gestiÓn curricular en la comprensiÓn lectora del vi...

34
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA JULIO PONCE ANTÚNEZ DE MAYOLO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JOSÉ JAIME CABREJOS SUYÓN Asesor: Jaime Ricardo García Olea LimaPerú 2018

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN

LECTORA DEL VI CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA JULIO PONCE ANTÚNEZ DE

MAYOLO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

JOSÉ JAIME CABREJOS SUYÓN

Asesor:

Jaime Ricardo García Olea

Lima–Perú

2018

Page 2: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización de la problemática. 6

Descripción y formulación del problema. 7

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 8

Resultados del diagnóstico. 9

Alternativa de solución del problema identificado 10

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 12

Referentes conceptuales frente priorizadas las alternativas priorizadas. 12

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 13

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 14

Matriz del plan de acción: objetivo general, objetivos específicos, dimensiones,

acciones y metas. 14

Matriz de implementación del plan de acción: acciones, cronograma,

responsables y recursos humanos y materiales. 15

Presupuesto. 16

Matriz de monitoreo y evaluación. 17

Conclusiones 18

Referencias 19

Anexos 21

Page 3: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Resumen

El Plan de Acción aborda el problema: “Inapropiada gestión curricular en la comprensión

lectora de los estudiantes del VI ciclo de la institución educativa Julio Ponce Antúnez de

Mayolo” San Cristóbal, se ha elaborado con la finalidad de brindar un servicio educativo

de calidad, con docentes monitoreados y asesorados, con dominio de los procesos

pedagógicos teniendo en cuenta la convivencia democrática con el propósito de lograr el

objetivo general “Apropiada Gestión Curricular en el logro de la comprensión lectora de

los estudiantes del VI ciclo de nuestra I.E.”. Es esencial comprometer a los actores

educativos y hacerles intervenir en la solución de esta problemática. El marco teórico

que sustenta el presente Plan de Acción recopila información científica para generar

aprendizajes teniendo en cuenta el enfoque por competencias con el fin de fortalecer el

desempeño docente y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, por lo que se ha

recogido los aportes teóricos con respecto a gestión curricular, convivencia escolar y

monitoreo y acompañamiento. Se utilizaron guías de focus grup, guía de entrevista y

fichas de monitoreo, en una muestra de 3 docentes y 30 estudiantes de las diferentes

secciones y grados de la Institución Educativa. Finalmente, el Plan Acción, es una

herramienta eficaz en la gestión escolar, que contribuirá a elevar el nivel de la

comprensión lectora de los estudiantes y confortar las capacidades de los docentes de la

I.E.

Page 4: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

4

Introducción

El Plan de Acción “Inapropiada gestión curricular en el logro de la Comprensión Lectora

de los estudiantes del VI ciclo” de la Institución Educativa Pública Julio Ponce Antúnez

de Mayolo del Centro Poblado de San Cristóbal, del distrito de Cajaruro, provincia de

Utcubamba de la región Amazonas, tiene como finalidad mejorar la práctica docente,

correspondiente al área de comunicación de los estudiantes del VI ciclo de Educación

Básica Regular, al identificarse que los docentes poseen poco manejo del enfoque y de

los procesos didácticos del área. Asimismo, tiene el propósito de cumplir para optar el

título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.

A nivel institucional se planteó oportunamente el problema seleccionado, para lo

cual se realizó el diagnóstico del trabajo pedagógico del personal docente y del

aprendizaje de los estudiantes a través del suministro de instrumentos de diagnóstico,

guía de focus grup, guía de entrevista y fichas de monitoreo, mediante las cuales se

realizó la recopilación de información, procesada, analizada y presentada, sirviendo como

insumo para la elaboración del Plan de Acción.

El informe del Diseño del Plan de Acción está estructurado en cinco apartados: el

primero identificación del problema, que contiene: la identificación del problema de la I.E;

ubicación geográfica y territorial; infraestructura y servicios; alianzas y acuerdos

interinstitucionales; contexto social, cultural y económico; características del entorno y

aspectos relevantes de la I.E; con quienes se desarrolló la experiencia; las capacidades

que ha fortalecido como directivo en su liderazgo pedagógico; características del contexto

interno, perfil del directivo y tipo de gestión. Finalmente, la descripción y formulación del

problema determinando su importancia, viabilidad, potencial de mejoramiento, los

criterios de priorización del problema las causas y efectos, los aspectos críticos y sus

fortalezas y las proyecciones del problema. El segundo apartado es análisis y resultado

del diagnóstico, se realiza la descripción general de la problemática identificada, donde

se establece la relación con los compromisos de gestión escolar, Marco del Buen

Desempeño Directivo y dimensiones de liderazgo. También se formula el diagnóstico de

los resultados cualitativos, estimados en las conclusiones de los informes diagnósticos y

luego de haber aplicado los instrumentos cualitativos, entrevista-encuesta, focus group lo

cual posibilitó la recolección de información, que luego de ser debidamente procesada,

analizada y presentada, permitió el establecimiento de conclusiones. El tercer apartado

explica los planteamientos de alternativas de solución del problema identificado,

sustentados en la implementación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación

de la práctica pedagógica de los docentes del VI ciclo de Educación Básica Regular, en el

