

conservación y observaciones. Además, se incluyeron los textos que aparecieron en los

negativos o empaques como: números de lote, firmas, fechas, descripción de las

fotografías y todos los datos sobre el material.

La flexibilidad de los negativos panorámicos cuyo tamaño promedio es de 8” de alto por

57” de ancho, permitió desenrollar y extender cada uno y observar sus cualidades

físicas y la información asociada. Se fotografiaron con una cámara Nikon D800 y un

objetivo Nikon 24 – 85 mm los negativos, empaques y documentos adjuntos, bajo los

siguientes parámetros: 1/40, ƒ8, ISO 100 y balance de blancos en 4750 K.

2 Ver la sección de créditos en el sitio http://www.esteticas.unam.mx/vcs/

Page 3: GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE NEGATIVOS ...Después de algunos otros intentos, en 2014 se consiguieron recursos del Programa de apoyo financiero para el desarrollo y fortalecimiento

Antes de llegar a la UNAM, los negativos fueron conservados en sus empaques

originales y a su vez en una hielera comercial donde estuvieron por varios años en

condiciones ambientales estables; sin embargo algunos presentaban espejo de plata,

polvo, manchas, ralladuras, faltantes de emulsión, cintas adheridas y algunos daños

físicos que se consignaron en la ficha de diagnostico.

La información escrita en los empaques daba cuenta de las fechas de producción, el

tipo de película utilizada, lugares de compra y de no menos importancia: los personajes,

lugares y sucesos fotografiados. En algunos casos los datos no coincidían con las

imágenes y en todos fue necesario rectificarlos, ya sea con la propia imagen o con otras

fotografías, publicaciones o documentos de archivo.

Limpieza de los negativos

Gracias a los resultados de los análisis químico realizado en 2012 por el Departamento

de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, a la

documentación del estado de conservación y bajo las indicaciones de los restauradores

Sandra Peña y Gustavo Lozano, se decidió limpiar de manera mecánica cada uno los

negativos sólo por el lado del soporte. Se usaron bombas de aire manuales y con

hisopos humedecidos en una mezcla de alcohol y agua destilada se retiraron algunas

manchas e impurezas que afectaban los negativos (fig. 2).

En el diagnóstico se observaron diferentes intervenciones realizadas por el fotógrafo:

rúbricas, títulos, fechas, aplicación de grafito o enmascarillado con pintura. Durante la

limpieza se respetó y evitó el contacto con esas áreas.

Page 4: GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE NEGATIVOS ...Después de algunos otros intentos, en 2014 se consiguieron recursos del Programa de apoyo financiero para el desarrollo y fortalecimiento

Fig. 2 Proceso de limpieza de los negativos panorámicos. Foto: Ricardo Alvarado, 2014

Estabilización

Los negativos limpios fueron colocados en contenedores nuevos de polipropileno,

etiquetados con la información mínima necesaria. En fecha reciente, la sospechas de

que los soportes fueran de nitrato se confirmó al realizar pruebas químicas a cada uno,

por lo que se resguardarán en un gabinete especial en condiciones de temperatura y

humedad controladas dentro de la bóveda del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del

IIEs.

Los empaques originales contienen información sobre su producción y leyendas escritas

por el autor o personas que le ayudaban por lo que se decidió conservarlos en un

espacio distinto al de los negativos.

Las cintas fílmicas fueron entregadas en custodia a la Filmoteca de la UNAM para su

limpieza, catalogación, resguardo y digitalización.

Page 5: GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE NEGATIVOS ...Después de algunos otros intentos, en 2014 se consiguieron recursos del Programa de apoyo financiero para el desarrollo y fortalecimiento

Digitalización y edición

La digitalización de los negativos perseguía dos propósitos principales: convertir el

contenido icónico de las fotografías analógicas a formato digital a través de la creación

de archivos maestros digitales perfectamente formateados y de excelente calidad,

destinados a contribuir a la protección de los originales, disminuyendo su manipulación

y facilitando el acceso a la información visual3; con garantía de persistencia (acceso a

largo plazo), interoperabilidad (a través de diferentes plataformas y entornos de

software); como digno representante del documento de origen respecto a su integridad

y aspecto físico4, y facilitar el acceso en alta resolución a las imágenes de la colección

Vicente Cortés Sotelo.

