gestiÓn curricular de metodologÍas activas...

29
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS QUE ATIENDA AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA N° 82758 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico MARCOS JAVIER CANARIO ALVAREZ Asesor: Luis Ciriaco Rentería Cachay Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 24-Mar-2021

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS QUE ATIENDA AL ENFOQUE POR

COMPETENCIAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA N° 82758

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

MARCOS JAVIER CANARIO ALVAREZ

Asesor:

Luis Ciriaco Rentería Cachay

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema. 5

Descripción y formulación del problema. 6

Análisis y resultados del diagnóstico 7

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 7

Resultado del diagnóstico. 9

Alternativas de solución del problema identificado 12

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 13

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 13

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 15

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 17

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas. 17

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos. 18

Presupuesto. 19

Matriz del monitoreo y evaluación 20

Conclusiones 21

Referencias 22

Anexos 23

Page 3: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

Resumen

La propuesta de investigación se realiza en la institución educativa pública N° 82758,

distrito Bolívar, provincia San Miguel, región Cajamarca, tiene como objetivo mejorar la

práctica pedagógica de todos los docentes de la institución educativa, implementando

metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de la

investigación se logra involucrar a los docentes, estudiantes, padres y madres de familia.

Se utiliza instrumentos de recojo de información permitiendo determinar la dificultad de

todos los docentes en su práctica pedagógica como una de las necesidades urgentes a

abordar en la gestión directiva. A partir de allí se determina diseñar la alternativa gestión

curricular de metodologías activas que atienda al enfoque por competencias, cuyo

objetivo es solucionar el problema y de esta manera mejorar el logro de aprendizajes de

todos los estudiantes de la institución educativa. La aplicación de la alternativa es

relevante porque mejora el trabajo que realizan los docentes con los estudiantes en su

práctica pedagógica diaria en el aula, lo que contribuye a aumentar a que más número de

estudiantes alcancen el nivel de logro destacado.

Page 4: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

4

Introducción

Esta investigación se realiza en la institución educativa N° 82758, distrito Bolívar,

comprensión de la provincia de San Miguel, región Cajamarca, que se ubica en el centro

del distrito, el lugar tiene un clima cálido y agradable durante todo el año.

En este caso se utiliza la entrevista, que permite determinar las causas reales del

problema en cuanto al escaso uso de estrategia metodológicas en la práctica pedagógica

de todos los docentes de la institución educativa. Se comprende que esta falencia en los

docentes dificulta el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes de la

institución educativa.

Sabiendo la causa del problema se diseña e implemente un plan de acción en

gestión curricular de metodologías activas que atienda al enfoque por competencias, que

permite incorporar metodologías activas en la práctica pedagógica de todos los docentes

y coadyuve a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Asimismo, permite a los directores tener más conocimientos en el diseño de

estrategias para seguir mejorando la práctica pedagógica de los docentes. El desarrollo

del trabajo, contiene el diagnostico, análisis y priorización del problema, por lo que se

selecciona instrumentos y técnicas para el recojo de la información.

Page 5: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

5

Desarrollo

Identificación del problema

El problema a atender es la deficiente gestión curricular en estrategias metodológicas

activas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la institución educativa N°

82758, distrito Bolívar, San Miguel, Cajamarca y que estamos en la brega a través de la

implementación de un Plan de Acción para superarlo.

Contextualización del problema.

La institución educativa pública. N° 82758, pertenece al distrito de Bolívar de San Miguel,

ubicada al costado de la municipalidad y a 100 metros de la plaza de armas, su creación

data del 31 de marzo de 1971, con Resolución Ministerial N°1114, funciona en un local

propio, dividido en dos pabellones, actualmente tiene una infraestructura de material

noble en un pabellón y adobe en el otro pabellón, cuenta con una población escolar de 61

estudiantes distribuidos en los diferentes grados; la plana docente está conformada por 7

docentes. La mayoría de los estudiantes provienen del cercado del distrito y en menor

número de algunos caseríos y anexos como: Trigal, La Lucma, Corral Viejo, los padres y

madres de familia en mayoría tienen como principal actividad la agricultura y actividades

propias del hogar.

La estrategia educativa implementar metodologías activas que atienda al enfoque

por competencias en la institución educativa N° 82758, distrito Bolívar, da solución al

problema relacionado al escaso uso de estrategias metodológicas en las sesiones de

clase. Esta propuesta mejora la práctica pedagógica de todos los docentes ya que ellos

están inmersos en la implementación de la propuesta, con esto se mejora los

aprendizajes de los estudiantes en un alto porcentaje; también se involucran a los padres

de familia para que ellos desde sus casas apoyen a sus hijos, se desarrolla con todos los

docentes a través de un trabajo colaborativo.

Los logros durante el diplomado son el fortalecimiento de competencias digitales

en el manejo de programas educativos como proyecto educativo institucional, Perueduca,

Siagie, Escale, Wasichay, durante el desarrollo del módulo de dirección escolar he

logrado fortalecer las relaciones interpersonales con todos los actores educativos y el

trabajo colegiado en la planificación curricular, asimismo se estableció comprender a

profundidad el proceso que engloba la metodología de monitoreo y acompañamiento y el

manejo de estrategias para promover un clima democrático y participación activa

colaborando con mi liderazgo pedagógico.

Page 6: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

Descripción y formulación del problema.

