gestión de biocombustibles en méxico: caso del...

110
1 .INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiésel TESIS Q u e p a r a o b t e n e r e l g r a d o d e : MAESTRA EN POLÍTICA Y GESTIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO PRESENTA: ING. ENITH FIDELIA FUENTES MARTÍNEZ DIRECTORES DE TESIS: DR. ROLANDO V. JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ MC. JORGE PÉREZ MUNGUÍA MÉXICO D.F., 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

Upload: others

Post on 12-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

1

.INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

Gestión de biocombustibles en México: caso del

biodiésel

TESIS

Q u e p a r a o b t e n e r e l g r a d o d e :

MAESTRA EN POLÍTICA Y GESTIÓN DEL CAMBIO

TECNOLÓGICO

PRESENTA:

ING. ENITH FIDELIA FUENTES MARTÍNEZ

DIRECTORES DE TESIS:

DR. ROLANDO V. JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ

MC. JORGE PÉREZ MUNGUÍA

MÉXICO D.F., 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

2

Page 3: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

3

Page 4: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

4

Dedicatoria

Dedico este trabajo, a mis padres Jorge Luis Fuentes Vázquez y Fidelia Martínez Cruz,

porque son mi impulso, inspiración, tranquilidad y mi fuerza interior, para perseguir mis

sueños y metas, ya que con su amor han formado la persona que soy hoy; y porque me han

enseñado a superar cualquier adversidad, con sus ejemplos de vida.

A ellos dedico esté trabajo por su esfuerzo, dedicación, sus logros y éxitos en la vida, como

hijos, hermanos, amigos, padres y abuelos.

¡Los amo!

"The fuel of the future is going to come from apples, weeds, sawdust – almost anything.

There is fuel in every bit of vegetable matter..." (Henry Ford, 1925)

Page 5: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

5

Agradecimientos

Agradezco a Dios, primeramente por resguardarme en todo momento de cada uno de los

percances vividos durante esta travesía, por poner gente maravillosa en mi vida y por

permitirme concluir exitosamente y con salud mis estudios de posgrado.

A mis padres Jorge Luis Fuentes Vázquez y Fidelia Martínez Cruz, a mis hermanos Jorge

Antonio Fuentes Martínez y Omar Fuentes Martínez, mis sobrinos Gael Fuentes y Ángel

Fuentes, y demás familiares, por su apoyo constante y compresión, para no claudicar, e

impulsarme a frotar mis retos y deseos propios sin miedos.

Agradezco a mis dos extraordinarios asesores y directores de tesis, el Dr. Rolando V.

Jiménez Domínguez y MC. Jorge Pérez Munguía, porque ambos se comprometieron

verdaderamente en cada paso de la maestría, a dirigir mí trabajo de investigación,

integrando un excelente trabajo en equipo y contribuyendo enormemente con su orientación

a la construcción de mi tesis y a mi formación. Gracias también por brindarme su apoyo

sincero como colegas y amigos,.

A mí comité revisor el Dr. Humberto Merritt Tapia, Dra. María del Pilar Monserrat Pérez

Hernández, y Dr. Octavio Augusto Palacios Sommer, por sus acertadas aportaciones al

trabajo.

Gracias a mis profesores del Centro de Investigaciones, Económicas, Administrativas y

Sociales (CIECAS-IPN), por compartir su conocimiento e incrementar, mi nivel académico

y profesional, con la formación otorgada. Para ustedes mi respeto y admiración.

Al apoyo económico por becas obtenidas durante mi estadía en la Maestría al CONACYT,

el Programa de Becas para Estudios de Posgrado más importante de México, y al Instituto

Politécnico Nacional, por el apoyo económico, dado mediante la beca del Programa

Institucional de Formación de investigadores (PIFI) y la beca tesis.

A mis amigos por su apoyo incondicional, comprensión, y por compartir momentos de

felicidad, de triunfos, de ansiedad, de tristezas, de enojo, de serenidad y de diversión.

Page 6: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

6

Índice

Dedicatoria.............................................................................................................................. 4

Agradecimientos ..................................................................................................................... 5

Acrónimos y abreviaturas ....................................................................................................... 9

Glosario: ............................................................................................................................... 11

Resumen ............................................................................................................................... 15

Abstract ................................................................................................................................. 15

Antecedentes ..................................................................................................................... 20

Justificación ...................................................................................................................... 22

Objetivo ............................................................................................................................ 26

Objetivos específicos..................................................................................................... 26

Capítulo I. Marco Teórico .................................................................................................... 27

1.1. Marco Teórico ........................................................................................................... 28

1.1.1. Evaluación de Proyectos ......................................................................................... 28

1.1.2. Entorno institucional ............................................................................................... 29

1.1.3. Marco legal ............................................................................................................. 29

1.1.4. Consideraciones de la política pública .................................................................... 29

1.1.6. Balance energético .................................................................................................. 31

Capítulo II. Panorama actual del biodiésel en el Mundo y en México ................................. 32

2.1. Panorama internacional ................................................................................................. 33

2.1.1. Financiamiento y Mercado de Carbono. ................................................................. 33

2.1.2. Evolución del mercado internacional de los biocombustibles. ............................... 35

2.1.3. Comportamiento del precio del biodiésel vs. diésel fósil ....................................... 39

2.2. Panorama en México ..................................................................................................... 41

2.2.1. Factores Industriales ............................................................................................... 41

2.2.1.1. Ámbito institucional y Política gubernamental en México .............................. 41

2.2.1.2. Capital social de México. ................................................................................. 42

2.2.3. Poder de mercado en México: Comportamiento Sectorial.................................. 43

2.2.2. Factores industriales: esfuerzos en innovación ....................................................... 45

2.2.2.1. Desarrollo de capital humano. .......................................................................... 46

2.2.2.2. Gasto Federal en Ciencia y Tecnología en México.......................................... 49

Page 7: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

7

2.2.2.3. Gasto en investigación y desarrollo de biocombustibles ................................. 50

2.2.3. Actividad comercial: balanza comercial ................................................................. 52

2.2.4. Financiamiento del mercado en México ................................................................. 56

2.2.5. Actividad Empresarial en México .......................................................................... 58

Capítulo III. Consideraciones entorno de la política pública de biocombustibles en México.

.............................................................................................................................................. 60

3.1. Hitos y evolución de la política pública para el desarrollo del biodiésel en México .... 61

3.2. Marco legal e institucional del biodiésel ....................................................................... 63

3.3 Acuerdo entre los objetivos de todos los elementos de la LPDB ................................... 65

3.4. Cumplimento de los objetivos de la LPDB ................................................................... 74

3.4.1. Objetivos de la LPDB ............................................................................................. 74

3.4.2. Instrumentos de política pública que impactan al sector ........................................ 75

3.4.3. Instrumentos de política pública específicos para el sector .................................... 76

3.5. Principales hallazgos del sector. .................................................................................... 79

3.6. Propuestas destacables de políticas públicas para el desarrollo de biodiésel ................ 80

Capítulo IV. Análisis comparativo de las fuentes de biodiésel recomendadas para México.

.............................................................................................................................................. 83

4.1. Balance energético del biodiésel de las fuentes recomendadas para México ............ 84

4.1.1. Balance de energía física de los cultivos energéticos para biodiesel. ..................... 86

4.1.2. Balance de energía calórica de biodiesel ................................................................ 87

4.2. Tasa de retorno energético del biodiésel ....................................................................... 88

4.3. Propiedades sostenibles y co-productos de cultivos bioenergéticos para biodiésel, y sus

desventajas. ........................................................................................................................... 90

4.4. Análisis beneficio- costo: caso de la Jatropha ............................................................... 94

Conclusiones ......................................................................................................................... 97

Sugerencias para futuros trabajos ......................................................................................... 99

Bibliografía ......................................................................................................................... 100

Page 8: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

8

Índice de figuras

Figura II- 1. Préstamos para el impulso de energías renovables de 2007-2012. .................. 37

Figura II- 2. Integración del mercado global de carbono y proyectos sobre cambio

climático. .............................................................................................................................. 38

Figura II- 3. Comparación del precio del diésel entre biodiésel ........................................... 40

Figura II- 4. Evolución del capital social de México. ........................................................ 43

Figura II- 5. Demanda de diésel en México periodo 2003-2010. ......................................... 45

Figura II- 6. Distribución de investigadores SNInv por área de la ciencia y por estado en

2012. ..................................................................................................................................... 48

Figura II- 7. Áreas potenciales para la producción de cultivos bioenergéticos en México. . 49

Figura II- 8. Porcentaje del GFCyT, en México de 2003-2011 ............................................ 50

Figura II- 9. GFCyT para el desarrollo de biocombustibles en México ............................... 52

Figura II- 10. Déficit del diésel fósil de 2003-2011. ............................................................ 55

Figura II- 11. Déficit del ácido esteárico y demás aceites y grasas. ..................................... 56

Figura III- 1. Evolución del marco legal del biodiésel en perspectiva con México. ............ 62

Figura III- 2. Estructura del marco legal e institucional en torno al biodiésel en México. . 64

Figura IV- 1. Ciclo de vida del diésel fósil vs biodiésel....................................................... 85

Figura IV- 2. Tasa de retorno energético y de CO2. ............................................................ 89

Índice de tablas

Tabla I- 1. Información de entrada para la evaluación de proyectos .................................... 28

Tabla III- 1. Consideraciones puntuales de la LPDB ........................................................... 66

Tabla III- 2. Programas que apoyan la producción de biodiésel en México. ...................... 75

Tabla III- 3. Incentivos para la producción de biodiésel en México. ................................... 76

Tabla IV- 1. Balance de energía físico de cultivos para la producción de biodiésel en

México .................................................................................................................................. 86

Tabla IV- 2. BEC del biodiésel: comparación energética .................................................... 87

Tabla IV- 3. Análisis beneficio-costo de la Jatropha............................................................ 95

Page 9: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

9

Acrónimos y abreviaturas

Siglas

BE Balance energético

BEF Balance de Energía Físico

BEC Balance de Energía Calórico

BM Banco Mundial (siglas en inglés WB: World Bank)

CCC Convención del Cambio Climático.

CER Certificados de Reducciones de Emisiones

CI Centros de Investigación

CIDB Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos

CIDB Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos

CIP Centros de Investigación Públicos

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (siglas en inglés

UNFCCC: United Nations Framework Convention on Climate Change).

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CPEUM Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos

EF Ejecutivo Federal

FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura

FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido

FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural

GEI Gases Efecto Invernadero

GFCyT Gasto Federal en Ciencia y Tecnología

I+D Investigación y Desarrollo

IEA International Energy Agency

IES Instituciones de Educación Superior

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrarias y Pesqueras

LASP Ley de Adquisiciones del Sector Público

LBOGM Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados

LFEP Ley Federal de Entidades Paraestatales

LFCE Ley Federal de Competencia Económica

LFMN Ley Federal sobre Metrología y Normalización

LFPA Ley Federal del Procedimiento Administrativo

LFPRH Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

LFRASP Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Sectores Públicos

LFTAIPG Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

LGVS Ley General de Vida Silvestre

LOAPF Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

LP Ley de Planeación

LPDB Ley de Promoción y Desarrollo de Biocombustibles

LPM Ley de Petróleos Mexicanos

MN Moneda Nacional

NOM Normas Oficiales Mexicanas

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (siglas en inglés, OECD)

PK Protocolo de Kyoto

PMR Partnership for Market Readiness

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNICTMIB Programa Nacional de Investigación Científica y Tecnológica en Materias de Insumos

Bioenergéticos.

REMBIO Red Mexicana de Bioenergía

RIII Red de Información e Investigación

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SE:

Page 10: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

10

Secretaría de Energía

SAAGDRPA Sector Administrativo de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SCE Sistema de Comercio de Emisiones

SENER Secretaría de Energía

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SIAVI Sistema de Información Arancelaria Vía Internet

SNA Sistema Nacional de Arbitraje en materia de Insumos.

SNITTDRS Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural

Sustentable

TIC´s Tecnologías de la Información y Comunicación.

URE Unidades de Reducción de Emisiones

Abreviaturas

ej. Ejemplo

ha. Hectárea

ton. tonelada

mbd miles de barriles diarios

mdb millones de barriles

mdp millones de pesos

Page 11: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

11

Glosario:

Agrocombustisbles: Son aquellos bioenergéticos provenientes de cultivos energéticos,

subproductos agrícolas y/o agroindustriales, los cuales se dividen en: agrícolas, animales,

agroindustriales y cultivos energéticos; de los cuales se puedo obtener biogás y biomasa.

Biocarburantes: Los biocarburantes son combustibles líquidos o gaseosos producidos a

partir de biomasa procedente de cultivos energéticos y residuos agrícolas, (forestales,

industriales y urbanos).

Biocombustibles: Energéticos derivados de fuentes renovables de energía, producto de

procesos industriales biotecnológicos; es decir procesos tecnológicos sustentables. Las

fuentes pueden provenir de la silvicultura, agricultura y residuos orgánicos urbanos sólidos,

así como también de materias primas como microorganismo y enzimas a partir de las cuales

se transforman las fuentes en biocombustibles (biomasa o biogás), los cuales pueden ser

líquidos, sólidos y gaseosos.

Clasificación de los biocombustibles

Fuente: Elaboración propia a partir de SAGARPA (2011d y 2011e) y Salas-Casasola, et al., (2009).

Desechos de

Cultivos

Alimenticios Clasificación por generación

y tipo de Biocombustibles

Primera Generación: Bioetanol

Biodiesel

Segunda Generación:

Tercera Generación: Bioetanol

Cuarta Generación: Etanol

Page 12: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

12

Biodiésel: Se obtiene de plantas oleaginosas como la higuerilla, jatropha, palma de aceite

(recomendadas por las políticas públicas mexicanas), el cártamo, el girasol, grasa animal y

aceites alimenticios usados; mediante un procesos químicos o biotecnológicos, y su

composición es muy similar a la del diésel fósil pero con emisiones contaminantes

(monóxido de carbono e hidrocarburos volátiles) mínimas o nulas, las cuales dado el caso

se reducen en el ciclo de producción de los cultivos en la mayoría de los casos.

Biomasa: Materia orgánica biodegradable, originada por un proceso biológico, espontáneo

o provocado, utilizable como fuente de energía.

Ciclo de vida: El análisis del ciclo de vida tiene como base metodológica hacer un

inventario de todos los impactos (económicos, ambientales, sociales y energéticos)

asociados con cada una de las etapas que conforman un proceso o producto, desde las

materias primas a través del procesamiento de materiales, la manufactura, la distribución, el

uso, mantenimiento y hasta la disposición final o el reciclamiento.

Esterificación: Este proceso se aplica solamente a las grasas primarias que contienen un

alto nivel de ácidos grasos libres y en tal caso el biodiesel resultante se hará sólido ante

temperaturas bajas, por ello el proceso de esterificación sirve para retirar los ácidos grasos

libres para dejar al aceite base con una concentración de éstos que sea inferior al 1%. Su

proceso químico se lleva a cabo agregando un catalizador ácido (como el ácido sulfúrico) y

metanol, para separar los ácidos grasos, generando por un lado aceite bajo en ácidos grasos

libres (el cual debe pasar a la siguiente fase del proceso llamada transesterificación) y del

otro agua química (SAGARPA, 2011f).

Gasoil: (del inglés gas oil y en español del gas y óleo) El gasóleo es la fracción refinada del

petróleo crudo, donde se purifica especialmente para eliminar el azufre del diésel fósil.

Page 13: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

13

Gases Efecto Invernadero (GEI): Los GEI según el Protocolo de Kyoto menciona por lo

menos 6 tipos de estas emisiones contaminantes, las cuales son: Dióxido de carbono (CO2),

Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos

(PFC), Hexafluoruro de azufre (SF6).

Gestión de la innovación: Es la parte que integra la gestión de la investigación y

desarrollo (I+D) en resultados; así logra que los conocimientos adquiridos en la I+D se

transformen en nuevos o mejores productos, procesos o servicios, es decir en innovaciones.

La gestión de la innovación realiza acciones para integrar de manera organizada y

encaminada la creación y gestión de nuevo conocimiento en una empresa o institución, para

en las fases de producción, distribución (comercialización) y uso o aplicación.

Gestión Tecnológica: Son los esfuerzos dedicados para mantener y mejorar la

competitividad de las instituciones (empresas, IES, CIP y/o en un sector industrial en un

gobierno), basándola como una estrategia por parte de éstas, mediante la integración de la

tecnología; llámense tecnologías esenciales también conocidas como centrales (core-

technologies), tecnologías primordiales o estratégicas, y/o tecnologías auxiliares como el

uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Innovación: Es la introducción al mercado de un nuevo o mejora significativa de un bien o

servicio, ya que aunque la innovación debería tener siempre un impacto económico, no

todas las innovaciones logran tener éxito en el mercado. Las innovaciones se divide en dos

grandes grupos: las incrementales porque van progresando secuencialmente en la transición

de una tecnología a otra y las radicales o de ruptura por que cambian por completo un

paradigma; bajo este contexto las innovaciones se pueden dar en: innovación de: producto,

proceso, mercadotecnia, de organizaciones y regionales.

Page 14: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

14

Monocultivos: Son los cultivos agrícolas únicos. Existen dos tipos de monocultivos los

marginales que son los naturales y los monocultivos alterados manipulados por el hombre

como la soja, caña de azúcar, sorgo, arroz, etc., los cuales impactan de manera social,

económica y ambiental.

Tecnología: Es un conjunto de medios (know how (en español “saber cómo”), materiales,

instrumentos y máquinas) por el cual se solucionan problemas y se facilita la vida

cotidiana; medios de los que se vale una sociedad para construir los elementos materiales

que la naturaleza no le proporciona a su cultura

Transesterificación: Es el proceso en el que el aceite se separa en glicerina por una parte y

biodiesel por la otra, gracias a la acción de un catalizador base como el hidróxido de sodio

y un alcohol como el metanol. Después el biodiesel obtenido se dirige a la fase de lavado,

mientras que la glicerina es sometida a un proceso de refinación y desmetanolización,

puesto que ésta se queda con la mayor parte del metanol empleado en la transesterificación.

Page 15: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

15

Resumen

Este trabajo de tesis tiene como finalidad presentar un panorama general sobre la

producción y uso del biodiésel en México, en un contexto nacional e internacional,

mediante una estrategia de inteligencia tecnológica utilizando diversas herramientas de

análisis, como el análisis bibliométrico, de balance energético y de costo-beneficio. Se

hacen consideraciones también sobre la política pública para la promoción y desarrollo de

biocombustibles en México, en particular para la gestión en torno al biodiésel, y se realiza

una comparación con otras políticas de gestión aplicadas en economías en desarrollo

comparables con México, como Argentina y Brasil. Se detectan las fuentes más

convenientes de biodiésel y las condiciones más adecuadas para su producción y utilización

en el país, así como sus ventajas y limitaciones. Se presenta un análisis comparativo de las

cinco fuentes aprovechables en México: la Jatropha curcas, la Higuerilla, el aceite de

palma, los aceites usados y las algas, destacándose las ventajas y limitaciones de cada caso.

Abstract

In this thesis work we present an overview of the production and use of biodiesel in Mexico

taking into account both the national and the international contexts. This is accomplished

by application of technological intelligence through the implementation of analysis tools

such as bibliometric analysis, energy balance and cost-benefit analysis. The research also

considers the Mexican public policy for the promotion and development of biofuels in

Mexico with special emphasis on biodiesel, in comparison to other advanced management

policies of developing economies comparable to Mexico as those of Argentina and Brazil.

According to some standard economic, social and environmental criteria, the sources and

conditions more convenient for the production and use of biodiesel in the country are

detected, as well as its advantages and limitations. A comparative analysis is presented in

connection to the five sources recommended for Mexico: Jatropha curcas, Higuerilla, Palm

Oil, used oils and algae, pointing out the advantages and limitations for each case.

Page 16: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

16

Introducción

El motivo principal de este trabajo de investigación deriva de la importancia que tienen los

combustibles líquidos como fuente de energía, suministro que mueve una parte

considerable del mundo y que no es sustituible por fuentes de energía de otra clase, al

menos en el futuro previsible. A esto se agrega el hecho de que la principal fuente de

obtención de estos combustibles en la actualidad es el petróleo, un recurso natural finito

cuyos derivados, al entrar en combustión, emiten contaminantes a la atmósfera conocidos

como Gases de Efecto Invernadero (GEI), principalmente de dióxido de carbono (CO2),

metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y hollín. Según investigaciones de Green Facts (2003) y

muchas otras, estas emisiones deterioran la calidad del aire, lo cual afecta la salud

pulmonar de los habitantes del planeta. Una solución inmediata promovida especialmente

desde organismos internacionales como la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Agencia Internacional de Energía (IEA), es el

desarrollo de biocombustibles, entre ellos el biodiésel, como fuente alterna de energía para

alcanzar la diversidad y seguridad energética, ya sea para la combinación con el diésel fósil

(mezcla) o su uso puro (B100).

Esta investigación tiene también como propósito despejar algunas dudas sobre la

conveniencia de producir y usar biocombustibles, pues existe un gran debate en torno al

tema que se suscita principalmente cuando se observa que la producción de

biocombustibles se ha hecho muchas veces a costa de la producción de alimentos,

encareciendo éstos, o bien ha provocado la destrucción forestal en muchas partes del

mundo sin que los beneficios compensen las pérdidas. Esto ha ocasionado que una buena

parte de la opinión pública mundial se oponga a la producción y empleo de

biocombustibles, sin ocuparse en discriminar unas situaciones de otras. Ciertamente, para

producir aceite de palma, por ejemplo, que es luego exportado a países europeos donde se

procesa y se usa como combustible, algunas islas de Malasia e Indonesia del pacífico sur,

como Sumatra o Borneo, están literalmente destruyendo su ecología, arrasando bosques y

selvas, con consecuencias negativas cuyos alcances nadie puede prever.

Page 17: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

17

Para el caso de México, específicamente en este respecto, surgen también otras cuestiones,

pues su empresa estatal de hidrocarburos, PEMEX (2013), a pesar de ser el 5to

productor de

crudo, ocupa la 13ª posición en reservas y en capacidad de refinación, lo cual se traduce,

cruzando información con las 1701 solicitudes de licitaciones concluidas, que tan sólo en

los años de 2010 a 2013 (PEMEX, 2011a) deja en evidencia su falta de capacidad

tecnológica para enfrentar los nuevos retos que implica la explotación del combustible fósil

y procesamiento del mismo para pasar a combustibles más limpios (bajos en azufre) como

lo exige la norma NOM-086 SEMARNAT-SENER. Con este fin, en PEMEX se requeriría

la construcción de 6 nuevas refinerías y la modernización de las existentes con una

inversión de 32 mil millones de dólares (7 mil 373 millones en 2013), además de la

explotación de petróleo en aguas profundas, con una inversión en el periodo de 2013-2015

superior a los 90 mil millones de pesos (PEMEX, 2011b).