Page 5: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

5

área de comunicación, considerando para ello criterios que promuevan el desarrollo de

competencias que les ayudarán a elevar la comprensión lectora , desarrollar un clima

escolar agradable y motivador para la mejora del nivel de aprendizajes en las diferentes

áreas curriculares. El cuarto apartado, desarrolla los referentes conceptuales y

experiencias anteriores, priorizando definiciones de comprensión lectora, así como

aquellos términos relacionados al área curricular que se pretende mejorar. Este apartado,

permite precisar, además de definiciones, los enfoques y estrategias, así como

instrumentos y precisiones para la evaluación. Estos referentes conceptuales permiten

analizar y sustentar la alternativa priorizada. Enriquece este punto, los aportes de

experiencias realizadas sobre el tema, que servirán como precedentes y ejes

motivadores para el logro de los objetivos y metas propuestas en el presente Plan de

Acción. El quinto apartado, se considera la propuesta de implementación y monitoreo, se

plantean la matriz del plan de acción con el objetivo general, los objetivos específicos,

dimensiones, acciones y metas. También se considera la matriz del plan de acción con

las acciones, cronograma responsables y recursos humanaos y materiales. Asimismo, el

presupuesto. También, la matriz de monitoreo y evaluación, priorizando su importancia y

destacando detalladamente los elementos esenciales que la componen. Asimismo, se

describen los recursos requeridos para la implementación de las actividades.

Finalmente se consideran las conclusiones, las referencias bibliográficas y los

anexos.

Page 6: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido a la inapropiada gestión curricular en la comprensión lectora de

los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa Julio Ponce Antúnez de Mayolo en

la Unidad de Gestión Educativa de Utcubamba.

Contextualización de la problemática.

La Institución Educativa “Julio Ponce Antúnez de Mayolo” del centro poblado de San

Cristóbal, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba de la región Amazonas fue creada

un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada en la Av. Julio Ponce

s/n del centro poblado de San Cristóbal, distrito de Cajaruro, a 60 km de la ciudad de

Bagua Grande, región Amazonas y a una altura de 1 000 metros sobre el nivel del mar.

La I.E. se encuentra al Norte de la ciudad de la Bagua Grande, a tres cuadras de la Plaza

de Armas, San Cristóbal es un pueblo relativamente pequeño, donde los pobladores

generalmente suelen desplazarse a pie hacia las diferentes instituciones educativas

locales. Geográficamente, la institución educativa se encuentra en el distrito de Cajaruro,

provincia de Utcubamba y administrativamente pertenece a la UGEL Utcubamba.

La I.E es estatal y atiende el nivel secundario en el centro poblado San Cristóbal.

En su contexto presenta situaciones sociales preocupantes: alto índice de desnutrición,

consumo excesivo de bebidas alcohólicas, familias desintegradas y bajos ingresos

familiares, considerada en extrema pobreza; en su ámbito interno se observan conflictos

entre estudiantes que a veces desencadenan en reacciones violentas como insultos,

palabras altisonantes, gritos y hasta agresiones físicas como empujones, jalones de

cabello, rasguños. Asimismo, se observa las conductas autoritarias de padres y madres

de familia, quienes gritan a sus hijos, los humillas y jalan con violencia, sin importarles el

lugar ni los sentimientos que éstos tengan. Sin embargo, el padre exige que la institución

brinde servicio educativo de calidad, especialmente formación en valores.

La institución cuenta con local propio, cuya área total es de 8 626 m2 y un área

construida de 3 466 m2, distribuida en tres pabellones A, B y C. La construcción del

pabellón A, es de material rústico, paredes de adobe, con techo de calamina, el pabellón

B, es de material rústico en dos niveles, paredes de adobe, techo de calamina, el

pabellón C, es de material concreto. En total son 13 ambientes, de los cuales 7 están

destinados a espacios pedagógicos como aulas, 1 bibliotecas y 1 ambiente corresponde

a espacio administrativo, 1 aula para taller de industria alimentaria. Asimismo, la

institución tiene un patio principal para formaciones y otros usos, loza deportiva con gras

Page 7: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

7

sintético y dos pabellones de servicios higiénicos, uno para nivel educativo y otro para los

docentes, cuenta con los servicios básicos de agua (entubada), luz y desagüe.

