gestión arlamentaria para la in p tegración · ecuador, perú y bolivia en el mes de noviembre de...

48
C P P t Bolivia • Chile • olombia • Ecuador • erú Edición 62 Septiembre-Octubre 2017 Gestión arlamentaria para la In egración ISSN 2422-0388

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

C PP t

Bolivia • Chile • olombia • Ecuador • erú Edición 62 Septiembre-Octubre 2017

Gestión arlamentaria para la In egración

ISSN

242

2-03

88

Page 2: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Contenido

2

Mesa Directiva

PresidenteFernando Meza Moncada

Chile

Vicepresidentes

Rosa Mireya CárdenasEcuador

Mariano González FernándezPerú

Juan Carlos RestrepoColombia

Eustaquio Cadena ChoqueBolivia

Eduardo Chiliquinga MazónSecretario General

Luisa Fernanda SierraJefe de Gabinete

Carlos Augusto Chacón MonsalveProsecretario de Asuntos Políticos

José Aldemar GarzónCoordinador de

Comunicaciones y Prensa

Nathaly LópezEdición y Revisión de Textos

Cindy Bernal FierroStephanía Ortega Agón

Mateo Rodríguez ÁlvarezAsistentes de Comunicaciones y Prensa

Pablo A. Cruz C.Edna García

Diseño y Diagramación

Aprobado Marco Normativo de Turismo Comunitario 6

Inversión Extranjera Directa en los países andinos

Opinión Parlamentaria

Salento y Valle del Cocora: la maravilla del Eje Cafetero

Actividad Parlamentaria

Nuevos Parlamentos Andinos Juvenil y Universitario en Perú

36Jóvenes Andinos

Plenaria

Page 3: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Editorial

Septiembre - Octubre 2017 / 3

Por lo tanto, será su interés satisfacerlo y protegerlo. Necesa-riamente la comunidad deberá integrarse y asociarse para ser más integral y eficiente en su atención al viajero.

Por todo esto, si el turista de hoy demanda experiencias, la comunidad debe convencerse que ellos pueden brindárselas. En definitiva, el turismo comunitario es una tendencia van-guardista en el gran mundo del turismo que incluye varian-tes como el ecoturismo, aventura, agroturismo, etnoturismo, contemplación, turismo gastronómico y cultural, turismo de salud y bienestar; pero que requiere capacitación integral del recurso humano, preservación y conservación del entorno y sus atractivos y unas políticas públicas que aporten por parte de los gobiernos la obtención de estos mínimos procesos para fortalecer el destino.

La integralidad de esta iniciativa incluye necesariamente como actor fundamental al sector productivo privado, quie-nes como generadores de riqueza y empleo apuntalan este modelo.

Las instancias supranacionales o regionales deben liderar estos procesos por lo tanto el Parlamento Andino logra un gran acierto al apostarle a esta iniciativa como un factor de desarrollo sostenible de nuestra región.

José Miguel Berdugo Oviedo Director ejecutivo de la Asociación de Empresarios del Departamento del Magdalena (Colombia)

Cuando hablamos de turismo, hablamos de servicio; y cuan-do hablamos de servicio en turismo, nos referimos al conjunto de actividades e intervenciones que hacemos para atender y satisfacer las expectativas de entretenimiento, curiosidad y ocio del turista que nos eligió.

Esa elección tiene una expectativa y esa expectativa apunta a una experiencia. El turista de hoy prefiere integrarse al des-tino, integrarse con su gente y con el entorno, vivir y conocer, a diferencia del pasado, en que su interés era ver.

Para que ese turismo experiencial sea exitoso y produzca la satisfacción del visitante, quien a su vez replicará su experien-cia, se necesita entonces la convivencia, la interacción entre el que demanda el servicio, quien lo presta y el entorno del destino.

Nadie mejor que la comunidad conoce ese entorno y si en-tiende y ve que prestando un buen servicio el turista estará complacido, mejorarán su ingreso y sus condiciones de vida.

Turismo Comunitario

Page 4: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

4 / Septiembre - Octubre 2017

Plenaria

Periodo de Sesiones del Parlamento Andino se realizó en las instalaciones del Congreso Nacional en Santiago de Chile. FOTO: René Lescornez.

De izquierda a derecha: secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; vicepresidente por Perú, Mariano González; presidente del organismo supranacional, diputado Fernando Meza Moncada; presidente de la Cámara de Diputados de Chile, Fidel Espinoza Sandoval; ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; vicepresidenta por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas; vicepresidente por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo. FOTO: René Lescornez.

Parlamento realizó Periodo de Sesiones de agosto en Chile

Turismo comunitario y fortalecimiento de la integración regional, fueron los temas centrales del Periodo de Sesiones del mes de agosto que celebraron los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú en territorio chileno.

El acto inaugural se realizó el pasado 16 de agosto en la Sala de Sesiones del edificio patrimonial del Congreso Nacional en la ciudad de Santiago y contó con las intervenciones del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, del presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, y del presidente del Parlamento Andino -diputado del país austral-, Fernando Meza Moncada.

Durante su intervención, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, señaló que “es muy relevante que la Comunidad Andina avance en distintos ámbitos de integración y podamos llegar a puntos de confluencia en áreas de común interés”. Además, reiteró su satisfacción por el desarrollo de las Sesiones del Parlamento Andino en su país.

“Son ustedes, representantes de pueblos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, los que deben trabajar más unidos (…) No hay dudas de que la diplomacia parlamentaria es muy relevante en estos tiempos, sobre todo cuando se requiere hacer más efectiva la integración”, destacó el canciller.

A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, puntualizó que el Parlamento Andino contempla temas de la región que hoy convocan a los países. “Cómo seguimos avanzando en salud, en el acceso a elementos que son fundamentales como el tema alimentario, cómo somos capaces de avanzar en los temas de universidades, de la integración entre los países, cómo somos capaces, en definitiva, de ir haciendo que nuestros países también en temas tan elementales como el turismo puedan tener asuntos en común ante la gran cantidad de turistas en el mundo que están recorriendo los países andinos”.

Por su parte, el presidente del Parlamento Andino, diputado Fernando

Meza Moncada, resaltó que “Nuestra América morena tiene la oportunidad histórica de unirse en lo económico, social y turístico. En la integración turística, por ejemplo, que es uno de los temas a tratar, veremos la forma de fomentar la atracción de viajeros hacia nuestros países y, por lo tanto, los recursos que se necesitan para el desarrollo, particularmente de nuestros pueblos originarios”.

Durante la ceremonia estuvieron presentes los vicepresidentes del organismo:

Juan Carlos Restrepo, por Colombia; Rosa Mireya Cárdenas, por Ecuador; Mariano González, por Perú; Eustaquio Cadena por Bolivia; el secretario general, Eduardo Chiliquinga; y las representaciones parlamentarias del organismo.

Las Sesiones continuaron en la ciudad de Puerto Varas (sur de Chile), en donde se discutieron el resto de temas de la agenda, como la reunión de las Comisiones Permanentes y las deliberaciones de la Plenaria.

Page 5: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 5

Plenaria

La jefa de Estado ofreció un almuerzo en honor a los parlamentarios andinos y resaltó que su país sea sede de las Sesiones Plenarias del organismo.

De izquierda a derecha: vicepresidente por Bolivia Eustaquio Cadena; vicepresidente por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo; presidente del organismo supranacional, diputado Fernando Meza Moncada; presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet; vicepresidenta por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas; vicepresidente por Perú Mariano González.

Parlamentarios se reunieron con presidenta Michelle Bachelet

Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, asistieron el pasado 17 de agosto, en cumplimiento con la agenda de trabajo del Periodo de Sesiones, a un almuerzo ofrecido por la presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet y el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, en el Palacio de La Moneda.

Durante el encuentro, la presidenta saludó el trabajo de integración que vienen realizando los parlamentarios andinos y señaló que Chile está comprometido con la agenda 2030 que, entre sus objetivos, busca fortalecer la cooperación multilateral e integración regional como herramientas del desarrollo.

Posteriormente, los parlamentarios realizaron una visita por los principales espacios de la casa presidencial de ese país.

Durante su nueva gestión, el Parlamento Andino desde el 2014 ha venido trabajando de manera conjunta con los Gobiernos de la Región, con el objetivo de armonizar las legislaciones nacionales en temas vitales y que benefician a los ciudadanos de la región

como Movilidad, Desarrollo Energético, Erradicación de Violencia hacia la Mujer, Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otros.

Vale la pena señalar, que la República de Chile ingresó oficialmente como miembro pleno del Parlamento Andino luego de la decisión unánime de las representaciones de Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de

noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país en 2015, mediante el Protocolo que fue aprobado con el voto de los 25 parlamentarios.

Desde ese momento, la representación parlamentaria chilena -que participó como miembro asociado por varios años-, actua con plenas facultades en el ordenamiento del organismo de integración.

Page 6: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

6 / Septiembre - Octubre 2017

Plenaria

Aprobado Marco Normativo de Turismo Comunitario

Con el objeto de consolidar y promocionar el turismo como actividad potencial para promover el desarrollo socioeconómico y cultural de los países de la región, los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron el pasado 18 de agosto, el Marco Normativo de Turismo Comunitario.

Durante la Sesión Plenaria realizada en la ciudad de Puerto Varas (Chile), los parlamentarios revisaron el contenido del documento final y aprobaron la totalidad de los artículos de esta herramienta jurídica, que servirá como guía a los Gobiernos en el diseño de políticas públicas y para la armonización legislativa en el tema.

Para la elaboración del Marco Normativo, los integrantes de la Comisión Cuarta de Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía, presentaron a la Plenaria una base del contenido y lineamientos generales. Posteriormente, se atendieron los aportes de las representaciones parlamentarias, expertos internacionales, comunidades locales de los países andinos y finalmente, se realizaron tres debates en Plenaria.

En este sentido, el organismo regional realizó un foro interinstitucional en

la ciudad de Santa Marta (Colombia), en el que participaron representantes de comunidades locales, estudiantes, empresarios, operadores turísticos, entre otros actores sociales. Las representaciones parlamentarias además compartieron con las comunidades y autoridades locales de las ciudades de Puerto Varas, Frutillar y Puerto Montt -comuna chilena ubicada en la provincia de Llanquihue, región de Los Lagos, en el sur del país-.

El presidente del Parlamento Andino, Fernando Meza, afirmó que este Marco Normativo “puede traer grandes beneficios en los países de la región (…) se puede no sólo regular sino también fomentar esta industria en favor de las comunidades locales”.

En declaraciones a medios locales, el secretario general del organismo supranacional, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, señaló que “estar en Puerto Varas y hablar de turismo comunitario, nos permite entender por qué se han dado unos procesos de desarrollo turístico tan fuertes en Chile. En este orden lo que pretende el Parlamento Andino es tomar estas políticas regionales, para que sean referente y un modelo para la región andina”.

Los parlamentarios andinos aprobaron esta herramienta jurídica regional, luego de presentar aportes desde cada país miembro, así como de expertos, empresarios y organizaciones sociales.

Para los parlamentarios andinos, el turismo es una actividad estratégica que promueve el desarrollo social y económico, a través de la generación de empleo directo e indirecto; además, se configura como un mecanismo de intercambio cultural. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), “el turismo mundial representa 10 % del PIB y provee 1 de cada 2 empleos; asimismo, en 2014 generó 1.5 billones de dólares”.