PEMEX (2012) ha reportado una producción de derivados del petróleo para 2012, de 425

mil barriles diarios (mbd) de gasolina y 302 mbd de diésel, pero es deficitario en estos

productos pues solamente de gasolina importa casi el 50%, lo cual constituye un grave

problema de seguridad energética ante un panorama de demanda creciente.

Por tal causa, esta tesis toma como pauta el aumento de la demanda del diésel fósil como

base para la investigación, la cual se centrará en el análisis de indicadores que demuestren

la necesidad de intensificar los esfuerzos sobre la gestión del biodiésel como una fuente

alterna energética en México, analizando los factores de ventajas y desventajas de ésta.

Álvarez Maciel (2009), siguiendo los criterios de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, o bien la UNFCCC, por sus siglas en

inglés, 2013) deja claro que la trascendencia del problema de los biocombustibles en el

mundo es recurrente desde la primera crisis petrolera global en 1973, cuando la falta de este

vital combustible obligó a países como Estados Unidos y Brasil a innovar mezclando sus

combustibles fósiles con biocombustibles (como el bioetanol), para enfrentar la demanda.

Este problema se vuelve evidente con la entrada en vigor en 2005 del Protocolo de Kioto

(PK), obligación jurídica que promueve el uso de tecnologías limpias amigables con el

ambiente, factor de impacto global para mitigar las emisiones de GEI a causa de la quema

de combustibles fósiles. El primer compromiso global fue de 2008 a 2012, con el propósito

Page 18: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

18

de reducir en 5% los niveles de GEI con respecto a los niveles de 1990 (de los países

industrializados) y el segundo periodo de compromiso fue establecido de 2013 a 2020,

ahora con una reducción mínima del 18%. Parafraseando a Silitonga et al. (2011), el PK

como lineamiento internacional ha promovido el cambio tecnológico de especificaciones,

estándares y normas para el comercio internacional de un diésel más limpio, como es el

caso de las normas europeas para biodiesel: la EN 14214 y ASTM 6751-02, seguidas en

todo el mundo.

En este contexto, el objeto de esta investigación de tesis es analizar las ventajas y

desventajas en México de la gestión del biodiésel, su producción y uso, para probar bajo

qué condiciones el biodiésel es una fuente alternativa sustentable y conveniente para el

país.

El principal sustento teórico para la elaboración de este análisis será la identificación y

seguimiento del entorno nacional e internacional con respecto a los indicadores, índices o

indicios de gestión de biodiésel; la identificación de las certezas y riesgos en torno a la

política pública, así como el cumplimiento de los objetivos y los hallazgos de la gestión

obtenida hasta el momento, que emana de la Ley de Promoción y Desarrollo de

Biocombustibles (LPDB) de México; y los resultados exhaustivos del ciclo de vida para la

producción del biodiésel tomando como base el balance energético físico y calórico, la tasa

de retorno energético y de reducción de emisiones contaminantes de los cinco cultivos

recomendados para México (Jatropha, Higuerilla, Palma de caite, aceites usados y algas),

complementado por las ventajas y desventajas de los co-productos derivados y propiedades

de los cultivos bioenergéticos.

Este trabajo se presenta en cuatro capítulos que comprenden a) la recopilación teórica de

argumentos, conceptos, definiciones y herramientas para identificación de la gestión

tecnológica y de innovación empleadas para reflejar el panorama del biodiésel en México;

b) el entorno del biodiésel en el país desde el punto de vista micro y macro-económico,

tomando en cuenta aspectos económicos, tecnológicos y de mercado; c) consideraciones

sobre la LPDB, como la principal fuente de gestión de esta innovación, y al mismo tiempo

puntualizar las mejores propuestas y prácticas empleadas en las Leyes de biocombustibles

de los casos de Argentina y Brasil, economías en vías de desarrollo comparables con

Page 19: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

19

México que promueven la transición energética de diésel fósil a biodiésel en procura de la

seguridad energética y competitividad bioenergética con esta nueva y creciente industria; d)

la consideración de aspectos económicos, energéticos y ambientales. En la parte final de

esta investigación, en las conclusiones, se destacan los principales hallazgos de la misma.

Page 20: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

20

Antecedentes

Siguiendo a Álvarez-Maciel (2009) en sus análisis referentes al hito sobre el cuál se

establece la relación de la historia de la humanidad con respecto a los biocombustibles, el

hombre tiene su primer acercamiento a estos cuando descubre y aprende a usar la madera

para producir fuego, es decir, desde inicios de la civilización (Edad de Piedra); pero es

hasta el siglo XX que aparece el primer mercado mundial de bioenergéticos, cuando ocurre

la primera crisis petrolera en el mundo (1973), la cual afectó principalmente a países con

insuficientes o nulas reservas probadas de petróleo, entre los cuales se destacan los casos de

Brasil y Estados Unidos, principalmente por ser pioneros en tomar iniciativas que

contrarrestaran los efectos causados por la falta de petróleo (el combustible fósil por

antonomasia), recurso natural y finito, vital como fuente principal de energía. Estos países

fortalecieron su I+D para la producción y aprovechamiento de los biocombustibles, con la

mezcla en un principio de combustibles fósiles con biocombustibles, en un esfuerzo por

tratar de ampliar sus reservas de combustibles líquidos. Es conocida la gran producción de

bioetanol lograda por Brasil a partir principalmente de caña de azúcar.

También en este año de 1973 se crea la Agencia Internacional de Energía (IEA), como

consecuencia de la Guerra del Medio Oriente, la IEA actualmente cuenta con cuatro áreas

de enfoques principales en la cuestión energética (seguridad energética, desarrollo

económico, conciencia ambiental y compromiso de todo el mundo). Incluye 28 países

miembros (los cuáles también pertenecen a la OCDE), pero entre los cuáles no se

encuentran actualmente Chile, Estonia, Islandia, Israel, México, Brasil, Argentina, etc.

(International Agency Energy, 2012).

Haciendo una breve remembranza sobre los hitos referentes al biodiésel como combustible,

descritos por Silitonga, et al., (2011), este tiene su primera aparición en los años de 1880,

antes de la primera crisis petrolera en agosto de 1893, cuando Rudolf Diesel corre su

primer modelo de motor a diésel alimentado con aceite de cacahuate en Augsburgo,

Alemania, y después de casi medio siglo, en agosto de 1937 se concede la primera patente

para un procedimiento enfocado a la transformación de aceites vegetales para la obtención

de combustibles; esto se debió al científico belga G. Chavane, quien propone el concepto de

Page 21: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

21

“biodiésel” por primera vez; luego, 40 años después, en 1977, Expedito Parente, científico

brasileño, solicita la primera patente para un proceso industrial para la producción de

biodiésel. En 1979, en Sudáfrica, se inicia la investigación sobre los estándares de

combustible diésel obtenido mediante la transesterificación y refinado del aceite de girasol.

En Abril de 1989 se establece la primera planta de biodiésel a escala industrial, por la

empresa austriaca Gaskoks. Y es en la misma Europa que surgen las dos guías

internacionales como estándares de biodiesel: el ASTM D675 en 2002, la especificación

estándar para el biodiesel, y en 2003 la norma europea DIN EN 14214; ambas actualizadas

en 2008 (EN 14214 y ASTM 6751-02) y actualmente seguidas por todo el mundo.

Page 22: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

22

Justificación

En México existe una gran demanda de combustibles fósiles, que ha podido satisfacerse

gracias a que el país cuenta hasta hoy con suficientes reservas de crudo; PEMEX ocupa el

5o

lugar como productor y una 13ª posición en reservas probadas y en capacidad de

refinación. Esto ha producido una gran dependencia nacional de este apreciable líquido

como combustible, pues debido a las grandes reservas del país, que incluso ha permitido su

exportación, se ha puesto poco interés en desarrollar fuentes alternas que aseguren el abasto

energético, es decir, den mayor seguridad energética. En consecuencia, existe una

prolongada etapa de confort en el país para innovar en nuevos campos de la industria

energética como lo son los recursos renovables e incluso en el desarrollo de tecnologías

propias en este sector. Incluso en las dos grandes crisis petroleras en el mundo, de 1973 y

1979, que han llevado a lanzar los primeros mercados globales de bioenergéticos, México,

ha podido contar con una postura privilegiada frente a estas grandes crisis, al no existir

incertidumbre o preocupación por la falta recursos energéticos.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) es la empresa de mayor importancia en México y América

Latina, y de las pocas empresas en el mundo que ha creado una cadena productiva desde la

explotación hasta la distribución y comercialización, aunque cabe señalar que esta cadena

productiva no se ha llevado acabo con tecnología propia, lo que haría mayormente rentable

y competitivo al sector energético, dando mayor seguridad en torno a esta industria que

mueve al país. PEMEX ha reportado una producción de derivados del petróleo

(petrolíferos) de 400.9 millones de barriles (mdb) de gasolina y 273.8 mdb de diésel tan

sólo en 2011, mientras que en 2012 en el periodo de enero-abril se superaron las cifras de

producción en menos de un año con respecto al anterior, con 425.1 mdb de gasolina y 302.0

mdb de diésel; en el rubro de las exportaciones (PEMEX, 2012), tan sólo en el 2010 se

obtuvo un rendimiento de 545 mil 521 millones de pesos (mdp) en operación, ventas en el

país por 683 mil 853 mdp y los ingresos por exportaciones fueron de 592 mil 907 mdp

correspondientes a una exportación promedio de 576 mdb (PEMEX, 2011c). Pero estas

cifras contrastan con las de 2004, año en que PEMEX alcanzó una producción total caso de

3.4 mdb, con una exportación de casi 1.8 mdb. Es decir, en ocho años la producción se

contrajo en casi un 25%.

Page 23: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

23

Para hacer frente a estas dificultados originadas en el declive de la producción nacional de

hidrocarburos, en SAGARPA (2009-2012) se pueden identificar tres razones principales

para la creación del Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos

y de desarrollo Científico y Tecnológico, que confirman el auge de los biocombustibles en

la actualidad: una parte se debe al crecimiento de la población mundial, lo cual ha

aumentado la demanda de combustibles, la segunda razón se debe a que existe la necesidad

de sustituir los combustibles fósiles puesto que impactan al ambiente de forma

considerable, deteriorando las condiciones ambientales, y la última razón se debe al

agotamiento del combustible fósil que hace cada vez es más difícil el acceso a los

yacimientos que se encuentran a profundidades cada vez mayores, lo que hace su

explotación menos rentable y tecnológicamente más compleja. En consecuencia, estas tres

razones han motivado el que varios países orienten sus políticas públicas a buscar

alternativas energéticas renovables, como el biodiésel, para cubrir las necesidades de

autoconsumo y exportación, caso donde México se ubica.

La producción de bioenergéticos en México se está convirtiendo en una actividad muy

dinámica debido al alto costo de los combustibles convencionales, a su agotamiento y a sus

enormes efectos de contaminación atmosférica y consecuencias en el calentamiento global

y el cambio climático.

Sin embargo, la producción de bioenergéticos debe hacerse de tal forma que se garantice la

preservación de los bosques y las tierras de cultivo de alimentos, y que se haga teniendo en

cuenta la sustentabilidad que requiere el desarrollo nacional y asegure el abasto de energía

para el mediano y largo plazo. También es importante considerar los impactos a largo plazo

a fin de evitar los errores que se están cometiendo en otros países en los que se resuelven

los problemas de coyuntura pero a costa de poner en riesgo la viabilidad de regiones

completas por la destrucción de ecosistemas. Para ello es importante aplicar un enfoque de

sistemas a la producción y uso de bioenergéticos en México, pues al estudiar las ventajas y

desventajas de su empleo deben considerarse todos los efectos colaterales implicados en los

ciclos completos que van desde la elección de los terrenos de cultivo hasta la disposición

final de los desechos, así como los costos económicos, energéticos y ambientales.

Page 24: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

24

En México se cuenta con una gran variedad de cultivos para la producción de

biocombustibles debido a la diversidad de climas y tierras propicias para la producción de

éstos. Actualmente las principales opciones en México para la generación de

biocombustibles a partir de biomasa son: Remolacha, Sorgo dulce, Caña de azúcar,

Jatropha, Higuerilla y Palma de aceite. Para ello se han destinado para la producción de

biodiésel apoyos económicos por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), que destinó

$ 30’250,100.00 MN a través de su Programa ProÁrbol 2007-2011, para la siembra de

8,113 hectáreas de jatropha para la producción de biodiesel (SENER, 2010a).

México tiene un gran potencial para la producción y uso de biocombustibles, el cual debe

ser aprovechado racionalmente en beneficio de la población, sobre todo la rural y la que

habita en zonas marginadas, pero evitando los errores que se están cometiendo en otros

países con la deforestación de grandes extensiones de terreno y la desaparición de amplias

regiones que antes eran importantes sumideros del CO2 atmosférico.

Con el fin de regular la producción de energéticos en el país, en 2008 se emitió la Ley de

Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (LPDB) (Cámara de Diputados del H.

Congreso de la Unión, 2008); el reglamento correspondiente a esa Ley se publicó el 18 de

junio de 2009. La LPDB pretende promover y regular la producción de bioenergéticos en el

país, así como su comercialización y uso eficiente, con miras a reactivar la producción

agrícola, crear fuentes de empleo, mejorar la calidad de vida de la población, disminuir la

contaminación ambiental y contribuir a la seguridad energética de México al substituir las

decrecientes reservas de combustibles fósiles por fuentes alternas menos contaminantes y

más compatibles con un desarrollo sustentable. La LPDB también establece las políticas de

coordinación entre los distintos sectores públicos y privados, y los tres niveles de gobierno,

para que exista concurrencia en las acciones. En particular, establece las funciones que

corresponde desarrollar a la Secretaría de Energía (SENER), la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cuyos papeles no siempre son

concurrentes, en parte por el desconocimiento de todas las implicaciones derivadas de la

producción y uso de los bioenergéticos.

Page 25: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

25

Con este panorama global, en México se pretende incorporar de manera gradual nuevas

fuentes renovables de energía para la transición energética; por lo que se ha estipulado en el

“Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo

Científico y Tecnológico”, en México, como una primera etapa, utilizar mezclas entre

biocombustibles y combustibles tradicionales (combustibles fósiles) que contengan 6.7%

de biocombustibles: para 2010 en Guadalajara, para 2011 en Monterrey, para 2012 en la

Ciudad de México (SAGARPA, 2009-2012), caso peculiar el cual terminó siendo sólo un

programa piloto.

Esto ha motivado la investigación y elaboración de esta tesis de maestría sobre los

biocombustibles en México, tomando como punto de partida las siguientes preguntas de

investigación: ¿Es conveniente para México considerar en su programa de transición

energética la producción de biocombustibles como el biodiésel?, ¿A partir de qué fuentes?,

y ¿Cuáles son las ventajas y las limitaciones del empleo de estas fuentes? En el contexto del

cuestionamiento anterior se formula la siguiente hipótesis: el biodiésel obtenido a partir de

Jatropha y otras variedades vegetales puede contribuir con ciertas ventajas al logro de la

seguridad energética del país. En este panorama se analizará la gestión empelada para el

desarrollo de biodiésel en el país, y también se analizará y determinará la producción del o

los cultivos más rentables con base en las capacidades dinámicas y tecnológicas nacionales

para el desarrollo de los biocombustibles.

La importancia de estudios como el presente radica en que hacen frente al agotamiento del

petróleo y a la demanda que el sector transporte ejerce sobre los combustibles, así como la

necesidad de integrar nuevos recursos energéticos para el desarrollo de combustibles

inagotables y más limpios que den mayor seguridad energética mediante la diversidad de

fuentes para la producción de biocombustibles que como valor agregado mitiguen las

emisiones contaminantes al ambiente, siendo más amigables con éste para el beneficio de

todos y coadyuvar a promover nuevas fuentes de empleo en torno a una industria nueva en

el país, que además dará mayor seguridad energética, competitividad, crecimiento

económico y mejorará la calidad de vida.

Page 26: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

26

Objetivo

Analizar las ventajas y desventajas de la producción y uso de biodiésel en México

considerando las diversas fuentes bioenergéticas disponibles, los aspectos ambientales y los

económicos, a fin resaltar los hallazgos en este reciente sector en el país y contribuir a

disipar la incertidumbre acerca de la gestión del biodiésel.

Objetivos específicos

Dar un panorama del entorno del biodiésel en México.

o Hallazgos sobre la implementación y desarrollo del biodiésel en México.

Identificar las certezas y riesgos en torno a la política pública de la Ley de

Promoción y Desarrollo de Biocombustibles (LPDB):

o Identificación del marco legal

o Cumplimiento de los objetivos

o Hallazgos de la gestión obtenida hasta el momento

o Identificar las mejores prácticas y propuestas determinadas de leyes

empleadas para el desarrollo de biodiésel en otros países (Brasil y

Argentina).

Panorama macroeconómico del biodiésel en el mundo

Comparar los cultivos bioenergéticos para el desarrollo de biodiésel (ventajas y

desventajas).

o Balance energético

o Tasa de retronó energético

Page 27: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

27

Capítulo I. Marco Teórico

Page 28: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

28

1.1. Marco Teórico

A continuación se abordan las nociones, conceptos y elementos teóricos en que se

fundamenta el presente trabajo. Esta parte de la tesis se apoya en autores reconocidos para

su desarrollo, ajustando a las necesidades específicas del tema las ideas y definiciones

tomadas de la literatura especializada.

1.1.1. Evaluación de Proyectos

La evaluación de proyectos según lo descrito por COTEC (1998), tiene que ver con la toma

de decisiones para las instituciones o regiones, en cuanto a crecimiento económico y

competitividad se trate; para ello se necesita valorar y evaluar los proyectos potenciales o

con futuro por su posibilidad de desarrollo y rentabilidad (beneficios económicos y

recursos); considerando estos factores, las instituciones o regiones deben cuidar invertir en

innovaciones tecnológicas que mejoren la competitividad estableciendo prioridades al

involucrarse solo en proyectos adecuados según los siguientes factores como información

de entrada, mostrados en la Tabla I-1.

Tabla I- 1. Información de entrada para la evaluación de proyectos

Parámetros Descripción

Tecnología Actividades técnicas: madurez de la tecnología y

posición tecnológica de la institución o región.

Interno Potencial técnico: capital humano con

conocimiento en el proyecto y papel que

desempeñan en él.

Financiero Beneficio esperado (aproximación del valor)

Mercado Tamaño del posible mercado

Negocio Objetivos, estrategia, y nivel de apoyo

(institución o región)

Fuente: Interpretación de COTEC (COTEC, 1998)

Page 29: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

29

1.1.2. Entorno institucional

Águeda, et al. (2008) menciona que las actuaciones de una institución en su entorno de

mercado son factores controlados y condicionados por el marco institucional, público y

legal, de la región donde realice o pretenda realizar sus actividades comerciales, lo que

conocemos como políticas públicas, las que implican un “marco normativo armonizador” a

partir del cual se pretende impulsar y gestionar la comercialización estandarizada de

nuevos productos o procesos (innovaciones), para la integración de la I+D, tecnologías,

etc., y así mejorar las actividades comerciales, ya que estas políticas requieren de la oferta

pública.

1.1.3. Marco legal

En la sección del “Ámbito institucional y Política gubernamental”, se presentará un

análisis mediante una figura que ilustra la estructura propuesta por Sagasti (1981), donde se

identificarán los siguientes elementos de la estructura política:

a) Dispositivo legal

Leyes, decretos, reglamentos o cualquier otra disposición legal, que contiene al conjunto de

incentivos que estimulan o inhiben comportamientos.

b) Estructura organizativa

Instituciones involucradas y sus funciones;

c) Mecanismos operativos, que son medios de aplicación.

Las normas de aplicación en relación con el desarrollo tecnológico serán en este caso las

del biodiésel.

1.1.4. Consideraciones de la política pública

Los criterios para las consideraciones de la política pública para el desarrollo de biodiésel

presentados en este trabajo de tesis será, externo al equipo que desarrollo el programa, con

lo que se espera presentar con mayor objetividad, la puntualización de algunas de las

Page 30: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

30

consideraciones más relevantes sobre el tema, conforme a lo descrito en la Ley de

Promoción y Desarrollo de Biocombustibles (LPDB).

Tomando como base a Guerrero (1995) y Herman et al. (1987) la adaptación del “enfoque

de evaluación clínica” a la LPDB, que toma como referencia los valores propios de la

misma política; se calificará la efectividad de la LPDB con sus propios objetivos

particulares, para confrontar la realidad (resultados) del alcance de los mismos. Se detectan

las fallas en relación con lo deseable, usando en este caso como parámetro el análisis de las

propuestas destacables empleadas en las políticas de Argentina (Ley 26.093, del Régimen

de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles),

(República de Argentina, 2006) y Brasil (Ley No. 11.097 del biodiésel) (Presidência da

República de Brasil, 2005) empleando la “técnica de evaluación formativa”, para

considerar cambios que reformen la efectividad del cumplimiento de la política, a fin de

identificar la información que ayude a obtener el funcionamiento sin problemas de ésta.

Adaptando las preguntas planteadas para el “evaluador”, propuestas por Herman et al.

(1987) tenemos:

1. ¿Cuáles son los objetivos de la política?

2. ¿Existe un acuerdo sobre los objetivos de todos los elementos de la política?

3. ¿En qué medida se están cumpliendo los objetivos?

4. ¿Qué es lo que percibe (el evaluador) que necesita la política? ¿Qué problemas

están experimentando?

5. ¿Qué tan efectiva es la política para hacer frente a los problemas comparado con

otras políticas?

6. ¿Cuáles son las áreas en las que la política está fallando más seriamente para lograr

los objetivos?

7. ¿Dónde se necesita planificar criterios, objetivos o metas especiales, revisar otros o

antiguos programas o políticas?

Page 31: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

31

1.1.6. Balance energético

Como base teórica para el desarrollo del balance energético (BE), se tomarán los conceptos

presentados por la Organización Latinoamericana de Energía (García, et al., 2011), que

define el BE como la contabilización de todos los flujos de energía que entran y salen

durante toda la estructura de la cadena productiva del biodiésel, desde su origen hasta su

destino final, de tal manera que el BE puede entenderse y calcularse de dos maneras:

a) Balance de Energía Física (BEF), también conocido como balance de productos, que

contabiliza las mediciones físicas de la energía que se invierte en todo el proceso y la que

se obtiene al final.

b) Balance de Energía Calórica (BEC), que tiene en cuenta las entradas y salidas de energía

durante todas las etapas de la producción incluyendo el proceso de combustión (ciclo de

vida).