La I.E. atiende al nivel educativo secundaria. Su población escolar se ha

incrementado en los tres últimos años de manera significativa y actualmente se cuenta

con 158 estudiantes en 07 secciones. En la Institución laboran un total de 11

trabajadores.

El mayor porcentaje de la población escolar procede de los caseríos aledaños, en

su mayoría son familias desintegradas, adultos con poca educación y sin mayores

aspiraciones educativas para sus hijos. En general, la característica económica de la

población es inestable, la mayoría de padres y madres de familia tienen trabajos

eventuales como: cosecha de café, maíz y otras actividades. Otra característica

resaltante de la comunidad es que derrochan dinero en fiestas y diversiones,

generándose mucha agresividad, consumo de alcohol, poca práctica de valores en las

familias y en la sociedad.

Frente a los aspectos mencionados, la institución cuenta como fortaleza con un

gran aliado, la municipalidad de Cajaruro, quien apoya de forma comprometida a la

mejora de la infraestructura institucional. Asimismo, se tiene el apoyo de otras

Instituciones aliadas como el Puesto de Salud, Rondas Campesinas, entre otros. En

general, se trabaja para que haya una relación cercana y de armonía con la comunidad,

partiendo de una organización institucional interna centrada en un trabajo colaborativo y

comprometido hacia la consecución del principal objetivo que es la mejora del logro de

los aprendizajes de los estudiantes. Este trabajo conjunto nos permitirá responder a las

demandas territoriales de la comunidad.

Descripción y formulación del problema.

A nivel nacional, los resultados de las Evaluaciones Censales aplicadas al nivel

secundario son desalentadores. En el segundo grado del nivel secundario el 14.3 % se

ubican en el nivel de satisfactorio, el 27.5% en nivel de proceso, el 37.7% en el nivel de

inicio y el 20.5 % se ubican en el nivel de previo al inicio, resultados que demuestran el

bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes.

La institución Educativa “Julio Ponce Antúnez de Mayolo” no está exenta a esta

problemática, pues los resultados obtenidos en la Evaluación Censal de comprensión

lectora de los tres últimos años y la evaluación de comprensión lectora aplicada a los

estudiantes del nivel, se determinó que tienen un problema de comprensión lectora, pues

la mayoría se han ubicado en el nivel de inicio y por debajo del nivel inicio.

Page 8: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

8

Después del recojo de información de los actores educativos, la comisión

encargada se reunió con la finalidad de realizar el análisis respectivo de la información

recolectada. Llegando a la conclusión que los factores o causas que influyen en esta

problemática son la descontextualización de la planificación curricular para el desarrollo

de la comprensión lectora, la escasa partición de los docentes para trabajar las

estrategias de comprensión lectora y la inadecuada aplicación del Monitoreo,

acompañamiento y evaluación (MAE) en relación con la comprensión lectora.

La descontextualización de la planificación curricular, genera como consecuencia

de que las sesiones de aprendizaje carecen de significatividad, propiciando el desinterés

por el aprendizaje debido a que se convierten en clases abstractas sin la debida

comprensión del sentido. Esta causa se relaciona con la dimensión de gestión curricular.

En el otro tema sobre la escasa partición de los docentes para trabajar las

estrategias de comprensión lectora, está referida a la dificultad de los docentes por

formar colectivos o grupos de interacción debido a factores como la escasa comunicación

para establecer estrategias comunes que garanticen una eficaz comprensión lectora

entre los estudiantes. Tratándose de relaciones inter personales esta causa se vincula

con la dimensión de convivencia escolar.

Por otro lado, la inadecuada aplicación del MAE en relación a la comprensión

lectora, crea una serie de vacíos en el seguimiento a la labor docente y por tanto el

escaso acompañamiento para el debido asesoramiento técnico para el abordaje de la

problemática observada. Esta causa está relacionada con la dimensión de Monitoreo y

acompañamiento.

Este problema identificado, tiene sus efectos en los bajos niveles de logro

alcanzados por los estudiantes, los mismos que se encuentran desmotivados para

continuar en un proceso regular sus estudios y por lo tanto bajos resultados en la

evaluación censal.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema planteado guarda relación con los Compromisos de gestión 1, Progreso

anual de aprendizajes de todos los estudiantes de la institución educativa y el

compromiso de gestión cuatro sobre acompañamientos y monitoreo a la práctica

pedagógica en la institución educativa.