El Marco Normativo de Turismo Comunitario aprobado por la Plenaria del Parlamento Andino plantea estrategias para la promoción de destinos turísticos comunitarios en la región andina. En este punto, los parlamentarios incluyeron iniciativas precisas como la sistematización de la oferta turística en un catálogo para su difusión a nivel nacional e internacional, el desarrollo de campañas de sensibilización sobre el turismo comunitario en el territorio nacional, orientación de recursos financieros para incrementar la cobertura de la promoción turística de los destinos comunitarios y la participación de los Estados miembros en eventos y ferias nacionales e internacionales que permitan la promoción y difusión de los destinos turísticos comunitarios, entre otras.

Las representaciones parlamentarias realizarán la presentación de este instrumento normativo en los Congresos de cada país, con el propósito de que se pueda incluir en sus agendas legislativas.

Page 7: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 7

Plenaria

Parlamento Andino condena actos terroristas en España, Francia y EE.UU.

El Parlamento Andino rechaza de manera enérgica, categórica y unánime los actos terroristas ocurridos en los últimos meses en Europa y Estados Unidos.

Los parlamentarios andinos expresan su solidaridad con las víctimas y sus familias, y rechaza el terrorismo que viene llevando a cabo el fundamentalismo radical islamista, por considerar que este tipo de acciones violentas implican un severo atentado contra los derechos humanos y socavan el orden democrático.

Considerando que, para garantizar la estabilidad y la paz en las sociedades libres, ya sea en Europa o en el continente americano, es necesario actuar con determinación y no permitir la impunidad, se exhorta a los gobiernos actuar inflexiblemente en la lucha contra el terrorismo y aplicar la máxima sanción a los responsables y cómplices de estos atentados.

Para el organismo parlamentario es fundamental que, a nivel mundial, los gobiernos armonicen los instrumentos legales y judiciales, y que fortalezcan los mecanismos de cooperación y coordinación interagencial, con el fin poner en marcha una respuesta global encaminada a luchar frontalmente contra todas las formas de terrorismo y de actividades criminales relacionadas a este fenómeno que tanto daño hace a la convivencia pacífica que demandan nuestros pueblos.

Para el Parlamento Andino el combate a todas las formas de violencia, ya sea para promover intereses políticos, económicos, ideológicos o religiosos, representa una de las principales amenazas a la paz y la vida democrática de todas las naciones en el mundo. Por esta razón, desde el 2016 viene liderando en el marco de la Asamblea EuroLat, un Grupo de Trabajo sobre Seguridad, Delincuencia Organizada y

Transnacional y Terrorismo, el cual copresiden por América Latina y el Caribe, el parlamentario andino por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo Escobar, y por Europa, el eurodiputado Agustín Díaz de Mera.

Además, una de las prioridades institucionales para el organismo desde el año 2014, ha sido la de promover

una cultura de paz en la región,

para lo cual ha implementado programas institucionales como “La Paz de Colombia es la Paz de la Región” y “Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios”, con la cual se busca formar a jóvenes líderes comprometidos con la paz, la tolerancia y el pluralismo para construir sociedades pacíficas y respetuosas de los preceptos y principios democráticos.

Page 8: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

8 / Septiembre - Octubre 2017

Plenaria

Declaración en respaldo a Asamblea Nacional de Venezuela

Plenaria aprobó Decisión para impulsar la Democracia Paritaria

Reunión de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género

El Parlamento Andino, en ejercicio de sus atribuciones de defender y reafirmar los regímenes democráticos, sustentando el pleno imperio de la paz, la libertad, la justicia social, el derecho a la libre autodeterminación, el respeto a los derechos humanos, al derecho internacional y la calidad de vida de los pueblos andinos; y preocupado por la situación que se vive en la hermana República Bolivariana de Venezuela, aprobó una Declaración en respaldo a la Asamblea Nacional y sus integrantes, ante el desconocimiento de sus facultades y atribuciones por parte de la denominada “Asamblea Nacional Constituyente”.

El pronunciamiento se sustenta en la preocupación de los parlamentarios por la crisis institucional, política, económica y social que se vive en Venezuela y que en su reflexión, debate y argumentación, “ha estado caracterizada por grados inaceptables de violencia, represión y atropellos flagrantes a los derechos humanos, y en la forma en la que la denominada Asamblea Nacional Constituyente se instituyó en una clara violación de los instrumentos constitucionales y legales vigentes en ese país”.

En la Declaración propuesta por el parlamentario andino por Perú, Rolando Sousa, se desconoce la instalación y todos los actos emanados de la denominada “Asamblea Nacional Constituyente”, reconociendo únicamente a la Asamblea Nacional de Venezuela como la institución representativa legítima de ese país.

Finalmente, el pronunciamiento del Parlamento Andino rechaza cualquier amenaza de intervención militar y cualquier otra acción que se pueda referir al uso de la fuerza que vulnere el principio de autodeterminación de los pueblos, apoyando la búsqueda de mecanismos democráticos y pacíficos para el restablecimiento de la institucionalidad y la paz social.

En el debate de esta Declaración, la representación de Bolivia votó en contra y tres parlamentarios andinos por Ecuador se abstuvieron.

La Plenaria del Parlamento Andino aprobó el pasado 19 de agosto la Decisión No. 1935 “para construir la Democracia Paritaria como modelo democrático, hacia la construcción de Estados Inclusivos y Responsables”. Con este pronunciamiento los parlamentarios se comprometieron a profundizar en la política institucional del organismo los espacios referentes al impulso de “medidas tendientes a la igualdad de la mujer en el ámbito político, para la igualdad de oportunidades en cuanto a participación política”.

Los parlamentarios andinos acordaron impulsar la construcción de un proyecto de Marco Normativo sobre Democracia Paritaria para Vivir Bien, que permita definir y desglosar lineamientos, conceptos, y orientar a los Estados miembros del organismo, en la adopción de medidas que promuevan y garanticen la Democracia Paritaria, rescatando todos los avances en la región.

La Decisión, impulsada por la parlamentaria supraestatal de Bolivia, Edith Mendoza, y acogida por la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género del Parlamento Andino, reconoce la existencia de algunos asuntos de carácter estructural que impiden y limitan el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres; por lo tanto, hace un llamado a los mandatarios nacionales, a las autoridades electorales y a los partidos políticos a fomentar estrategias dirigidas a garantizar el efectivo cumplimiento de todos los instrumentos relacionados a la paridad en la participación política.

En cuanto a la paridad de género a nivel internacional, la Unión Interparlamentaria (UIP) publicó el mapa “Mujeres en política: 2017”, en el cual se encuentran dos países andinos entre los primeros doce en el mundo con mayor porcentaje de mujeres elegidas en los Parlamentos: Bolivia con 53,1 % en el segundo lugar; y Ecuador, con 41,6 57 % en el decimoprimer lugar.

El pronunciamiento de la Plenaria rechaza cualquier amenaza de intervención militar en el país hermano.

Page 9: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 9

Durante el Periodo de Sesiones de agosto, realizado en la República de Chile, la Mesa Directiva del Parlamento Andino recogiendo los acuerdos de cada representación parlamentaria, realizó una propuesta de conformación de las Comisiones Permanentes y de la Comisión Especial de la Mujer, la cual fue presentada a la Plenaria del organismo.

Luego de esta conformación, los parlamentarios andinos asistieron a las reuniones de las Comisiones Permanentes y Especial de la Mujer, para continuar con las agendas de trabajo de estos órganos.

Comisión PrimeraLos parlamentarios conocieron los proyectos de pronunciamiento remitidos

Plenaria

Alejandro García (Chile).

Fernando Meza Moncada (Chile)

Parlamentario supraestatal por Bolivia

Parlamentario supraestatal por Bolivia

Fausto Cobo Montalvo , vicepresidenta de Comisión (Ecuador).

Romilio Gutiérrez Pino (Chile)

Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’

Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’

Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’

Óscar Darío Pérez, presidente de Comisión (Colombia).

Mario Zúñiga (Perú).

Rolando Sousa (Perú).

Mauricio Gómez (Colombia).

Pamela Aguirre, presidenta de Comisión (Ecuador)

Hugo Quiroz (Ecuador).

Mariano González Fernández (Perú)

Luis Fernando Duque vicepresidente de Comisión (Colombia)

Comisiones se reunieron durante Sesiones en Chile

por la Mesa Directiva: Proyectos de declaración: a) “Parlamento Andino rechaza actos del gobierno venezolano que socavan la institucionalidad democrática”; b) “Parlamento Andino rechaza agresiones proferidas contra los miembros y funcionarios de la Asamblea Nacional de Venezuela”. Frente a estos dos temas, la Comisión redactó una sola propuesta que fue presentada a la Plenaria de la institución.

Entre otros temas, revisaron la Carta del diputado Luis Florido, presidente de la

Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración, de la Asamblea Nacional de Venezuela, en la que se pide el apoyo a la Consulta Soberana. Finalmente, los parlamentarios tuvieron conocimiento de la comunicación de la parlamentaria andina Patricia Terán, para la creación del foro permanente para la vigilancia del respeto invariable de la libertad de expresión.

Comisión SegundaSe puso en conocimiento de la Comisión el proyecto de decisión mediante el cual se delega a la presidencia de la Comisión Segunda y a la Secretaría General del Parlamento Andino, la organización del encuentro de rectores sobre acreditación universitaria, el cual fue aprobado por unanimidad.

Por otro lado, se propuso llevar a cabo un trabajo conjunto con la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) para la realización de una capacitación a los parlamentarios en temas de integración. Igualmente, para solicitarles la aclaración de los detalles presupuestales pendientes en el caso de la sede de Ecuador. También señaló que es necesario que las sedes de la UASB, como institución creada en el marco del proceso andino de integración, deban cumplir a cabalidad con las leyes de los países donde se encuentran.

Finalmente, se mencionó que se presentará al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) un proyecto piloto que contempla la implementación de una serie de circuitos multimodales para proteger e impulsar la difusión del ‘Qhapaq Ñan’ o “Camino Principal Andino”, con un enfoque educativo, cultural y turístico de emprendimiento comunitario. El proyecto tiene como objetivo construir un centro multimodal por provincia, región o departamento para generar desde el Parlamento Andino una propuesta hacia la ciudadanía y el sistema educativo.

Parlamentario supraestatal por Bolivia

Page 10: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

10 / Septiembre - Octubre 2017

Plenaria

Hugo Quiroz, (Ecuador)

Pamela Aguirre, (Ecuador)

Edith Mendoza (Bolivia).

Carlos Edward Osorio (Colombia)

Alan Fairlie , vicepresidente de Comisión(Perú).

Patricia Terán (Ecuador) vicepresidenta de Comisión

Flora Aguilar (Bolivia).

Patricia Terán (Ecuador)

Comisión Quinta‘De Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Participación Ciudadana’

Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’

Eustaquio Cadena, presidente de Comisión (Bolivia).

Rosa Mireya Cárdenas, presidenta de Comisión (Ecuador).

Christian Urízar (Chile).

Jorge Luis Romero, presidente de Comisión(Perú).

Tucapel Jiménez , vicepresidente de Comisión (Chile).

Comisión TerceraDurante la Sesión de la Comisión, los parlamentarios debatieron sobre el documento borrador titulado “Bases para un Marco Normativo para el Desarrollo Urbano Sostenible”, elaborado por la Secretaría General del Parlamento Andino, que define ciertos conceptos, los principios que regirían la aplicación del Marco Normativo en estudio, y las líneas y acciones estratégicas propuestas para superar los desafíos que plantea el desarrollo sostenible de las ciudades andinas.

Por otra parte, se dio lectura al proyecto de Pronunciamiento remitido por la Mesa Directiva: Proyecto de Resolución Parlamentaria sobre la Implementación de la Convención sobre las Armas Biológicas y Toxínicas en América Latina (CABT). Frente al tema se propone tomar la decisión que corresponda al respecto en una nueva sesión de esa instancia.