El BE en este estudio se usará para comparar la sostenibilidad, es decir, la competitividad y

el impacto ambiental, de las diferentes fuentes para la producción de biodiésel en México.

Se desarrolla una matriz energética similar para cada una de las cinco fuentes

recomendadas para México (SAGARPA, 2009-2012 y Masera Cerutti, et al., 2006).

Page 32: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

32

Capítulo II. Panorama actual del biodiésel

en el Mundo y en México

Page 33: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

33

2.1. Panorama internacional

En el panorama internacional se dará una visión general y actualizada de los esfuerzos por

consolidar y dar mayor certidumbre al mercado de biodiésel internacional, mediante su

financiamiento, su evolución y la evolución de los precios promedio del biodiésel vs. el

diésel fósil.

2.1.1. Financiamiento y Mercado de Carbono.

Desde 1992, mediante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC), se unieron los países en un tratado internacional. La CMNUCC,

considerando que las partes (los países) podrían trabajar de manera conjunta para limitar el

aumento de la temperatura media global, el cambio climático resultante, y cualquier

impacto inevitable consecuente (United Nations Framework Convention on Climate

Change, 2013b), al no lograr el éxito esperado por las partes se propone “El Protocolo de

Kyoto” (PK) que fue adoptado en Kyoto, Japón, el 11 de diciembre de 1997 y entra en

vigor el 16 de febrero de 2005 después de una serie de adhesiones de países claves. El

primer período de compromiso se inició en 2008 y terminó en 2012, y el segundo período

de compromiso se inició el 1 de enero de 2013 y terminará en 2020 (actualmente con 195

partes en el CMNUCC y 191 partes en el PK) incorporando la llamada "Enmienda de

Doha para el Protocolo de Kyoto" (dada en Doha, Qatar, el 8 de diciembre de 2012) que

incluye:

Los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I del PK incluyen compromisos

en un segundo período, del 1 de Enero de 2013 al 31 de Diciembre de 2020;

Una lista revisada de los gases de efecto invernadero (GEI) para ser informados por

las Partes en el segundo período de compromiso, y

Las enmiendas a varios artículos del PK, que hacen referencia específicamente a

temas relacionados con el primer período de compromiso, y que necesitaba ser

actualizado para el segundo período de compromiso (United Nations Framework

Convention on Climate Change, 2013a)

Page 34: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

34

Los tres mecanismos promovidos fundamentalmente para los mercados de carbono y

tecnologías limpias por el PK son:

1. Comercio Internacional de Emisiones: según lo establecido en el artículo 17 del PK,

se permite que los países en desarrollo que se encuentren con unidades de emisiones

permitidas porque aún no han sido usadas todas las que les corresponden (unidades

de emisión de sobra), vendan este exceso de capacidad a los países industrializados

que estén por encima de sus objetivos.

2. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): MDL es el mecanismo flexible del PK

que permite los proyectos de reducción de emisiones de los países en desarrollo a

través de créditos certificados de reducción de emisiones y que pueden ser vendidos

como créditos para ser utilizados por los países industrializados, en un esfuerzo por

cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones previstos en el PK.

3. La Aplicación Conjunta (AC): La AC permite la elegibilidad de los países con

compromisos en el PK para transferir y/o adquirir unidades de reducción de

emisiones (URE) para cubrir parte de sus objetivos de reducción de emisiones

(United Nations Framework Convention on Climate Change, 2013a).

A partir del CMNUCC, el PK “obliga jurídicamente a los países desarrollados a cumplir los

objetivos de reducción de emisiones” (países firmantes) atribuidas principalmente a las

actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, resultado de más de 150 años

de industrialización de estos países (son 37 países industrializados y la comunidad Europea,

son los que se identifican como principales responsables del aumento de los GEI). En este

contexto es que se inicia el financiamiento y mercado de carbono, debido a la necesidad de

los países desarrollados por reforzar sus esfuerzos de reducción de emisiones nacionales

para lograr sus objetivos en el cumplimiento del PK (mismo que les permite esta

flexibilidad) mediante la contribución económica de estos países más ricos, para donar y

aportar fondos que financien proyectos, prácticas y/o la compra de las URE a los países en

vías de desarrollo que no contaminen tanto, como fomento e involucramiento en un

mercado mundial (United Nations Framework Convention on Climate Change, 2013b).

Actualmente hay 16 países que implementan mecanismos de mercado de carbono con

financiación del BM, y 12 países donantes. Hasta ahora, Chile, China, Costa Rica y México

Page 35: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

35

han recibido fondos del BM para estudiar y poner en práctica mecanismos de mercado; e

incluso los Estados Unidos, que rechazaron el lanzamiento de su propio mercado,

actualmente (14 de Marzo de 2013), han dado $ 2,5 millones de dólares adicionales a la

Asociación para la Preparación del Mercado (en inglés Partnership for Market Readiness –

PMR-), aumentando su donación total a $ 7,5 millones (Volcovici, 2013). El BM estableció

la PMR como el principal fondo previsto por donaciones de países en desarrollo, para el

apoyo de los esfuerzos de los países por estudiar o implementar una variedad de

instrumentos del mercado de carbono mediante el financiamiento, asistencia técnica para la

innovación colectiva y la experimentación de los instrumentos de mercado para la

reducción de emisiones de GEI (Partnership for Market Readiness (PMR), 2013), que van

desde:

Sistemas nacionales de comercio de emisiones

Programas nacionales de impuestos sobre el carbono

Programas voluntarios de compensación.

Apoya a los países más pequeños, así como también apoyará los esfuerzos

realizados por el mayor emisor de contaminantes del mundo, China, para el diseño

de los elementos principales del sistema nacional de comercio de emisiones, que se

espera lanzar a finales de esta década (Volcovici, 2013).

2.1.2. Evolución del mercado internacional de los biocombustibles.

El valor total del mercado mundial de carbono en 2011 creció un 11 %, con un valor de

US$ 176 mil millones, lo que equivale en volúmenes de transacciones (record) a 10.3

millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO2eq), incluso cuando el

estado y las tendencias de los mercados de carbono en 2012 (primer periodo de

compromiso del PK) fueron afectados por la turbulencia económica; es decir, aun cuando

los precios bajaron el valor del mercado de carbono a nivel mundial aumentó en 2011,

impulsado principalmente por un fuerte crecimiento en las transacciones financieras

asociadas a la producción industrial.

Page 36: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

36

También hubo un aumento sustancial en el volumen secundario de compensaciones del

Protocolo de Kyoto ya que crecieron un 43%, alcanzando un valor de US$ 23 mil millones

equivalentes a 1,8 millones de toneladas de CO2eq, impulsado por una mayor liquidez en el

mercado de los Certificados de Reducciones de Emisiones (CER) y en la naciente y

secundaria URE. Siguiendo el mismo patrón observado en años anteriores, el mercado

mundial de carbono en 2011 fue impulsado principalmente por el Sistema de Comercio de

Emisiones (SCE) de la Unión Europea, que cubre centrales eléctricas, plantas industriales

de diversos países y compañías aéreas (The World Bank, 2012a).

En 2012 el grupo del Banco Mundial aprobó un total de $ 3,6 millones de dólares en

financiamiento para proyectos de energía renovable en ese año fiscal, lo que en proporción

a los US$ 8,2 millones anuales de préstamos para el desarrollo de la energía, equivalen al

44% de esos préstamos, y aun observando sólo los proyectos de generación de energía

recomendados, las energías renovables representaron una proporción aún mayor (84%).

El aumento sostenido de los préstamos en apoyo de las energías renovables, como se

muestra en la Figura II-1, refleja la demanda cambiante de los países hacia una creciente

adopción de las fuentes de energías renovables como fuentes alternas, el crecimiento

sostenible de las economías de las naciones, la creación de conciencia de los países por

tomar medidas sobre la mitigación del cambio climático con la reducción de emisiones

contaminantes, una mayor certidumbre sobre el mercado de carbono, un panorama

prometedor sobre el financiamiento, impulso de un nuevo mercado mundial, y/o la creación

de nuevas fuentes de trabajo; además del compromiso Grupo del Banco Mundial y otras

asociaciones para un programa de energía sostenible (The World Bank, 2012b). Como se

sabe, los países líderes en esta campo de las renovables son Alemania, Holanda y España,

pero China ha entrado con un gran dinamismo y los Estados Unidos han empezado a

interesarse en procura de su seguridad energética.

Page 37: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

37

Figura II- 1. Préstamos para el impulso de energías renovables de 2007-2012.

Fuente: Datos del WB 2007-2012 (The World Bank, News & Broadcast, 2012).

Por otro lado, en el 2013 el PK se extiende a un segundo nuevo periodo de compromiso en

donde actualmente se encuentran participando 16 países que implementan mecanismos de

mercado de carbono con financiamiento del Banco Mundial, de los cuáles Chile, China,

Costa Rica y México han recibido fondos del BM para estudiar y poner en práctica

mecanismos de mercado, además de 12 países donantes, donde incluso los Estados Uunidos

en este año ha dado US$2,5 millones adicionales a la Asociación para la Preparación del

Mercado (en inglés Partnership for Market Readiness –PMR-), aumentando su donación

total a US$7,5 millones (Volcovici, 2013), lo que proyecta un panorama más real y global

para el mercado de carbono, además de contar con instrumentos como el PMR lanzado en

2010 para reunir a los países desarrollados y en desarrollo, fomentar los nuevos

instrumentos de mercado innovadores para reducir las emisiones GEI, aprovechar los flujos

financieros, fortalecer la capacidad del mercado para intensificar los esfuerzos de

mitigación del cambio climático, impulsando los instrumentos piloto de mercado de los

regímenes nacionales de comercio y reconocimiento de crédito para nuevos mecanismos

facilitadores de las acciones de mitigación apropiadas para cada país, entre muchos otros

instrumentos puestos en marcha para la consolidación de este nuevo mercado (Carbon

Finance Unit The Wordl Bank, 2013).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

US

$M

illo

nes

US$Millones

Page 38: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

38

En la Figura II-2 se presentan más claramente los esfuerzos mundiales por la integración de

un mercado global de carbono y proyectos sobre el cambio climático, a partir de la

contribución financiera y de apoyo de los países más desarrollados (partes contribuyentes)

a los países en vías de desarrollo (partes receptoras).

Figura II- 2. Integración del mercado global de carbono y proyectos sobre cambio climático.

C = Partes Contribuyentes

R = Partes Receptoras

Fuente: United Nations Framework Convention on Climate Change, 2012.

Sin embargo como menciona Monrroy (2008) es importante poner en contexto, que pese al

crecimiento del mercado de carbonos en 2007, la organización Proyecto Global de

Carbono apunta que los niveles de CO2 en 2007 crecieron 2.2 partes por 1 millón, por

arriba del promedio registrado entre 2000 y 2007, es decir 37 por ciento más que en el

inicio de la Revolución Industrial en 1750, la concentración, más alta registrada en los

últimos 650 mil años, cambios que aceleran los efectos del cambio climático.

Los mecanismos de compensación para bajar los niveles de CO2 de la atmósfera, más bien

buscan mantener el mismo nivel de daño que ya existe, como el Mecanismo para un

Desarrollo Limpio (MDL), es el mecanismo más flexible, donde participan países en

Page 39: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

39

desarrollo, en el cual se permite que los países incluidos en el Anexo 1 (países

desarrollados, mayormente culpables de las emisiones de GEI), deberán cumplir su

compromiso de disminuir las emisiones de GEI; mientras los países en desarrollo

implementan proyectos que mitigan su contaminación atmosférica y ponen en el mercado

sus CER o bonos de carbono, pagando en el caso de los países desarrollados con altos

niveles de contaminación solo una pequeña compensación para seguir contaminado y

manteniendo su nivel de vida, ya que aunque están obligados a generar más proyectos

ecológicos propios, la Unión Europea y Japón encabezan la lista de países compradores,

caso contrario al de India y China los mayores vendedores en el mercado del carbono. Por

otra parte los ambientalistas observan que en el negocio de los bonos de carbono, no existen

mecanismos que regulen o vigilen que lo ganado por la venta de captura de contaminantes

sea reinvertido en proyectos ecológicos. Aunque los mecanismos de compensación como

MDL, sí mitigan el cambio climático mediante el control de reducción de emisiones con las

CER, se necesitan medidas más agresivas

2.1.3. Comportamiento del precio del biodiésel vs. diésel fósil

Los precios de los combustibles fósiles (diésel y gasolina) aumentan, lo que hace a los

biocombustibles, como el biodiésel, más atractivos, pero al igual que los combustibles

tradicionales los combustibles alternativos sufren de fluctuaciones importantes en sus

precios dependiendo de factores directos e indirectos, como su ubicación, abasto en sus

reservas, época del año, y el clima político (U.S. Department of Energy, 2013b). Frente a

este panorama, en la Figura II-3 presenta las tendencias del comportamiento de los precios

del diésel fósil con respecto a la evolución del biodiésel B20 y B99/B100, con datos del

“U.S. Department of Energy”, donde se establecen los precios del combustible al por menor

promedio mensual en los Estados Unidos, datos, que impulsan los precios globales de los

combustibles; aunque cabe señalar que esta información no se puede tomar como

contundente para todos los casos y en especial para los datos de la biomasa, dado que los

precios varían dependiendo del tipo de cultivo, de regiones y del país que se considere; pero

aún así estos datos pueden ser la base para enmarcar la tendencia de los precios

internacionales del biodiésel v.s. el diésel fósil.

Page 40: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

40

A continuación, en la Figura II-3 se muestra que la tendencia de los precios entre el diésel y

el B20 (es el biodiésel mezclado a un 20% con el diésel fósil) mantienen una brecha

estrecha, incluso entre los años de 2005 a 2008 los precios son similares y es en 2007

donde alcanzan exactamente el mismo valor que el precio del diésel fósil; y en cuanto al

B99/B100 (biodiésel puro) los precios aún siguen siendo en promedio 30% mayor al precio

del diésel fósil, considerando los datos analizados de 2005 a 2013. Pero para el caso de

México, un país petrolero, la mejor opción sería la mezcla de biodiésel con diésel como lo

marca la tendencia de los precios del caso del B20 (como se muestra en la figura),

considerando las ventajas que tiene México para el aprovechamiento de la biomasa, como

se explica a lo largo de las siguientes secciones.

Figura II- 3. Comparación del precio del diésel entre biodiésel

Nota: En el 2013* sólo se tienen valores del mes de Enero de este año. El Precio del Diésel para el usuario

está dado en US Dlls. por litro.

Fuente: Elaborado con datos del “Clean Cities Alternative Fuel Price Reports”, del U.S. Department of

Energy (2013b)

Page 41: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

41

2.2. Panorama en México

2.2.1. Factores Industriales

Como parte del reconocimiento del entorno del Biodiésel en México los factores nacionales

que se presentan son los indicadores más relevantes, que reflejan el ambiente en el cual se

encuentra inmersa esta tecnología del biodiésel, entre los que destacan el ámbito

institucional y gubernamental, capital social y poder de mercado.

2.2.1.1. Ámbito institucional y Política gubernamental en México

En materia de marco regulatorio en México se cuenta con la “Ley de Promoción y

Desarrollo de los Bioenergéticos” (LPDB), que entra en vigor el 1 de febrero de 2008 y

tiene como objetivo general (artículo 1) “promover la producción y el consumo de

biocombustibles para diversificar las fuentes de energía de México y apoyar al campo

mexicano” (PEMEX, 2012). Un año más tarde, el 18 de junio de 2009, el Diario Oficial de

la Federación (DOF) publica el Reglamento de la LPDB (RLPDB), (Cámara de Diputados

del H. Congreso de la Unión, 2009), y a partir de estos documentos se desprenden una serie

de programas en apoyo a la promoción de los biocombustibles en el país.

Los organismos encargados del cumplimento de la LPDB son la Secretaría de Energía

(SENER), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

mismas que a partir del contexto definido de acuerdo con la Ley, anexando a la Secretaría

de Economía (SE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se crea en 2008

la “Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos” (CIDB), la entidad

de más alto nivel para promoción del desarrollo de los biocombustibles en México, la cual

realiza sus trabajos a través de las secretarías que la conforman (por lo que no cuenta con

personal o instalaciones específicamente destinados a ella).

En México existen 8 programas:

Programa de Producción Sustentable de Insumos para los Bioenergéticos y

Desarrollo Científico y Tecnológico (PROINBIOS), que va de 2009 a 2012

(SAGARPA, 2009-2012).

Page 42: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

42

Programa de Introducción de Bioenergéticos (SENER, 2009).

Programa de proyectos productivos PYME

Programa Capital Semilla

Programa Nacional de Franquicias

Programas FOCIR

Programas NAFIN

Programa Nacional de Empresas Gacela (SENER, 2012c)

2.2.1.2. Capital social de México.

El Ingreso Nacional Bruto (INB ó en inglés GNI) per cápita (a veces llamado PIB per

cápita) de las naciones es el mejor indicador para medir el crecimiento de la producción de

todos los bienes y servicios de un país por habitante; y para ello se ubicará el INB per

cápita de México para mostrar el crecimiento económico del país de manera interna (Figura

II-4), recabando información del Banco Mundial (BM), bajo su Método Atlas (conversión

en dólares de los Estados Unidos, dividido por la población a mitad de año), donde los

datos referentes son sobre cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre

cuentas nacionales de la OCDE. El periodo de estudio presentado va desde 2003 hasta 2011

ya que este es el último año reportado hasta el momento en la base del BM (Banco

Mundial, 2012).

Las organizaciones y sectores industriales se encuentran en un entorno de constante cambio

debido a las demandas competitivas que genera la globalización, y bajo este contexto el

crecimiento del INB per cápita de México se presenta en la siguiente figura para mostrar el

crecimiento económico del país de manera interna (Banco Mundial, 2012); donde del

periodo de 2003 a 2011, se puede ver claramente el crecimiento exponencial del país

durante 6 años (de 2003-2008), hasta 2008 donde se observa una abrupta caída por la peor

recesión económica de México e incluso en el Mundo; después de ello, en los años

siguientes muestran su recuperación.

Page 43: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

43

Figura II- 4. Evolución del capital social de México.

Fuente: Banco Mundial (2012).

2.2.3. Poder de mercado en México: Comportamiento Sectorial

La demanda del consumo energético del biodiésel en México se estimará por medio del

análisis de la demanda del diésel fósil, la cual servirá de apoyo para visualizar una futura

demanda del poder de mercado del biodiésel al evaluar el comportamiento evolutivo en los

últimos años de este energético. Dado que la tecnología del biodiésel se encuentra apenas

en etapa experimental (nivel laboratorio) en el país, no existe aún un rubro en el Instituto de

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) o en alguna otra base en México que nos

proporcione información, por año, de la cantidad de producción/consumo o de la demanda

de biodiésel.

La información recabada sobre el poder de mercado del diésel se hará en la base estadística

del INEGI en el “Sistema de Cuentas Nacionales” en la consulta en línea de “Cuentas por

Sectores Institucionales”, donde se presenta una serie histórica de información económica

de datos de las cuentas por sectores institucionales a precios corrientes por el Banco de

Información Económica, teniéndose como fuente el “Balance Nacional de Energía” de la

Secretaria de Energía (SE). El periodo de estudio será de 2003 a 2010, pues los datos sólo

se encuentran actualizados hasta este último año en la base del INEGI.

Page 44: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

44

De la situación anterior surge la importancia de poner en contexto la trayectoria de la

demanda del consumo energético del biodiésel en México, pero dado que el desarrollo de

esta tecnología se encuentra apenas en etapa experimental (nivel laboratorio) en el país, no

existe aún un rubro en el INEGI o en alguna otra base en México que nos proporcione

información por año, de la cantidad de producción o consumo de la demanda de biodiésel.

Para suplir esta deficiencia en la información, el comportamiento de la demanda del diésel

fósil servirá de apoyo para visualizar una futura demanda del biodiésel, evaluando el

comportamiento evolutivo en los últimos años del diésel de petróleo.

La demanda del mercado del diésel fósil será medida por los subsectores en que es

consumido como producto final:

Energía primaria: es la energía obtenida a través de las fuentes de energía tal y

como existen en la naturaleza, ya sea en forma directa o después de un proceso de

extracción. Las fuentes primarias son: carbón, hidrocarburos y biomasa.

Energía secundaria: son los energéticos derivados de las fuentes primarias, y se

obtienen en los centros de transformación con características específicas para su

consumo final. Los productos obtenidos son: coque de carbón, coque de petróleo,

gas licuado de petróleo, gasolinas y naftas, querosenos, diésel, combustóleo,

productos no energéticos, gas natural y electricidad (INEGI, 2012b)

Los subsectores darán una imagen de la trayectoria (Figura II-2) sobre la demanda que se

genera anualmente sobre este energético, medio (combustible) por el cual se mueve el

mundo y la industria.

En la Figura II-3se muestra el comportamiento y la trayectoria de la demanda del diésel por

sector de origen en el país con respecto a los cuatro principales sectores en el consumo de

diésel: sector transporte, sector agropecuario, sector industrial y consumo de combustible

(diésel) para generación de electricidad.

La Figura II-5 también muestra la alta demanda y por ende el elevado poder de mercado del

diésel fósil sobre el sector transporte; también se muestra una significativa dependencia y

constante demanda del combustible fósil incluso en los otros tres sectores. Por lo que

podemos decir que el mercado del diésel fósil crece mesuradamente, lo que significa

Page 45: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

45

aumento de la demanda de este combustible, mayor contaminación y con ello problemas

ambientales y de salud. A esto podemos atribuir la preocupación por integrar el biodiésel

como agente oxigenante para la generación de un combustible más amigable con el

ambiente. Por otro lado, el crecimiento en la demanda del consumo del diésel y la

integración del biodiésel puede generar una nueva industria en el país, la industria agro-

energética.

Figura II- 5. Demanda de diésel en México periodo 2003-2010.

Nota: Los datos fueron normalizados con respecto al consumo de combustible (diésel) para generación de

electricidad en este caso, el sector con menor demanda de diésel fósil.

Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de Información Económica (BIE) del INEGI (2012b).