Debido a que una de sus causa es la descontextualización de la planificación

curricular y que incluso no responden al enfoque por competencias, las sesiones de

Page 9: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

9

aprendizaje no son coherentes con los intereses, necesidades ni demandas de

aprendizaje de los estudiantes, relacionándose está problemática con la motivación de

los docentes para la preparación del aprendizaje de los estudiantes (Dominio 1 MBDD) y

enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes (Dominio 2 MBDD), induciendo esta

dificultad a la ejecución de clases tradicionales e improvisaciones, como consecuencia de

desarrollar sesiones modelos presentadas por el MINEDU, que representan una

propuesta con actividades generales, sin tener en cuenta los docentes la respectiva

contextualización de acuerdo al lugar en el que se ejecuta.

Referente a las dimensiones de liderazgo, las dificultades observadas tienen que

ver con la estrecha relación que la gestión tiene con la planificación, coordinación y

evaluación de la enseñanza y del currículo, que no propicia una planificación adecuada

en relación a las necesidades de los estudiantes debido a una carente contextualización

de las mismas.

Resultados del diagnóstico.

Para recoger las evidencias del problema se ha utilizado la técnica de la entrevista

utilizando como instrumento una guía de entrevista a los docentes y guía de focus grup

para estudiantes del nivel, así como la aplicación de una ficha de monitoreo y

acompañamiento a la práctica docente.

La observación a la práctica docente con la aplicación de la ficha de monitoreo y

acompañamiento evidencia que los docentes no están contextualizando su planificación

curricular, por lo que las estrategias metodológicas no son las adecuadas. Respecto a los

procesos de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico, si bien este proceso cada año se

planifica y ejecuta, sin embargo no se realiza de forma satisfactoria y en consecuencia no

cumple el objetivo primordial, el de fortalecer el desempeño docente, especialmente

mediante el soporte, acompañamiento permanente y oportuno al docente para que

desarrolle y optimice sus capacidades, por consiguiente es responsabilidad y

compromiso de los directivos institucionales la mejora y correcta aplicación del proceso

de monitoreo, acompañamiento y evaluación docente.

Del mismo modo los resultados de la aplicación de la guía de entrevista, a los

docentes y guía de focus grup estudiantes, se evidencia que no existen niveles de

participación grupal en los docentes para una programación curricular colegiada y que

pueda ser contextualizada de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Sin

embargo, los instrumentos de recojo de información, así como nos permite observar las

dificultades también nos permite determinar las fortalezas que deben ser aprovechadas

para superar la problemática existente.

Page 10: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

10

Los instrumentos utilizados para recoger información acerca de la problemática,

fueron pertinentes dado que nos permitió recoger información fidedigna, pues recogió

información de los actores y se realizó el cruce de información.

Finalmente, según el recojo de información, podemos establecer una relación muy

determinante entre las causas y el problema identificado, demostrando que los

instrumentos de recojo de información son pertinentes.

Este recojo de información ha permitido señalar que las causas del problema son,

la descontextualización de la planificación curricular para desarrollar la comprensión

lectora, los docentes no planifican teniendo en cuenta la realidad socio-cultural de los

estudiantes dificultando de este modo el aprendizaje de los estudiantes por el inadecuado

uso de materiales educativos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje; la escasa

participación de los docentes para trabajar estrategias metodológicas de comprensión

lectora, los docentes les falta conocer otras estrategias que ayuden a complementar las

ya conocidas en el intercambio de experiencias; la inadecuada aplicación del monitoreo y

acompañamiento del directivo, el directivo hace el monitoreo, recoge información, pero el

acompañamiento es muy escaso o se deja de hacer por tener horas de clase.

La sociedad actual exige la formación de estudiantes críticos y reflexivos para

enfrentar y resolver situaciones de manera exitosa y el sustento para conseguirlo es

definitivamente el desarrollo de la comprensión lectora. La información que se ha

recogido proporciona datos relevantes que nos conducirán a buscar la mejora de la

comprensión lectora. Con ello los beneficiados directos son los estudiantes que de

manera progresiva pueden mostrar aprendizajes significativos. En los docentes nos

permitirá validar información que permita saber que podemos hacer para mejorar la

práctica en lo concierna a una planificación contextualizada y el conocimiento de

estrategias relacionadas a la comprensión lectora y el uso óptimo del tiempo. Con el

desarrollo de este Plan de Acción se está haciendo frente a la situación que afecta a la

sociedad en general, los resultados óptimos que puedan obtenerse beneficiaran a la

misma, teniendo ciudadanos autónomos y críticos.