Comisión CuartaLos parlamentarios debatieron el proyecto de Recomendación para “Actualizar Legislación sobre Normas de Origen en los Países Andinos para Profundizar la Integración Regional”. Vale la pena señalar que, este documento se orienta a perfeccionar las normas de origen a fin de facilitar el libre flujo de bienes y servicios, y aprovechar eficientemente los beneficios de contar con un mercado subregional ampliado.

Asimismo, fue discutido el proyecto de Recomendación llamado: “Fortalecer la Cooperación y Transparencia en la Política Fiscal en los Países Andinos para Favorecer el Financiamiento del Desarrollo Sostenible”. El cual tiene como propósito establecer compromisos de colaboración entre los países de la región para intercambiar información, acuerdos y buenas prácticas para hacer frente a la evasión y elusión fiscal.

Estas dos propuestas fueron aprobadas por unanimidad por los miembros de la Comisión.

Comisión Quinta Durante la Sesión, los parlamentarios discutieron sobre el proyecto de Decisión “para construir la democracia paritaria como modelo democrático, hacia la construcción Estados inclusivos y responsables”.

Sumado a esto, fue debatido el proyecto de Declaración “Llamado a la participación activa de los Estados miembros del Parlamento Andino en el proceso de construcción del Pacto Mundial para una migración segura, regular y ordenada”. Destacándose que, este tema es sumamente importante debido al aumento de la población migrante, como en el caso chileno que tiene gran cantidad de migrantes haitianos, y el resto de la región andina que está recibiendo migrantes venezolanos. Por ello, es importante revisar los diferentes tratados existentes sobre la materia, con el fin de proteger los derechos de los migrantes. Este proyecto fue aprobado por unanimidad por los miembros de la Comisión.

Comisión Especial de la MujerDurante la Sesión de esta Comisión, se llevó a cabo la discusión conjunta con la Comisión

Quinta del proyecto de Decisión “Para construir la democracia paritaria como modelo democrático, hacia la construcción de Estados inclusivos y responsables”, el cual fue aprobado unánimemente por los miembros de las dos Comisiones y luego por la Plenaria del organismo.

Continuando con el orden del día, se presentaron los avances del Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de la Mujer en condiciones de Equidad, en concordancia con las cuatro metas que refieren a Empoderamiento en el 5to Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).

* La representación de Bolivia todavía no ha comunicado en qué Comisiones sus parlamentarios van a participar; salvo el vicepresidente Eustaquio Cadena en la Comisión Cuarta.

Juan Carlos Restrepo, (Colombia).

Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género

Parlamentario supraestatal por Bolivia

Page 11: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 11

Plenaria

Mesa Directiva discutió proyecto del Qhapaq Ñan y agenda institucional

Con motivo de la participación de una delegación de parlamentarios andinos en la décima Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), el pasado 19 de septiembre de 2017 los integrantes de la Mesa Directiva del Parlamento Andino sesionaron en la ciudad de San Salvador (El Salvador), para avanzar en el desarrollo de la agenda institucional.

La reunión oficial contó con la participación del presidente del organismo, diputado Fernando Meza Moncada (Chile); los vicepresidentes: Rosa Mireya Cárdenas por Ecuador, Mariano González Fernández por Perú, Juan Carlos Restrepo por Colombia; así como el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

Entre los puntos discutidos, se aprobaron los temas de la agenda del

Periodo de Sesiones del mes de octubre, en el cual se realizará la Sesión Solemne con ocasión del aniversario número 38 de la creación del Parlamento Andino en la que participarán autoridades de los países miembros. Se aprobó realizar un encuentro regional de rectores de universidades para avanzar en el proyecto de marco normativo sobre acreditación universitaria, así como un foro para promover estrategias contra la corrupción, con la participación de Fiscales Generales.

Por otra parte, la Mesa Directiva aprobó la distinción a los mejores trabajos investigativos que realizaron los Parlamentos Andinos Juveniles para el Posconflicto en Colombia, de acuerdo a los informes técnicos. En el caso del modelo conformado en la región de los Montes de María, se eligió el trabajo presentado por la Comisión Quinta llamado “Alternativas de atención para mejorar la calidad de

vida de las personas con discapacidad en el municipio de Chalán – Sucre”; investigación que plantea la necesidad de promover una cultura de inclusión, equidad e igualdad de las personas con discapacidad en esa comunidad, con el fin de mejorar su calidad de vida.

En el caso del Parlamento Juvenil del departamento del Putumayo, las autoridades del organismo eligieron el trabajo investigativo realizado por la Comisión Cuarta, que tiene como título “Encuentro Intercultural y Artístico en el Marco de la Pluralidad Étnica y de Inclusión Educativa”, el cual habla de fomentar la actividad turística y económica de la región a través de un encuentro juvenil que involucra a colegios del municipio, comunidades indígenas, representantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y representantes ecuatorianos que participaran en una feria gastronómica, artesanal y de proyectos de emprendimiento de arte y ciencia. Además de plasmar el proyecto en la ponencia, los jóvenes le dieron vida a la iniciativa y en noviembre de 2016 realizaron la feria.

Estos reconocimientos serán entregados en ceremonias oficiales, con las que se cumple el primer ciclo de trabajo de estos programas para promover la democracia y la cultura de paz a nivel regional, para consolidar una

En el mes de septiembre, los integrantes del cuerpo directivo se reunieron en San Salvador con ocasión de su participación en la Asamblea Parlamentaria EuroLat. FOTO: René Lescornez.

Page 12: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

12 / Septiembre - Octubre 2017

Plenaria

nueva generación de líderes regionales comprometidos con el desarrollo de sus comunidades.

Centros Multimodales ‘Qhapaq Ñan’La Mesa Directiva aprobó la Resolución No. 19 por medio de la cual se declara al “Qhapaq Ñan” o “Camino Principal Andino” como Patrimonio Cultural de la Comunidad Andina, adhiriéndose a la decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que lo incluyó en la Lista del Patrimonio Mundial, por su función integradora regional y su vigencia funcional y física, resaltando su importancia en el

desarrollo socioeconómico de nuestras comunidades precolombinas.

Por medio de esta Resolución, la Mesa Directiva del Parlamento Andino pretende crear un proyecto de cooperación internacional e interinstitucional, que a su vez es multisectorial, llamado “Fortalecimiento de la integración en la región andina a través de la creación de Centros Multimodales Qhapaq Ñan”.

Su objetivo general es “Crear y hacer sostenibles distintos Centros Multimodales, al menos uno en cada departamento, región y/o provincia

por donde se ubicaba originalmente el Qhapaq Ñan en cada país andino (Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia)”. Además, resaltar su papel fundamental en la rica y diversa cultura andina, que conecta a todos los ciudadanos andinos con un pasado común, promoviendo la participación activa de la comunidad, especialmente de los locales, sus emprendedores y los estudiantes”.

Para materializar el proyecto, la Resolución encarga a las representaciones parlamentarias nacionales de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú la coordinación y articulación internacional e interinstitucional del proyecto de forma general desde el Parlamento Andino, siendo la principal conexión entre todos los actores involucrados y brindándoles apoyo mediante la asesoría técnica de la Secretaría General.

Presencia de CAF en la Comunidad AndinaDe igual forma, la Mesa Directiva aprobó la Resolución No. 20 “sobre la presencia institucional en la Comunidad Andina (CAN) de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina”, en la cual se exhorta al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores a iniciar los trámites diplomáticos pertinentes para que la sede central de este organismo del Sistema Andino de Integración (SAI) se establezca en uno de los países miembros de la CAN.

El pronunciamiento considera que, actualmente, “la hermana República Bolivariana de Venezuela no es parte de este proceso de integración, y que la realidad del contexto regional y los retos que enfrentamos como región, demandan de una presencia institucional acorde con las disposiciones del Acuerdo de Cartagena”.

Las autoridades del organismo regional expresaron, además, su reconocimiento a CAF por sus valiosas gestiones a favor del desarrollo de nuestra región, así como por contribuir de forma excepcional a la consolidación del proyecto de integración andina.

El ‘Qhapaq Ñan’ es una red vial creada por los incas, la cual comunicaba todo el imperio. Se encuentra en todos los países de la región andina y fue declarada ‘Patrimonio de la Humanidad’ por la Unesco. FOTO: Gerardo Diego Ontiveros

Page 13: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 13

Defraudar al fisco es un acto inmoral que está acompañado de una elaborada trama de actores cuya sede, generalmente, es algún país denominado “paraíso fiscal”, pues, como su nombre lo indica, resulta un edén para los evasores de miles de millones de dólares en impuestos.

Los paraísos fiscales son agujeros negros de la fiscalidad que permiten la fuga de miles de millones de dólares, especialmente de países en desarrollo, y que generan un perjuicio social directo al dejar sin financiamiento servicios públicos necesarios para la ciudadanía. Son espacios también, como demuestran los ‘Panamá Papers’, que facilitan todo tipo de actividades delictivas que van desde la evasión tributaria hasta el terrorismo.

Ecuador comprendió muy bien esta realidad y los combatió bajo el liderazgo del expresidente Rafael Correa Delgado (2016), quien en uno de sus editoriales publicado en el HuffPost denunció:

“La creciente red internacional de paraísos fiscales es uno de los factores clave causantes de desigualdad, ya que permiten que los más ricos del mundo no paguen impuestos o paguen mucho menos de lo que deberían. Aunque el turbio entorno de los paraísos fiscales dificulte la obtención de cifras exactas, una de las estimaciones más bajas indica que hay 7,6 billones de dólares escondidos en paraísos fiscales. […] solo en los dos últimos años, se estima que la suma ascienda a 3000 millones de dólares, justo por debajo de la cantidad necesaria para la reconstrucción del horrible terremoto que nos sacudió el pasado abril (2016)”.

A través de un histórico Referéndum Constitucional, la ciudadanía ecuatoriana expresó su voluntad de impedir que funcionarios públicos mantengan patrimonios o capitales en los países constituidos como “paraísos fiscales”, el SI se impuso con el 55,12 % de electores, de acuerdo a los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral del Ecuador (2016). Así se prohíbe a quienes mantienen conflicto de intereses con el fisco, asumir un cargo de decisión sobre este, es decir, que no puedan crear leyes o políticas públicas para su beneficio personal o de un grupo minoritario de la sociedad.

Este Referéndum felicitado por varias organizaciones como la Red de Justicia Fiscal América Latina y El Caribe, entre otras y presentado ante la ONU para alcanzar un desarrollo social equitativo, consolida al Ecuador como líder de una causa mundial que constituye un urgente llamado a los países del mundo a construir políticas públicas y legislación a favor de las grandes mayorías y no de pequeños grupos económicos. No es posible continuar considerando esta realidad como normal.

El dinero es una herramienta de bienestar, los impuestos son el justo precio de vivir en sociedad. ¡Recuperemos el Pacto Social: Que la riqueza de las naciones regrese a sus pueblos!

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Pamela AguirreParlamentaria andina por Ecuador

Ocho hombres en el mundo tienen la misma riqueza acumulada que 3.600 millones de personas juntas. Esta cifra, presentada en el Foro Económico Mundial, Davos, 2017, revela la injusta concentración de la riqueza en pocas personas frente a la carencia de miles de millones de otras. El mundo tiene la obligación de indignarse ante esta terrible realidad causante de los males que asechan a la humanidad: el hambre, la desnutrición, la pobreza extrema y la violencia.