2.2.2. Factores industriales: esfuerzos en innovación

Los factores industriales son los aspectos más importantes para medir el aprovechamiento

de oportunidades de desarrollo industrial en torno al desarrollo de biodiésel, pero México,

estos factores industriales se encuentran en etapa de I+D, por lo que los factores a medir

son más bien los esfuerzos por integrar está industria al país; como son los esfuerzos de

innovación en bioenergéticos, en base a la cantidad de capital humano, gasto en

investigación y desarrollo, y la apertura del mercado, indicadores con los cuales se puede

medir estos esfuerzos.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Peta

jou

les

Consumo de combustible

(diésel) para generaciónde electricidad

Sector industrial Diesel a/

Sector agropecuario

Diesel a/

Sector transporte Diesel a/

Page 46: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

46

2.2.2.1. Desarrollo de capital humano.

En este sentido comenzaremos midiendo a través del Sistema Integrado de Información

sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SIICYT, 2012), el

instrumento en México apoyado a través del Gobierno de la República por el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), donde se alberga información estadística

sobre investigación científica y tecnológica del país e indicadores internacionales.

La evolución del desarrollo de capital humano en México involucrado en actividades de

I+D de biodiésel, debido a la transversalidad en el tema, se realizará identificando las áreas

de conocimiento relacionadas directamente con el proceso de producción de biodiésel, las

cuales son: Biología y Química, Biotecnología y Ciencias Agropecuaria e Ingeniería; y el

periodo analizado será de 2003 al 2012.

En cuanto a la localización geográfica en el país de la distribución de investigadores, según

el Sistema Nacional de Investigadores (SNInv) en el 2012, la información proporcionada

se encuentra dada mediante la suma total de investigadores por área de conocimiento, en

una clasificación de los cuatro niveles del SNInv, los cuáles son: nivel de candidato y

niveles I, II y III.

El capital humano en México por área de la ciencia, debido a la transversalidad del tema

del biodiésel, como ya mencionamos abarca diversas áreas, y en la Tabla II-1 se presenta

está distribución, donde se muestra el número de miembros del Sistema Nacional de

Investigadores (SNInv) por área de la ciencia involucrados en áreas del conocimiento

directamente relacionados con el proceso de producción de biodiésel, en el período que va

del 2003 al 2012. La mayor concentración de investigadores del SNInv se da en el área de

biología y química, con un aumento constante en la plantilla de este sector. Es importante

aclarar que no se puede saber el número o porcentaje de investigadores involucrados en la

I+D de biodiésel únicamente, debido a que no existe una subclasificación donde se ubiquen

las líneas de investigación de los investigadores SNInv involucrados en estas áreas de la

ciencia.

Page 47: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

47

Tabla II- 1. Número de investigadores SNInv por áreas del conocimiento.

Año

Biología y

Química

Biotecnología y Ciencias

Agropecuarias

Ingeniería

2003 1,661 1,011 1,182

2004 1,767 1,131 1,437

2005 1,776 1,257 1,568

2006 1,891 1,441 1,775

2007 2,179 1,586 1,991

2008 2,443 1,711 2,091

2009 2,704 1,720 2,238

2010 2,905 1,866 2,448

2011 3,084 1,993 2,641

2012p/1 3,162 2,177 2,778

p/1 = Cifras preliminares

Fuente: Elaboración propia a partir del Indicadores científicos y tecnológicos (SIICYT, 2012)

En cuanto a la distribución geográfica en el país, en la Figura II.6 se muestra el número de

investigadores SNInv por entidad federativa en el 2012, de la suma total de investigadores;

en donde se puede observar que existe una concentración de la investigación científica en el

D.F. y el Estado de México, siendo éstas las zonas más importantes en la generación de

conocimiento e investigación científica sobre bioenergéticos, aun cuando las zonas de

mayor importancia nacional para el desarrollo de cultivos bioenergéticos para

biocombustibles (como muestra el mapa de la Figura II-7) no se encuentran en estas

regiones, sino más bien en zonas más ventajosas por sus condiciones naturales para el

cultivo de plantas como Jatropha, Higuerilla y Palma de Aceite para el desarrollo de

biodiésel.

Page 48: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

48

Figura II- 6. Distribución de investigadores SNInv por área de la ciencia y por estado en 2012.

Fuente: Elaboración propia a partir de indicadores científicos y tecnológicos (SIICYT, 2012)

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

mer

o d

e in

ves

tigad

ore

s en

el

SN

I

Área II: Biología y

Química

Área VI: Biotecnología y

Ciencias Agropecuarias

Área VII: Ingeniería

Page 49: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

49

Figura II- 7. Áreas potenciales para la producción de cultivos bioenergéticos en México.

Fuente: Elaborado por INIFAP para el Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y

de Desarrollo Científico y Tecnológico, 2009-2012

2.2.2.2. Gasto Federal en Ciencia y Tecnología en México

Medir la aportación del PIB al gasto federal de ciencia y tecnología (GFCyT) de un país es

importante para contextualizar la inversión que se realiza en actividades de I+D, como

panorama general de esta actividad en las economías que pretenden impulsar tecnología e

innovación.

México es uno de los países miembro de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) con la menor inversión en ciencia y tecnología, y como se

puede observar en promedio de 2003 a 2011 en la Figura II-8, el GFCyT en el país no ha

pasado durante los últimos años del 0.45% del PIB, aun cuando la Ley de Ciencia y

Tecnología establece que el “el gasto nacional en este rubro no podrá ser menor al 1% del

producto interno bruto del país” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2013).

Page 50: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

50

Figura II- 8. Porcentaje del GFCyT, en México de 2003-2011

Fuente: Elaboración propia a partir del Indicadores científicos y tecnológicos (SIICYT, 2012)

2.2.2.3. Gasto en investigación y desarrollo de biocombustibles

Como panorama general para ubicar el GFCyT para el desarrollo de biocombustibles en

México, los datos se recopilarán del SIICYT (2011); así como también la información para

focalizar el total del GFCyT por sector administrativo donde se pueden identificar los

siguientes, el sector de la Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,

y la entidad del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, en

promedio del periodo de evaluación será de 2003 a 2011.

Con base en lo anterior considerando la baja aportación al GFCyT (0.40% del PIB), por

inferencia el gasto en I+D para los biocombustibles será muy limitado; aun cuando estos

son parte del Plan Nacional de Desarrollo, desde el 2007, donde se da prioridad a este tema,

donde en particular, el Eje 2 (Economía competitiva y generadora de empleos), en su

objetivo 15, establece que es prioritario asegurar un suministro confiable, de calidad y a

precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores; además,

en la línea estratégica de Energías Renovables y Eficiencia Energética se habla de la

“ESTRATEGIA 15.14: Fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y

biocombustibles, generando un marco jurídico que establezca las facultades del Estado para

orientar sus vertientes y promover inversiones que impulsen el potencial que tiene el país

en la materia” (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 2007).

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

% GFCyT

Page 51: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

51

A su vez el Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de

Desarrollo Científico y Tecnológico (2009-2012) tiene como objetivo “Fomentar la

producción sustentable de insumos para bioenergéticos y su comercialización,

diversificando las fuentes de ingreso de los productores del campo mexicano, mejorando su

competitividad y atendiendo la matriz alimentaria, así como la diversificación energética

del país” y seguridad energética, a través de cinco líneas estratégicas:

Línea Estratégica I. Desarrollo de un Sistema de Información

Línea Estratégica II. Impulso a la Investigación, Desarrollo y Transferencia de

Tecnología

Línea Estratégica III. Fomentar las Asociaciones para el Desarrollo de los

Biocombustibles

Línea Estratégica IV. Generar Certidumbre de Mercado

Línea Estratégica V. Promover la Producción de Insumos; aumento de capacidades

y producción (Gobierno Federal, 2009).

Sin embargo, en la Figura II-9 se presenta también la baja inversión captada por el sector

administrativo relacionado con I+D de biocombustibles para el caso del biodiésel, inversión

focalizada al área de la Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y

al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, en donde además

cabe desatacar que no se tiene conocimiento sobre la cantidad total anual o porcentaje

realmente invertido en el desarrollo del biodiésel. Por lo tanto, aun cuando se realizan

esfuerzos para la I+D de los biocombustibles en México, lo que incluso queda estipulado

como prioridad nacional enmarcada en el PND, la realidad refleja la falta de políticas

adecuadas y efectivas, o el desinterés y/o poco conocimiento del gobierno por este tema

que en consecuencia refleja la baja inversión en el desarrollo biocombustibles. Más

adelante se presentan otros argumentos que hacen ver que aunque los objetivos son claros,

falta congruencia y coordinación en las políticas aplicadas, además de que existen lagunas o

vacíos en la legislación, que es bastante completa en las fases de producción de las materias

primas, pero deficiente en la parte del proceso, de aplicación y usos de los bioenergéticos.

Page 52: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

52

Figura II- 9. GFCyT para el desarrollo de biocombustibles en México

Fuente: Elaboración propia a partir del Indicadores científicos y tecnológicos (SIICYT, 2012)

2.2.3. Actividad comercial: balanza comercial

La balanza comercial es trascendente para el reconocimiento de los factores industriales del

mercado, porque explica la actividad comercial de un sector dentro de su entorno industrial.

Para medir el comportamiento comercial del “biodiésel” en el sector de los

“biocombustibles líquidos” en México, en contraste con el diésel fósil, donde se analizó el

comportamiento de las importaciones y exportaciones producidas por esta nueva y

creciente demanda, con la finalidad de detectar la apertura comercial del país en cuanto a la

aplicación emergente de esta tecnología como fuente alternativa de combustibles, y el

comportamiento del mercado del diésel.

Debido a la interdisciplinariedad y gran variedad insumos utilizados para la elaboración de

biodiésel, es difícil ubicar el tema dentro de la clasificación de fracciones arancelarias, pues

no existe una clasificación específica para propósitos de intercambio comercial de aceites y

grasas (o ácido esteárico) que se refiera al biodiesel, por lo que se tomará como referencia

principal el insumo de intercambio en el mercado internacional del biodiésel que es el

“ácido esteárico” (ácido graso saturado presente en aceites y grasas animales y vegetales)

como materia prima (SEGOB-DOF, 2011).

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

3500.00

4000.00

4500.00

5000.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

$ (

Mil

lon

es d

e p

eso

s)

SAAGDRPA

INIFAP

Page 53: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

53

La clasificación encontrada en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI),

administrado por la Secretaría de Economía de México (SE) para aplicación de este caso

específico de estudio que incluye al ácido esteárico (de manera general), es la clasificación

3823.11.01 y 3823.19.99 que a continuación se describe:

Clasificación 3823.11.01

Capítulo 38: Productos diversos de las industrias químicas

Partida 23: Ácidos grasos monocarboxílicos industriales; aceites ácidos del refinado;

alcoholes grasos industriales.

Ácidos grasos monocarboxílicos industriales; aceites ácidos del refinado:

Subpartida .11: Ácido esteárico.

Fracción .01: Ácido esteárico.

Clasificación 3823.19.99.

Para el caso de esta clasificación lo que cambia con respecto a la clasificación anterior es la

subpartida y fracción que en breve describiremos:

Subpartida .19: Los demás.

Fracción .99: Los demás (SEGOB-Gobierno Federal, 2012).

Debido a la relevancia en el contexto en el que los biocombustibles son una nueva fuente de

energía renovable y limpia, también se recabará información de la principal fuente de

combustible mediante la clasificación en el SIAVI para el diésel fósil que describa el

comportamiento comercial de éste. La clasificación encontrada es la 2710.19.04, que a

continuación se describe:

Capítulo: Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias

bituminosas; ceras minerales.

Partida 10: Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos;

preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de

Page 54: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

54

petróleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70% en peso, en las que estos aceites

constituyan el elemento base; desechos de aceites.

Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos;

preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido de

aceites de petróleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70% en peso, en las

que estos aceites constituyan el elemento base, excepto los desechos de aceites:

Subpartida .19: Los demás.

Fracción .04. Gasoil (gasóleo) o aceite diésel y sus mezclas (SIAVI, 2012).

En base a la clasificación presentada previamente se realizó una búsqueda por la página en

línea del INEGI, en Registros Administrativos, que muestran el saldo de la balanza

comercial (importaciones y exportaciones) de los ácidos esteáricos y demás grasas y aceites

vegetales empleados en la elaboración de biodiésel en comparación con el aceite de diésel

fósil (INEGI, 2012a).

Con fundamento en lo anterior se tomará como referencia principal el intercambio en el

mercado internacional del ácido esteárico (ácido graso saturado presente en aceites y grasas

animales y vegetales) como materia prima (SEGOB-DOF, 2011), que está estrechamente

relacionado con la producción del biodiésel. Las Figuras II-10 y II-11 muestran el saldo de

la balanza comercial de las importaciones y exportaciones del aceite de diésel fósil (Figura

II-10) en comparación con los ácidos esteáricos y demás grasas y aceites vegetales

empleados en la elaboración de biodiésel (Figura II-11) (INEGI, 2012a). De acuerdo a la

evolución de la actividad comercial presentada existe un gran déficit en la balanza

comercial por la importación de diésel fósil, aun cuando México es un país con abasto

petrolero como recurso natural, al mismo tiempo existe un gran rezago tecnológico en esta

industria (como en muchos otros sectores) lo que explica las pérdidas en la balanza

comercial y el factor de incremento del precio del diésel fósil (como se muestra en el tema

2.1.3.), otro punto importante a considerar es como la demanda por este recurso energético

ha crecido de manera exponencial. Por otra parte, la reciente demanda por la importación

del consumo de ácido esteárico y demás grasas animales y aceites vegetales muestra un

panorama, y no así una realidad, del intercambio comercial del país por la importación de

Page 55: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

55

este consumo, que indica también una balanza deficitaria, al igual que el diésel, aunque

también es difícil saber hasta el momento dentro de esta clasificación cuál es la realidad de

las proporciones entre grasas y aceites empleados para consumo humano y para la

producción de biodiésel. Por otro lado es importante destacar la relevancia de incluir la

producción de biodiésel en alguna clasificación (ya que el mismo tipo de ácidos esteáricos

son empleados para la elaboración de biocombustibles) en el país, donde incluso en el DOF

se emite la “Resolución final del examen de vigencia y de la revisión de oficio de las cuotas

compensatorias sobre las importaciones de cierto tipo de ácido esteárico originarias de los

Estados Unidos de América, independientemente del país de procedencia”. Esta mercancía

se clasifica en las fracciones arancelarias 3823.11.01 y 3823.19.99 de la “Tarifa de la Ley

de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación”, donde se hace mención de

las dos clasificaciones existentes para contabilizar las grasas y aceites incluidos para el

proceso de elaboración de biodiésel (SEGOB-DOF, 2011). Bajo este análisis, aun cuando la

balanza comercial es deficitaria se evidencia que existe ya una incipiente apertura

comercial activa en el desarrollo de biodiésel, que a su vez muestra que el país aún se

encuentra en etapa incipiente la I+D para la producción de biodiésel, más que como una

industria en desarrollo o consolidada.

Figura II- 10. Déficit del diésel fósil de 2003-2011.

Nota: No existen datos registrados para el año 2009; y el saldo de la balanza es negativo.

Fuente: Elaboración propia a partir del banco de datos comercio exterior en México del INEGI (2012) de

acuerdo a la clasificación arancelaría SIAVI (2012).

Page 56: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

56

Figura II- 11. Déficit del ácido esteárico y demás aceites y grasas.

Nota: El saldo de la balanza es negativo.

Fuente: Elaboración propia a partir del banco de datos comercio exterior en México del INEGI (2012) de

acuerdo a la clasificación arancelaría SIAVI (2012).

2.2.4. Financiamiento del mercado en México

Para el desarrollo del financiamiento de mercado y actividad empresarial en México en

torno a la producción de biodiésel, se analizó la base de datos proporcionados por el

Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural

Sustentable (SNITT, 2001).

Como una de las principales líneas estratégicas de acción para el desarrollo económico de

México, se emprenden apoyos para promover la I+D de biocombustibles en el país, a través

de los siguientes incentivos para programas de Bioenergía y Fuentes Alternativas, del

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales de la SAGARPA, así como del

programa Bioeconomía 2010 el cual cuenta con una vigencia de cinco años y es operado a

través del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía. En la Tabla II-2 se describe el monto total por unidad ejecutora de fondos para

desarrollo de tecnologías y mercado de biocombustibles en México, entre ellos el biodiésel.

Page 57: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

57

Tabla II- 2. Fondos para biocombustibles en México 2010.

Unidades Ejecutoras Monto asignado

Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) Hasta 200 MDP

Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) Hasta 200 MDP

Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) Hasta 500 MDP

Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT Hasta 100 MDP

Total 1,000 MDP

Fuente: Apoyos gubernamentales 2010 SAGARPA (2011b)

Los apoyos descritos en la Tabla II-2 por el gobierno federal (SAGARPA, 2011b) tienen

por objetivo apoyar al crecimiento del sector bioenergético en las siguientes líneas de

acción estratégicas:

FOCIR: apoya proyectos específicos para la adquisición de activos para productores.

FIRA: apoyos a bioenergéticos y/o energías renovables.

Establecimiento de cultivos energéticos a nivel comercial.

Proyectos de plantas pilotos y/o integrales

Uso de energía renovables en actividades del sector agropecuario.

SAGARPA-CONACYT: apoyos a la I+D y transferencia tecnológica.

FIRCO: apoyos a cultivos bioenergéticos a nivel comercial, plantas pilotos, uso de

energía renovable en la agroindustria y eficiencia energética:

Infraestructura

Equipamiento accesorio para la eficiencia energética

Valor agregado en la producción primaria

Re-conservación productiva

Modernización en la agroindustria.

Page 58: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

58

Otros proyectos: Los proyectos encontrados en el Sistema Nacional de Investigación y

Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT, 2001), que

fomentan la producción de biocombustibles son:

Para biocombustibles de 2006-2009 = 5 proyectos

Para bioenergéticos de 2009-2010 = 5 proyectos

Para agroindustria de 2003-2008 = 4 proyectos

Para cultivos energéticos de 2003-2008 = 2 proyectos

CPI básica, aplicada y desarrollo tecnológico = 220

Investigación en desarrollo tecnológico de CPI = 34 proyectos

Investigación en desarrollo tecnológico de IES públicas= 87 proyectos

Investigación en desarrollo tecnológico de IES privadas = 3 proyectos

Investigación en desarrollo tecnológico de instituciones no lucrativas = 17

proyectos

Investigación en desarrollo tecnológico de empresas = 17 proyectos

Investigación aplicada de empresas = 31 proyectos

En total existen 388 proyectos para el desarrollo de biocombustibles de 2001-2010 y un

total de 1435 proyectos (de investigación: aplicada, básica y de desarrollo tecnológico).

2.2.5. Actividad Empresarial en México

Como parte final de la revisión del panorama entorno al biodiésel en México en la tabla II.3

según la base de datos del SNITT (2010), se registraron 18 empresas de reciente creación

hasta 2010, exclusivamente involucradas en la producción de biodiésel en México y con

proyectos de I+D; tomando en base que la LPDB entra en vigor en 2008, y los datos

registrados de estas empresas se encuentran actualizados hasta 2010, aun cuando la tabla

muestra poca actividad empresarial en el tema del biodiésel, también se observa la

actividad innovativa, el reciente interés por el desarrollo de la industria y por la creación de

un mercado en torno a la industria del biodiésel en el país. En resumen existen 18 proyectos

de investigación en desarrollo tecnológico de empresas y 31 proyectos de investigación

aplicadas en empresas mexicanas, según el SNITT (2001).

Page 59: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

59

Tabla II- 3. Nuevas empresas para el desarrollo de biodiésel en México.

Instituciones Ubicación

1 AGROPECUARIA SANTA GENOVEVA , S A P I DE CV Campeche

2 SEMILLAS TIERRA BLANCA SA DE CV Chihuahua

3 MANGUERAS Y CONEXIONES HIDRAULICAS DE

CHIHUAHUA S.A. DE C.V.

Chihuahua

4 DIVERSIFICADOS ARGOVIA, S.A. DE C.V. Chihuahua

5 BIORGANIX MEXICANA, S.A. DE C.V. Chiapas

6 GANADERA DEL NORTE DE DURANGO SA DE CV Coahuila

7 CTURAS DIVERSAS SA DE CV Guanajuato

8 HORMAS HER-SAN, S.A. DE C.V. Guanajuato

9 AGRICOLA OZARDAM SPR DE RL Guanajuato

10 BIOCACTUS SA DE CV Guanajuato

11 INNOVACION TECNOLOGICA EN ENERGIA

RENOVABLE SA DE CV

Guanajuato

12 UNIVEX, S. A. Guanajuato

13 BIOKRONE S.A. DE C.V. Guanajuato

14 AGRICOLA EL ROSAL S.A DE C.V. Michoacán

15 BUSTAR ALIMENTOS SAPI DE CV Jalisco

16 OSTRICOLA NAUTILUS S DE RL DE CV Baja

California

17 MAGONI AGRICOLA, S.A. DE C.V. Baja

California

18 MEXIALOE LABORATORIOS S.A. DE C.V. Campeche

Fuente: Elaboración propia en base al SNITT (2001)

Page 60: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

60

Capítulo III. Consideraciones entorno de

la política pública de biocombustibles en

México.

Page 61: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

61

3.1. Hitos y evolución de la política pública para el desarrollo del biodiésel en México

Con la finalidad de contar con un conocimiento de los antecedentes y evolución de la

elaboración de la Ley de Promoción y Desarrollo de Biocombustibles (LPDB),

normatividad emitida para enfrentar la introducción e integración de esta creciente industria

bioenergética globalizada a causa de los problemas como el desarrollo de tecnologías más

sustentables que ayuden a la reducción de contaminantes atmosféricos, el encarecimiento

del petróleo y su agotamiento producido por la elevada demanda y dependencia por los

combustibles fósiles, por lo que, la diversificación de las fuentes energéticas daría mayor

seguridad energética al país; con esta finalidad en la Figura III-1 se presenta la reseña

histórica de la construcción de la política pública en México para la introducción del

biodiésel.

En esa figura se muestra cómo el origen del mercado mundial de biocombustibles se ubica

en la primera crisis petrolera en el mundo (1973), la cual aguzó el ingenio de las naciones

sin reservas o insuficiente producción de petróleo, a ampliar estas reservas de combustibles

fósiles agregando biocombustibles (Álvarez-Maciel, 2009).

El auge global coincide con el llamado a la primera Convención del Cambio Climático

(CCC) llevada a cabo por la CMNUCC en la década de los 90’s, misma década en que se

crea el Protocolo de Kioto [PK, (United Nations Framework Convention on Climate

Change, 2012a)], pauta para que México, una vez ratificado el PK en 2000, presente 5 años

más tarde el primer documento sobre la viabilidad de los biocombustibles en el país,

llamado “Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiésel para el Transporte en

México” (SENER, 2006), antecesor de la política pública para incentivar la promoción y

desarrollo de biodiésel.