Fig. 3. Pruebas de recuperación tonal

Después de realizar varias pruebas en distintos escanners, por razones de calidad en

cuanto a la recuperación tonal y al poder de resolución; al tiempo y la tecnología

disponible se decidió utilizar el Heidelberg Topaz con los siguientes parámetros:

3 Kenny, Anne. Tutorial de digitalización de imágenes.

4 The Digital Library Federation Benchmark Working Group (2002) p.2.

Page 6: GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE NEGATIVOS ...Después de algunos otros intentos, en 2014 se consiguieron recursos del Programa de apoyo financiero para el desarrollo y fortalecimiento

• Escala de grises (8 bits)

• 2000 puntos por pulgada (DPI)

• Al tamaño del original (100%)

• Perfil de color: Gamma 2.2

• Orientación tonal: negativo

• Formato: TIFF, sin comprimir

• Sin contraste, saturación o enfoque de software En este escanner los objetos se desplazan hacia el centro del aparato dónde están los

sensores y no el sensor a lo largo de los objetos como es común. Por lo anterior, se

requirió de un soporte que aplanara y contuviera a los negativos durante el proceso; al

ser un material fotográfico poco común no existen en el mercado, por lo que se diseñó y

construyó un “porta negativo panorámico” (fig. 4). Se utilizó trovicel blanco de 3 mm y

dos vidrios ultra claros también de 3 mm, uno por debajo enmarcado y sostenido por el

trovicel y el otro encima del negativo para mantenerlo en plano, los filos del cristal se

pulieron y fueron cubiertos con filomplast P90 para reducir el daño por contacto o

fricción con el material original lo que además ayudó a separar un cristal de otro, en los

extremos del cristal inferior se adaptaron unas cajas con puertas para introducir y

contener los rollos de película.

Page 7: GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE NEGATIVOS ...Después de algunos otros intentos, en 2014 se consiguieron recursos del Programa de apoyo financiero para el desarrollo y fortalecimiento

Fig. 4. Portanegativo panorámico en escáner Topaz, Foto: Ricardo Alvarado, 2014

El proceso de digitalización de los 113 negativos duro aproximadamente cinco meses

ya que aparecieron algunas dificultades e inconvenientes que obligaron en ocasiones a

repetirlo; sin embargo fue posible realizar de manera simultanea las tareas de respaldo,

unión y edición de las imágenes.

Los archivos maestros digitales se conservan sin modificaciones, para su presentación

en internet se realizó una copia en menor resolución y se editó pensando en las

pantallas como su salida. En el entendido de que cualquier impresión es una

interpretación, el trabajo de positivado digital también lo es, por lo que se buscó un

equilibrio entre las partes claras y oscuras, la presencia de detalles y la edición digital

por zonas que permitiera apreciar de mejor manera la fotografía en consonancia con su

originalidad.

Documentación de la colección

A partir de diferentes fuentes y medios se documento la colección: entrevistas a los

familiares del fotógrafo; consulta de documentos en el Archivo General de la Nación, el

Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional y el Fideicomiso Archivo Plutarco Elías

Calles y Fernando Torreblanca; revisión bibliohemerográfica y de la observación directa

de las imágenes, los objetos que aparecen o los elementos arquitectónicos, además del

análisis de la documentación adjunta que sirvió para fechar, reconocer lugares y

algunos personajes.

Por otra parte, muchas de las dudas fueron resueltas realizando búsquedas por internet,

comparando nombres con retratos, lugares, fechas y hechos; principalmente el de la

Secretaría de la Defensa y de la Secretaría de Gobernación, Ancestry y el del Sistema

Nacional de Fototecas.