El problema detectado en esta institución Educativa, impulsa a que se tenga que abordar

y elaborar un Plan de Acción en donde nos permita mejorar la práctica docente; lo que va

a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Este problema se aborda a través de un trabajo colaborativo de todos los

docentes; e involucrando a los padres de familia y aliados estratégicos. La toma de

decisiones después de diagnosticado el problema es muy importante porque atiende las

necesidades urgentes que necesitan solucionar sumados a mejorar la práctica docente

en un clima de armonía, donde se impulse la democracia y participación de todos los

actores educativos.

El problema genera un impacto negativo en la comunidad educativa ya que su

causa es porque los docentes utilizan escasas estrategias de metodologías activas en las

sesiones de aprendizaje, por lo que es urgente priorizar su atención, viabilizandolo con

todos los actores educativos.

Las causas que generan la problemática son diversas entre la más relevantes es

el escasos conocimiento de estrategias metodológicas por parte del director y docentes,

que tiene su efecto en que los aprendizajes de los estudiantes sean

descontextualizados, de igual forma podemos mencionar que existe limitado monitoreo y

acompañamiento sobre el trabajo pedagógico en el aula, por lo que el acompañamiento

y monitoreo se torna tradicional, sumados a ello el desinterés por el trabajo colegiado, lo

que conlleva al Incumplimiento en la planificación curricular.

Esto se ha podido comprobar, a través de las evaluaciones internas, la prueba de

evaluación censal y la programación curricular. Lo que nos ha llevado a tener este

problema, se debe a que muchas veces los docentes realizan la planificación curricular,

de manera individualizada y escasa notoria actualización de los docentes.

Ante esta situación en la Institución Educativa, los docentes son conscientes de la

realidad por lo que existe el compromiso de todos los docentes y actores educativos, de

actuar inmediatamente en la búsqueda de la solución adecuada. Este problema se refleja

en el bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes, lo que preocupa enormemente, por lo

que urge diseñar un Plan de Acción que solucione el problema.

Page 7: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

7

Análisis y resultados del diagnóstico

En esta parte se consigna el análisis y los resultados del diagnóstico describiendo todas las

evidencias relacionadas con el problema.

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El principal problema identificado en la Institución educativa se detecta siguiendo un

exhaustivo trabajo de investigación, lo que permite conocer que los docentes utilizan

pocas estrategias metodológicas en su trabajo en las aulas de la institución educativa N°

82758, distrito Bolívar, San Miguel Cajamarca. Las estrategias metodológicas que utilizan

los docentes para realizar su labor pedagógica con los estudiantes es poco dinámica con

métodos tradicionales, las que generan en los niños y niñas aburrimiento, poco interés

por aprender, resultados obtenidos como parte del monitoreo del directivo

La situación encontrada tiene que ver con el desempeño profesional de los

docentes en la búsqueda y aplicación de estrategias que coadyuven a lograr aprendizajes

significativos en los estudiantes. El director de la institución educativa como líder

pedagógico asume la responsabilidad de planificar e implementar el monitoreo y

acompañamiento a todos los docentes, buscando identificar las falencias de los mismos;

asimismo tomar acciones para comprometer a todos los profesores de establecer

cronogramas con actividades para el acompañamiento periódico que aterrice en una

reflexión participativa, democrática, enriquecedora, siempre mirando al estudiante como

el centro de atención. El director como líder pedagógico es el llamado a convocar a los

docentes para trabajar en equipo, en donde cada uno asuma compromisos colaborando

desde su rol que cumple dentro de la escuela que va tener gran impacto en la práctica

pedagógica y mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Para atacar este problema

como un caso muy singular por su contexto en done se ubica y está inmersa la escuela,

es importante generar un clima de armonía entre toda la comunidad educativa y poder

realizar un trabajo de planificación que sirva para lograr incorporar estrategias

metodológicas que ayude a mejorar la práctica docente, en aras de lograr los objetivos

institucionales como un logro en el desarrollo del trabajo como líder pedagógico Así

mismo cabe señalar que nuestra problemática sucede dentro de un contexto especifico y

sabiendo que lograr competencias en las diferentes áreas son claves para que nuestros

estudiantes logren aprendizajes significativos que les sirvan para desenvolverse en

cualquier contexto de la vida, por eso el trabajo docente implica movilizar una serie de

recursos pedagógicos para lograr los propósitos planteados.

Page 8: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

Se socializan resultados con la finalidad de reflexionar sobre nuestro trabajo

pedagógico con la finalidad de implementar estrategias a fin de mejorar el trabajo en

pedagógico en las aulas de clase.

En el tiempo actual en donde prima mucho la meritocracia y las evaluaciones la

escuela no está ajena. Es necesario que se generalice la evaluación como una manera

de mejorar el trabajo previo, entonces tenemos que empoderarnos de las nuevas

corrientes pedagógicas para que nuestros estudiantes tengan resultados positivos

cuando sean evaluados. Un buen liderazgo directivo conduce a los docentes a caminar

en una dirección para ser partícipes de construir las metas institucionales propuestas.

En tal sentido, se considera necesario realizar cambios educativos dejando de

lado los métodos tradicionalistas que aun persisten en el sistema y abordar situaciones

de aprendizaje preparando a los estudiantes a enfrentarse a la tecnológica y al mundo de

la globalización usando los tiempos y recursos para insertarse en el mundo actual y

solo así dejaremos de tener practicas pedagógicas tradicionales y comprometerse a

trabajar colaborativamente en la búsqueda de mejorar sus prácticas pedagógicas con los

estudiantes en el aula.