Alternativa de solución del problema identificado

Con la finalidad de mejorar la gestión curricular de la Comprensión Lectora en los

estudiantes de la Institución Educativa “Julio Ponce Antúnez de Mayolo”, del centro

poblado de San Cristóbal, se ha propuesto las siguientes alternativas de solución:

En la dimensión de gestión curricular, la organización de Círculos de

Interaprendizaje sobre el manejo adecuado de la planificación curricular en la

comprensión lectora para empoderar a los docentes a realizar este proceso de una

Page 11: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

11

manera significativa. Es fundamental que el maestro tome conciencia de la gran

responsabilidad que tiene en no permitir lograr desarrollar la comprensión lectora en los

estudiante, por lo tanto, es indispensable que los docentes estén capacitados y se

empoderen de los conocimientos necesarios para aplicar adecuadamente una

planificación curricular, los que les permitirá actuar de manera intencionada y ordenada

para lograr una apropiada comprensión lectora de los estudiantes del VI ciclo, orientados

por la decisión de avanzar hacia mejora continua (PE03-3). Se deberá seguir los

siguientes procesos, teniendo en cuenta que la gestión por procesos, utiliza herramientas

para alcanzar mejores resultados (MINEDU, 2016b). Esto no orienta a que estas

acciones de mejora se desarrollen a partir de la formulación de Plan Anual de Trabajo

(PAT) (PE01-3), promoviendo alianzas inter institucionales (PE02-2). Los círculos de

aprendizaje y los talleres de capacitación sobre estrategias metodológicas sobre

comprensión lectora se orientan al fortalecimiento de capacidades (PS04-1) al personal

docente. Los círculos de interaprendizaje, considerados estos como espacios de

intercambio de experiencias y aprendizaje para docentes y directivos de la misma

institución educativa, en los cuales se abordan de manera colectiva temática de interés

común sobre el trabajo pedagógico. Asimismo, favorece la socialización y valora las

prácticas docentes exitosas a través del intercambio de opiniones.

En la dimensión de convivencia escolar se proponen jornadas de reflexión y

trabajo colegiado, para fortalecer el trabajo colaborativo entre el personal docente, con la

finalidad de realizar una planificación curricular correcta y contextualizada. En esta

dimensión, se fomentará las jornadas de sensibilización sobre el trabajo colaborativo, las

que se planifican en la formulación del PAT (PE01-3), con acciones a fortalecer

permanentemente el trabajo colegiado (PO03-1), con el propósito de que se desarrolle la

planificación curricular (PO02-1) de manera contextualizada,

Otra de las alternativas planteadas para aportar en la solución de la problemática

es la realización de talleres de empoderamiento sobre estrategias de monitoreo y la

implementación del Plan de MAE orientado al proceso didáctico de la comprensión

lectora, como una manera de adoptar medidas para la mejora continua PE03-3. Esto

debe ir acompañado de un adecuado acompañamiento pedagógico (PO03-3).

Considerando que el MAE del desempeño docente es una de las atribuciones y

obligaciones del director de las instituciones educativas, los cuales le permiten a este

recoger de manera oportuna información confiable, para evaluar y reflexionar

conjuntamente con los docentes sobre sus fortalezas y aspectos a mejorar al poner en

práctica su trabajo en aula y poder brindarle asesoría pertinente con la finalidad de

mejorar el desempeño de los docentes a su cargo. El monitoreo y acompañamiento sobre

Page 12: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

12

el manejo de las estrategias metodológicas pretende, así mismo que los maestros

asuman compromisos en la formación integral de los estudiantes y desarrollar una

conciencia crítico reflexivo en la labor educativa.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente priorizadas las alternativas priorizadas.

Con la finalidad de resolver la problemática identificada en el logro de la comprensión

lectora, es urgente considerar mejorar la práctica docente, lo que implica que los

maestros deben estar capacitados y actualizados, para elevar la comprensión lectora, por

lo que los maestros deberán elaborar una programación contextualizada, mejorar el uso

de sus estrategias metodológicas y fortalecer sus relaciones inter personales para

favorecer el trabajo colaborativo.

Ante esta dificultad en la dimensión de gestión curricular se propone la realización

de Círculos de inter aprendizaje y los talleres de capacitación sobre comprensión lectora,

con la finalidad de contextualizar la planificación curricular. Estos círculos de aprendizaje

deberán fortalecer la capacidad de los docentes, ya que según Miller (2006) señalaba

que la educación para lograr su progreso depende de que sus docentes tengan la

capacidad suficiente de llevar a la práctica el currículo, es decir se requiere de contar con

un maestro hábil y muy preparado (pág. 62). Consideramos de suma importancia las

motivaciones, que están relacionadas a la responsabilidad y el compromiso con las

metas; las condiciones, tienen que ver con espacios, tiempos, formas de comunicación;

las capacidades consideradas como las competencias de los docentes.