Si nos preguntamos ¿Cómo llegamos a esta acumulación excesiva de riqueza en pocas manos?, una de las respuestas es la evasión fiscal. La clase alta construye caminos seguros para no cumplir con sus impuestos y deja de pagarlos, perjudicando así el desarrollo igualitario de una nación al privar a la clase baja de los derechos a educación, salud, infraestructura, vialidad, seguridad, entre otros, que se financian a través de diversas fuentes, siendo una de ellas la recaudación de impuestos.

Sobre los paraísos fiscales y su rol para consolidar la pobreza

Opinión Parlamentaria

Page 14: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

14 / Septiembre - Octubre 2017

Opinión Parlamentaria

Inversión Extranjera Directa en los países andinos

Alan FairlieParlamentario andino por Perú

Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado el estudio “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2016“, en el cual se indica que la IED global para el 2016 fue de 1,7 billones de dólares, lo cual representó una caída del 2 % respecto al 2015. La Unión Europea, los Estados Unidos y China fueron los principales países de origen de estos flujos. En el caso de China alcanzó su máximo histórico, con un incremento de 43,5 % respecto al 2015, posicionándose dentro de la economía mundial como el mercado para las materias primas, en especial de los países en desarrollo.

América Latina en el 2016 recibió el 10 % de la IED global, representando el 3,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la región; pese a ello, la IED de los países latinoamericanos disminuyó en 7.9 % en comparación al año anterior. La disminución de los flujos de capital es resultado de la caída de los precios de las materias primas, así como el interés de los inversores en nuevos mercados concentrados en actividades con un alto componente tecnológico. En relación a los países de origen de la IED, la diversificación es escasa, Europa, y Estados Unidos siguen siendo los principales inversionistas, concentrando el 53 % y 20 % del IED, respectivamente.

Actualmente, la región se enfrenta a un panorama incierto tras la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y el posible desplazamiento desde las negociaciones multilaterales de comercio hacia una visión más bilateral impulsada por los

Estados Unidos. En ese contexto, la IED hacia la región presenta una tendencia a la contracción.

Por otro lado, entre los principales receptores de IED en América Latina, se encuentran tres países andinos, Colombia (8 %), Chile (7 %), Perú (4 %). Colombia fue uno de los países que presentó un mayor incremento (15.9 %) en el flujo de inversiones, como resultado de adquisiciones en el sector energético y mayores inversiones en servicios.

Tras finalizar el auge de los precios de las materias primas, los niveles de flujos de inversión extranjera en la región andina disminuyeron significativamente. En caso de Chile, entre 2012 y 2014 la participación de la IED cayó al 36 %. En Colombia disminuyó un 26 % en el 2015, registrando el nivel más bajo de los últimos cinco años.

La IED en el Perú disminuyó por tercer año consecutivo. En 2015, las entradas de IED cayeron un 13 %, siendo el sector minero el que registró mayor reducción. Tendencia que se repite en el Estado Plurinacional de Bolivia, en donde las entradas de IED disminuyeron un 22 %; sin embargo, el sector de hidrocarburos continúa siendo el principal sector de atracción de capital extranjero. Contrario a lo registrado en

Ecuador, cuyas entradas de IED en 2015, aumentó un 37 %, siendo el sector petrolero el principal receptor.

Ante este panorama, la CEPAL ha llamado a los países a generar políticas para atraer flujos de inversión que apoyen al desarrollo sostenible, permitiendo acortar las brechas productivas en la región. Es así que resulta fundamental que la atracción de inversiones este focalizada hacia la diversificación productiva. En ese sentido, es necesario ver a la IED como un factor esencial para la transferencia de tecnología, así como para la incorporación de nuevos sistemas de gestión que fomenten la competitividad y la productividad de los países de la región.

No debemos perder de vista, que la IED es un porcentaje minoritario del total de la inversión en los países andinos. El esfuerzo de acumulación es fundamentalmente doméstico y la IED es un complemento. Los países deben impulsar una estrategia que cambie nuestra inserción en la economía mundial, y nos lleve a un desarrollo inclusivo, sostenible.

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Page 15: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 15

Opinión Parlamentaria

Estrategia para la construcción de la democracia paritaria

‘Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres’

Rosa Mireya CárdenasVicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador

La persistencia de factores estructurales del sistema patriarcal limitan el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, no solamente en la región andina sino también en el resto de Latinoamérica y Europa. Esto fue parte del análisis que motivó la propuesta de la creación de una Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres, como una estrategia para la construcción de la democracia paritaria, en la reciente Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), realizada entre el 18 y 21 de septiembre de 2017 en El Salvador, Centroamérica.

Uno de los indicadores críticos de los déficits de la democracia de los Estados de Derecho es la desigualdad y la baja representación política de las mujeres en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y en la dirección de los partidos políticos. Entre sus causas se mantienen la existencia de una estructura y cultura machista en el ámbito político; el trato sexista y acceso restringido de los medios de comunicación a las mujeres para presentar propuestas políticas; la escasa oferta de financiamiento a sus candidaturas; y, la sobrecarga del trabajo doméstico y reproductivo que desde la niñez bloquea a las mujeres su proyección en los espacios públicos y de poder.

Para el Parlamento Latinoamericano, la Democracia Paritaria “Sitúa al sistema democrático en el centro de las transformaciones. Representa un modelo de democracia en el que la paridad y la igualdad sustantiva encarnan los dos ejes vertebradores del Estado inclusivo. Pero además, su puesta en marcha y consolidación implica la evolución hacia relaciones equitativas de género, así como de etnicidad, status socioeconómico y otras relaciones para igual goce y disfrute de derechos”1

Por su parte, el Parlamento Andino con la reciente aprobación del “Proyecto de decisión para construir la democracia paritaria como modelo democrático, hacia la construcción de estados inclusivos y responsables”2, continúa posicionado la perspectiva de género como eje transversal de su gestión, favoreciendo el mejoramiento de la calidad de vida de mujeres y hombres de la comunidad andina.

“Mientras más mujeres, en toda su diversidad, participen en la toma de decisiones que les afecta sus vidas, más sólida se hará la democracia. Pero no toda participación política de las mujeres se agota en los Parlamentos. Muchas mujeres inician su vida política en la gestión comunitaria, en alcaldías y cabildos, o en otros niveles de gobierno. Y es precisamente en el nivel local donde, en muchos países, se tienen niveles de participación abrumadoramente bajos; y no podemos olvidar la importancia de los gobiernos intermedios, municipios (y juntas parroquiales en el caso de Ecuador, por ejemplo) para el ejercicio

de la ciudadanía y para el desarrollo de nuestros liderazgos.”3

En este sentido, la Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres pretende generar procesos formativos teórico prácticos que propicien la deconstrucción de patrones sexistas y la construcción de nuevos saberes conceptuales y metodológicos que conlleven actitudes y acciones hacia el establecimiento de nuevas relaciones de poder institucionales, democráticas e incluyentes.

Este es un proceso en el cual, deben auparse voluntades, recursos y esfuerzos desde la academia, los Estados, los partidos políticos y, principalmente, desde las organizaciones políticas y sociales de mujeres como protagonistas de las transformaciones hacia la construcción de un nuevo contrato social, erradicando toda exclusión y discriminación por razones de género.

*Fuente: 1http://parlat ino.org/pdf/ leyes_marcos/leyes/consolidar-democracia-paritaria-pma-27-nov-2015.pdf

2 Período Ordinario de Sesiones del Parlamento Andino, agosto 2017, Puerto Varas, Santiago de Chile

3 Michelle Bachelet, ex Directora Ejecutiva de ONU Mujeres y Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y, actualmente, Presidenta de Chile.

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Page 16: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

16 / Septiembre - Octubre 2017

Opinión Parlamentaria

Patricia TeránParlamentaria andina por Ecuador

Otro ambiente se está viviendo en el Ecuador en esta segunda mitad de 2017: la tensión política está bajando, los radicalismos pierden terreno, hay menos confrontación y más diálogo y, en definitiva, la actitud agresiva y de imposición constante está siendo reemplazada por un espíritu de entendimiento y conciliación. Aún falta avanzar mucho, desde luego, pero el rumbo parece positivo. Y es que la democracia, para que sea genuina, necesita de la vigencia diaria de derechos, garantías y libertades, con respeto efectivo por las ideas ajenas. En ese nuevo ambiente, dos temas son los fundamentales.

El primero es haber empezado la recuperación de la independencia en la administración de justicia, para que fiscales y jueces puedan luchar contra la corrupción con eficiencia y sin temores, precisamente cuando sobre el Ecuador está cayendo una catarata de denuncias sobre manejos presuntamente dolosos del dinero público, en cantidades multimillonarias, manejos que hasta comienzos de este año habrían sido sistemáticamente ocultados. El ‘caso Odebrecht’ sería tan sólo la punta del ovillo. Y, según parece, el ovillo es inmenso.

Y es que, al contrario de lo que suele creerse, los escándalos son positivos para la democracia, porque demuestran que una sociedad ha reaccionado con vigor frente a los actos torcidos y las conductas malsanas, por poderosos y encumbrados que sean los acusados. En ese sentido, las investigaciones abiertas y las capturas dictadas son síntomas alentadores de que el Ecuador no está dispuesto a permanecer pasivo y silencioso ante los atracos de los fondos públicos que se hubieren perpetrado al amparo del poder.

El segundo tema es la consulta popular -todavía sin fecha, pero ya con un visible apoyo popular-, que busca no solamente mejorar la capacidad del país para sancionar la corrupción mediante la ‘muerte civil’ de los culpables de negociados y peculados, sino que aspira a permitir que el Ecuador se libre de una de las peores perversiones de la política, que es el caudillismo. Y es que la perpetuación en el mando y la concentración del poder siempre terminan siendo nefastas para los pueblos, como tantas veces lo ha demostrado la historia.

Así, con la lucha contra la corrupción y una consulta popular en marcha, estos son días decisivos para nuestra democracia. Y es que ese nuevo ambiente que se está viviendo en el Ecuador también tiene adversarios y críticos: son quienes temen perder privilegios e impunidades, cuya oposición a la apertura y los cambios posiblemente se volverá cada día más violenta. Es mucho lo que ahora está en juego. Los ecuatorianos tenemos que estar a la altura de los tiempos.

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Días decisivos para nuestra democracia

Page 17: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 17

Opinión Parlamentaria

Medicina Tradicional, una alternativa de salud para todas y todos

Eustaquio CadenaVicepresidente del Parlamento Andino por Bolivia

La medicina tradicional y ancestral de Bolivia abarca prácticas milenarias, conocimientos y saberes ancestrales y, es el principal pilar de prestación y acceso para la población boliviana, en especial para las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos en la atención de salud.

La Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional (SOBOMETRA), entidades y asociaciones, se dedican a la investigación de conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales, medicinas hechas con elementos animales y/o minerales, terapias espirituales y ejercicios individuales y otras prácticas curativas para tratar las diversas enfermedades corporal y espiritual, en el marco de la armonía entre el ser humano y las medicinas curativas. En este sentido, las enfermedades tienen una incidencia sicológica, por cuanto el hombre andino debe conocer y comprender todo lo que lo rodea para tener una buena salud, manteniendo el equilibrio entre lo bueno y lo malo, así como de los principios fundamentales de su cultura, en las comunidades indígenas originarias campesinas.

Al respecto, la Organización Mundial de Salud (OMS) reconoció la importancia de la medicina tradicional y sus diversos terapéuticos en beneficio de la salud mundial. Y Bolivia tiene el mérito de haber sido el primer país en el que se aceptó oficialmente la vigencia de las medicinas tradicionales ancestrales. Así como también reconoció el trabajo desarrollado por SOBOMETRA y otras entidades, ya que en un 80 por ciento de la población se remite a la medicina tradicional porque está al alcance de todos; generando programas de promoción de medicina tradicional y, en 1990, promovió una serie de recomendaciones para la regularización de medicamentos herbolarios, considerando que la salud es un derecho para vivir bien.