Del mismo modo, en la actualidad nuestra realidad es preocupante en algunas

escuelas en lo referente al trabajo del docente y la aplicación o uso de metodología

deficiente o escasa aplicación de estrategias metodológicas en las diferentes áreas, lo

que genera bajos logros de aprendizaje en la que la IE.N° 82758, no está exenta

evidenciándose en los estudiantes el poco sentido de razonamiento critico

En este sentido las causas que originaron el problema se encuentran: escaso uso

de estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, insuficinte

monitoreo y acompañamiento docente.

El problema priorizado guarda relación con el Compromiso de Gestión Escolar 1,

para la progresión de los aprendizajes; El problema a la vez se relaciona con el Dominio

2, competencia 6, velando por la calidad de aprendizajes de los estudiantes.

Se relaciona con las dimensiones de Vivian Robinson, como son. Sobre el efecto

del liderazgo pedagógico en los aprendizajes de los estudiantes.

Para obtener información real de la problemática y abordar presente Plan de

Acción, se emplea diversos instrumentos con lo cual se han recogido valiosa información

referente a la problemática existente, que nos han revelado las experiencias de los

maestros sobre la implementación de estrategias metodológicas en el desarrollo de su

práctica pedagógica con los estudiantes en el aula.

Los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de recojo

de información a los docentes, estudiantes y padres de familia, permiten saber cómo los

Page 9: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

docentes aplican las metodologías activas en su trabajo pedagógico diario en sus

sesiones de clase.

Luego del análisis profundo de los resultados, se toma la decisión de aplicar un

plan de acción e implementar estrategias para revertir esta situación; de esta forma lograr

mejores aprendizajes en los estudiantes de la institución educativa.

Resultado del diagnóstico.

El resultado de la aplicación de los instrumentos para el recojo de la información del Plan

de Acción, ha sido conveniente porque sirve para detectar la problemática de manera

objetiva, realizar un análisis pertinente y asumir un plan de mejora institucional, debido a

que los que mejoran son los docentes , quienes adoptarán una práctica pedagógica

basado en competencias con una metodología activa y con la aplicación de estrategias

de habilidades sociales para generar un buen clima escolar y, en consecuencia los

estudiantes serán beneficiaros directos de estos cambios. Además de manera indirecta

serán beneficiados los padres de familia porque sus hijos lograrán aprendizajes efectivos.

Así mismo podemos decir que los resultados de la aplicación de los instrumentos tienen

implicancias prácticas, ya que contribuye a resolver la problemática descrita en el primer

apartado del presente informe, referente a la deficiente aplicación de las estrategias de

metodología activa por parte de los docentes de la institución educativa. A la luz de los

resultados de la aplicación de los dos instrumentos: la guía de preguntas orientadoras y

guía de preguntas a los docentes y estudiantes podemos decir que se corrobora la

existencia de las siguientes categorías y subcategorías. Estrategias de metodología

activa. En esta categoría se ha podido evidenciar la existencia de una metodología

conductista centrada en el reforzamiento y bajo un direccionamiento docente; la otra

subcategoría corresponde a una metodología con estrategias que fomentan la confianza

en la acción del estudiante. Las respuestas de los docentes son poco consistentes con

respecto a la metodología activa; sin embargo, se evidencia que mencionan a las

dramatizaciones, asambleas y trabajo de equipo; correspondiendo con la teoría, según

Gálvez (2013), señala que: las propuestas de acciones llevan a los cambios durante el

proceso de enseñanza aprendizaje, considerando las innovaciones curriculares

enfocadas hoy en día en el desarrollo de competencias lo que permitan de manera

significativamente, (p.10). Al respecto, MINEDU (2017), concibe como ejemplos el

aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos;

además Fernández (2007) señala como metodología activa al Aprendizaje cooperativo,

Page 10: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

aprendizaje orientado a proyectos, contrato de aprendizaje, aprendizaje basado en

problemas (ABP), exposición/lección magistral; estudio de casos, simulación y juego.

Esto nos indica que, de acuerdo a las respuestas de los docentes, existe una transición

entre lo tradicional y el enfoque por competencias que involucra a la metodología activa,

pues se están aplicando algunas técnicas que comprometen el actuar de los estudiantes;

pero aún esta metodología, debe fortalecerse para un logro cabal de competencias.

En cuanto a materiales y recursos educativos. En esta categoría se evidencia

subcategorías relacionadas con el uso de Material no estructurado, material

estructurado, material concreto e impreso, material audio-visual. Si bien es cierto las

respuestas que dieron los docentes tanto en el grupo de discusión como en la entrevista

señalan a los materiales educativos y estos corresponden en su mayoría a los no

estructurados, entre ellos, chapas, tarjetas de bingos ,semillas, diarios, su propio cuerpo;

son pocos los que mencionan materiales estructurados, entre ellos en Matemática las

regletas, en comunicación las láminas ,tarjetas léxicas y los textos; lo cual al contrastar

con la teoría , según ESAN (2013), coincide en su importancia; sin embargo se

mencionan muy poco los textos y cuadernos escolares; los materiales por áreas. Usan

especialmente las fichas fotocopiadas; y según Cárdenas y otros , existen materiales y

recursos educativos muy importantes que permiten el logro de competencias, lo que

indica que los docentes necesitan apropiarse de más de estos materiales, pues así como

lo puntualiza Guerrero (2009) , que “Un material no tiene valor en sí mismo, sino en la

medida en que adecuen a los objetivos, contenidos y actividades que se plantean” (p.2)

,es decir si el docente los utiliza de manera inadecuada o hace un abuso de ellos no va a

ser de provecho y en consecuencia, no va a permitir el desarrollo de competencias y al

utilizar materiales sueltos sin estar conectados con un propósito definido, como por

ejemplo con las fichas fotocopiadas , sin usar los textos y cuadernos de trabajo de las

diferentes áreas, entonces no sería significativo.