En la dimensión de convivencia escolar se plantea las jornadas de reflexión y el

fortalecimiento del trabajo colegiado, con la finalidad de que se verifique los procesos

desarrollados en sus sesiones de trabajo y en un proceso de revisión se determine las

debilidades y fortalezas que deberán servir de insumo para mejorar sus condiciones de

trabajo en el aula. Al respecto Vezub (2007) señalaba que es necesario brindar

oportunidades a los docentes para que se forjen esquemas de reflexión y auto

rregulación de su quehacer pedagógico, por lo que se requiere que su formación se

focalice en las situaciones y problemas específicos que ocurren en la enseñanza

cotidiana (pág. 66). Hay una correlación entre convivencia y logros de aprendizaje,

porque el estudiante que se desenvuelve en un ambiente agradable, en un buen clima,

sus logros de aprendizaje son óptimos, por lo que se propone realizar jornadas de

reflexión a los docentes para un trabajo de mayor participación colegida.

Page 13: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

13

En cuanto a la dimensión de monitoreo y acompañamiento, se implementará los

talleres de empoderamiento sobre estrategias de monitoreo y la implementación del Plan

de monitoreo y acompañamiento docente, con el propósito de verificar la planificación, los

procesos pedagógicos y las condiciones de enseñanza de los docentes para un posterior

asesoramiento técnico que posibilitará la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Respecto a la enseñanza de los docentes Leithwood (2009) precisa que debe existir tres

condiciones para alcanzar el cambio: Las motivaciones, las condiciones y las

capacidades (pág. 63) . Justamente el monitoreo debe servir para que se verifique estos

aspectos, básicos, por cierto.

Según Guerrero (2007), monitorear la práctica docente supone establecer

acuerdos entre docentes y directivos sobre aspectos y medios sobre los que se recogerá

información sobre su accionar en el aula para mejorar su desempeño para avanzar hacia

un cambio profundo, en base a la comprensión de las competencias del Marco de Buen

Desempeño Docente (pág. 17) .

“Del problema planteado observamos que los docentes no realizan una adecuada

planificación curricular, el manejo de estrategias apropiadas para el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje y el mal uso del tiempo, por lo que se considera oportuno

elaborar y ejecutar el Plan de monitoreo y acompañamiento a los docentes.”

Alliaud (2007), manifiesta que la reflexión durante el proceso de acompañamiento

pedagógico apoyada en la revisión de los propios esquemas mentales permite visualizar

las dificultades en la práctica docente. Es necesario factores externos que actúen como

facilitadores y mediadores del cambio que se pretende en la práctica de los docentes

para facilitar la mejora de los aprendizajes (pág. 42).

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

“Muchas investigaciones han abordado esta problemática en diferentes contextos, tales

como la tesis titulada: Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de

alumnos del segundo grado de una institución educativa de Ventanilla, autora Isabel

Aliaga Jiménez; esta investigación tuvo como propósito establecer la relación que existe

entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de comunicación de

los alumnos del segundo grado. Los resultados de esta investigación concluyen que la

comprensión lectora debe desarrollarse de modo transversal a lo largo del currículo; que

en el Plan Lector se considere los diferentes niveles en habilidades cognitivas, pues esto

permitirá un desarrollo integral de la educación y el progreso como persona.”

Reyes-Palacios (2014) en su tesis: “Planeamiento de una secuencia de clases con

estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar los niveles de comprensión lectora

Page 14: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

14

utilizando cuentos de Edgar Allan Poe con alumnos de cuarto grado de secundaria”,

considera por objetivo: orientar el desarrollo de estrategias de comprensión lectora para

optimizar el aprendizaje de los estudiantes , a partir de la selección de textos descriptivos

como cuentos , ofreciendo diversas estrategias para el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje, de tal manera que se mejore la comprensión de la lectura.

Moran (2006) en su tesis: “Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

de los estudiantes del octavo grado de educación básica”, considera un ambiente o

espacio propicio para la lectura y la realización de la práctica cotidiana en las aulas;

generando situaciones de aprendizaje en relación con su realidad , teniendo en cuenta el

trabajo en equipo para lograr la participación activa de todos los estudiantes en la

interpretación de los textos a partir de las predicciones como estrategias de construcción

n de significados de textos como herramienta previa de la comprensión de textos.

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

Matriz del plan de acción: objetivo general, objetivos específicos,

dimensiones, acciones y metas.

El cuadro que a continuación se detalla tiene como propósito definir de manera

secuencial el objetivo general, los objetivos específicos, para señalar según dimensiones

las alternativas y metas que se desarrollarán como solución a la problemática priorizada.

Las alternativas de solución propuestas son viables, ya que se cuenta con las

condiciones materiales y recursos humanos suficientes para el efecto. En cuanto a

recursos humanos existe predisposición del personal docente para lograr cambios en su

labor pedagógica. Así mismo se cuenta con recursos propios y donaciones que pueden

solventar necesidades y actividades propias de la realización de los talleres.