Académicos del Instituto de Investigaciones Estéticas participaron en el reconocimiento

de ciudades y edificios, algunos de ellos ya no existen.

Page 8: GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE NEGATIVOS ...Después de algunos otros intentos, en 2014 se consiguieron recursos del Programa de apoyo financiero para el desarrollo y fortalecimiento

La información obtenida permitió dar contexto a las imágenes, ligarlas con algunos

sucesos y personajes de la política y la aviación nacional, reconocer edificios, espacios

históricos; entender el México de la posrevolución y el proceso de Institucionalización;

además de saber sobre la vida y obra de Vicente Cortés Sotelo.

Con los resultados de la investigación se actualizó la base de datos del Sistema de

Información del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint y se documentaron las imágenes

con el estándar IPTC.

Sitio web

El sitio fue creado con el objetivo de compartir y difundir la colección de imágenes

panorámicas de Vicente Cortés Sotelo y la documentación recabada. Por el tamaño de

los negativos, las escenas fueron registradas con buen detalle; por lo que se eligió el

programa Panotour Pro V.2.5 ya que permite la visualización y navegación en imágenes

de alta resolución, además de agregar ligas e incluir información textual y en otros

medios.

Para su presentación en el sitio web, las imágenes se organizaron según los temas que

abordan:

• Ciudades

• Ciudad de México

• Militares

• Policía

• Aviación

• Política

• Vida cotidiana

Además de observar las imágenes en el sitio de internet

http://www.esteticas.unam.mx/vcs , el usuario puede ver la geolocalización donde

fueron tomadas las imágenes, leer una pequeña cédula con información sobre cada una

de ellas y en ocasiones conocer el nombre de algunas de las personas, lugares o

edificios.

Es posible consultar artículos obre la biografía y filmografía del fotógrafo, datos sobre su

genealogía y dos textos que contextualizan las imágenes sobre la Ciudad de México.

Page 9: GESTIÓN DE LA COLECCIÓN DE NEGATIVOS ...Después de algunos otros intentos, en 2014 se consiguieron recursos del Programa de apoyo financiero para el desarrollo y fortalecimiento

El diseño se adapta a dispositivos pequeños y la interfaz puede ser modificada para

apreciar sólo las imágenes sin otros elementos. Sí se desea es posible compartir el sitio

en redes sociales: Google+, Facebook y Twitter.

fig. 5. Fotografía panorámica del Zócalo de la Ciudad de México. Foto: Vicente Cortés Sotelo,

ca. 1923.

Fuentes consultadas

Archivo General de la Nación. (2012). Informe final, Proyecto ADAI: Digitalización del

Archivo Fotográfico de Aurelio Escobar Castellanos. Dirección de Tecnologías de la

Información. Dirección de Tecnologías de la Información. Recuperado el 17 de enero de

2015, de http://www.iberarchivos.org/wp-content/uploads/2014/12/2010-155.pdf

Adams y Sue. (2011). Preserving and Digitizing the W. J. Moore Cirkut Negatives.

Microform & Digitization Review, De Gruyter. Recuperado el 3 de julio de 2015, de

http://dx.doi.org/10.1515/mdr.2011.021

The Digital Library Federation Benchmark Working Group. (2002) Benchmark for

Faithful Digital Reproductions.

Herrera Garrido, Rosina. (2011) Técnicas de retoque de negativos fotográficos: historia

y conservación. Pátina. Septiembre. época II. Nº 16, pp. 111-121. ISSN:1133-2972

Kenney, Anne R. y Rieger, Oya Y. (2000-2003). Llevando la Teoría a la Práctica:

Digitalización de Imágenes para Bibliotecas y Archivos. Biblioteca de la Universidad de

Cornell / Departamento de Preservación y Conservación.