Monitoreo y acompañamiento pedagógico. En esta categoría se ha considerado

las subcategorías: Mecanismos de control, mecanismos de orientación y apoyo para la

enseñanza; concepción mecanicista de la repetición a través de las clases modelo,

necesidad de Capacitaciones presenciales. Las respuestas de los docentes indican un

concepto de monitoreo algo restringido, ellos indican que el Monitoreo y acompañamiento

tiene que ver con “corregir”,” retroalimentar”,” orientar”, “capacitación”” observar fallas””

conocer debilidades” “mejorar metodologías”; así como ideas tradicionales como

“supervisar” “hacer clase modelo”; sin embargo, de acuerdo con el MINEDU (2014), el

monitoreo es el recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos

para la adecuada toma de decisiones.

Page 11: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones. Las

respuestas además evidencian que el tiempo dedicado al monitoreo y acompañamiento

no es suficiente y al respecto MINEDU (2014), considera que el monitoreo se trata de un

elemento transversal en el Marco del Buen Desempeño Directivo en dos dimensiones: (a)

la de «gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes» y (b) la de

«orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes» y las

labores administrativas realizadas por los directivos limitan esta acción; más aún ,porque

si nos referimos al acompañamiento, según el MINEDU, éste es un proceso sistemático y

permanente, mediado por el acompañante, para promover la reflexión y ello demanda

más dedicación.

Mecanismos de regulación del comportamiento, con las subcategorías:

Mecanismo positivo de confianza y protección, mecanismos negativos. Las respuestas

que dieron los docentes conllevan a deducir que hay un buen trato, lo cual se corrobora

con las respuestas de los estudiantes; pero sucede que dentro de esas respuestas los

estudiantes bajo sus creencias piensan que está bien que sus docentes castiguen a los

compañeros que se portan mal o que no hacen las tareas con la privación de sus recreos.

Podemos decir por tanto que también existe un cambio entre las formas tradicionales de

tratar las conductas y los nuevos enfoques centrados en la aplicación de mecanismos

positivos, cuyas razones anuncian los docentes es lograr mejores aprendizajes, pero que

debería encaminarse hacia la aplicación de mecanismos positivos , tal como se

puntualiza en la literatura correspondiente a Núñez (2009) ,quien manifiesta que ” Un

adecuado clima escolar repercute muy positivamente en todos los aspectos relacionados

con la escuela, el profesorado y el alumnado; inversamente, un clima escolar inadecuado

contribuye a una disminución del rendimiento académico del alumno…”(p.1) asimismo,..

INED21, (2015) considera que: “Un buen clima de centro hace más agradable el trabajo

del profesorado, la estancia del alumnado, el acercamiento de las familias y de otras

instituciones y favorece el aprendizaje del alumnado” (p.1); por lo tanto, existe una

predisposición en la aplicación de cambios, especialmente relacionados con el buen trato

de los estudiantes que permite mejores logros en el aprendizaje.

Page 12: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

Alternativas de solución del problema identificado

El Plan de Acción soluciona la problemática planteada denominada escasa estrategias

metodológicas en el desarrollo de las sesiones de clase en la institución educativa N°

82758, distrito Bolívar, San Miguel, Cajamarca, frente a la cual se implementa un plan de

gestión de soporte docente en estrategias metodológicas en el desarrollo de las sesiones

de clase, compuesta por actividades y acciones.

Dimensión de gestión curricular

Teniendo en cuenta una gestión por procesos nuestra propuesta de solución hace

el siguiente recorrido, proceso estratégico de dirección y liderazgo, plantea desarrollar

planeamiento institucional, desde formular el proyecto educativo institucional, formular el

proyecto curricular institucional, formular el plan anual de trabajo, además pretende

gestionar relaciones interinstitucionales, como comunitarias, como promover alianzas

interinstitucionales.

Dimensión de monitoreo acompañamiento y evaluación

Plantea la evaluación continua la gestión escolar a través del monitorear el desarrollo de

los procesos de la institución educativa; así mismo pasa por el proceso operativo del

desarrollo pedagógico, además la convivencia escolar que nos conduce a preparar

condiciones para la gestión de los aprendizajes, para realizar la programación curricular,

y programar el tiempo para el aprendizaje, disponiendo espacios para el aprendizaje,

además de gestionar los aprendizajes, para desarrollar sesiones de aprendizaje, seguido

de la realización de un acompañamiento integral al estudiante, además involucra los

procesos de Soporte al funcionamiento de la institución, lo que corresponde la

administración de recursos humanos, para organizar la jornada laboral, monitoreando

desempeño, como el rendimiento de los involucrados. Esta propuesta se considera desde

los enfoques por proceso y territorial teniendo una estrecha relación con el contexto

social, económico, político y religioso, así mismo plantea un plan de evaluación,

Page 13: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

monitoreo que conseguidos los resultados de planificación, relaciones interpersonales

como la evaluación misma.