Page 62: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

62

Figura III- 1. Evolución del marco legal del biodiésel en perspectiva con México.

Fuente: Elaboración propia a partir de Álvarez-Maciel, 2009; UNFCCC, 2013; LPDB, 2008; RLPDB, 2009; y SENER, GTZ, & BID, 2006.

Ori

gen

1973

CRISIS

PETROLERA

EN EL

MUNDO

Casos destacados en la

I+D (producción y

aprovechamiento) de

biocombustibles:

BRASIL y USA

AUGE

GLOBAL:

CCC

1979

Auge global por el

tema de la

contaminación

atmosférica y el

cambio climático

Tra

tad

o

Inte

rnac

ion

al

1992

Ob

ligac

ión

Ju

ríd

ica

Inte

rnac

ion

al

Ori

gen

Méx

ico

1997

CMNUCC: Donde de

manera organizada y

cooperativa se discutía sobre

propuestas para mitigar el

aumento de la temperatura y

el cambio climático

Se dan cuenta de

que estos esfuerzos

son insuficientes

1995 2008

PK 2do

compromiso

2013 a 2020

2013 2006 2000 1998 2005

México

firma el

PK

México

ratifica

el PK

Se crea el

Protocolo de

Kyoto (PK)

Entra en

vigor el

PK

Mar

co L

egal

LPDB RLPDB

2009

Antecedente más importante para la construcción de la:

Obliga jurídicamente

a 37 países

industrializados y la

Unión Europea a

reducir las emisiones

de GEI en un 5% a los

niveles de 1990

PK

1ercompromi

sode 2008 a

2012

“Potenciales y

Viabilidad del Uso de

Bioetanol y Biodiesel

para el Transporte en

México”

Las Partes se

comprometieron a

reducir las

emisiones de GEI

mínimo 18% a los

niveles de 1990

Creación del

CIDB a partir

de la LPDB

Page 63: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

63

3.2. Marco legal e institucional del biodiésel

En cuanto al entorno institucional y marco legal con respecto al desarrollo y producción de

biodiésel, de la LPDB, el RLPDB y demás lineamientos, en la Figura III-2 se esquematiza

la estructura organizativa del marco bajo el cual se desarrolla la actividad productiva del

biodiésel.

En relación con el avance de instrumentos de apoyo derivados de la LPDB y el RLPDB, en

la Figura III-2 se puede observar la existencia del marco legal e institucional para el

desarrollo del biodiésel y, debido a que el avance tecnológico en el tema de los

biocombustibles en México es relativamente incipiente, se debe hacer énfasis en los

esfuerzos por desarrollar este mercado emergente en el país, ya que aún existen algunas

inconsistencias en el sistema de la estructura, como la falta de regulación de normas

oficiales mexicanas (NOM) para el desarrollo seguro y eficaz de insumos para biodiésel, así

como la normalización, control y regulación de una NOM que permitan estandarizar el

producto final, en este caso de biodiésel, de las fuentes empleadas para su desarrollo en

México (como las fuentes recomendadas: Jatropha, Higuerilla, Palma de aceite, aceites

usados y Algas); también falta la integración, cooperación y coordinación de los esfuerzos

producidos por la investigación para orientar y dar mayor certidumbre, como la Red de

Información e Investigación en Materia de Insumos (RIII), así como la falta de vinculación

entre los diferentes nodos del sistema que integra el desarrollo productivo de todo el ciclo

del biodiésel, en especial la vinculación con el sector privado.

Page 64: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

64

Figura III- 2. Estructura del marco legal e institucional en torno al biodiésel en México.

Fuente: Elaboración propia a partir del LPDB (2008), RLPDB (2009), DOF (2009) y www.renobables.gob.mx, 2012.

Biodiésel en

México Estructura

Dispositivo

Legal

Mecanismos

Operativos

Normas

Oficiales

Mexicanas

(NOM)

LPDB (basada en la CPEUM

-art. 25 y 27, frac. XX- y la

LDRS-art. 2, 178 y 179-)

1/Feb./2008

*Disposiciones relacionadas con

la LPDB: LFCE, LOAPF,

LGEEPA, LGVS, LGDFS, LP,

LFPRH, LFRASP, LFPA y

tratados internacionales de los

que México sea parte

*Otras disposiciones

identificadas son: PND, LPM,

LASP, LFEP.

RLPDB

18/Jun./2009

Art. 6 (de la LPDB) y el art. 3 del

RLPDB, por medio de: SENER,

SAGARPA, SEMARNAT y

demás entidades y dependencias

correspondientes EF aplicará la LPDB por conducto de:

Art. 7 (de la LPDB),

coordinará a los: Gobiernos de

las Entidades Federativas,

Distrito Federal y Municipios

Art. 17 (de la LPDB) la

CIDB

Art. 8, frac. III y V y art. 23 (de la

LPDB), promueve a través del

CIDB la concurrencia del sector

social y privado

SAGARPA

(art. 11 LPDB)

Autoridad

SENER (art.

12 LPDB)

Autoridad

SEMARNAT

(art. 13 LPDB)

Autoridad

CIDB integrada por

SENER, SAGARPA,

SEMARNAT, SE Y

SHCP (dispuesto en el

art. 8 de la LPDB)

*Disposiciones relacionadas con el

RLPDB: LPDB, LOAPF, LFMN,

LFPA, LFTAIPG, LBOGM y

LGEEPA.

Permisos de producción y

almacenamiento de

Biodiésel: 16 NOM

Permisos para el

transporte de

biodiésel: 8 NOM

NOM-085-SEMARNAT-2011

(contaminación del aire), y NOM-

086-SEMARNAT-SENER-SCFI-

2005 (diésel bajo en azufre)

Incentivos:

10 tipos de fondos y

16 programas

SNA y Arbitraje

Opcional (dirigido

por la SNEER

Page 65: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

65

3.3 Acuerdo entre los objetivos de todos los elementos de la LPDB

El análisis crítico de fortalezas y debilidades de la LPDB de la Tabla III-1 representa de

manera puntualizada la alineación del marco legal sobre el cual se desarrolla el biodiésel,

bajo los objetivos propios de la misma ley.

En términos generales la tabla siguiente muestra que la alineación de los objetivos de la

LPDB (presentados en la sección 3.4.1) con respecto al resto del contenido de la Ley, sí

favorece la promoción y desarrollo de estos, aunque claramente la orientación de estos

lineamientos se inclina hacia la generación de empresas, la I+D, la investigación y el

dinamismo del sector agropecuario para la generación de insumos principalmente, lo cual

no guarda un equilibrio con respecto a los múltiples sectores involucrados en la cadena

productiva del biodiésel. Al dar el mayor apoyo a un solo sector, se descuida el impulso

para la creación y consolidación de PyMES para la extracción y los procesos de obtención

del biodiésel, así como de la infraestructura para su almacenamiento, comercialización y

tecnología para su proceso de refinación, nodos importantes dentro del estímulo para la

consolidación de este nuevo mercado de biocombustibles, en un país como México que

necesita desarrollar también estos aspectos.

Las políticas no establecen la mezcla de un porcentaje mínimo de biodiésel con diésel fósil,

factor que previsto y especificado impulsaría este nuevo mercado al orientar a PEMEX a

realizar esta mezcla utilizando biocombustibles, dado que para las condiciones de México,

un país petrolero, esto contribuye a la transición energética para la cual ésta sería la mejor

opción, como sí ocurre en los casos de Argentina y Brasil, que especifican la prioridad de

las mezclas en sus leyes de bioenergéticos.

El problema de la política en México en términos generales es la mala orientación de los

objetivos y prioridades establecidas en ella, al favorecer sólo algunos sectores; en una

política pública transversal, donde se debería promover de igual manera a todos los sectores

involucrados para el desarrollo del biodiésel, desde:

Producción de I+D e innovación en:

o Insumos

o Procesos

Page 66: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

66

o Tecnologías

Sector agroindustrial.

PyMES de base tecnológica para el proceso de fabricación de biodiésel

Producción de insumos sustentables.

Tecnologías:

o Extracción del aceite

o Proceso de refinación (transesterificación)

o Almacenamiento

o Distribución

Mecanismos de comercialización, entre otros.

Cabe mencionar que otro de los posibles problemas dentro de la Ley es su falta de

focalización, como lo hizo Brasil, que integró una Ley exclusiva para el desarrollo del

biodiésel.

Tabla III- 1. Consideraciones puntuales de la LPDB

LPDB

Certezas Riesgos

Regulación

Fundamenta la regulación de la política en los

artículos 22 y23 frac. XX de la CPEUM y los

artículos 2, 178 y 179 de la LDRS

En la parte regulatoria no se especifica cuáles son las

atribuciones contenidas de cada una de las leyes y

disposiciones que atañen a la LPDB, con respecto a

otras, como en el caso de la LDRS.

Objetivos (art. 1 y fracciones)

Apoyo al campo, mediante el dinamismo de uno de

los sectores más marginados en el país.

Procurar, mas no inhibe la reducción de emisiones

contaminantes a la atmosfera, lo que no hace de ello

una prioridad. Promover la producción de insumos bioenergéticos,

sin poner en riesgo la seguridad y soberanía

alimentaria del país.

Diversificación de los instrumentos, utilizando

instrumentos internacionales (que México sea parte)

para la reducción de emisiones contaminantes y GEI

.

Page 67: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

67

Definiciones (art. 2.)

Biodiesel: Combustible que se obtiene por la

transesterificación de aceites de origen animal o

Vegetal.

En la frac. III lo que se entenderá por Biodiésel limita

la forma de producción de biodiésel, solo a la

transesterificación, dejando en el futuro nuevos

procesos (ejemplo Diésel Fischer–Tropsch obtenido

por un proceso químico a partir de gas de síntesis) de

producción tal vez más sustentables sin el resguardo

de la Ley.

La Ley tampoco considero dentro de sus definiciones

el concepto y la integración de la Bioturbosina (diésel

vegetal para aviones) dentro de su marco legal

dejando desprotegido la demanda del este sector de la

aviación (Peréz-Munguía, 2012).

Libre competencia en el marcado (art. 4)

Fomento al desarrollo de mercados desde sus

respectivas competencias (SAGARPA, SENER Y

SEMARNAT) incluyendo esquemas de productores

y la libre competencia

El fomento, se encuentra más inclinado hacia el

desarrollo y promoción de productores, dejando

descuidado al ámbito de las nuevas tecnologías para

esquemas de producción y procesos para la

producción de biodiésel.

Integración de las entidades federativas y municipios (art. 6 y 7)

El Ejecutivo Federal se coordinará con los Gobiernos

de las Entidades Federativas, Distrito Federal y los

Municipios, para impulsar las políticas, programas y

demás acciones necesarios (trabajo en equipo).

No señala como prioridad la integración especifica de

las PIMES y MyPIMES del país como sector

productivo.

CIDB (art. 8) y Autoridades (SAGARPA art. 11, SENER art. 12 y SEMARNAT art. 13)

La Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de

Biocombustibles (CIDB) elaborará programas de

corto, mediano y largo plazo; definirá mecanismo de

vinculación para la descentralización y trabajo en

equipo, prioridades y criterios para el gasto público,

áreas estratégicas, y programas específicos; diseño y

formulación de políticas nacionales (públicas); así

como la revisión de la NOM.

Dará seguimiento a los programas derivados de esta

Ley, así como establecerá los indicadores para

determinar su grado de cumplimiento.

La CIDB debería de integrar entre sus funcionarios la

concurrencia del sector privado, social, entre otros, en

el ámbito del desarrollo de los bioenergéticos a parte

de los previstos.

La evaluación e impacto de los programas y demás

instrumentos de apoyo tendría mayor objetividad, sí,

las evaluaciones se realizarán por un evaluador

externo al que diseña lo diseña

Page 68: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

68

SAGARPA, SENER y SEMARNAT dentro sus

facultades y capacidades, respectivas emitirán los

criterios y lineamientos como autoridades, tanto

como el establecimiento de NOM, permisos (para

insumos, almacenamiento, distribución para

transporte por ductos o cualquier vehículo, e

impactos ambientales), regulaciones, programas y

demás instrumentos necesarios para el para el

cumplimiento de la Ley

En el art. 12 y fracciones de las facultades de SENER

no se debió de priorizar la definición de regiones para

la incorporación de biodiésel dentro una política

pública, sino más bien hablar de la incorporación de

biodiésel por zonas definiendo plazos dentro del

Programa de Instrucción de Bioenergéticos, para así,

generar igualdad de condiciones en el suministro de

combustibles sustentables (biocombustibles) en todo

el país, ya que las políticas no deben disgregar, si no

procurar el bienestar social.

Está fuera de lugar que la Ley sobre bioenergéticos

deba establecer los lineamientos, especificaciones y/o

NOM de las características y calidad de mezclas de

diésel con gasolina, más bien debería ver los

lineamientos y especificaciones y características de

calidad del biodiésel

El estudio sobre el balance energético y análisis costo

beneficio de los insumos más viables para su

producción en México también debió ser previo a la

incorporación e implementación de programas.

En el art. 13 frac. IV de las facultades de SEMANAT,

no bastaría con solo vigilar el cambio de uso de suelo

de forestal a agrícola, para desplazamiento de cultivos

bioenergéticos, también debería vigilar la viabilidad

de asignar el uso de suelo para cultivos regionales

sustentables, e inclusive destinar un porcentaje de

tierras agrícolas y/o destinar suelos poco fértiles o

contaminados a la producción de bioenergéticos, y

velar porque no se monopolicen los cultivos.

Investigación y capacitación (art. 19, 20, 21 y 22)

Considera la capacitación, investigación científica y

tecnológica por parte de SENER y SAGARPA, a

cargo del SNITTDRS.

RIII para la difusión de la información y la

formulación e integración del PNICTMIB.

Asesoramiento y transferencia de resultados de

investigación científica y tecnológica a los

En esta disposición no se considerar la capacitación e

investigación tecnológica en temas de impacto

ambiental por parte de SEMARNAT en el tema de

los bioenergéticos

No considera la participación en la vinculación de

otras instancias como las IES y CI Privados.

La capacitación e investigación científica y

Page 69: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

69

agricultores.

Promoverá la vinculación entre CI de las

universidades e IES con el Sector productivo y la

integración de una red de grupos e instituciones de

investigación y universidades en materia de insumos.

tecnológica está orientado solo a la vinculación de la

información científica y tecnológica de insumos para

el sector agropecuario, descuidando los demás

elementos de la cadena productiva del biodiésel (ej.

extracción y refinación)

Existen otras redes importantes en la cadena

productiva para la I+D de biodiésel, no solo insumos.

El SIII aún no se encuentra desarrollado, ni puesto en

marcha, aunque ya existen algunos medios de

difusión para la promoción y desarrollo de

biocombustibles.

Instrumentos para incentivar el sector (art. 17)

La CIDB elaborará e instrumentará las acciones para

el fomento de la producción de bioenergéticos

dirigido a los productores de insumos agrícolas, para

la generación de empleos, creación y consolidación

de empresas rurales (con una participación accionaria

mínima del 30% de los productores), para garantizar

la competitividad del sector y la protección de los

recursos naturales.

No debería solo enfocarse a los productores de

insumos agrícolas, sino también el incentivo para la

creación y consolidación de empresas de base

tecnológica para la extracción, refinación,

almacenamiento y distribución de biodiésel.

Mecanismos de solución a problemas: Control (art. 25, 26, 27, 28 , 29 y 30)

Infracciones (incumplimiento de la Ley), sanciones

(multas, revocación de permisos y clausura total,

parcial, permanente o temporal de las instalaciones)

e impugnas (solución de controversias a través del

SNA y el arbitraje opcional).

------

Regulación

Fundamenta la regulación de la política en los

artículos 22 y23 frac. XX de la CPEUM y los

artículos 2, 178 y 179 de la LDRS

En la parte regulatoria no se especifica cuáles son las

atribuciones contenidas de cada una de las leyes y

disposiciones que atañen a la LPDB, con respecto a

otras, como en el caso de la LDRS.

Objetivos (art. 1 y fracciones)

Apoyo al campo, mediante el dinamismo de uno de

los sectores más marginados en el país.

En sus objetivos su prioridad no es la promoción y

desarrollo de bioenergéticos como una alternativa a la

seguridad energética sustentable; sino más bien es

una forma de contribuir a la diversidad energética

(coadyuvar); también procurar, mas no inhibe la

Promover la producción de insumos bioenergéticos,

sin poner en riesgo la seguridad y soberanía

alimentaria del país.

Page 70: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

70

Diversificación de los instrumentos, utilizando

instrumentos internacionales (que México sea parte)

para la reducción de emisiones contaminantes y GEI.

reducción de emisiones contaminantes a la atmosfera.

Definiciones (art. 2.)

Biodiesel: Combustible que se obtiene por la

transesterificación de aceites de origen animal o

Vegetal.

En la frac. III lo que se entenderá por Biodiésel limita

la forma de producción de biodiésel, solo a la

transesterificación, dejando en el futuro nuevos

procesos (ejemplo Diésel Fischer–Tropsch obtenido

por un proceso químico a partir de gas de síntesis) de

producción tal vez más sustentables sin el resguardo

de la Ley.

La Ley tampoco considero dentro de sus definiciones

el concepto y la integración de la Bioturbosina (diésel

vegetal para aviones) dentro de su marco legal

dejando desprotegido la demanda del este sector de la

aviación

Libre competencia en el marcado (art. 4)

Fomento al desarrollo de mercados desde la

promoción de las respectivas competencias

(SAGARPA, SENER Y SEMARNAT) incluyendo la

participación de esquemas de productores y la libre

competencia

El fomento a la promoción del mercado y la libre

competencia, se encuentra más inclinado hacia el

desarrollo y promoción de productores, dejando

descuidado al ámbito de las nuevas tecnologías para

esquemas de producción y procesos para la

producción de biodiésel (ya que no se especifica de

manera clara entre las disposiciones generales de la

Ley.

Integración de las entidades federativas y municipios (art. 6 y 7)

El Ejecutivo Federal se coordinará con los Gobiernos

de las Entidades Federativas, Distrito Federal y los

Municipios, para impulsar las políticas, programas y

demás acciones necesarios (trabajo en equipo).

No señala de manera específica la integración de las

PIMES y MyPIMES del país como sector productivo.

CIDB (art. 8) y Autoridades (SAGARPA art. 11, SENER art. 12 y SEMARNAT art. 13)

La Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de

Biocombustibles (CIDB) tendrá la fusión de elaborar

programas de corto, mediano y largo plazo; definir

mecanismo de vinculación para la descentralización

y trabajo en equipo, prioridades y criterios para el

gasto público, áreas estratégicas, y programas

La CIDB debería de integrar entre sus funcionarios la

concurrencia del sector privado, social, entre otro, en

el ámbito del desarrollo de los bioenergéticos a parte

de los previstos.

Page 71: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

71

específicos; diseño y formulación de políticas

nacionales (públicas); así como la revisión de NOM.

SAGARPA, SENER y SEMARNAT tendrán dentro

sus facultades y capacidades, en sus respectivas

competencias emitir los criterios y lineamientos

como autoridades, tanto como el establecimiento de

NOM, permisos (para insumos, almacenamiento,

distribución para transporte por ductos o vehículos, e

impactos ambientales), regulaciones, programas y

demás instrumentos necesarios para el para el

cumplimiento de la Ley

En el art. 12 y fracciones de las facultades de SENER

no se debió de priorizar la definición de regiones para

la incorporación de biodiésel dentro una política

pública, sino más bien hablar de la incorporación de

biodiésel por zonas definiendo plazos dentro del

Programa de Instrucción de Bioenergéticos, para así,

generar igualdad de condiciones en el suministro de

combustibles sustentables (biocombustibles) en todo

el país y no solo, en ciertas regiones, ya que las

políticas no deben disgregar, si no ser iguales para

todos procurando el bienestar social. Está fuera de

lugar que la Ley sobre bioenergéticos deba establecer

los lineamientos, especificaciones y/o NOM de las

características y calidad de mezclas de diésel con

gasolina. El estudio sobre el balance energético y

análisis costo beneficio de los insumos más viables

para su producción en México también debe ser

cometido previo a la incorporación e implementación

de programas.

En el art. 13 frac. IV de las facultades de SEMANAT,

No bastaría con solo vigilar que no se realice el

cambio de uso de suelo de forestal a agrícola con el

fin de establecer cultivos para la producción de

bioenergéticos, sino con realizar un estudio para

revisar la viabilidad de asignar el uso de suelo por

regiones y cultivos regionales sustentables, e

inclusive destinar un porcentaje de tierras agrícolas

y/o destinar suelos poco fértiles o contaminados a la

producción de bioenergéticos.

En el art. 11 frac. VIII de las facultades de

SAGARPA que otorga los permisos para la

producción de maíz, que en el caso de los

bioenergéticos, este insumo es solo para la

producción de bioetanol, además de no ser el único la

producción de este biocombustible; y con respecto a

Page 72: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

72

los insumos para la producción de biodiésel no existe

ningún mecanismo establecido como esté en la Ley o

el Reglamento que procuré el establecimiento de una

normalización y control para su producción. Por otro

lado se contradice con el art.1 frac. I de esta misma

Ley, donde se puntualiza no poner en riesgo la

seguridad y soberanía alimentaria, fundamentado en

los art.178 y 179 de la LDRS, done el maíz es

numerado en la frac. I como uno de los alimentos

básicos y estratégicos del país.

La CIDB dará seguimiento a los programas

derivados de esta Ley, así como establecerá los

indicadores para determinar su grado de

cumplimiento.

La evaluación e impacto de los programas y demás

instrumentos de apoyo tendría mayor objetividad, sí,

las evaluaciones se realizarán por un evaluador

externo al que diseña lo diseña.

Las autoridades (SAGARPA; SENER y

SEMARNAT) desde sus respectivas competencias

evaluarán los programas y demás instrumentos de

apoyo para la Ley, así como su impacto e impacto y

que dicha información sea de carácter público.

Investigación y capacitación (art. 19, 20, 21 y 22)

Considerar la capacitación e investigación científica

y tecnológica por parte de SENER y SAGARPA, a

cargo del SNITTDRS; la promoción de la RIII para

la difusión de la información y la formulación e

integración del PNICTMIB. También se dará

asesoramiento y transferencia de resultados de

investigación científica y tecnológica a los

agricultores, se promoverá la vinculación entre CI de

las universidades e IES con el Sector productivo y la

integración de una red de grupos e instituciones de

investigación y universidades en materia de insumos.