En el primer Foro Nacional de Medicina Tradicional, el vicepresidente del organismo por Bolivia, Eustaquio Cadena, expone sobre la defensa de este tipo de medicina protección de estos saberes ancestrales.

En definitiva, el pluralismo médico está visto como un factor positivo en los programas de atención sanitaria de muchos países del mundo no solo en países en desarrollo sino también en países desarrollados como China, México y otros.

Otro tema de interés es la defensa del patrimonio de sus conocimientos y saberes ancestrales y las plantas medicinales, ante algunas empresas farmacéuticas que vienen patentando su uso en el extranjero. Por cuanto es imperiosa asumir medidas legislativas encaminadas a la identificación, documentación, investigación, preservación, protección,

promoción, valorización, divulgación y reconocimiento de medicina tradicional como patrimonio cultural inmaterial.

*Fuente: Instituto Latinoamericano de Medicina Natural; Sociedad Boliviana de medicina Tradicional; Constitución Política del Estado; La Ley No. 459 de la Medicina Tradicional Ancestral de Bolivia; Declaración de Beijing Adoptada en el Congreso de la OMS sobre Medicina Tradicional, Beijing (China), 8 de noviembre de 2008.

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Page 18: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

18 / Septiembre - Octubre 2017

Opinión Parlamentaria

La lucha contra el terrorismo demanda una respuesta global Mario Zúñiga MartínezParlamentario andino por Perú

Los atentados terroristas ocurridos el pasado mes de agosto en las ciudades catalanas de Barcelona y Cambrils en España, volvieron a poner sobre el tapete el desarrollo de la amenaza terrorista en todo el orbe, la misma que ha venido evolucionado en el transcurso de los últimos años, razón por la que dicho asunto no puede estar fuera de la agenda del Parlamento Andino.

Aunque muy pocos creen que América Latina podría ser blanco de un ataque extremista de los grupos terroristas, como del autodenominado Estado Islámico (IS) o Al Qaeda; sin embargo, después de los ataques del pasado año ocurridos en Bélgica, Francia y Túnez y, en el presente en España, Egipto, Rusia y Turquía, quizás sea hora de tomar este peligro más en serio. En efecto, los salvajes actos cometidos por grupos terroristas en suelo europeo, también se han suscitado en anteriores oportunidades en países como Australia, Canadá y Estados Unidos lo que pone de manifiesto que este riesgo puede materializarse y extenderse a otros confines del mundo y, por tanto, es necesario incrementar la capacidad de reacción de las poblaciones vulnerables mediante su adaptación a las amenazas. En el ámbito de América Latina, basta recordar, lo sucedido en la década de los años noventa en donde dos grandes ataques de grupos terroristas del Medio Oriente ocurrieron en Argentina, los cuales dejaron docenas de muertos y cientos de heridos.

Lo anteriormente señalado, puede ser corroborado por especialistas, quiénes han señalado que existen fundadas razones para que los países de la región

se preparen mejor para la posibilidad de ataques terroristas. La dificultad es latente y se convierte en tema de preocupación, pues en países como Argentina, Chile y Perú, se han producido movilizaciones de seguidores de grupos terroristas que asolaron países de la región para hacer apología del terrorismo y para enaltecer, exaltar o justificar la figura de líderes de estos grupos terroristas que causaron graves daños y que constituyen una grave amenaza para la paz y seguridad de los ciudadanos y ciudadanas andinas.

El inconveniente más serio que tenemos, es que la mayoría de los países latinoamericanos, entre los que se encuentran los de la Comunidad Andina, no contamos con servicios de inteligencia concentrados en el terrorismo global, a diferencia de lo que sucede en otros bloques de integración como la Unión Europea, en donde rápidamente luego de ocurrido un ataque terrorista, se logra identificar a los terroristas. Caso contrario, ocurre en América Latina en donde han transcurrido más de dos décadas desde que ocurrieron los atentados en Argentina, y hasta la fecha todavía no se sabe a ciencia cierta los nombres ni se ha identificado plenamente a los terroristas. Es hora de que la región andina, vea a los grupos terroristas como el Estado Islámico (IS), Hezbolá y otros grupos terroristas

islámicos como amenazas serias, pues existen suficientes señales de advertencia. Sobre el tema, es conveniente indicar que distintos bloques de integración y asambleas parlamentarias plurinacionales como el Parlamento Europeo han legislado sobre la materia, con la finalidad de obligar a los países miembros para que instituyan sanciones penales severas en sus legislaciones internas en materia de lucha contra los delitos de terrorismo.

Todos somos conscientes que los actos de terrorismo constituyen una de las violaciones más graves de los valores universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y representan uno de los ataques más graves contra los principios de la democracia y el Estado de Derecho, en los que se basa el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino.

En este contexto, requerimos una respuesta global para enfrentar la insania terrorista y bregar contra los actos terroristas que constituyen una amenaza integral, razón por la que hemos desarrollado un “Proyecto de Marco Normativo para definir las infracciones penales y las sanciones en el ámbito de los delitos de terrorismo, de los delitos relativos a grupos terroristas y de los delitos ligados a actividades terroristas, así como las medidas específicas de protección y asistencia a las víctimas del terrorismo”, el mismo que amerita su pronta discusión con la finalidad de que los países miembros instauren disposiciones penales más armonizadas, coherentes y exhaustivas, a la vez, asuman el compromiso de homogeneizar sus legislaciones internas y demás normativa con la finalidad de prevenir y procesar eficazmente los delitos relacionados con los combatientes terroristas extranjeros a fin de responder adecuadamente a los mayores desafíos prácticos y jurídicos que se presentan a escala transfronteriza.

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Page 19: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 19

Opinión Parlamentaria

Derechos de la Naturaleza en la agenda de los parlamentarios ecuatorianos

Pamela AguirreParlamentaria andina por Ecuador

La naturaleza está hablándonos y no podemos continuar ignorando su llamado desesperado, más aún cuando la humanidad tiene gran responsabilidad sobre el cambio climático. Fenómenos naturales recientes como los huracanes Irma y María que devastaron países e islas enteras en su paso por mar y tierra, nos ratifican que vivimos la consecuencias de actos irresponsables que han generado alteraciones profundas en el comportamiento de la madre tierra.

La ocurrencia permanente y sistemática de los fenómenos de carácter natural afectan directamente la vida de los pueblos y las comunidades, que, al tener que enfrentar esta realidad buscan soluciones como el desplazamiento de sus territorios originales. Todo esto pesa en la correlación de fuerzas sociales, los sectores golpeados difícilmente se levantan del golpe económico y las diferencias sociales se ahondan.

Existe una situación de emergencia planetaria que amenaza la integridad de la naturaleza: sobreexplotación, agotamiento de recursos naturales, contaminación y degradación de los ecosistemas, crecimiento sin control de la producción agrícola, industrial y minera y, a mí criterio, el peor de todos los males: LA PROBREZA extrema de miles de millones de seres humanos, frente al consumismo depredador de una quinta parte de la humanidad.

Esta problemática ha sido bien comprendida por la representación nacional del Ecuador del Parlamento Andino, cuyos integrantes presentaron en la Décima Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, la necesidad de impulsar “Los Derechos de la Naturaleza” a nivel mundial.

En 1972, la Conferencia de Estocolmo definió ya la importancia de entender que los problemas ambientales superan

las fronteras. En Río de Janeiro, Brasil (1992), Protocolo de Kioto, Japón (1997), Johannesburgo, Sudáfrica (2002), Cancún, México (2010), Río+20, Brasil (2012), y Acuerdo de París (COP 21) en 2015, se acogió también el debate sobre esta situación, durante el desarrollo de diversas cumbres y conferencias sobre cambio climático.

Reserva Natural Yasuni en la República del Ecuador. FOTO: Sara y Tzunki.

Asimismo, Ecuador en el 2008 incorporó en su Constitución esta realidad y se convirtió en el primer país en el mundo en definir a la naturaleza como sujeto de derechos para asegurar su conservación en beneficio de la población. El uso responsable de los recursos naturales nacionales, para superar la pobreza, también está garantizado dentro de la normativa legal interna del país.

Los parlamentarios andinos por Ecuador tienen el objetivo de construir un mundo que solidariamente cuide el planeta y resignifique lo importante, el cuidado de la naturaleza es, también, el cuidado de la humanidad y la garantía de su desarrollo sostenible. Derechos de la Naturaleza significan derechos para todas y todos.

Page 20: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

20 / Septiembre - Octubre 2017

Actividad Parlamentaria

Las actividades parlamentarias se fortalecen en beneficio de la región

Participación en Sesiones de FAOLa Parlamentaria Andina Patricia Terán asistió al periodo 44 de Sesiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma. Formó parte de la delegación de FareAmbiente por invitación directa de su presidente, Vincenzo Pepe. En FAO se discutieron propuestas y estrategias para eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición; reducción de la pobreza rural; hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles; fomentar sistemas agrícolas y alimentarios integradores y eficientes; e incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes.

Parlamentaria Terán participó en la Asamblea EuroLatLos parlamentarios ecuatorianos participaron de la Décima Sesión Plenaria de La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) en las diferentes comisiones y mesas de trabajo expresaron sus propuestas. Patricia Terán, en el foro EuroLat de la Mujer, explicó la situación de género en la actualidad según los objetivos

de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. El documento sostiene que las mujeres, a nivel mundial, ganan 24 % menos que los hombres. “Este debe ser uno de los puntos clave para trabajar por la equidad de género y los derechos de la mujer”, afirmó la parlamentaria andina de Ecuador.

Durante la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos de EuroLat, se trató la problemática de la impunidad y corrupción a través de la ponencia del parlamentario andino peruano, Rolando Sousa. Posteriormente, Patricia Terán manifestó la importancia de la independencia en las funciones del Estado, fundamental para que exista justicia en nuestros países. Además realizó un pronunciamiento donde indicó que la naturaleza debe ser reconocida como sujeto de derechos. Esto fue tomado en cuenta por los copresidentes de esta Comisión, Artis Pabriks y Haroldo Rodas. Se tiene previsto incluir este tema en la agenda de EuroLat de abril de 2018.

Gestión en favor de pacientes oncológicosEn la ciudad de Guayaquil, Patricia Terán

se reunió con el alcalde Jaime Nebot Saadi y Wilson Merino, representante de las fundaciones Acción Contra el Cáncer y Cecilia Rivadeneira, para coordinar ejes de cooperación con estas fundaciones que apoyan a pacientes oncológicos del Ecuador. En esta reunión se logró la donación de un polideportivo, donado por el alcalde de Guayaquil Jaime Nebot, en beneficio de los pacientes con cáncer de esta ciudad. Así se consiguió que la primera autoridad de esta ciudad, junto a Patricia Terán, apoyen esta iniciativa social de lucha contra el cáncer.

Aniversario del Colegio de Economistas del GuayasEl 15 de septiembre, en el Salón de la Ciudad de la Ilustre Municipalidad de Guayaquil, se realizó la Sesión Solemne por el Aniversario 65 del Colegio de Economistas del Guayas. La gestión realizada por Patricia Terán permitió que los parlamentarios andinos de Ecuador asistieran a este evento, además de la participación de Mariano González, vicepresidente del Parlamento Andino por Perú, quien realizó una Charla Magistral sobre los problemas sociales que afectan la economía de la región. La representación parlamentaria por Ecuador entregó un reconocimiento a esta institución a través de su presidente, Larry Yumibanda. Estas acciones de integración permiten que los parlamentarios socialicen los objetivos y el trabajo que realiza el organismo en beneficio del Ecuador y de la región.