Dimensión de convivencia escolar

Además de fortalecer capacidades, administrar eficientemente los recursos económicos

programando la ejecución objetiva de los gastos. Involucrando a todos los actores de la

comunidad educativa en forma participativa y democrática se propone también mejorar

las relaciones interpersonales como punto importante gestionando un clima institucional

favorable creando espacios de reflexión permanente, como crítica sobre el ejercicio de la

práctica pedagógica haciendo un estricto control acerca de los niveles de logro de los

estudiantes en cada una de las áreas del currículo.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Tomar las riendas respecto al fortalecimiento de estrategias de Metodología Activa nos

conduce a hacer un análisis de cuáles son las motivaciones de nuestros docentes, qué

condiciones tenemos y cuáles son las capacidades con las que cuentan. Para ello

tomamos como referencia a Leith Wood (citado en MINEDU 2017), quien señala que:

Para alcanzar cambios, los líderes escolares, deben tener tres variables

mediadoras: las motivaciones, las condiciones y las capacidades.

Las motivaciones, relacionadas a la responsabilidad y el compromiso con las

metas: “los procesos motivacionales son las cualidades de una persona que están

orientadas hacia el futuro y que apuntan a ayudarla a evaluar la necesidad de cambio o

acción…” (…)

Las condiciones que se deben generar al interior de las escuelas y que están

relacionadas con el entorno laboral. Tienen que ver con espacios, tiempos, formas de

comunicación, etc.

Las capacidades, (…) hoy se reconoce como una propiedad colectiva de cada

organización. (p.63)

En concordancia con lo propuesto por Leith Wood (2009), podemos decir que en

nuestra Institución Educativa, hay un 95 % aproximadamente de docentes que están

motivados en lograr metas institucionales, demostrando predisposición para los cambios,

asumiendo compromisos y auto capacitaciones, evidenciándose en sus desempeños y

aplicación de nuevas estrategias .La mayoría de docentes trabaja en armonía con los

demás , pero su limitante es el factor tiempo, debido a que deben viajar diariamente lo

que dificulta quedarse en un horario alterno o los días sábados que ya están ocupados en

otras actividades para el sostenimiento de la familia. De igual manera podemos decir que

Page 14: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

muchos de ellos no cuentan con capacidades para un buen desempeño docente, no han

participado de las evaluaciones para ascender de nivel; por ejemplo, necesitan

empoderarse mucho más del manejo del currículo nacional, de los enfoques de las áreas,

de cómo usar materiales pertinentes a sus sesiones diarias y sobre todo tienen

dificultades para usar e implementar en sus aulas estrategias de metodología activa. Bajo

estos términos, estaríamos contando con profesionales que necesitan ser fortalecidos en

esas tres variables, pero tenemos que asumir que hay una gran brecha para lograr que

dichas capacidades, en términos de variables se conviertan en una propiedad colectiva

de la institución educativa.

Para abordar la problemática identificada con respecto a metodología activa

recurrimos a Gálvez (2013), quien sostiene que:

La metodología activa es hoy en día uno de los principales aportes didácticos al

proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite al docente asumir su tarea de manera

más efectiva y a los estudiantes les facilita el logro de aprendizajes significativos (Ausubel

1976) al ser ellos mismos los constructores activos de sus nuevos conocimientos. Para

ello, tiene en cuenta las dimensiones social y socializadora del aprendizaje, así como la

individual e interna (Vygotsky 1986) de los conocimientos. También se preocupa del

desarrollo de habilidades y actitudes, lo cual no se puede lograr con una enseñanza

pasiva. (p.5)

Complementario a esto el Ministerio de Educación (2016), señala que “existen

distintos modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los

estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en

problemas, estudios de casos, entre otros. (p.99).

Asimismo, Fernández (2007), utilizando para su descripción diferentes fuentes de

información menciona como estrategias de metodología activa a las siguientes:

Aprendizaje cooperativo, aprendizaje orientado a proyectos, contrato de aprendizaje,

aprendizaje basado en problemas (ABP), exposición /lección magistral; estudio de casos,

simulación y juego.

Aiché (como se citó en Peña y Naranjo, 2015), con respecto a las bondades de la

metodología activa señala que:

La metodología activa para la construcción del conocimiento busca formar en el

estudiante habilidades tales como autonomía, desarrollo del trabajo en pequeños equipos

multidisciplinares, actitud participativa, habilidades de comunicación y cooperación,

resolución de problemas, creatividad.

Page 15: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

tomando en cuenta estos aspectos, los métodos que se ajustan bien a esta

realidad son el aprendizaje mediante resolución de problemas, y el aprendizaje

cooperativo.