Problema

Inapropiada gestión curricular en el logro de la comprension lectora de lso estudiantes

del VI ciclo de la I.E. JULIO PONCE ANTUNEZ DE MAYOLO

Objetivo general

Objetivo específicos

Dimensiones Alternativa

de solución

Acciones

Metas

Contextualización

de la planificación

curricular

Contextualización

de la

planificación

curricular

Gestión curricular

Organización de los Círculos de inter aprendizaje para una planificación curricular contextualizada para mejorar la comprensión lectora.

A1. Organización de los Círculos de

inter aprendizaje para una planificación curricular contextualizada para mejorar la comprensión lectora.

Círculo de inter aprendizaje

Ilimitada

participación de

los docentes

Clima escolar

B1 Se identifica lecciones

aprendidas, conclusiones y recomendaciones en base a la propuesta de solución.

Talleres

Page 15: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

15

Adecuada

aplicacion de

mae

Monitoreo, acompañamiento evaluación de la práctica docente

C1 Realizar talleres de reflexión

sobre trabajo colaborativo y trabajo colegiado.

talleres

Matriz de implementación del plan de acción: acciones, cronograma,

responsables y recursos humanos y materiales.

La presente matriz contribuye a mostrar la disposición de los recursos humanos y

materiales, según las alternativas de solución y determinar responsabilidades para su

ejecución eficiente.

Se consideran riesgos que pueden poner en una situación de posibles

impedimentos para la realización de las acciones a desarrollar. Uno de ellos son los

imprevistos de emergencia que indisponen los recursos para la realización de los talleres

y por otro lado acciones que los órganos intermedios programan de manera inoportuna y

pueden paralelizar los eventos. Para lo cual se ha previsto recurrir a otras fuentes de

financiamiento, como el auto sostenimiento y en caos muy extremos la reprogramación

de los eventos.

Alternativas de

solución Metas Responsables

Recursos Cronograma

Humanos Materiales M A M J J

Organización de los

Círculos de inter

aprendizaje para una

planificación curricular

contextualizada para

mejorar la comprensión

lectora.

1

Círculo

de inter

aprendi

zaje

Director 9

docentes

Proyector,

laptop,

plumones,

etc. X

Realizar talleres de

capacitación sobre el

manejo de estrategias

metodológicas en la

comprensión lectora

3

talleres Director

9

docentes

Proyector,

laptop,

plumones,

papelotes,

etc.

X X X

Realizar talleres de

reflexión sobre trabajo

colaborativo y trabajo

2

talleres Director

9

docentes

Ficha de

monitoreo y

acompañam

X X

Page 16: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

16

Alternativas de

solución Metas Responsables

Recursos Cronograma

Humanos Materiales M A M J J

colegiado. iento

Realizar talleres de

formación para el

empoderamiento de las

estrategias de

monitoreo.

2

talleres Director

9

docentes

Proyector,

laptop,

plumones,

etc.

X X

Elaboración y ejecución

del plan de monitoreo y

acompañamiento 1 Plan Director

9

docentes

Papelotes,

laptop,

plumones,

etc.

X

Presupuesto.

Este cuadro detalla las fuentes de financiamiento y los costos según acciones a

desarrollar.

Para lograr estos presupuestos se realizarán las coordinaciones necesarias con

las Instituciones aliadas, principalmente con la Asociación de Padres de Familia y a los

recursos propios. Otra de las acciones programadas sería las actividades económicas

para garantizar la realización de cada uno de los eventos programados.

Acciones Recurso Fuente de financiamiento

Costo

Organización de los Círculos de inter aprendizaje para una planificación curricular contextualizada para mejorar la comprensión lectora.

Especialista de la UGEL. Proyector, laptop, plumones, etc.

Directamente recaudados

200.00

Realizar talleres de capacitación sobre el manejo de estrategias metodológicas en la comprensión lectora

Especialista invitado. Proyector, laptop, plumones, papelotes, etc.

Directamente recaudados

50.00

Realizar talleres de reflexión sobre trabajo colaborativo y trabajo colegiado.

Fichas impresas. Ficha de monitoreo y acompañamiento

Directamente recaudados

50.00

Realizar talleres de formación para el empoderamiento de las estrategias de monitoreo.

Material bibliográfico. Proyector, laptop, plumones, etc.

Donaciones 30.00

Elaboración y ejecución del plan de Documentos impresos. Papelotes, laptop,

Directamente recaudados

20.00

Page 17: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

17

Acciones Recurso Fuente de financiamiento

Costo

monitoreo y acompañamiento plumones, etc.

TOTAL 420.00

Matriz de monitoreo y evaluación.

Esta matriz se utilizará durante la implementación del Plan de Acción, para asegurar su

cumplimiento y el desarrollo de las funciones asignadas a los responsables.