Apoyo a sector comercial e industrial En la reunión de trabajo realizada el 12 de julio con las Cámaras de Comercio y de Industrias de sectores fronterizos presidido por la parlamentaria Patricia Terán, se recogieron las propuestas económicas y tributarias de estas zonas. La información se agrupó y fue canalizada al Consejo Consultivo y Tributario que busca dinamizar la economía en el Ecuador. Dichos planteamientos constan dentro de las 139 propuestas que recibió el presidente de la República, Lenín Moreno.Parlamentaria Patricia Terán durante el Foro EuroLat de la Mujer en El Salvador.

Page 21: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 21

Actividad Parlamentaria

Parlamentarios solicitaron exención de visado Schengen para ecuatorianos

Representación parlamentaria del Ecuador y secretario general del organismo junto al copresidente por el Componente Europeo de la Asamblea Parlamentaria Euro- Latinoamericana (EuroLat), Ramón Jáuregui.

La representación parlamentaria del Parlamento Andino por Ecuador, integrada por los parlamentarios: Rosa Mireya Cárdenas (vicepresidenta), Pamela Aguirre, Patricia Terán, Hugo Quiroz y Fausto Cobo, junto con el secretario general del organismo (ciudadano ecuatoriano), doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, entregaron el pasado 20 de septiembre un pedido de exención de visado Schengen para ciudadanos ecuatorianos al copresidente por el Componente Europeo de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), Ramón Jáuregui.

Esta solicitud fue realizada, teniendo en cuenta que los ciudadanos de Colombia, Perú y Chile ya disponen de este beneficio, toda vez que dichos países y, ahora el Ecuador, poseen Acuerdos Comerciales con la Unión Europea.

La entrega del documento se llevó a cabo en el marco de la Décima Sesión Plenaria del foro birregional, llevada a cabo en la ciudad de San Salvador (El Salvador) y contiene, como eje fundamental, el impulso a la libre movilidad de los ecuatorianos en los 26 países que comprende el territorio Schengen en la Unión Europea.

La representación parlamentaria del Ecuador busca iniciar un proceso que permita a las y los ciudadanos ecuatorianos transitar libremente en la Unión Europea con el fin de impulsar el turismo birregional y fortalecer los lazos entre los pueblos. Para esto, solicitó un espacio para presentar esta solicitud en múltiples instancias del Parlamento Europeo y conseguir el respaldo a esta exención.

“La entrada en vigencia del Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea, constituye una oportunidad, que va más allá de los aspectos comerciales, pues la cooperación birregional se debe reforzar y mejorar las condiciones de nuestros pueblos. Por esto, la exoneración de visado redundará en el

fortalecimiento de las relaciones entre el Ecuador y los Países de la UE”, resalta la solicitud entregada al eurodiputado Ramón Jáuregui.

Se prevé que una delegación compuesta por la representación ecuatoriana ante el Parlamento Andino, junto a la Asamblea Nacional de ese país, visite la sede de Parlamento Europeo y de inicio a este proceso con el que se busca fortalecer las relaciones entre el país andino y la Unión Europea, consiguiendo beneficios económicos,

sociales, culturales y políticos; así como estrechar lazos de hermanamiento entre los pueblos de ambas regiones.

Actualmente, los ciudadanos de tres países de la región no requieren de visa para viajes de corta duración en el espacio Schengen (máximo 90 días): Chile, Colombia y Perú; estos dos últimos, cuya solicitud fue aprobada por el Parlamento Europeo en febrero de 2014. En noviembre de 2015, el Gobierno de Bolivia solicitó a la Unión Europea suprimir la visa para sus ciudadanos.

Page 22: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

22 / Septiembre - Octubre 2017

Parlamentarios andinos por Ecuador durante la entrega de los Marcos Normativos en la Asamblea de ese país.

Representación ecuatoriana inicia labor con Asamblea Nacional

Con el objetivo de fortalecer el trabajo interinstitucional a favor de sus connacionales, la representación del organismo supranacional por Ecuador liderada por la vicepresidenta, Rosa Mireya Cárdenas, junto a los parlamentarios Hugo Quiroz, Pamela Aguirre, Fausto Cobo y Patricia Terán han desarrollado una agenda conjunta con la Asamblea Nacional de la República, órgano legislativo del país presidido por el asambleísta nacional, José Serrano Salgado.

Los representantes de ambas instituciones han iniciado acciones, que reconociendo los alcances y funciones propias de cada una, buscan afianzar el trabajo conjunto para la construcción de leyes internas que acojan las recomendaciones del Parlamento Andino a través de sus doce Marcos Normativos creados para combatir problemáticas comunes entre los países miembros.

En este sentido, el pasado 26 de septiembre el Pleno de Asamblea Nacional, recibió a los cinco parlamentarios andinos en Comisión General, acto a través del cual la representación parlamentaria entregó la normativa andina al presidente José Serrano, recibiendo su compromiso de estudiarlos e incorporarlos en la agenda de las distintas comisiones que componen al legislativo.

Durante el encuentro la vicepresidenta de la representación del Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, indicó que “el mundo actual sería inentendible sin los procesos de integración que desde diferentes partes del planeta se

impulsan y adelantan” por lo que acotó que, “desde esta parte del mundo, desde la región andina, siempre ha habido propuestas y respuestas a los problemas mundiales”.

Asimismo, hizo énfasis en que “desde mayo de 2014 se ha fortalecido la armonización legislativa mediante el desarrollo de Marcos Normativos de alto nivel técnico y de participación ciudadana; de esta manera el organismo regional ha aprobado doce propuestas en temas vitales para el desarrollo sostenible, social, económico y ambiental de sus países miembros”.

Posteriormente, el miércoles 4 de octubre, se firmó en el despacho del presidente de la Asamblea Nacional un histórico Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la representación nacional del Parlamento Andino y la Función Legislativa representadas por sus máximas autoridades.

En el evento participaron los parlamentarios ecuatorianos y el vicepresidente de la Asamblea, Carlos Bergmann, quienes concordaron en

la importancia de este convenio entre ambas instituciones, pues son organismos generadores de legislación.

En este sentido, la representación busca que los Marcos Normativos se conviertan en herramientas de consulta y buenas prácticas para el diseño e implementación del ordenamiento jurídico nacional de Ecuador, ya que estos presentan recomendaciones y lineamientos para la construcción de políticas públicas y leyes que benefician a toda la región.

Actualmente, la Plenaria ha aprobado propuestas de normativa regional en temas como: Movilidad Humana, Desarrollo Energético Sostenible, Cambio Climático, Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural, Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Erradicación de todas las Formas de Violencia hacia la Mujer, Protección de los Recursos Genéticos, Gestión del Riesgo de Desastres, Salud, Promoción y Protección de los Adultos Mayores, Seguridad Alimentaria con Calidad Nutricional y sobre Turismo Comunitario.

Actividad Parlamentaria

Page 23: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 23

Actividad Parlamentaria

Parlamentario Cobo participó en II Congreso Interamericano de Derecho Ambiental

De izquierda a derecha: ministro del Tribunal Superior de Justicia de Brasil, Antonio Benjamín; ministro presidente de la Corte Suprema de la Nación Argentina, Ricardo Lorenzetti; ministro de la Suprema Corte de Justicia de Chile, Sergio Muñoz; presidente del Senado de la República de Chile, Andrés Zaldívar Larraín y el contralor general de la República de Chile, Jorge Bermúdez.

El parlamentario andino por Ecuador, Fausto Cobo Montalvo, vicepresidente de la Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’, participó en representación del organismo en el II Congreso Interamericano sobre el Estado de Derecho Ambiental, organizado por la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile junto a la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre el 4 y 6 de septiembre en la capital de ese país.

Durante la instalación del evento, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Enrique Dolmestch Urra, intervinieron ante los asistentes y destacaron que este congreso tiene por objetivo “avanzar y propiciar el desarrollo en toda América de sociedades pacíficas, inclusivas y justas ambientalmente”.

El parlamentario tuvo la oportunidad de socializar los Marcos Normativos aprobados por la Plenaria del organismo en temas como ‘Desarrollo Energético Sostenible, Cambio Climático y Protección de los Recursos Genéticos’. Además, participó en las sesiones temáticas y un grupo de trabajo de parlamentarios, así como en la sesión de clausura.

Desafíos y oportunidades del Derecho AmbientalEl parlamentario Cobo participó en el panel inicial sobre el estado, desafíos, oportunidades y tendencias del derecho ambiental en el continente americano; en el cual se resaltó la importancia de lograr una verdadera democracia ambiental. Así como en las sesiones temáticas sobre los Marcos legales para la gestión de los recursos hídricos; y las tendencias y proyectos para fomentar el desarrollo sostenible desde ámbitos comerciales.

Prevención de conflictos asociados al desarrolloEl martes 5 de septiembre, el parlamentario Cobo participó en tres sesiones temáticas; sobre el Derecho Ambiental, la prevención y manejo de conflictos asociados al desarrollo, y sobre las tendencias y problemas emergentes para la implementación del Estado de Derecho Ambiental. Los ponentes establecieron que el deterioro ambiental y los daños a los ecosistemas han generado nuevos conflictos, por lo que se requieren mecanismos efectivos para resolverlos y que promuevan una efectiva reparación del daño ambiental.

En tercer lugar, se debatió sobre los Derechos de Acceso, para el cual los expertos abordaron los tres pilares para una verdadera democratización ambiental: el acceso a la información, el acceso a la justicia y la participación

ciudadana. En estos paneles participaron expertos de Colombia, Chile, Estados Unidos y Ecuador.

Grupo de Trabajo de ParlamentarioLa reunión fue presidida por la asambleísta Ana Belén Marín, además, contó con la participación del parlamentario Fausto Cobo; el diputado Patricio Vallespín, de la Cámara de Diputados de la República de Chile; y el congresista Juan José Porras, del Congreso de Guatemala.

Se aprobó un documento que da cuenta de la dificultad para concebir la conducción de un Estado sin la existencia de un Congreso que de justo equilibrio a la división de poderes y que, mediante el libre debate, la negociación y el consenso, garantice el espíritu democrático.

Sesión de ClausuraEl 6 de septiembre, se realizó la Sesión de Clausura en el Salón de Juramentos a cargo del presidente de la Suprema Corte de Justicia de Chile, Hugo Enrique Dolmestch Urra, seguido del discurso del secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Durante la sesión de discusión se dio lugar al debate abierto, dinámico e inclusivo sobre los temas abordados en el Congreso y los desafíos para el Estado de Derecho Ambiental en la implementación del objetivo 16 de la Agenda 2030.

El parlamentario ecuatoriano, Fausto Cobo, intervino en representación del organismo.

Page 24: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

24 / Septiembre - Octubre 2017

De izquierda a derecha: parlamentarios Fausto Cobo Montalvo, Hugo Quiroz, vicepresidenta Rosa Mireya Cárdenas, parlamentarias Pamela Aguirre y Patricia Terán.

Ibarra acogió Sesión en territorio de parlamentarios andinos por Ecuador

Como parte de una agenda de trabajo, cuyo objetivo es posicionar la labor del Parlamento Andino establecida en su misión de “Apoyar a los gobiernos de los países miembros en la armonización de las legislaciones, así como en la regionalización de políticas públicas y prácticas gubernamentales exitosas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población andina. Igualmente, fortalecer el Proceso Andino de Integración por medio de la construcción de una ciudadanía andina y del fomento de la participación ciudadana.”, la representación nacional del Ecuador ha iniciado una serie de visitas a distintas poblaciones del país, en las que, además de mantener reuniones con autoridades y atender directamente las inquietudes de la ciudadanía, se desarrollan las reuniones plenarias con la presencia los cinco parlamentarios electos.