Siendo de vital importancia para adquirir aprendizajes significativos en las

diferentes áreas del saber, es necesario el manejo de estas estrategias, pues permitirá

que los docentes logren en sus estudiantes aprendizajes en un marco de mejora

continua.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Una de las revistas que presenta las últimas tendencias en Innovación Educativa

basados en metodologías activas y que sirven como aportes para motivar la experiencia

que buscamos tenemos a:

EDUCACIÓN 3.0 (2017),” Educación desde la participación: Centre Escolar San

Francisco (Barcelona), en ella se menciona desde la línea de Infantil a eso, que desde

hace media década en su metodología incluye trabajo cooperativo por proyectos y

horarios por ámbitos y no por asignaturas, “donde el alumno elige qué quiere hacer”,

según Hernández (2017), jefe de estudios. Para ellos, la cooperación, la solidaridad, el

compañerismo y el trabajo en equipo son valores primordiales y, en este sentido, el

aprendizaje a partir del desarrollo de proyectos fomenta esta actitud cooperativa y deja

paso a la auto-organización de los estudiantes. En esta escuela, manifiesta Hernández

(2017), se incluye el concepto de circulación libre: significa que cada alumno escoge

durante un tercio de la jornada a qué se quiere dedicar y en qué va a trabajar. “Del mismo

modo, ya en los alumnos de educación infantil, en las horas de juego se le deja a su

disposición la opción de escoger el aula y, por tanto, la actividad a la que se quieran

dedicar” (p.13)

Las docentes Acero, Domínguez y Forcadell (2017), pusieron en marcha el

proyecto Este es mi barrio y tomaron como referencia el propio barrio donde se sitúa el

centro, El Picarral-Arrabal (Zaragoza). Las características más relevantes de esta

experiencia permiten integrar a todos los alumnos, profesores y materiales por ello que es

globalizado. Hubo ruptura de horarios, es decir no había horas específicas de materia y el

profesorado pasó de ser especialista a tener un rol de guía independientemente de los

contenidos. La metodología que se usó fue la Metodología cooperativo-colaborativa: el

trabajo en las distintas tareas se realizó por equipos en los que cada integrante

desempeñaba un rol e intentando favorecer la interacción e interdependencia entre los

distintos miembros del equipo. Ocupación de espacios fuera del aula: por un lado,

Page 16: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

espacios en el propio centro como los pasillos, las aulas de música e informática, salón

de actos y zonas de recreo; por otro, lugares exteriores como visitas guiadas al barrio,

batucada, “safaris” fotográficos, entrevistas a miembros de colectivos. Igualmente se hizo

uso generalizado de las TIC: la mayoría de las actividades se desarrollaron mediante el

uso de tabletas y ordenadores personales y un buen número de los productos finales se

realizaron en formato digital (vídeos, presentaciones, folletos, mapas conceptuales, o

mapas convencionales, entre otros).

Page 17: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

17

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Identificado el problema en la deficiente gestión curricular en estrategias metodológicas

activas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la I.E. N° 82758, distrito

Bolívar-San Miguel- Cajamarca se observa el siguiente cuadro que presenta el objetivo

general, los objetivos específicos, así como las estrategias, las metas, las actividades.

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones,

acciones y metas.

En esta parte, que es muy relevante, porque aquí se registran con claridad las metas y

acciones concretas considerando el objetivo general, objetivos específicos, porcentajes

de implementación de la alternativa, con la participación activa de los docentes y

comunidad educativa.

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensión Alternativas de solución

Acciones Metas

Fortalecer las competencias pedagógicas docentes en metodologías activas que atienda al enfoque por competencias en la institución educativa N°82758, distrito Bolívar, San Miguel Cajamarca

Empoderar Metodologías Activas acorde al enfoque por competencias a toda la plana docente.

Gestión Curricular

Propuesta de gestión curricular en metodologías activas que atienda al enfoque por competencias fortaleciendo las competencias pedagógicas de los docentes

A1. Realizar talleres de capacitación en metodologías activas acorde al enfoque por competencias para mejorar las capacidades de los docentes. A2.Elaborar programaciones curriculares que atienda al enfoque por competencias

El 80% de los Docentes aplican metodología activa. El 95 % de los docentes realizan el trabajo de programación curricular bajo el enfoque por competencias.

Ejecutar el monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica de manera efectiva

Monitoreo Acompañamiento Y Evaluación

B1 Implementación de un plan de Monitoreo, Acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica pedagógica. B2. Realizar la observación entre pares compartiendo experiencias exitosas mejorando el desempeño docente.

El 90 % de los docentes son monitoreados y acompañados en su práctica pedagógica para el uso de metodología activa. El 100 % de los docentes participan de la observación entre pares

Promover el trabajo en equipo mediante una comunicación asertiva comprometiendo a todos los actores educativos

Clima Escolar C1. Implementar el trabajo colegiado con los docentes para elaborar una programación tutorial que atienda las necesidades de los estudiantes. C2. Implementar estrategias de evaluación formativa promoviendo una convivencia sana.

El 90 % de los docentes aplican estrategias para mantener un buen clima escolar El 95 % de docentes implementa estrategias de evaluación formativa

Page 18: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

18

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos.

Aquí se registra la información de los responsables, recursos y el tiempo que es

empleado en cada actividad realizada para la implementación de la alternativa como

propuesta a atender el problema presentado en la I.E.

Objeticos estratégicos

Acciones Organizadas según dimensión Metas Resp. Recursos Humanos

Cronograma

Empoderar Metodologías Activas acorde al enfoque por competencias a toda la plana docente.

Sensibilización a los docentes sobre la importancia de que sean competentes a través de uso de estrategias metodológicas en el desarrollo de sus sesiones de clase. Elaboración del Plan del Taller. Proyección y reflexión de un video sobre Estrategias metodológicas en el desarrollo de sesiones de clase. Desarrollo del taller sobre Estrategias metodológicas para los docentes. Elaborar programaciones curriculares que atienda la metodología. Retroalimentación. Socializamos los resultados.

El 80% de los Docentes aplican metodología activa.