En esta disposición no se considerar la capacitación e

investigación tecnológica en temas de impacto

ambiental por parte de SEMARNAT en el tema de

los bioenergéticos..

No considera la participación en la vinculación de

otras instancias como las IES, CIP, CI Privados y

Sector productivo de otros eslabones de la cadena

productiva del biodiésel

La capacitación e investigación científica y

tecnológica está orientado solo a la vinculación de la

información científica y tecnológica de insumos para

el sector agropecuario, descuidando la capacitación

de los demás elementos de la cadena productiva del

biodiésel, como la capacitación e investigación

científica y tecnológica, para el proceso extracción y

refinación del biodiésel, así como la vinculación de

esta investigación con las empresas (PyMES y

Page 73: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

73

MiPyMES), ni integra otras redes importantes en la

cadena productiva para la I+D de biodiésel.

El SIII aún no se encuentra desarrollado, ni puesto en

marcha, aunque ya existen algunos medios de

difusión para la promoción y desarrollo de

biocombustibles.

Instrumentos para incentivar el sector (art. 17)

La CIDB elaborará e instrumentará las acciones para

el fomento de la producción de bioenergéticos

dirigido a los productores de insumo, para la

generación de empleos, creación y consolidación de

empresas rurales, cuando al menos allá una

participación accionaria del 30% de los productores

de insumos agrícolas (mediante incentivos) para

garantizar la competitividad del sector y la

protección de los recursos naturales.

No vería solo enfocarse a los productores de insumos

agrícolas, sino también el incentivo para la creación y

consolidación de empresas de base tecnológica para

la extracción, refinación, almacenamiento y

distribución de biodiésel.

Mecanismos de solución a problemas: Control (art. 25, 26, 27, 28 , 29 y 30)

Infracciones (incumplimiento de la Ley), sanciones

(multas, revocación de permisos y clausura total,

parcial, permanente o temporal de las instalaciones)

e impugnas (solución de controversias a través del

SNA y el arbitraje opcional).

------

Fuente: Elaboración propia basada en la LPDB (2008).

Page 74: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

74

3.4. Cumplimento de los objetivos de la LPDB

3.4.1. Objetivos de la LPDB

En el artículo 1 y las facciones del mismo en la LPDB, se define el carácter de la política

como pública, ya que se estipula que es de “observancia general en toda la República

Mexicana”, con los objetivos que a continuación se describen:

Objeto de la LPDB:

“…Promoción y desarrollo de los Bioenergéticos con el fin de coadyuvar a la

diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permiten

garantizar el apoyo al campo mexicano y establecer las bases para:

I. Promover la producción de insumos para Bioenergéticos, a partir de las actividades

agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo

mexicano, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país, de

conformidad con lo establecido en el artículo 178 y 179 de la Ley de Desarrollo

Rural Sustentable.

II. Desarrollar la producción, comercialización y uso eficiente de los Bioenergéticos

para contribuir a la reactivación del sector rural, la generación de empleo y una

mejor calidad de vida para la población; en particular, las de alta y muy alta

marginalidad.

III. Promover, en términos de la Ley de Planeación, el desarrollo regional y el de las

comunidades rurales menos favorecidas;

IV. Procurar la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera y gases de efecto

de invernadero, utilizando para ello los instrumentos internacionales contenidos en

los Tratados en que México sea parte, y

V. Coordinar acciones entre los Gobiernos Federal, Estatales, Distrito Federal y

Municipales, así como la concurrencia con los sectores social y privado, para el

desarrollo de los Bioenergéticos (Cámara de Diputados del H. Congreso de la

Unión, 2008)”.

Page 75: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

75

3.4.2. Instrumentos de política pública que impactan al sector

Derivados de la política pública de la LPDB se encuentran los siguientes instrumentos de

apoyo para el cumplimiento de ésta; se pretende ayudar al desarrollo y producción de

insumos para bioenergéticos, la creación de empresas, desarrollar investigación científica o

tecnológica y la capacitación de capital humano, entre otras competencias.

Número de programas dirigidos al fortalecimiento del desarrollo y comercialización del

biodiésel:

Tabla III- 2. Programas que apoyan la producción de biodiésel en México.

Núm Programas Instancia

Ejecutora

1 Programa de producción sustentable de insumos para los

bioenergéticos y desarrollo científico y tecnológico

(PROINBIOS)

SAGARPA

2 Programa Sustentabilidad de los Recursos Naturales

(Componte de Bioenergía y Fuentes Alternativas)

3 Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al

Medio Rural

4 Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la

Producción Primaria

5 Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos

Compensatorios)

6 Programa de Soporte

7 Programa de proyectos productivos PyME FOCIR

8 Programa Capital semilla

9 Programa de nacional de franquicias

10 Programa de Garantías NAFIN

11 Programa de Compras del Gobierno Federal de Factoraje

Electrónico

12 Programa de Empresas Gacela SE

13 Programa Tractoras

14 Programa de Introducción de bioenergéticos

15 Programa Sectorial de Energía

16 Proyecto Bioeconomía 2010 SENER Fuente: Elaboración propia basado en SAGARPA (2011c), PRONOBIOS, 2009-2012, SENER y

renovables.gob (2012)

Page 76: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

76

En forma breve, en la Tabla III-3 se resumen los tipos de fondos especializados para

promover el desarrollo de la industria y mercado de biocombustibles y entre ellos el

biodiésel en el país:

Tabla III- 3. Incentivos para la producción de biodiésel en México.

Núm. Incentivos Fondos Montos

1 Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) FOCIR 200 MDP

(2010)

2 Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) FIRA 200 MDP

(2010)

3 Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) FIRCO 500 MDP

(2010)

4 Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT SAGARPA-

CONACYT

100 MDP

(2010)

5 Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento

Sustentable (proyecto de Bioeconomía)

SAGARPA-

SENER

----

6 Componte de Bioenergía y Fuentes Alternativas 2012 (apoyos) CONACYT-

NAFIN

----

7 Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética SENER-CONACYT. SENER-

CONACYT

----

8 Fondo Sectorial “CONACYT-SECRETARIA DE ENERGIA-

SUSTENTABILIDAD ENERGETICA”

CONACYT-

SENER-

Sustentabilidad

Energética

----

9 Fondo de Transición Energética Diversas

Secretarías y

Organismos

3 mil MDP

(2007-

2012)

10 "Fondo Emprendedores CONACYT-NAFIN" CONACYT-

NAFIN

----

Total 1,003

MDP

Fuente: Elaboración propia con información de SAGARPA (2011b), 2011 y SENER (b), renovables.gob.mx,

2012

3.4.3. Instrumentos de política pública específicos para el sector

En esta parte del análisis de la política se identificaron 4 instrumentos específicos para el

sector, los cuáles se clasifican en dos tipos:

a) instrumento de política pública específico para el sector

Page 77: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

77

En el artículo 8 de la LPDB se crea la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo

de los Bioenergéticos (CIDB), integrada por los titulares de SAGARPA, SENER,

SEMARNAT, SE y SHCP.

EL art. 22 de la LPDB promueve la creación de la Red Nacional de Información e

Investigación en materia de Insumos (RNIII), la cual no ha sido creada hasta el

momento pero en alternativa existen otros instrumentos creados para la difusión de

los bioenergéticos por:

o SAGARPA: bioenergéticos.gob.mx <http://www.bioenergeticos.gob.mx/>

o SENER: www.renovables.gob.mx <http://www.renovables.gob.mx/>

Red nacional de grupos, institutos de investigación y universidades en materia de

insumos; se encuentra estipulada en el art. 21 frac. IV de la LPDB, pero hasta el

momento no ha sido integrada como una red nacional o sistema; sin embargo,

existen otros esfuerzos que se avocan a este punto como la:

o Red Mexicana de Bioenergía (REMBIO)

<http://www.rembio.org.mx/2011/>

b) instrumentos de política pública reorientados para el sector

Artículo 11. de la frac. I a la VII de la LPDB; faculta a la SAGARPA a: elaborar el

marco de la Ley de Planeación de los programas sectoriales y anuales relativos a la

producción y comercialización de insumos; regular y expedir NOM, así como

controlar y vigilar su debido cumplimiento; elaborar el Programa de producción

sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y

Tecnológico; asesorar a los productores, proporcionar mecanismos de

comunicación, concertación y planeación, otorgar permisos previos para la

producción de bioenergéticos a partir del grano de maíz en sus diversas

modalidades, mismos que se otorgarán solamente cuando existan inventarios

excedentes de producción interna de maíz para satisfacer el consumo nacional, así

como imponer sanciones y evaluar periódicamente el impacto en materia de

seguridad y soberanía alimentaria; impulsar el desarrollo rural incluyendo un

análisis de costo-beneficio como información de carácter público.

Page 78: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

78

Artículo 12 de la fracción I a XII de la LPDB: establece las facultades para que la

SENER en su sector de competencia dirija la producción, almacenamiento,

transporte, distribución, comercialización y uso eficiente de Bioenergéticos (y no

insumos como SAGARPA); se procura elaborar el marco de la Ley de Planeación

de los programas sectoriales y anuales relativos a su sector de competencia; expedir

NOM sobre requisitos, características, medidas de seguridad y demás aspectos

pertinentes; emitir criterios, lineamientos, otorgamiento y revocación de permisos,

regulación necesaria para promover el uso de las tecnologías más adecuadas y

criterios para las adquisiciones por las entidades paraestatales; proponer a la SE las

políticas, instrumentos, criterios y demás acciones que considere necesarias para el

mejor desarrollo de los Bioenergéticos; establecer el Programa de Introducción de

Bioenergéticos, tomando en cuenta principalmente la producción nacional sobre la

importación, la definición de plazos y regiones para la incorporación del etanol

como componente de la gasolina, y la incorporación del biodiésel al consumo, así

como los requerimientos de infraestructura para su producción, transporte y

comercialización. Establece los lineamientos, especificaciones y NOM de calidad y

características de los Bioenergéticos para su mezcla con la gasolina y el diésel, así

como las correspondientes a las mezclas de etanol con gasolina, diésel con gasolina,

diésel con biodiesel o bien el uso de etanol y biodiesel sin mezclas cuando así lo

requiera el mercado y sean tecnológica y ambientalmente recomendables. Emitir la

normatividad relativa al procedimiento de arbitraje opcional para la resolución de

controversias previsto en el artículo 30 de esta Ley (LPDB); evaluar el impacto,

sobre el balance energético de los programas, incluyendo un análisis de costo

beneficio y que dicha información sea de carácter público.

El artículo 13 de la fracción I a VII de la LPDB faculta a la SEMARNAT para que

en el ámbito de su sector de competencia, prevenga, controle o evite la

contaminación de la atmósfera, aguas, suelos y sitios originados por las actividades

de producción de insumos y de producción, el almacenamiento, el transporte, la

distribución y la comercialización de bioenergéticos; evaluar el impacto ambiental

originado por las actividades para el desarrollo de la producción de Insumos y de

Bioenergéticos; aplicar las regulaciones en materia forestal, de vida silvestre y

Page 79: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

79

bioseguridad de organismos genéticamente modificados dispuesto en la Ley de

Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, para asegurar la

preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

y de la biodiversidad; vigilar que no se realice el cambio de uso de suelo de forestal

a agrícola para establecer cultivos de bioenergéticos; evaluar los aspectos de

sustentabilidad e impactos de los programas para el desarrollo de la producción de

Insumos y de Bioenergéticos y así tomar las medidas correspondientes; regular y

expedir NOM sobre los requisitos, características, medidas de seguridad y demás

aspectos, para asegurar la protección al medio ambiente, vigilar su debido

cumplimiento; y finalmente, vigilar e inspeccionar el cumplimiento de las Leyes y

disposiciones en materia ambiental, ordenar medidas de seguridad y sancionar por

infracciones a las mismas, que deriven de acciones relacionadas con la aplicación de

la Ley.

3.5. Principales hallazgos del sector.

Entre los principales hallazgos en el sector de los biocombustibles, en particular en relación

con el biodiésel, y como consecuencia de la introducción de la política en México, el mayor

impacto se deriva del aumento de fondos, apoyos y programas:

1. Aumento en el número de proyectos fondeados por el gobierno para la I+D de biodiésel

en el país:

Se identificaron 178 proyectos con presupuesto aprobado, de 2000 a 2009,

exclusivamente para biodiésel, con un monto de total de $68, 467,466.00 MN.

8 de los 21 proyectos aprobados identificados con mayor presupuesto son

exclusivamente sobre biodiésel, con un monto de $86,750,522.00 MN de 2005 a

2009 (SAGARPA, 2011c).

Se observa un aumento del 107% en el número de proyectos a tan solo un año de

entrada en vigor la Ley; es decir, que de entre todos los proyectos identificados con

mayor y menor presupuesto aprobados para biodiésel en el país de 2000 a 2007 se

Page 80: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

80

contabilizaron 84, cifra superada por los 90 proyectos aprobados para biodiésel de

2008 a 2009 (SAGARPA, 2011c).

2. Se conformaron 18 nuevas empresas de bioenergéticos en México (SNITT, 2012).

3.6. Propuestas destacables de políticas públicas para el desarrollo de biodiésel

A continuación se puntualizan una serie de propuestas destacadas con respecto a la

promoción y desarrollo de bioenergéticos con base en lineamientos de las Leyes de

Argentina y Brasil. Cabe mencionar que las recomendaciones presentadas son acotadas en

torno a la promoción y desarrollo del biodiésel, para el caso del análisis de ambas leyes, y

que sólo se analizarán las mejoras prácticas y propuestas planteadas en estás leyes para

proporcionar un conjunto de recomendaciones entorno a ellas.

Caso de Argentina:

Ley 26.093 (2003) sobre el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y uso

Sustentables de Biocombustibles (República de Argentina, 2006)

En el art. 3, la Comisión Nacional Asesora para la Promoción de la Producción y Uso

Sustentables de los Biocombustibles de Argentina, a diferencia de su homóloga CIDB

de México, está integra por otros organismos como la Secretaría de Comercio, Industria

y de la Pequeña y Mediana Empresa, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva, y la Administración Federal de Ingresos Públicos, además de otros

organismos o instituciones públicas o privadas -incluidos los Consejos Federales con

competencia en las áreas señaladas- que pueden asegurar el mejor cumplimiento de las

funciones asignadas a la autoridad de aplicación.

Dentro de la Ley de Argentina se establece en el art. 7º “la mezcla de biocombustibles

con combustible fósil”, estipulando su vigencia y aplicabilidad en todo su territorio

nacional, la cual deberá ser producida por aquellas instalaciones que hayan sido

aprobadas por la autoridad de aplicación con la especie de biocombustible denominada

“biodiésel” en un porcentaje del 5% como mínimo de este último, medido sobre la

cantidad total del producto final, estipulando también el plazo de ejecución para “entrar

Page 81: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

81

en vigor este mandato a partir del primer día del cuarto año calendario siguiente al de

promulgación de la presente ley”, plazos no considerados para el cumplimento de la

LPDB en el caso de México.

El art. 12 obliga a la administración central u organismos descentralizados o

autárquicos (autónomos), así como también aquellos emprendimientos privados (toma

en cuenta todos los componentes de la sociedad) que se encuentren ubicados sobre las

vías fluviales, lagos, lagunas, y en especial dentro de las jurisdicciones de Parques

Nacionales o Reservas Ecológicas, a utilizar biodiésel o bioetanol en los porcentajes

que determine la autoridad de aplicación, y biogás sin corte o mezcla y aquí también

vuelve a dar plazo para la ejecución de la vigencia (“a partir del primer día del cuarto

año calendario siguiente al de promulgación de la presente ley”).

En el art. 13 específica que los beneficiarios serán todos los proyectos instalados en el

país (Argentina), ya sean sociedades comerciales, privadas, públicas o mixtas. Dando

prioridad al desarrollo de las economías regionales; en este caso se podrán establecer

cuotas de distribución entre los distintos proyectos presentados por pequeñas y

medianas empresas, aprobados con una concurrencia no inferior al veinte por ciento

(20%) de la demanda total de biocombustibles generada por las destilerías, refinerías de

petróleo o aquellas instalaciones que hayan sido debidamente aprobadas por la

Autoridad de Aplicación para el fin específico de realizar la mezcla con derivados de

petróleo previstas para un año.

Art. 15, beneficios promocionales: El Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a las

Ganancias, será de dispensado por la adquisición de bienes de capital o la realización de

obras de infraestructura correspondientes al proyecto respectivo, por el tiempo de

vigencia del presente régimen. Los bienes afectados a los proyectos aprobados, no

integrarán la base de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, o el que

en el futuro lo complemente, modifique o sustituya, a partir de la fecha de aprobación

del proyecto respectivo y hasta el tercer ejercicio cerrado, inclusive, con posterioridad a

la fecha de puesta en marcha; y la Subsecretaría de Pequeña y Mediana Empresa

promoverá la adquisición de bienes de capital por parte de las pequeñas y medianas

empresas, destinados a la producción de biocombustibles.

Page 82: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

82

Caso de Brasil

LEY No. 11.097 Biodiésel (Presidência da República de Brasil, 2005)

En el caso de Brasil la política es muy específica en cuanto a la promoción del biodiésel;

por lo tanto es muy corta. Se presentan en breve los 3 factores más destacables de la

política.

El primer aspecto fundamental en el desarrollo de la política de Brasil es el

acotamiento y orientación de una exclusiva Ley para el desarrollo, promoción e

integración de biodiésel a su matriz energética.

Art. 2: Introduce en la matriz energética del país, en un plazo no mayor de 3 años, la

aplicación del mínimo de mezcla de biodiesel del 2%.

La Ley, en el art. 7, dictamina la aportación del 25% del gasto del Ministerio de Ciencia

y Tecnología para financiar programas para desarrollo tecnológico y científico,

aplicados a la industria del petróleo, gas natural y biocombustibles.

Es importante aclarar que para un estudio más amplio del marco legal e institucional en

ambos países (Argentina y Brasil) se requiere un análisis más complejo de todos los

instrumentos regulatorios, normas, programas, fondos, etc. envueltos en la promoción y

desarrollo de biodiésel.

Para los propósitos de este trabajo, lo anotado antes es suficiente para hacer notar que la

Ley en México deja algunos vacíos sin legislar y que, como ya se mencionó, los objetivos

parecen claros pero los alcances de la ley son limitados.

Page 83: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

83

Capítulo IV. Análisis comparativo de las

fuentes de biodiésel recomendadas para

México.

Page 84: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

84

4.1.Balance energético del biodiésel de las fuentes recomendadas para México

La producción de petróleo en México está disminuyendo (en 2013 aproximadamente 26 %

menos que en 2004) y las profundas reservas de petróleo del mar requieren grandes

inversiones y tecnologías complejas que el país no puede permitirse en el corto plazo

(PEMEX, 2012 y PEMEX, 2011). De acuerdo con Silitonga et al. (2011), hay más de 350

cultivos de semillas oleaginosas identificadas para la producción de biodiesel, algunas de

ellas producen aceites no comestibles que no compitan con los cultivos alimentarios, como

la Jatropha, Karanja y Neem.

El estudio del balance energético se centrará en la comparación y análisis de los resultados,

los requisitos, las propiedades sostenibles, coproductos y desventajas de cada una de las

cinco fuentes recomendadas para México por estudios científicos hechos para el gobierno

(SAGARPA, 2009-2012 y Masera Cerutti, et al., 2006), los cuales incluyen los cultivos de

Jatropha, Ricinus o Higuerilla, Palma de Aceite, aceite de cocina usado y Algas1 para la

generación de biodiésel en México. La investigación se limitará a informar sobre el

conocimiento científico (aún insuficiente) relacionado con el tema del ciclo de vida de los

cultivos energéticos para biodiésel, tomando estudios de casos hechos por regiones

específicas, como Indonesia, India, China y Malasia, con el objeto de poner en manifiesto

la competitividad, sostenibilidad y el impacto de las fuentes recomendadas para la

producción de biodiésel en México.

A continuación se presenta el balance de energía física (BEF) y el balance de energía

calórica (BEC) de la Jatropha curcas, Ricinus communis (Higuerilla o Ricino), Palma de

Aceite, aceites usados y Algas, con el fin de encontrar las ventajas y limitaciones de cada

fuente y decidir sobre la más conveniente para el país. Se debe señalar que la información

presentada en las matrices de energía (Tablas IV-1 y IV-2) son una compilación que

compara las diferencias entre los requisitos, los rendimientos y las propiedades de

producción del biodiésel a partir de las cinco fuentes seleccionadas, teniendo en cuenta que

debido a la naturaleza y las propiedades de las fuentes, su nivel de rendimiento en el

contenido de fruta, procesos para la extracción del aceite y las propiedades del biodiésel,

1 Se reemplazará el análisis de grasas animales por el cultivo de algas, por la falta de información en este tema

(se encontraron solo 2 artículos referentes al ciclo de vida del proceso de producción de biodiésel por medio

de grasas animales)

Page 85: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

85

los resultados varían de un tipo de cultivo y de una planta a otra , así como de un país o una

región a otra, dependiendo de las condiciones de cultivo en diferentes ecosistemas; esto es

lo que hace que la calidad y cantidad de la extracción de aceite fluctúe. Es importante

destacar que la información presentada en la matriz energética (BEF y BEC), tiene la

intención de representar promedios de información para los cultivos bioenergéticos, en

especial para el biodiésel producible en México, en relación con el ciclo de vida de los

cultivos energéticos de biodiésel de regiones específicas (por ejemplo, los estudios de caso

de Indonesia, India, China y Malasia).

Para una mejor comprensión de los resultados del BE, en la Figura IV-1 se hace una

comparación genérica de los cinco sistemas (Jatropha, Ricinus o ricino, aceite de palma, los

aceites de cocina usados y las algas) para el proceso de producción del biodiésel, tomando

como referencia el proceso de producción de diésel fósil. La Figura IV-1 muestra que la

diferencia principal entre el ciclo de vida del proceso de producción de biodiésel a partir de

Jatropha, Ricinus y Palma de aceite, con respecto a las algas, es debido a la etapa de cultivo

de las plantas y el proceso de extracción del aceite a partir de estas fuentes, mientras que el

proceso de aceite de cocina usado sólo requiere la recogida de aceite para el procesamiento.

Figura IV- 1. Ciclo de vida del diésel fósil vs biodiésel.

Fuente: En base a las referencias Almeida, et al. (2011), Hincapié, et al. (2011), Dias, et al. (2013), Fei Yee, et

al. (2009), Iglesias, et al. (2012), Mata, et al. (2009), Singh & Olsen (2011) y Stichnothe & Schuchardt

(2011).