Ibarra, en la provincia de Imbabura, ubicada en la sierra norte del país, fue escogida como sede territorial de una Sesión Plenaria de la representación del Ecuador. La urbe se caracteriza por sincretizar el desarrollo de una población, conocida como la “Ciudad Blanca”, con la

cosmovisión de los pueblos indígenas del sector, entre los que cuentan el pueblo Otavalo asentado en un territorio de igual nombre a 15 minutos de distancia de Ibarra. En esta ciudad, han visto la luz centenas de hombres y mujeres que la historia recuerda con respeto y la población admira por su trabajo cultural y artístico.

En el Auditorio del Ministerio de Cultura del Ecuador - Ibarra, el 8 de septiembre de 2017 se desarrolló la Segunda Sesión Plenaria de la representación nacional del Ecuador. Una vez finalizado el evento institucional, se desarrolló también la Conferencia “Impulso al Desarrollo Económico, a través del Comercio Exterior” y otras actividades encaminadas a impulsar la formación en temas de desarrollo económico, con la presencia de representantes de sectores del comercio y la industria del sector como la Cámara de Comercio de Otavalo, Federación Provincial de Artesanos de Imbabura y la Unión de Artesanos Indígenas.

Un hito importante en el trabajo de los parlamentarios andinos en la provincia de Imbabura, constituye sin duda la realización del “Festival de Gestores Culturales,

Deportistas, Artísticos e Innovadores de la provincia de Imbabura”, que reunió a los principales exponentes en estas áreas y, rindió un merecido homenaje póstumo a la gran Zoila Espinoza Miranda, llamada cariñosamente “Mama Zoilita” y que para el Ecuador se ha convertido en un ícono de la defensa de la cultura propia de nuestros pueblos ancestrales, siendo la embajadora mundial del baile del ritmo afroecuatoriano conocido como “La Bomba”.

Franz Del Castillo, artista plástico y Ñucanchillacta, grupo de danza folclórica, también fueron reconocidos en el evento organizado por la representación ecuatoriana, así como Glenda Morejón, atleta y medallista ecuatoriana; y Geovan Delgado, entrenador de la misma rama deportiva.

Este es el inicio de un proceso que incluya los diversos territorios del país, a fin de socializar la labor parlamentaria y afianzar la participación ciudadana con los diversos actores en el país. La integración requiere la participación activa de todas las voluntades que comprendan que la diversidad implica riqueza y en esta radica la unidad y cohesión de los pueblos.

Actividad Parlamentaria

Page 25: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 25

Actividad Parlamentaria

Parlamentario Duque promueve proyecto en favor de padres de niños con enfermedades graves

Parlamentario andino y senador por Colombia, Luis Fernando Duque, durante la radicación en Secretaría del proyecto de ley.

El parlamentario andino y senador colombiano, Luis Fernando Duque García, continúa trabajando por uno de los sectores más importantes: la población infantil.

Así lo hace a través de un proyecto de ley, cuyo objeto es proteger los derechos de los niños por su especial cuidado, permitiéndole a quien tenga su custodia el reconocimiento de permiso remunerado para acompañarlo en casos de incapacidad médica como enfermedad terminal, enfermedad común o grave, y accidente grave.

Los tiempos y las remuneraciones están dispuestos de la siguiente forma:

A padres y/o quienes tengan la custodia de niños con enfermedad común que requieran hospitalización o que tengan accidente grave que no requiera hospitalización se les concederán ocho días de licencia remunerada.

A los padres y /o quienes tengan la custodia de niños con enfermedad en fase terminal; enfermedad grave que requiera hospitalización; o que hayan sufrido accidente grave que requiera hospitalización se les otorgarán veinte días de licencia no remunerada.

La iniciativa además es clara estableciendo que estas licencias no pueden considerarse como licencias

no remuneradas, ni ser incompatibles con otros permisos y licencias a las que tenga derecho el empleado. De la misma forma, estas no podrán ser negadas por el empleador si está acreditada por certificado médico, ni podrán ser causales de terminación del contrato laboral.

Este proyecto se encuentra ad

portas de su cuarto y último debate en el Congreso de la República de Colombia. Además, ha tenido especial acogida en los medios nacionales y en la ciudadanía en general, ya que hace prevalecer el deber de cuidado, asistencia y protección a la niñez, en procura de garantizar su desarrollo físico, mental, moral, espiritual y social, así como sus condiciones de dignidad.

El proyecto de ley busca otorgar beneficios a quienes tengan la custodia de niños con enfermedades graves y que requieran hospitalización prolongada.

Page 26: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

26 / Septiembre - Octubre 2017

Actividad Parlamentaria

Copresidente de EuroLat apoya eliminación del visado Schengen

En el marco de la Décima Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro Latinoamericana realizada en El Salvador del 18 al 21 de septiembre de 2017, la Representación Nacional de Ecuador del Parlamento Andino y la Asamblea Nacional solicitaron al diputado español y Copresidente del EuroLat, Ramón Jáuregui Atondo, que se elimine la necesidad de visado Schengen a los ciudadanos ecuatorianos, con el objeto de que puedan viajar a 26 países de la Unión Europea libremente.

Como parte del apoyo manifestado por el diputado Jáuregui, el Parlamento Andino y la Asamblea de Ecuador desarrollarán una intensa jornada de trabajo, que inició el 19 de octubre en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas- Bélgica, con la primera reunión para tratar sobre la exención del visado.

La Representación del Ecuador señala las normas y principios constitucionales que definen la política sobre movilidad humana del Estado. Por primera vez en la historia, un país incluyó en su Constitución los derechos, garantías e instituciones de protección de las personas en movilidad humana y sus familias; es decir, reconoce los derechos de emigrantes, inmigrantes, asilados, refugiados, desplazados y migrantes internos, así como víctimas de trata de personas y tráfico de migrantes.

Ecuador es uno de los países con mayor inversión social de la región con respecto al PIB; de igual forma se destaca la reducción de la desigualdad medida a través de un descenso significativo del índice de Gin; o, el grado de disminución de la pobreza, que ha permitido que más de 1’500.000 personas salgan de la pobreza.

Por otra parte, se debe considerar que el flujo migratorio ha experimentado un cambio profundo en los últimos años, ya que en la actualidad existe un incremento notable del número de emigrantes europeos

hacia América Latina, particularmente a Ecuador. Este país los continuará acogiendo generosamente como parte del principio de ciudadanía universal aprobado en la Constitución del 2008.

Respecto a la experiencia de Perú y ColombiaEs importante recordar que nuestros vecinos Perú y Colombia, cuentan ya con la exención del visado Schengen, esto, tras un proceso que duró aproximadamente cinco años y que fue impulsado por iniciativa del Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy. Este hecho se dio tras la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, instrumento comercial que también fue suscrito por Ecuador y que además de impulsar la actividad comercial entre la región europea y nuestro país, constituye un gran paso para consolidar nuestras relaciones.

Situación actual de la Visa Schengen para Ecuador.Como antecedente es importante señalar que Ecuador solicitó en febrero

de 2016 la exención de la visa Schengen, previo a la firma del Acuerdo Comercial que se desarrolló el 11 de noviembre de 2016, como una adhesión al acuerdo firmado con Perú y Colombia cuatro años. Es importante comprender que aunque no existe un vínculo directo entre la celebración de un Acuerdo Comercial y la exención del visado, los antecedentes con los vecinos del norte y sur de nuestras fronteras nos dicen que este nos acerca a nuestro objetivo en beneficio de las y los ecuatorianos.

Otro requisito, específico, para la exención del visado es la sustitución del pasaporte común por un biométrico que redoble las seguridades contra falsificación, es por eso que nuestro país ha implementado documentos elaborados por el Instituto Geográfico Militar (IGM), que permite la lectura mecánica cumpliendo con todas las normas establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Parlamentario Hugo Quiroz con la ciudadanía y representantes de movimientos cívicos de la ciudad de Riobamba (Ecuador).

Page 27: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 27

Gestión Institucional

Parlamento Andino y UNICEF firman Memorándum de Entendimiento

El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón y el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Colombia (UNICEF), doctor Roberto de Bernardi, firmaron el pasado 25 de septiembre un Memorándum de Entendimiento en el que establecen los parámetros técnicos de cooperación interinstitucional para desarrollar actividades y programas conjuntos en favor de los niños, a nivel regional.

En este sentido, mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación, se propondrán proyectos y actividades como la realización de una investigación y análisis conjunto de derecho comparado sobre la aplicación y efectiva implementación de los diez principios de corresponsabilidad empresarial en relación con los derechos de la infancia.

Vale la pena resaltar que el Parlamento Andino, reconociendo la importancia de trabajar por el fortalecimiento de la participación juvenil, la consolidación de una cultura democrática y de identdad andina, ha desarrollado programas bandera como los ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’, así como ‘Escuelas al Parlamento’.

Suscripción del Memorándum de Entendimiento por parte del secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; y el representante en Colombia de UNICEF, doctor Roberto de Bernardi.

Por ello, dentro de los parámetros de la cooperación interinstitucional suscrita por las partes en la sede de UNICEF en Bogotá, la sede central del Parlamento Andino recibirá apoyo técnico por parte de ese organismo internacional para el diseño e implementación de un módulo de formación en la plataforma virtual, dirigido a los parlamentarios andinos

juveniles y parlamentarios andinos universitarios.

Asimismo, se espera la realización de otras actividades conjuntas que en cumplimiento con las atribuciones y funciones de las partes, contribuyan a la promoción y priorización de los derechos de las niñas y niños en la región andina.

marcos normativosy vamos por más

Conoce más de nuestro trabajo en www. parlamentoandino.org

Page 28: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

28 / Septiembre - Octubre 2017

Gestión Institucional

Parlamentarios andinos representaron a la región en Sesión Plenaria de Asamblea EuroLat en San Salvador

Foto grupal de la décima Sesión Plenaria de EuroLat en El Salvador, en la que participaron parlamentarios de Europa y América Latina. FOTOS: Asamblea de El Salvador.

Óscar Darío Pérez, Germán Darío Hoyos y Carlos Edward Osorio (por Colombia); Mariano González (vicepresidente) y Rolando Sousa (por Perú); así como el secretario general del Parlamento Andino y cosecretario de EuroLat, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

En el marco de esta Sesión, se eligió a los nuevos integrantes de la Mesa Directiva, entre ellos, el senador Luis Fernando Duque como covicepresidente por el Parlamento Andino, quien contó con el respaldo unánime de las demás delegaciones. La parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas, fue elegida como copresidenta de la Comisión Tercera de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura.

Reuniones PreparatoriasEl primer día de Sesiones, los parlamentarios participaron en la reunión del Componente Latinoamericano, así

como el encuentro con la sociedad civil y el Foro de la Mujer.

En la reunión del Componente Latinoamericano se revisaron documentos de trabajo de la Asamblea EuroLat como los proyectos de orden del día de las Comisiones Permanentes y del Grupo de Trabajo sobre Seguridad; las enmiendas presentadas, y las respectivas listas de voto que para los proyectos de informe que fueron votados en las Comisiones; así como las enmiendas presentadas y lista de voto al Informe «Repercusiones de las negociaciones sobre la futura Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI) y la futura Asociación Transpacífica (ATP) en las políticas comerciales de la UE y la ALC», cuyos coponentes fueron Luis Fernando Duque (Parlamento Andino) y Nicola Danti (Parlamento Europeo).