Director Director Docentes

marzo, mayo, agosto, diciembre

Ejecutar el monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica de manera efectiva

Sensibilizar a los docentes de la importancia de la estrategia de monitoreo y acompañamiento Elaborar del Plan de Monitoreo y Acompañamiento. Construir la ficha de monitoreo y acompañamiento con nuestros docentes. Elaborar con ellos el cronograma de visitas. Visitas de monitoreo y acompañamiento. Realizamos el acompañamiento pedagógico. Elaboramos el informe de visitas. Observación entre pares. Talleres de retroalimentación. Socializamos los resultados. Evaluación de las actividades.

El 90 % de los docentes son monitoreados y acompañados en su practica pedagógica para el uso de metodología activa.

Director Director Docentes

Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

Promover el trabajo en equipo mediante una comunicación asertiva comprometiendo a todos los actores educativos

Elaboración del Plan de Trabajo Colegiado. Elaboramos la programación curricular. Construimos las sesiones de aprendizaje. Socializamos las estrategias. Compartimos las experiencias. Elaboramos los instrumentos de evaluación (rúbricas, portafolios, etc.). Fortalecemos el desempeño mediante la retroalimentación. Evaluación de las actividades

El 90 % de los docentes aplican estrategias para mantener un buen clima escolar

Director Director Docentes

Marzo Mayo Julio noviembre

Page 19: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

19

Presupuesto.

El financiamiento del presupuesto para la implementación del plan de acción, requiere

establecer coordinaciones con las diferentes autoridades, así como con el Consejo

directivo de Apafa y otros aliados estratégicos.

Acciones Recursos Fuente de Financiamiento

Costo S/.

A1. Jornada de sensibilización A2. Acordarlas actividades del plan del taller

Papel sabana Plumones Cartulina computadoras

Recursos propios 100.00

A3. Ejecución del plan Papel bond Papel sabana Plumones Fotocopias grapas

Recursos propios 200.00

A4. Trabajo Colegiado (planificación

Curricular) A5. Círculos de inter Aprendizaje sobre

Metodologías activas

Computadoras Papel sabana Plumones cartulina

Recursos propios 250.00

A6. Reunión con los Docentes para socializar

los instrumentos de monitoreo A7. Ejecución del monitoreo A8. Sistematización del monitoreo

Directivo, docentes Ficha de monitoreo Cuaderno de campo Papelote plumones computadoras

Recursos propios 300.00

A9. Evaluación y y reflexión sobre los

Resultados de las estrategias aplicadas

Papel sabana Plumones Computadora

Recursos propios 250.00

Total 1 100.00

Page 20: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

20

Matriz del monitoreo y evaluación

El plan de acción a lo que se refiere el trabajo es una guía que permite realizar un

monitoreo de cómo se cumple las diversas actividades del plan de acción que nos lleve a

lograr el objetivo que se persigue. Seguidamente se registra la matriz.

Acciones organizadas según dimensiones

Nivel de logro De acciones (0-5)

Fuentes de Verificación Evidencias que Sustente el nivel De logro

Resp. Periodicidad Aportes/o Dificultades Según el Nivel de logro

Reformular Acciones Para Mejorar el Nivel de logro

Jornada de sensibilización. Acordar las actividades del plan del taller

Fotos, Actas Registro de asistencia

Director Marzo - abril

Ejecución del taller Acta, fotos Director Marzo-mayo

Trabajo colegiado (planificación curricular) Círculos de inter aprendizaje sobre metodologías activas

Acta, registro de asistencia.

Equipo directivo docentes

bimestralmente

. Reunión con

los Docentes para socializar los instrumentos de monitoreo Ejecución del monitoreo Sistematización Del monitoreo

Acta Ficha de monitoreo

Equipo directivo, docentes

Abril-noviembre

Evaluación y reflexión sobre los Resultados de las Estrategias aplicadas

Acta, registro De asistencia

Director docentes

De acuerdo a las necesidades

Page 21: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

21

Conclusiones

La alternativa Fortalecer las competencias pedagógicas docentes en metodologías

activas que atienda al enfoque por competencias en la institución educativa N°82758,

distrito Bolívar, San Miguel, Cajamarca es de vital importancia. La eficiente aplicación de

las estrategias metodológicas por parte de los docentes en la institución educativa

permite que todos los actores se involucren como comunidad de aprendizaje hacia el

logro de una visión común que conlleve a logros significativos de aprendizaje en los

estudiantes. La aplicación de un plan de fortalecimiento de las competencias de los

docentes en metodología activa permite elevar la demanda cognitiva de los estudiantes

conllevando a que puedan ser capaces de actuar directamente en situaciones reales con

sentido crítico, creativo, razonamiento y de autonomía que conlleva a lograr aprendizajes

significativos y de calidad. La alternativa sobre el fortalecimiento de metodología activa

por parte de los docentes de la institución educativa es un conjunto de acciones que

abordan importantes aspectos relacionados con el desempeño docente, el uso de los

materiales educativos, el monitoreo y acompañamiento pedagógico, así como la

aplicación de estrategias de habilidades sociales que son el soporte para las buenas

relaciones entre todos los actores educativos. La alternativa sobre la aplicación

estrategias de metodología activa es efectiva, debe ser evaluado teniendo en cuenta el

cumplimiento de los objetivos, la responsabilidad de sus actores, aplicación de los

instrumentos, su efectividad, así como el cumplimiento de los tiempos de ejecución de las

diferentes actividades con la finalidad de poder hacer los reajustes necesarios para la

mejora continua.