Petróleo

Extracción

Distribución y

almacenamiento

Jatropha, Ricinus y Palma de

Aceite

Cultivación

Extracción de Aceite

Transesterificación

Motor de Combustión

Algas

Cultivo de Algas

Deshidratación de algas

Extracción de ácidos

grasos

Aceites de Cocina

Usados

Recogida y transporte

Pre-tratamiento:

esterificación

Biodiesel Glicerina

Diésel

Procesando

Motor de Combustión

Glicerina

Page 86: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

86

4.1.1. Balance de energía física de los cultivos energéticos para biodiesel.

En este contexto, la Tabla IV-1 muestra la matriz para el BEF correspondiente a los

cultivos energéticos para la producción de biodiésel a partir de cuatro diferentes fuentes

(Jatropha, ricino, aceite de palma y algas), donde se discrimina la fuente de los aceites de

cocina usados, ya que esto no requiere un cultivo previo, sino sólo su recolección. Cabe

señalar en este punto que los rendimientos agrícolas pueden variar en función de la gestión

agrícola y la edad de la plantación.

Tabla IV- 1. Balance de energía físico de cultivos para la producción de biodiésel en México

Parámetros Jatropha Ricinus Palma de Aceite Algas

Requerimientos

de agua en los

cultivos

l/día o por cada

15 días 1

118059000 l

para producir

0.2 t de

biodiésel

ND ND

La vida de

producción de

los cultivos

Después de 1

año

ND Después de 3

años

Después de 6-9

days2

Contenido de

aceite crudo

28-40% 48% 17-22-36% 30-50-70%3

Porcentaje

recuperado en el

la extracción del

aceite.

75-96%2 del

núcleo de la

semilla

ND

93.4% de la

carne o

mesocarpio

98% de ácidos

grasos puros

Aceite (l/ha). 741-2,500 1,307 5,366 58,700-97,800-

136,9003

Biodiesel (l/ha). 2,709-570,720 1,103,980 4,357,746 44,501,439-

74,143,355-

103,786,1283

ND= No Disponible

1. 600 mm de lluvia al año (como mínimo) para prospera y también soporta 3 años de sequía grave.

2. En este caso de la Thalassiosira microalgas duplica su biomasa en un período de 3.5 h., Pero su nivel de

maduración para el crecimiento depende de su entorno y los nutrientes de las plantas.

3. El contenido de aceite de las Microalgas es: bajo, medio y alto.

Fuente: Elaboración propia en base a las referencias de Sudhakar, et al. (2011), Mata, et al. (2009),

Nurachman, et al. (2012), Stichnothe & Schuchardt, (2011), SAGARPA (2011) y Karmakar, et al. (2010).

Las fluctuaciones entre diferentes cultivos bioenergéticos observados en la Tabla IV-1 se

deben a las diferentes características de cada variedad. El cultivo de Jatropha requiere

Page 87: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

87

menos agua que cualquier otro, ya que resiste hasta 3 años de sequía (Silitonga, et al.,

2011), lo que hace que las tierras pobres de México resulten adecuadas para estos cultivos.

Por otra parte, los cultivos de microalgas comienzan su vida productiva en menos tiempo

que otros cultivos, incluso menos tiempo que los cultivos de Jatropha, que comienzan su

vida productiva a partir del primer año, mientras que las algas inician su vida productiva

desde el sexto o noveno día, dependiendo de su entorno y los nutrientes de los cultivos. La

Palma de Aceite tiene el tiempo de vencimiento más largo: la primera cosecha se produce

después de 3 años. Las algas también producen un mayor volumen de aceite crudo, y por lo

tanto de biodiésel, que cualquiera de los otros tres cultivos bioenergéticos presentados.

4.1.2. Balance de energía calórica de biodiesel

Para completar el BEF anterior, la Tabla IV-2 presenta la matriz de BEC que contiene los

parámetros del ciclo de vida de la energía y el ciclo de las emisiones contaminantes de

biodiésel procedentes de las cinco diferentes fuentes estudiados para México.

Tabla IV- 2. BEC del biodiésel: comparación energética

Parámetros Biodiesel

Jatropha Ricinus Palma de

Aceite

Aceites

Usados

Algas

Ciclo de las

emisiones

contaminantes

400,000 t de

CO2-eq

500,000 t de

CO2-eq

6,729,639 t

de CO2-eq

6,000 t de

CO2-eq

2,650,000 t

de CO2-eq

Reducción de las

emisiones

contaminantes

600,000 t de

CO2-eq

2,000,000 t de

CO2-eq

10,028,931 t

de CO2-eq

NA 800,000 t de

CO2-eq

Energía usada en

el ciclo de

producción

5,000 TJ 8,000 TJ 0.03438 TJ 8,000 TJ 41,000 TJ

Valor energético

del biodiésel

8,000 TJ 8,500 TJ 0.078408 TJ 8,000 TJ 8,000 TJ

ND = No disponible

(Los datos para la Palma de aceite se normalizaron con respecto al resto de las unidades de los valores dados

en los estudios realizados para 2 toneladas de biodiesel).

Fuente: Elaboración en base a los artículos de Iglesias, et al. (2012) y Sudhakar, et al (2011).

Page 88: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

88

4.2. Tasa de retorno energético del biodiésel

Con base en los datos de la tabla anterior, la Figura IV-2 muestra la tasa de retorno

energético (TRE), la cual se definirá como:

TRE= Ep / Ei

Dónde: Ep = Contenido energético producido (útil) de biodiesel, y Ei = energía utilizada

(invertida) en todo el ciclo de producción.

Y el balance de emisiones es:

BE = REC / EC

Dónde: REC = Reducción de Emisiones Contaminantes, y

EC = Emisiones Contaminantes producidas.

La interpretación de los valores será: un valor de TRE<1 corresponderá a un saldo negativo

o pérdida de energía en todo el ciclo; sí TRE=1, la ganancia en energía es cero. Cuando

TRE>1, tenemos un balance positivo: la energía producida es mayor que la energía

invertida y el ciclo general podría cumplir con un proceso rentable y sostenible.

Condiciones similares se cumplen para el balance de las emisiones: BE>1 indica que se

obtiene una reducción neta de emisiones contaminantes, BE = 1 corresponde al caso en que

no hay aumento ni disminución de la contaminación, y BE<1 significa que se contamina

más.

Page 89: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

89

Figura IV- 2. Tasa de retorno energético y de CO2.

Fuente: Elaboración propia.

A partir de la Figura IV-2 se puede concluir que la mayor reducción de CO2 corresponde al

biodiésel de Ricinus, seguido del de Jatropha y Palma de aceite; mientras el biodiésel de

algas viene en último lugar. Las emisiones en cero de los aceites usados en la figura

simplemente significan que no hay información disponible sobre el REC para este caso. Por

otro lado, desde el punto de vista del retorno de energía el mejor de los casos para la

producción de biodiésel es la Palma de aceite, seguido del de Jatropha, después vienen el de

Higuerilla y los aceites usados con una TRE=0, y en último lugar se encuentra el cultivo de

algas para la producción de biodiésel. Combinando los resultados de reducción de

emisiones contaminantes y la tasa de retorno energético, se puede concluir que el mejor de

los casos es el aceite de Palma y en el segundo lugar el de Jatropha. Pero si tenemos en

cuenta el tipo de tierra necesaria para cada cultivo y otros insumos, la mejor opción para

México sería el biodiésel de Jatropha. Este resultado se ve reforzado teniendo en cuenta los

co-productos de cada cultivo, además de la propia producción de biodiésel.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

Jatropha Ricinus Oil Palm Waste Oils Algae

RPE/PE

Ep/Ei

Reference

Unit

- Negative Balance

+ Positive Balance

Page 90: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

90

4.3. Propiedades sostenibles y co-productos de cultivos bioenergéticos para biodiésel, y

sus desventajas.

Jatropha curcas

Las propiedades sostenibles y co-productos de la Jatropha descritos por Sudhakar, et. al y

Silitonga, et al., son:

Su producción no compite con los cultivos alimentarios porque la semilla contiene

algunas sustancias que son venenosas, lo que hace que el aceite sea no apto para el

consumo humano.

Puede sobrevivir y prosperar en tierras estériles, en suelos arenosos, grava, sal y

pobres en tierra pedregosa.

Requiere poca agua, se necesitan menos de 600 mm. de lluvia al año para prosperar;

sin embargo, puede sobrevivir a tres años de sequía.

Actúa como un fertilizante, enriqueciendo el suelo y evitando la erosión del mismo

y el movimiento de las dunas de arena.

Es una planta de clima cálido (que crece en las zonas tropicales y subtropicales),

pero también es compatible con las bajas temperaturas (puede soportar una helada

ligera).

Puede ser intercalado con muchos cultivos de alimentos como el café, azúcar, frutas

y verduras, ya que ofrece protección tanto contra el ganado, así como fertilizante (al

proveer nitrógeno, fósforo y potasio).

El residuo de la semilla (la torta aplastada) se puede utilizar como combustible en

plantas de energía eléctrica.

La transesterificación catalizada por aceites vegetales avanza más rápido que la

reacción catalizada por el ácido; el biodiésel producido es una fuente de energía

renovable, barata e inagotable, que puede ser un buen sustituto, ligamento o mezcla

(como oxigenación) del combustible diésel.

El punto de inflamación del biodiesel (después de la transesterificación) y el punto

de combustión son más altos que los del diésel fósil, dos factores importantes para

la seguridad durante su transporte, almacenamiento y manipulación.

Los co- productos derivados de la Jatropha son:

Page 91: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

91

a. Corteza: 1) contiene un tinte azul oscuro que se utiliza para teñir telas, redes

de pesca, etc

b. Hojas: 2) Uso medicinal como anti-inflamatorio

c. Látex: 3) contiene "jatrophine" que se cree tiene propiedades anti-cancerosas

(uso medicinal)

d. Usos de la cáscara de la semilla: 4) combustible (leña), como composta para

fuente de energía (biogás), 5) fuente luminosa porque no emite humo y 6)

alimento verde para el ganado.

e. Torta residual (o aplastada): 7) fertilizante (abono), y 8) forraje

f. Extracción de aceite para: 9) producción de biodiésel, 10) uso medicinal y

11) producción de jabón, e 12) Insecticidas

g. Sedimento (glicerina): 13) tiene diversos usos comerciales, por ejemplo:

como solvente, humectante, plastificante, emoliente, edulcorante, usos en

manufactura de cosméticos, en licores, confitería, tintas de copiado,

lubricantes, etc.

Hay, sin embargo, algunas desventajas, según Silitonga, et. al. (2011):

La toxicidad de la Jatropha puede presentar potenciales problemas ambientales y de

salud pública, ya que el ácido curcanoleico puede causar irritación de la piel o

cáncer de la piel a los trabajadores agrícolas.

El biodiésel de Jatropha tiene un índice de emisión de NOx superior al diésel fósil.

El biodiésel de Jatropha tiene un potencial de corrosión alta para el cobre y el latón.

Su alta viscosidad (aproximadamente 11-17 veces mayor que la del diésel de origen

fósil) causa problemas en el bombeo, la combustión y la atomización en los

sistemas de un motor diésel convencional, a largo plazo en los inyectores. Durante

largos periodos de inactividad se puede producir engomado en los motores,

depósitos en los inyectores, así como la obstrucción de los filtros, líneas e

inyectores.

Page 92: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

92

Ricinus communis

Poca información se encuentra con respecto a los co-productos del Ricinus, pero el estudio

de Liang et al. (2013) muestra algunos de los beneficios:

La torta residual de la extracción de la semilla se utiliza como fertilizante.

El glicerol obtenido a partir de la producción de biodiésel se ha utilizado en la

industria de los cosméticos.

Tiene un buen desempeño en las pruebas de RPE.

Desventajas:

La falta de estudios sobre las propiedades y sostenibilidad de los co-productos y los

impactos ambientales del Ricinus, lo hacen poco atractivo para efecto de los

procesos industriales.

Palma de Aceite

La palma de aceite, según Stichnothe y Schuchardt (2011), puede posibilitar el uso de los

siguientes co-productos y propiedades sostenibles:

El aceite crudo y semillas de palma aceitera son portadores de energía, que pueden

utilizarse como alimento o como materia prima para productos químicos

(cosméticos o detergentes) o biodiésel.

Las cáscaras de frutos secos se usan y se venden como combustible.

Fibras y conchas de residuos son subproductos consumidos para la generación de

electricidad y vapor.

El efluente residual del aceite de la Palma de aceite, plantas de palma y racimos

vacíos pueden utilizarse como abono.

Desventajas:

Se requiere de grandes extensiones de plantaciones de tierra buena; contribuye a la

destrucción a gran escala de los bosques tropicales en los países subdesarrollados.

Page 93: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

93

Algas

Según Mata, et al. (2009) las propiedades sostenibles y co-productos de las microalgas

Thalassiosira son:

Las microalgas son adaptables a una amplia gama de condiciones ambientales. Hay

alrededor de 50,000 especies, pero sólo un número limitado (de alrededor de

30.000), se han estudiado y analizado.

Las microalgas están presentes en todos los ecosistemas (acuáticos y terrestres).

Su tasa de crecimiento y la productividad es mucho mayor en comparación con la

silvicultura convencional, los cultivos agrícolas, y otras plantas acuáticas.

No compiten por el suelo de cultivo, en particular, para el consumo humano.

Son una fuente de materia prima para varios tipos diferentes de combustibles

renovables (biodiesel, metano, hidrógeno, etanol, entre otros).

Eliminan nitrato, amonio y fosfato de las aguas residuales mediante el uso de estos

contaminantes como nutrientes. Por lo tanto, no requieren el uso de agua fresca.

Después de la extracción del aceite, la biomasa de algas resultante puede ser

procesada para producir etanol, metano; alimentación de ganado, composta, o ser

quemada para la cogeneración de electricidad y calor.

Pueden crecer en las condiciones más adversas: áreas no aptas para la agricultura,

independientemente de los cambios climáticos estacionales.

Dependiendo de las especies de microalgas, algunos compuestos se pueden extraer

de los productos químicos como grasas, ácidos grasos poliinsaturados, aceites, tintes

naturales, azúcares, pigmentos, antioxidantes, compuestos bioactivos de gran valor,

etc.

Desventajas:

Como se mencionó anteriormente en el BEC y la TRE, las principales desventajas

encontradas en la producción de biodiésel a partir de algas son:

Su capacidad de reducir las emisiones contaminantes es muy baja.

Page 94: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

94

La cantidad de energía obtenible es pequeña en relación con la invertida, aunque

esto debe ser revisado.

4.4. Análisis beneficio- costo: caso de la Jatropha

Debido a la falta de información en I+D de estudios sobre Palma de aceite, Higuerilla,

Algas y aceites usados, solo se presentará el análisis de beneficio-costo (B-C) de la

Jatropha, basándonos en los estudios realizados por la India sobre Jatropha Curcas de

K.Sudhakara, M.Rajeshb y M.Premalathac (2011); los datos se convirtieron de unidades de

dólar a Moneda Nacional (MN) y los datos de costos de producción para cultivos para la

producción de biodiésel en México se tomaron de SAGARPA (2012).

Debido a la falta de información generada por trabajos de I+D sobre la Palma de aceite,

Higuerilla, Algas y aceites usados, sólo se presentará, el análisis beneficio-costo (B-C) de la

Jatropha, basándonos en los estudios realizados en la India sobre Jatropha Curcas por

K.Sudhakara, M.Rajeshb y M.Premalathac (2011); los datos dados se convirtieron de

unidades de dólar a Moneda Nacional (MN) y los datos de costos de producción para

cultivos para la producción de biodiésel en México se tomaron de SAGARPA (2012). La

información se resume en la Tabla IV-3.

Page 95: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

95

Tabla IV- 3. Análisis beneficio-costo de la Jatropha

Parámetros Costos

(MN/ha)

Ingreso1

(MN/ha)

Beneficios

Costo agrícola (ha.)2 1,800 Torta residual ($3.74

Kg).

1,578.40

Los biocombustibles crean nuevos

mercados para los productos agrícolas y

estimular el desarrollo rural, y también

tienen un enorme potencial para los

agricultores.

Mantenimiento (ha)3 4,000 Aceite ($ 7.48lt.) 14,971.68 A nivel comunitario, los agricultores de

cultivos energéticos pueden crecer sus

ingresos y aumentar su propio suministro

de energía asequible y fiable.

Cosecha y trasporte 1,800 Sedimento o glicerina

($4.36Kg)

655.01 A nivel nacional, la producción de más

biocombustibles generará nuevas

industrias, nuevas tecnologías, nuevos

empleos y nuevos mercados.

Plantas4/ha. 3,500 Captura de CO2 para

su comercio (ha/año)5

3,742.92 Producir combustible sostenible.

Total 11,100 20,948.01

1. Precios dados para un estudio hecho para India, por lo que estos precios pueden variar para el contexto de

México (además los precios o valor en dólar fueron convertidos a moneda nacional - con valor de

$12.4764 el dólar para el 05 de Mayo de 2013, emitido por el Banco de México) en este parámetro ,

tanto como en el valor del certificado de carbonos)

2. Preparación del terreno y siembra.

3. Fertilizantes, riegos y deshierbe

4. 1,100 a 1,500 plantas/ha caso de Michoacán

5. Para una producción de cultivos de 2,200 platas/ha.

Fuente: Elaboración propia basado en los artículos de K.Sudhakara, M.Rajeshb y M. Premalathac (2011),

SAGARPA, 2012,

En cuanto a la tabla anterior, el saldo B-C del cultivo de Jatropha en cifras es positivo,

puesto que los ingresos obtenidos superan por más del 52.98% el costo de la inversión

agrícola; además, dentro de este análisis existe una serie de intangibles como beneficios que

se muestran en la misma Tabla IV-3, así como una serie de propiedades y co-productos

derivados del cultivo de plantas de Jatropha (más de 13 co-productos) como se describe en

la sección 4.3. Además, otro factor a favor es el área de oportunidad que se abre para el

estudio y la I+D de los 7 tipos de variedades diferentes de Jatropha:

1. Jatropha curcas tóxica (la mejor de todas)

2. Jatropha curcas (no tóxica)

3. Jatropha integérrima

4. Jatropha gossypifolia

Page 96: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

96

5. Jatropha glandulífera

6. Jatropha tanjorensis

7. Jatropha multifida (Sudhakar, et al., 2011)

En el caso específico de la Jatropha curcas, si se toma como base la productividad

promedio en litros de aceite por hectárea, para obtener la mezcla B10 para todo el diésel

usado en México, se necesitaría una producción diaria de 30,000 barriles de aceite de

Jatropha; esto requeriría un 0.3% del territorio mexicano plantado con Jatropha, lo que

equivale a un 25% del área disponible para estos propósitos (6 millones de hectáreas)

considerando sólo tierras de mediano y alto potencial. Esta superficie parece ser demasiado

grande; sin embargo, es técnica y económicamente factible su explotación. La alternativa

sería aprovechar algunos de los otros cultivos ya considerados.

Page 97: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

97

Conclusiones

La investigación sobre el biodiésel en México es reciente. Sin embargo, existen en la

actualidad grupos de trabajo muy activos que realizan investigación tecnológica sobre

aspectos de producción y caracterización, fundamentalmente. Son pocas o inexistentes las

investigaciones sobre impacto ambiental y aspectos económicos.

Aunque los biocombustibles también producen contaminación al quemarse, su bajísimo

contenido de azufre los hace bastante más compatibles con el entorno ambiental. No hay

que olvidar que el color amarillento u ocre que caracteriza el horizonte de ciudades como el

Distrito Federal, es precisamente producido por los compuestos de azufre.

Aunque no se encontraron en este estudio razones contundentes para destacar de manera

categórica una de las fuentes estudiadas por encima de las demás, pues cada una tiene

ventajas y limitaciones, por ahora la fuente más conveniente en México para la producción

de biodiésel es la Jatropha curcas, pues es una variedad vegetal endémica en el país que

puede cultivarse en condiciones extremas de sequía pero que resiste heladas leves, requiere

poca agua, no compite por ello con la producción de alimentos y la tecnología asociada

para su uso en la producción de biodiésel está bastante estudiada y desarrollada. Además el

biodiésel de Jatropha es el más compatible con los motores actuales de combustión interna

sin necesidad de modificaciones especiales. La Jatropha podría también dar impulso al

establecimiento de agroindustrias y la creación de empleos en el campo y la ciudad, si se

crean empresas para aprovechar los residuos de la semilla una vez extraído el aceite, es

decir, aprovechando los subproductos.

La capacidad actual de producción de aceite de Jatropha en el país es bastante limitada,

menos del 1% de lo que se requeriría para producir la mezcla B10; lo mismo puede decirse

con respecto a la capacidad industrial para realizar la transesterificación del aceite. Sin

embargo, se trata precisamente de crear las condiciones para que estas capacidades puedan

irse construyendo durante esta fase que se ha denominado de la transición energética; en

ello juegan un papel importante las políticas públicas, para atraer inversiones al sector y

coordinar los esfuerzos de I + D en el ámbito nacional.

Page 98: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

98

Es necesario que la ley para la promoción y gestión de los biocombustibles considere

aspectos de uso y aplicación, y que se aplique vigilando que en ningún momento la

producción agrícola de variedades vegetales para producir biocombustibles desplace tierras

de cultivo necesarias para la producción de alimentos o provoque la destrucción de la

riqueza forestal del país.

La producción de biodiésel a partir de algas parece ser muy prometedora. Es importante

que en México se impulse la investigación en este campo, pues las algas pueden producirse

en lagunas y zonas donde se aprovechen las aguas de residuales o de desecho para su

cultivo. Ello a pesar de que por el momento constituyan la fuente menos estudiada y

desarrollada, o quizá precisamente por eso.

Deben observarse las tendencias a futuro de la utilización de los biocombustibles, a fin de

que el país pueda prepararse para cumplir con las normatividades internacionales en esos

aspectos. La Unión Europea, por ejemplo, está programando poner en práctica un acuerdo

para exigir que toda línea aérea que vuele a ciertas ciudades de esa zona utilice una mezcla

de combustibles con al menos un 10% de biocombustibles. De no cumplir con esta norma

algunos vuelos de aerolíneas mexicanas a Europa tendrán que ser suspendidos.