Acciones Nivel de

logro de las acciones (0-5)

Fuentes de verificación (evidencias que sustentan el nivel de logro)

Responsables Periodicidad Aportes y/o dificultades según el nivel de logro

Reformular acciones para mejorar nivel de logro

Formación del comité de monitoreo y evaluación.

Aplicación de los instrumentos a las diferentes actividades del Plan de Acción.

Revisión de resultados de acciones ejecutadas en relación con la mejora de los aprendizajes.

Verifica la adopción de medidas correctivas y flexibles durante la implementación de la alternativa de solución.

Se identifica lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones en base a la propuesta de solución.

Aplicación de instrumentos de seguimiento

Page 18: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

18

Acciones Nivel de logro de las acciones (0-5)

Fuentes de verificación (evidencias que sustentan el nivel de logro)

Responsables Periodicidad Aportes y/o dificultades según el nivel de logro

Reformular acciones para mejorar nivel de logro

Análisis e interpretación de los logros de aprendizaje.

Nivel de logro de la acción

Criterios

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementación terminada (completamente ejecutada)

Conclusiones

Las conclusiones a las que se ha llegado son: Con la determinación del problema, sus

causas y efectos, la aplicación de los instrumentos apropiados se obtienen los resultados

confiables, para su análisis respectivo y el planteamiento de alternativas pertinentes, que

generen el cambio esperado para la mejora de la comprensión lectora. El trabajo que

ejerza el directivo en el manejo de las relaciones interpersonales ayuda mucho al logro de

los objetivos planteados; es decir que el trato sea horizontal, la escucha activa y la

comunicación asertiva, respaldado con la estimulación, son tonificantes para que los

docentes asuman el trabajo colaborativo en la planificación curricular contextualizada,

Page 19: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

19

considerando que mejorar la comprensión lectora en los y las estudiantes tiene que ver

con el trabajo que realice el docente en el aula. En la medida que el docente conozca y

aplique diversas estrategias para la comprensión lectora en la lectura de un texto

permitirá a los y las estudiantes tener las herramientas para desarrollarse en las demás

áreas curriculares. La propuesta de solución se justifica con acciones de capacitación y

reflexión, así como de convivencia y monitoreo, acompañamiento y evaluación, que

sustentados por teóricos proporciona que las estrategias de comprensión lectora a través

de los procesos estratégicos, operativos y de soporte se apliquen eficiente y

efectivamente en el aula para lograr el perfil del estudiante de la IE Julio Ponce Antúnez

de Mayolo. El diseño del cuadro de objetivos y estrategias para implementar el Plan de

Acción se elabora implementando estrategias que cumplen con las condiciones de

urgencia, impacto, casualidad y valoración social; lo que necesariamente debe estar en

relación con las actividades, responsables, cronograma, metas y se establece el

presupuesto que revelará su costo con la firme idea de lograr lo propuesto en el objetivo

general. El plan de acción nos permitirá tener maestros actualizados y con dominio de

competencias para elevar el nivel de logro de la comprensión lectora de los estudiantes y

un directivo con capacidad de dirigir gestión.

Referencias

Alliaud, V. (2017). Monitoreo , acompañamiento y evaluación de la práctica docente.

Lima.

Cubero, J. (2017). Participación y clima institucional. Lima: Cecosami S.A.

Guerrero. (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la practica docente. Lima.

Leithwood, K. (2009). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo

pedagócico. Lima: Minedu.

Miller, E. (2006). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico.

Lima: Minedu.

Ministerio de Educación. (2017). Participación y clima institucional. Lima: Cecosami S.A.

Page 20: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

20

Vezub, L. (2007). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo

pedagógico. (Minedu, Ed.) Lima.

Page 21: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Anexos

Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

Page 22: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia

Page 23: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Mapa de procesos

Fuente: Elaboración propia

Page 24: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Instrumentos de recojo de información

Page 25: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Fuente: Elaboración propia

Page 26: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Cuadro de categorización

Page 27: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Fuente: Elaboración propia

Page 28: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada
Page 29: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada
Page 30: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada
Page 31: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada
Page 32: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Fuente: Elaboración propia

Page 33: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Cuadro de categorías y subcategorías

N° CATEGORIAS SUBCATEGORIAS

01 Gestión curricular Planificación curricular

02 Convivencia escolar Participación de los docentes en el

desarrollo de estrategias metodológicas.

03 Monitoreo,

acompañamiento y evaluación

Estrategias de monitoreo.

Plan de monitoreo y acompañamiento.

Fuente: Elaboración propia

Page 34: GESTIÓN CURRICULAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL VI …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5424/3/2018... · un 16 de julio del año 1981 con R.D. N° 004 Se encuentra ubicada

Evidencias fotográficas

Entrevista a docentes