Page 22: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

Referencias

Gálvez, E. (2013). Metodología Activa: favoreciendo los aprendizajes. Lima: Santillana.

Núñez, J. C. (29 de 10 de 2009). El clima escolar, clave para el aprendizaje. (I. Online,

Entrevistador).

Puga Peña, L., & Jaramillo Naranjo, L. (2015). Sophia, Colección de Filosofía de la

Educación. Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático.

INED21. (6 de agosto de 2015). La Colina de Peralías. Obtenido de ¿Cómo favorecer el

clima escolar?: ined21.com

Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de

Competencias. Currículo Nacional de la Educación Primaria (pág. 114). Lima.

Ministerio de Educación. (2017). Plan de Acción y buena práctica para el fortalecimiento

del liderazgo pedagógico. Lima.

Ministerio de Educación. (2017). Plan de Acción y buena práctica para el fortalecimiento

del liderazgo pedagógico. Lima.

Ministerio de Educación. (2017). Texto del módulo 4. Gestión curricular, comunidades de

aprendizaje y liderazgo pedagógico. Lima: Programa Directivos Educan.

Vera Vargas Giuliana. (2017) Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en las

instituciones educativas de primaria, red educativa N° 18 – UGEL 06, Lurigancho,

2017.

Page 23: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

Anexos

Árbol del problema

Page 24: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de
Page 26: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

26

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

27

Mapeo de los procesos

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 28: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

28

Matriz de categorización

CATEGORIA /SUB CATEGORIA

REFERENTE TEÓRICO CONCLUSIONES

ESTRATEGIAS METOLOGICAS -Lectura de textos -Trabajo en equipo

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento escolar y, en particular se articulan con las comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente. Según Nisbet Schuckermith (1987), estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender. La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala Bernal (1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas.

De los docentes entrevistados, la mayoría de ellos utilizan algunas estrategias metodológicas en sus sesiones de clase. De los cuatro docentes que participaron de la entrevista, tres de ellos utilizan alguna estrategia metodológica en sus sesiones de clase. Según Nisbet Schuckermith (1987), estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender.

Monitoreo Acompañamiento Evaluación

Mairena Molina, Elba (2015) El desempeño docente de los docentes noveles es desconocido por los Directores y Coordinadores de carrera en los procesos de planificación y ejecución del proceso enseñanza aprendizaje, los estudiantes por su parte evidenciaron ciertas dificultades manifestadas por los docentes noveles en el proceso de ejecución de las sesiones de clases en ámbitos como planificación docente, dominio de contenidos, relación teoría y práctica, mediación de los aprendizajes, evaluación de los aprendizajes y actitudes y valores. En su mayoría los estudiantes no están satisfechos con el desempeño de los docentes noveles, en su actuar en el aula de clases. Se puede decir que el modelo de evaluación de desempeño está basado en los resultados obtenidos por los estudiantes y no en lo que demuestra el docente en el aula de clases Vera Vargas Giuliana (2017) Con referencia a la hipótesis general, los resultados según la prueba de correlación de Separan, indican una relación considerable entre acompañamiento pedagógico y desempeño docente, de acuerdo a los resultados obtenidos en las instituciones educativas de primaria, red educativa N° 18 – UGEL 06, Lurigancho, 2017, sig. (bilateral) = 0,01 (p < .01); Rho = .670). Por lo tanto, aceptamos la hipótesis general.

El monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica supone mejor desem peño de los docentes en su práctica pedagógica. Según Mirena Molina, Elba(2015) El desempeño docente de los docentes noveles es desconocido por los Directores y Coordinadores de carrera en los procesos de planificación y ejecución del proceso enseñanza aprendizaje, los estudiantes

Clima Escolar Según Moran Briones Veronica(2015) La investigación demostró que existe reciprocidad entre el clima y el rendimiento académico. El inadecuado sistema relacional no permite el desarrollo óptimo de los contenidos de las materias impartidas, puesto que los niveles de participación son bajos y no existe motivación para la realización de tareas. Los estudiantes no se integran adecuadamente para trabajar en grupo y la competitividad actual no fomenta la consecución de mejores calificaciones y la autorrealización de los estudiantes. De la misma manera la falta de una adecuada organización en clase, control e introducción de métodos innovadores y participativos ha incidido en el proceso de enseñanza- aprendizaje dando como resultado un inadecuado rendimiento académico mismo que se ha reflejado en las calificaciones obtenidas. . Por otra parte, la dimensión de control coincidentemente entre estudiantes y docente es la característica con puntuación más baja (Control 4,74), lo que indica que la docente tiende a ser

El trabajo colaborativo en la práctica pedagógica de los docentes genera confianza y fortalece la convivencia. Según Moran Briones Verónica (2015) La investigación demostró que existe reciprocidad entre el clima y el rendimiento académico. El inadecuado sistema relacional no permite el desarrollo óptimo de los contenidos de las materias impartidas, puesto que los niveles de participación son bajos y no existe motivación para la realización de tareas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: GESTIÓN CURRICULAR DE METODOLOGÍAS ACTIVAS ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5436/3/2018...metodologías activas que atiendan al enfoque por competencias. En el proceso de

Evidencias fotográficas

Desarrollando el trabajo en equipo para el planteamiento de las acciones del Plan de Accion