El problema de abastecer de energía al país, finalmente, no va a resolverse apelando a una

sola fuente, por abundante que parezca ser, sino que habrá de considerar una amplia canasta

de posibilidades donde se utilicen todos los recursos con que el propio país cuenta: los

hidrocarburos, la geotermia, los vientos, la insolación, la fuerza hidráulica y maremotriz, la

biomasa en sus diferentes formas, etc. Sólo así se podrá aspirar a lograr una efectiva

seguridad energética nacional, entendida como la capacidad del país para generar toda la

energía que necesita sin depender de fuentes ajenas. La programación gubernamental en

este sentido es ambiciosa, pues se pretende que para el año 2030 al menos el 25% de la

energía nacional provenga de fuentes alternas. Debe entonces trabajarse en esa dirección.

En cuanto a la biomasa, México tiene un gran potencial por explotar para su desarrollo

energético y agrícola, también grupos de investigación muy activos y un mercado de

bioenergéticos creciente. Solamente falta coordinar estas capacidades mediante una política

visionaria y con auténtico interés en el desarrollo nacional.

Page 99: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

99

Sugerencias para futuros trabajos

1. Se requieren más estudios económicos y panorámicos en torno al desarrollo de

biodiésel en México

2. También se requiere la difusión e integración de los hallazgos de trabajos de

investigación y experimentales, que se efectúan desde laboratorios, instituciones de

educación superior y centros de investigaciones, para apoyar trabajos futuros como este,

de estudios de casos realizados en México, así como también ayudaría a dar mayor

certidumbre a este mercado.

3. Convendrían estudios más detallados en base a la cadena productiva de las diversas

fuentes (cultivos), procesos de extracción y refinación, distribución y comercialización

del biodiésel, así como los impactos económicos, sociales y ambientales en el caso

específico de México, estudios que ayuden a reducir la asimetría en la información, a

reorientar los trabajos hacia las fuentes más ventajosas para el desarrollo de biodiésel en

México.

4. Debido a la transversalidad en vuelta en el desarrollo y producción del biodiésel, sería

mayormente ideal, trabajar en equipos interdisciplinarios con todos los nodos del

sistema involucrados en este proceso.

5. Un análisis profundo del impacto de la Ley de Promoción y Desarrollo de

Biocombustibles, y todos sus mecanismos y marco legal implementado. También sería

conveniente evaluar la Ley en torno a su implementación, funcionamiento y eficiencia.

Page 100: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

100

Bibliografía

Águeda, E. et al, 2008. Principios de Marketing. España: ESIC.

Almeida, J. et al, 2011. Benchmarking the Environmental Performance of the Jatropha

Biodiesel System through a Generic Life Cycle Assessment. Environmental Science &

Technology. Environmental Science & Technology, Issue 45, pp. 5447-5453.

Álvarez-Maciel, C., 2009. Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico, mercados

actuales y comercio internacional. Economía Informa (Núm. 359), pp. 63-89.

Appa, 2009. Asociación de productores de energías renovables. [En línea]

Available at: http://www.appa.es/03biocarburantes/03que_son.php

[Último acceso: 11 Junio 2011].

Arteaga, J. M., 2008. Seguirá creciendo el consumo de gasolina: Sólo en la región del

sureste disminuirá el consumo del combustible, pronostica. El Universal, 20 Junio, p.

Sección: Cartera.

Asociación de la Industria de Navarra, 2008. Guía práctica: la gestión de la innovación en

8 pasos.. Navarra: AIN-Gobierno de Navarra.

Banco Mundial, 2012. Banco Mundial. [En línea]

Available at: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.PCAP.CD/countries/MX-

BR-US?display=graph

[Último acceso: 02 Diciembre 2012].

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2005. Ley de Desarrollo Sustentabñe

de la Caña de Azúcar, México: DOF.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2008. Ley de Promoción y Desarrollo

de los Bioenergéticos (LPDB), México: DOF.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2009. Reglamento Ley de Promoción y

Desarrollo de los Bioenergéticos, México: DOF.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2013. Ley de Ciencia y Tecnología,

México: DOF.

Carbon Finance Unit The Wordl Bank, 2013. Carbon Finance Unit The Wordl Bank. [En

línea]

Available at:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/ENVIRONMENT/EXTCARBO

NFINANCE/0,,contentMDK:22974424~menuPK:5213558~pagePK:64168445~piPK:6416

Page 101: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

101

8309~theSitePK:4125853~isCURL:Y,00.html

[Último acceso: 29 Marzo 2013].

Chichilnisky Graciela, 2013. The Guardian. [En línea]

Available at: http://www.guardian.co.uk/environment/2013/mar/21/real-market-forces-

action-climate-change.

[Último acceso: 21 Marzo 2013].

Clean Air Task Force, 2013a. Clean Air Task Force. [En línea]

Available at: http://www.catf.us/diesel/problems/

[Último acceso: 22 Marzo 2013].

Clean Air Task Force, 2013b. Diesel Soot Health Impacts. [En línea]

Available at: http://www.catf.us/diesel/dieselhealth/state.php?site=0&s=06

[Último acceso: 22 Marzo 2013].

Climate Investment Founds (CIF), 2013. Climate Investment Founds (CIF). [En línea]

Available at: https://www.climateinvestmentfunds.org/cif/designprocess

[Último acceso: 30 Marzo 2013].

CONACYT, 2010. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. [En línea]

Available at: http://www.conacyt.mx/Acerca/Paginas/Acerca_Foro-Innovacion.aspx

[Último acceso: 07 Mayo 2012].

COTEC, 1998. Pautas Metodológicas en Gestión de la Tecnología y de la Innovación para

Empresas. Madrid: COTEC-Innovation.

David Wood, 2001. En defensa de los monocultivos. Boletín de ILEIA, pp. 8-9.

Dias, J. et al, 2013. Biodiesel production from raw castor oil. Energy, Issue 53, pp. 58-66.

Díaz, A. B. C. & Rubio, R. S., 2006. Dirección de Marketing. España: ECU.

Escorsa Castells, P. & Valls Pasola, J., 2003. Tecnología innovación en la empresa.

Cataluya, España: UPC.

Fei-Yee, K., Tat-Tan, K., Zuhair-Abdullah, A. & Teong-Lee, K., 2009. Life cycle

assessment of palm biodiesel: Revealing facts and benefits for sustainability. Applied

Energy, Issue 86, p. S189–S196.

Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2008. The State of Food and

Agriculture. Biofuels: prospects, risks and opportunities.. s.l.:FAO.

García, F., Hernández, G. & Luna, N., 2011. Manual de Estadísticas Energéticas, s.l.:

OLADE.

Page 102: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

102

Global Environment Facility (GEF), 2011. Global Environment Facility Investing in Our

Planet. [En línea]

Available at: http://www.thegef.org/gef/whatisgef

[Último acceso: 29 Marzo 2013].

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, P. d. l. R., 2007. Plan Nacional de Desarrollo

2007-2012, México: Poder Ejecutivo Federal.

Gobierno Federal, S., 2009. Programa de Producción Sustentable de Insumos para

Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico 2009-2012, México: Gobierno

Federal.

Green Climate Fund (GEF), 2013. Green Climate Fund (GEF). [En línea]

Available at: http://gcfund.net/about-the-fund/mandate-and-governance.html

[Último acceso: 30 Marzo 2013].

Green Facts: Facts on Health and the Environment, 2003. Green Facts: Facts on Health

and the Environment. [En línea]

Available at: http://www.greenfacts.org/es/enfermedades-respiratorias/l-3/04-outdoor-air-

pollution.htm#0p0

[Último acceso: 22 Marzo 2013].

Green Facts: Facts on Health and the Environment, 2013. Green Facts: Facts on Health

and the Environment. [En línea]

Available at: http://www.greenfacts.org/es/dosieres/cambio-climatico.htm

[Último acceso: 01 Abril 2013].

Green Facts, 2007. Cambio Climpatico: Resumén del Informe de Evaluación 2007 del IPC

(Cuarto Informe), s.l.: Green Facts & IPCC.

Guerrero-Amparán, J. P., 1995. La evaluación de políticas públicas:enfoques teóricos y

realidades de nueve países desarrollados. En: Gestiónn y Política Pública. México: Solar,

pp. 75-77.

Herman, J. L., Lyons, L. & Taylor, C., 1987. Evaluator´s Handbook, California, Los

Angeles : s.n.

Hincapié, G., M., F., L. & D., 2011. Conventional and in situ transesterification of castor

seed oil for biodiesel production.. Fuel (Elsevier Ltd), Issue 90, p. 1618–1623.

Iglesias, L., Laca, A., Herrero, M. & Díaz, M., 2012. A life cycle assessment comparison

between centralized and decentralized. Journal of Cleaner Production (Elsevier Ltd), Issue

37, pp. 162-171.

Page 103: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

103

INEGI, 2012a. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). [En línea]

Available at:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=10966&c=23719&s=e

st&cl=4#

[Último acceso: 02 Diciembre 2012].

INEGI, 2012b. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). [En línea]

Available at: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200190#D10200190

[Último acceso: 03 Diciembre 2012].

Inter-American Development Bank (IDB), 2013. Inter-American Development Bank (IDB).

[En línea]

Available at: http://www.iadb.org/en/topics/climate-change/the-idb-and-renewable-

energy,1476.html

[Último acceso: 31 Marzo 2013].

International Agency Energy, 2012. International Energy Agency (IEA). [En línea]

Available at: http://www.iea.org/

[Último acceso: 30 Marzo 2012].

Jiménez-Domínguez, R. V., 2011. Tecnología, Creatividad e Innovación: el surgimiento de

la Metatécnica. Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de

Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C., pp. 31-46.

Karmakar, A., K., S., M. & S., 2010. Properties of various plants and animals feedstocks

for biodiesel production. Bioresource Technology (Elsevier Ltd), Issue 101, pp. 7201-

7210..

Liang, S., Xu, M. & Zhang, T., 2013. Life cycle assessment of biodiesel production in

China. Bioresource Technology , Issue 129, p. 72–77.

Martínez-Chávez, V. M., 2007. Diagnóstico Admisnitrativo: Procedimeintos, procesos,

reingeniería y benchmarking.. México: Trillas.

Masera-Cerutti, O. et al, 2006. Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel

para el Transporte en México, México, D.F.: SENER/ BID/ GTZ.

Mata, T. M., Martins, A. A. & Caetano, N. S., 2009. Microalgae for biodiesel production

and other applications: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews (Elsevier

Ltd), Issue 14, p. 217–232.

Monrroy, P., 2008. Fortuna. [En línea]

Available at: http://revistafortuna.com.mx/contenido/2008/11/15/mercado-de-bonos-de-

Page 104: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

104

carbono-la-simulacion/

[Último acceso: 14 Noviembre 2013].

Morcillo, P., 2003. Vigilancia e inteligencia competitiva: fundamentos e implicaciones.

Madrid+d, p. 11.

Naciones Unidas, 1998a. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones

Unidas Sobre el Cambio Climático. En: s.l.:CMNUCC, pp. 22-23.

Naciones Unidas, 1998b. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones

Unidas Sobre el Cambio Climático. En: s.l.:CMNUCC, p. 24.

Nations United, 2012. United Nations: Framework Convention on Climate Change. [En

línea]

Available at: http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php

[Último acceso: 30 Marzo 2012].

Nurachman, Z. et al, 2012. Oil productivity of the tropical marine diatom Thalassiosira sp..

Bioresource Technology (Elsevier Ltd), Issue 108, p. 240–244.

OCDE, 2005. Manal de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre

innovación. s.l.:OCDE/ Eurostat.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2008. El

estado mundial de la agricultura y la alimentación, s.l.: FAO.

Partnership for Market Readiness (PMR), 2013. Partnership for Market Readiness (PMR).

[En línea]

Available at: http://www.thepmr.org/content/about-pmr

[Último acceso: 29 Marzo 2013].

PEMEX, 2011a. PEMEX Exploración y Producción: Licitaciones Concluidas. [En línea]

Available at:

http://www.pep.pemex.com/Licitaciones/Paginas/licitaciones_en_concluidas.aspx?FilterCle

ar=1&SortField=Fecha_x0020_publica&SortDir=Asc&View=%7B86CE1F98-98DA-

4D6B-98F8-

749BFE1AC585%7D&FilterField1=Fecha_x0020_publica&FilterValue1=04%2F19%2F2

001

[Último acceso: 12 Mayo 2013].

PEMEX, 2011b. PEMEX: Combustibles limpios. [En línea]

Available at:

http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=145&catID=13308

[Último acceso: 01 Mayo 2013].

Page 105: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

105

PEMEX, 2011c. Acerca de PEMEX. [En línea]

Available at: http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=1

[Último acceso: 10 Junio 2012].

PEMEX, 2011. PEMEX Exploración y Producción: Licitaciones Concluidas. [En línea]

Available at:

http://www.pep.pemex.com/Licitaciones/Paginas/licitaciones_en_concluidas.aspx?FilterCle

ar=1&SortField=Fecha_x0020_publica&SortDir=Asc&View=%7B86CE1F98-98DA-

4D6B-98F8-

749BFE1AC585%7D&FilterField1=Fecha_x0020_publica&FilterValue1=04%2F19%2F2

001

[Último acceso: 12 Mayo 2013].

PEMEX, 2012. PEMEX en Cifras. [En línea]

Available at:

http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=1&catID=11421

[Último acceso: 20 Junio 2012].

PEMEX, 2012. Relación con invercionistas: indicadores petroleros. [En línea]

Available at:

http://www.ri.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=16&catID=12155

[Último acceso: 10 Junio 2012].

PEMEX, 2013. PEMEX en Cifras. [En línea]

Available at:

http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=1&catID=11421

[Último acceso: 20 Mayo 2013].

Pere, E. C. & Jaume, V. P., 2003. Tecnología innovación en la empresa. Cataluya, España:

UPC.

Peréz-Munguía, J., 2012. Asesoría Tecnolgógica [Entrevista] (20 Mayo 2012).

PNTi, 2011. Modelo Nacional de Gestión Tecnológica e Innovación, México: fpnt.

Porter, M., 1982. Estrategía Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores

Industriales y de la Competencia. s.l.:CECSA.

Presidência da República de Brasil, 2005. LEI No 11.097, Brasil: s.n.

RAE, 2012. Real Acádemia Española (RAE): Segunda Edición. [En línea]

Available at: http://www.rae.es/rae.html

[Último acceso: 15 Marzo 2012].

Page 106: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

106

RAE, 2012. Real Acádemia Española (RAE): Segunda Edición. [En línea]

Available at: http://www.rae.es/rae.html

[Último acceso: 15 Marzo 2012].

Renewable Energy & Energy Efficiency Partnership (REEEP), 2013. Renewable Energy &

Energy Efficiency Partnership. [En línea]

Available at: http://www.reeep.org/9th-funding-cycle

[Último acceso: 30 Marzo 2013].

República de Argentina, 2006. Ley 26.093, Argentina: s.n.

SAGARPA, 2009-2012. Programa de Producción Sustentable de Insumos para

Bioenergéticos y de desarrollo Científico y Tecnológico. México: Gobierno Federal.

SAGARPA, 2009-2012. Programa de Producción Sustentable de Insumos para

Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico, México: Gobierno Federal.

SAGARPA, 2011a. Bioenergéticos.gob.mx. [En línea]

Available at: http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/introduccion/tipos-de-

biocombustibles.html

[Último acceso: 14 Mayo 12].

SAGARPA, 2011b. bioenergéticos.gob.mx. [En línea]

Available at: http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/apoyos/inicio-apoyos.html

[Último acceso: 8 Junio 2011].

SAGARPA, 2011c. bioenergéticos.gob.mx. [En línea]

Available at: http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/programas/proyectos-de-

investigacion.html

[Último acceso: 10 Abril 2013].

SAGARPA, 2011d. Bioenergéticos.gob.mx. [En línea]

Available at: http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/introduccion/tipos-de-

biocombustibles.html

[Último acceso: 14 Mayo 2012].

SAGARPA, 2011e. bioenergéticos.gob.mx. [En línea]

Available at: http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/introduccion/generaciones-de-

los-biocombustibles.html

[Último acceso: 8 Noviembre 2011].

SAGARPA, 2011f. Producción de biodiésel. [En línea]

Available at: http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/biodiesel/produccion-de-

Page 107: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

107

biodiesel.html

[Último acceso: 10 Enero 2013].

SAGARPA, 2012a. Marco Institucional. [En línea]

Available at: http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/programas/marco-

institucional.html

[Último acceso: 02 Diciembre 2012].

SAGARPA, 2012b. Precios Internacionales. [En línea]

Available at: http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/biodiesel/precios-

internacionales.html

[Último acceso: 2012 Diciembre 2012].

Salas-Casasola, I. & Muñoz-Piña, C., 2009. Elementos de Sustentabilidad en la Producción

de Biocombustibles: La Certificación como Instrumento de Política Ambiental. México:

ine.

SEGOB-DOF, 2011. Diario Oficial de la Federación (DOF). [En línea]

Available at: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5213250&fecha=07/10/2011

[Último acceso: 27 Noviembre 2012].

SEGOB-Gobierno Federal, 2012. Sistema de Información Arancelaria Vía Internet. [En

línea]

Available at: http://www.economia-snci.gob.mx/siavi4/fraccion.php

[Último acceso: 27 Noviembre 2012].

SENER, 2009. Programa de Introducción de Bioenergétcios, México: SENER.

SENER, 2010a. Renovables.gob: Biocombustibles líquidos. [En línea]

Available at: http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2188&lang=2

[Último acceso: 10 Junio 2012].

SENER, 2010b. Renovables.gob: Definición y Clasificación. [En línea]

Available at: http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2179&lang=2

[Último acceso: 10 Juniio 2012].

SENER, 2010c. Renovables.gob: Definición y Clasificación. [En línea]

Available at: http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2179&lang=2

[Último acceso: 10 Juniio 2012].

SENER, 2012a. renovables.gob.mx. [En línea]

Available at: http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2189&lang=2

[Último acceso: 20 Abril 2012].

Page 108: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

108

SENER, 2012b. Renovables.gob: cotexto mundial. [En línea]

Available at: http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2180&lang=2

[Último acceso: 10 Junio 2012].

SENER, 2012c. Renovables.gob: incentivos. [En línea]

Available at: http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2180&lang=2

[Último acceso: 10 Junio 2012].

SENER, GTZ & BID, 2006. Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel

para el Transporte en México, México: SENER.

SIAVI, 2012. Sistema de Información Arancelaría vía internet. [En línea]

Available at: http://200.77.231.38/siavi4/fraccion.php

[Último acceso: 29 Noviembre 2012].

SIICYT, 2010. Indicadores científicos y tecnológicos.. [En línea]

Available at: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/cms/paginas/IndCientifTec.jsp

[Último acceso: 29 Mayo 2012].

SIICYT, 2012. Información Estadística e Indicadores. [En línea]

Available at: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/cms/paginas/IndCientifTec.jsp

[Último acceso: 01 Diciembre 2012].

Silitonga, A. et al, 2011. A review on prospect of Jatropha curcas for biodiesel in

Indonesia. ELSEVIER, pp. 3733-3756.

Singh, A. & Olsen, S. I., 2011. A critical review of biochemical conversion, sustainability

and life cycle assessment of algal biofuels. Applied Energy (Elsevier Ltd), Issue 88, p.

3548–3555.

SNITT, 2001. Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el

Desarrollo Rural Sustentable. [En línea]

Available at: http://201.155.179.15:8084/snitt/buscador/proyectos/inicio.do

[Último acceso: 11 Junio 2012].

SNITT, 2012. Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el

desarrollo rural sustentable. [En línea]

Available at: http://201.155.179.15:8084/snitt/buscador/proyectos/inicio.do

[Último acceso: 11 Junio 2012].

Stichnothe, H. & Schuchardt, F., 2011. Life cycle assessment of two palm oil production

systems. b i o m a s s and b i o energy (Elsevier Ltd), Issue 35, pp. 3976- 3984.

Sudhakar, K., Rajesh, M. & Premalatha, M., 2011. Carbon mitigation potential of Jatropha

Biodiesel in Indian context.. Elsevier, pp. 1421-1426.

Page 109: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

109

The World Bank, 2012a. News & Broadcast. [En línea]

Available at:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:23206021~menu

PK:34463~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:4607,00.html

[Último acceso: 30 Marzo 2013].

The World Bank, 2012b. News & Broadcast. [En línea]

Available at:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:23290974~menu

PK:51062077~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:4607,00.html

[Último acceso: 31 Marzo 2013].

The World Bank, 2013a. Climate Change. [En línea]

Available at: http://climatechange.worldbank.org/content/putting-price-carbon-0

[Último acceso: 27 Marzo 2013].

The World Bank, 2013b. The World Bank. [En línea]

Available at: http://datos.bancomundial.org/indicador

[Último acceso: 05 Marzo 2013].

U.S. Department of Energy, 2013a. U.S. Department of Energy: Energy Efficiency &

Renewable Energy. [En línea]

Available at: http://www.afdc.energy.gov/data/tab/fuels-infrastructure/data_set/10328

[Último acceso: 06 Marzo 2013].

U.S. Department of Energy, 2013b. Clean Cities Alternative Fuel Price Reports. [En línea]

Available at: http://www.afdc.energy.gov/fuels/prices.html

[Último acceso: 09 Marzo 2013].

United Nations Framework Convention on Climate Change, 2012a. United Nations

Framework Convention on Climate Change. [En línea]

Available at: http://unfccc.int/2860.php

[Último acceso: 30 Marzo 2012].

United Nations Framework Convention on Climate Change, 2012b. Finance Portal for

Climate Change. [En línea]

Available at: http://www3.unfccc.int/pls/apex/f?p=116:4:4381903160715859::NO:::

[Último acceso: 2013 Marzo 2013].

United Nations Framework Convention on Climate Change, 2013a. Kyoto Protocol. [En

línea]

Available at: http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php

[Último acceso: 28 Marzo 2013].

Page 110: Gestión de biocombustibles en México: caso del biodiéseltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14320/1/2013... · SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES

110

United Nations Framework Convention on Climate Change, 2013b. United Nations

Framework Convention on Climate Change. [En línea]

Available at: http://unfccc.int/essential_background/items/6031.php

[Último acceso: 28 Marzo 2013].

United Nations Framework Convention on Climate Change, 2013c. United Nations

Framework Convention on Climate Change. [En línea]

Available at:

http://unfccc.int/cooperation_and_support/financial_mechanism/items/2807.php

[Último acceso: 30 Marzo 2013].

United Nations, 2012d. United Nations: Framework Convention on Climate Change. [En

línea]

Available at: http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php

[Último acceso: 30 Marzo 2012].

Volcovici, V., 2013. Partnership for Market Readiness (PMR),. [En línea]

Available at: http://www.thepmr.org/content/world-bank-eyes-global-co2-market-eu-

scheme-stutters

[Último acceso: 28 Marzo 2013].