Por otro lado, durante el desarrollo del Foro de la Mujer denominado: “Primer Encuentro Birregional de Mujeres”,

Una delegación del Parlamento Andino participó entre el 18 y 21 de septiembre en la décima Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) -foro de la asociación estratégica birregional UE-ALC-, que tuvo lugar en San Salvador, y convocó a más de 100 parlamentarios de Europa y de América Latina, quienes discutieron temas para fortalecer la cooperación y promover mejores condiciones de bienestar para la ciudadanía.

El grupo de parlamentarios estuvo liderado por el presidente, Fernando Meza (Chile); el covicepresidente de EuroLat, parlamentario Luis Fernando Duque (Colombia); los parlamentarios: Mónica Rey y Absley Fernández -por Bolivia-; Rosa Mireya Cárdenas (vicepresidenta), Pamela Aguirre, Hugo Quiroz, Patricia Terán y Fausto Cobo -por Ecuador-; Juan Carlos Restrepo (vicepresidente), Mauricio Gómez Amín,

Page 29: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 29

las parlamentarias manifestaron la necesidad de crear una escuela de formación política para mujeres a nivel birregional.

“Necesitamos promover acciones efectivas para el empoderamiento de las mujeres, por eso, queremos establecer un mecanismo de formación y colaboración entre los países Latinoamérica, el Caribe y Europa. Nuestra iniciativa de una escuela de formación política birregional, busca poner en funcionamiento una plataforma académica del más alto nivel, que sirva para el desarrollo de habilidades y competencias que les permitan a las mujeres ejercer un liderazgo transformador y asumir los desafíos que enfrentan en sus comunidades”, señaló la vicepresidenta del organismo por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas.

Reunión de las Comisiones ParlamentariasLas cuatro Comisiones Parlamentarias de la Asamblea se reunieron el 19 de septiembre:

Comisión Primera de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos Esta Comisión es covicepresidida por el parlamentario andino por Perú, Rolando Sousa. En el desarrollo, el parlamentario Mariano González presentó un proyecto de informe sobre “la cooperación UE-ALC en el ámbito de la aviación y la seguridad aérea”, a través del cual se reconoce el papel fundamental que la aviación desempeña en la economía para ambas regiones y constata la importancia de mejorar las normas de la aviación en materia de seguridad y protección del medio ambiente en todo el mundo; proponiendo que mediante un Convenio Global UE-ALC se establezcan parámetros que generen beneficios significativos en términos de tráfico directo adicional y que se mejore también la cooperación en materia de regulación de la seguridad y protección aéreas, la gestión del tránsito aéreo, la infraestructura de la aviación, las normas medioambientales, la competencia y las inversiones en las compañías aéreas y la protección de los consumidores.

El parlamentario Rolando Sousa presentó un proyecto de informe sobre “justicia y lucha contra la impunidad” en la que pide a los gobiernos de los Estados miembros de la UE y a los Latinoamericanos que refuercen la capacidad jurídica e institucional de sus parlamentos y de sus tribunales para combatir eficazmente la impunidad, consolidando democracias de calidad que garanticen la protección de los derechos humanos, combatir la violencia, la impunidad y erradicar la corrupción. De igual forma, se exhorta a los gobiernos latinoamericanos a implementar mecanismos efectivos de asistencia judicial penal mutua y de cooperación en materia de inteligencia, así como en la armonización legislativa que facilite aplicación de ley y el combate a la criminalidad, asegurando la efectividad de los sistemas judiciales.

Comisión Segunda de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales Esta Comisión es covicepresidida por la parlamentaria supraestatal boliviana, Edith Mendoza (quien no concurrió a

esta sesión). El parlamentario Hugo Quiroz fue el encargado de presentar el documento de trabajo sobre “La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, iniciando su presentación con el tema del pesquero chino capturado en Ecuador por encontrarse realizando actividades de pesca ilegal. En el documento se reconoce que, aunque se han presentado esfuerzos a nivel internacional y nacional, la pesca ilegal no declarada y no regulada - INDNR continúa teniendo consecuencias devastadoras sobre los ecosistemas marinos. La captura indiscriminada de algunas especies, como las ballenas y algunos tiburones, han llevado a una reducción de su número casi hasta el punto de la extinción. Generando así, serios problemas en las cadenas alimenticias marinas y perturbando los ecosistemas, así como sus capacidades de reproducción y supervivencia.

Ante estas problemáticas se propone el fortalecimiento de la gobernanza, el diseño de medidas de acceso a los mercados, de cooperación birregional,

Parlamentario andino Luis Fernando Duque (Colombia) y presidente del organismo, Fernando Meza (Chile).

Parlamentarios andinos: Pamela Aguirre (Ecuador), Germán Darío Hoyos y Juan Carlos Restrepo (vicepresidente) por Colombia.

Gestión Institucional

Page 30: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

30 / Septiembre - Octubre 2017

Gestión Institucional

así como incentivar la pesca artesanal y a pequeña escala, y la implementación de campañas de sensibilización.

Por solicitud de la delegación de Argentina, el parlamentario Luis Fernando Duque presentó el proyecto de resolución sobre el futuro del multilateralismo en el contexto post-Nairobi, cuyo coponente por América Latina es el senador Adolfo Rodríguez Saá, en el cual se solicita a la Unión Europea (UE) y a los Gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) que desempeñen un papel de liderazgo en la conformación de una agenda conjunta ambiciosa de la 11ª Conferencia Ministerial de Buenos Aires, que busque reforzar la gobernanza comercial mundial, ofreciendo seguridad jurídica con normas justas e inclusivas que pongan en el centro al desarrollo.

Comisión Tercera de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura Copresidieron la reunión la parlamentaria andina, Rosa Mireya Cárdenas (Parlamento Andino) y el eurodiputado Thomas Mann (Parlamento Europeo).

Los principales temas que se trataron en esta Comisión fueron los relacionados el trabajo informal no declarado en la UE y los países de ALC; la lucha contra

la desigualdad mediante las políticas de cohesión social en la UE y los países ALC, del cual es coponente el parlamentario andino Alan Fairlie; así como el tema de la desaparición forzada de menores, cuyo coponente es el parlamentario andino, Jorge Luis Romero.

Comisión Cuarta de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología.El parlamentario colombiano, Carlos Edward Osorio, presentó un documento de trabajo sobre la aplicación eficaz de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible a escala local, con el que propone promover la redefinición de la cooperación birregional UE-ALC para que se priorice la implementación de los ODS; el impulso el desarrollo de marcos

legales e institucionales adecuados que garanticen una gobernanza multinivel eficaz y efectiva; la creación de una red interparlamentaria para la implementación multinivel de los ODS desde donde se puedan elaborar propuestas de armonización normativa e iniciativas parlamentarias de políticas, planes, programas y proyectos interinstitucionales y de cooperación más efectivos; y la creación de un Centro de Estudios Parlamentarios para el Desarrollo Sostenible y la Gobernanza Global.

La parlamentaria ecuatoriana Pamela Aguirre, ante la urgente necesidad de avanzar en la creación y consagración de la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza ante las Naciones Unidas, instó a los países miembros de la Asamblea EuroLat y a

Parlamentarios andinos y representantes a la Cámara de Colombia, Mauricio Gómez Amín y Carlos Edward Osorio.

Parlamentarios: Fausto Cobo (Ecuador), Oscar Darío Pérez y Juan Carlos Restrepo (Colombia); diputado argentino Eduardo Cáceres; la parlamentaria Patricia Terán (Ecuador) y el presidente del organismo, Fernando Meza (Chile); expertos David Schwartz y Daniel Gutiérrez de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA); y los parlamentarios ecuatorianos Hugo Quiroz y Rosa Mireya Cárdenas (vicepresidenta).

Page 31: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 31

la comunidad internacional para que se consagre garantía y protección de la naturaleza como sujeto de derecho, en lugar de objeto jurídico.

Grupo de Trabajo sobre Seguridad, Delincuencia Organizada y Transnacional, y Terrorismo El 20 de septiembre se realizó la reunión del Grupo de Trabajo sobre Seguridad, Delincuencia Organizada y Transnacional, y Terrorismo, que es copresidido por el vicepresidente del Parlamento Andino por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo y por el eurodiputado Agustín Díaz de Mera.

En esta Sesión se avanzó en el diálogo político que busca impulsar la adopción de un lenguaje común sobre las organizaciones criminales con el fin de armonizar la legislación sobre los fenómenos asociados a la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo, tomando como base una serie de consideraciones especiales respecto a la necesidad de fortalecer la cooperación y la coordinación interagencial a nivel birregional, para enfrentar las amenazas híbridas que se configuran ante el escalamiento de la violencia.

En esta reunión participaron el ministro de Seguridad de El Salvador, Mauricio Ramírez Lanverde, quien presentó los avances y desafíos en materia de política pública para enfrentar los problemas de inseguridad ciudadana; el presidente de la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA), David Schwartz, quien realizó una presentación sobre el tema de lavado de dinero; y el licenciado Oscar Alfredo Pineda, de la Fundación FUSADES, quien expuso sobre los desafíos de los Poderes Legislativos ante los problemas de inseguridad y delincuencia organizada.

El diputado argentino, Eduardo Cáceres, planteó la necesidad de crear una Corte Penal Latinoamericana que tenga competencia para delitos de narcotráfico, lavado de dinero y otros delitos transnacionales.

Gestión Institucional

Parlamentarios supraestatales por Bolivia: Absley Fernández, Benita Díaz Pérez (representante del Parlamento Latinoamericano) y Mónica Rey, participando en las Comisiones Parlamentarias.

Vicepresidente del organismo por Perú, Mariano González y parlamentario por ese país, Rolando Sousa, en la Sesión de instalación.

Sesión PlenariaEn el Pleno de la Asamblea EuroLat se aprobaron las siguientes resoluciones:

Repercusiones de las negociaciones sobre la futura Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI) y la futura Asociación Transpacífica (ATP) en las políticas comerciales de la UE y la ALC.

Trabajo informal y no declarado en la UE y en los países ALC.

La volatilidad de los precios de los alimentos y las reservas alimentarias en América Latina y el Caribe y en la Unión Europea.

El futuro del multilateralismo en el contexto post-Nairobi.

El tráfico de armas pequeñas y ligeras.De igual forma, se aprobaron

algunas de las propuestas de reforma al Reglamento de EuroLat.

Liderazgo y vocería en foro internacionalEs importante destacar, que el Parlamento Andino se ha constituido como un actor fundamental en este escenario, a través de la participación activa y liderazgo de los parlamentarios, quienes han llevado a los espacios de discusión temas vitales para la integración birregional, logrando la aprobación de Resoluciones para profundizar la cooperación en aspectos fundamentales para nuestros países, en complementariedad con las agendas gubernamentales.

En este contexto el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga, sostuvo una reunión con la secretaria general Iberoamericana (SEGIB), doctora Rebeca Grynspan, con el fin de invitarla a participar de las Sesiones del mes de noviembre, para el tema de acreditación universitaria, quien se comprometió a participar y solicitó que se le remita el documento técnico para presentar aportes.

Page 32: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

32 / Septiembre - Octubre 2017

Gestión Institucional

Reunión de autoridades del Consejo Superior de la UASB, Parlamento Andino y canciller de Ecuador

Secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; presidente del Consejo Superior de la UASB, Luis Fernando Duque; ministra de Relaciones Exteriores del Ecuador, doctora María Fernanda Espinosa; vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas.

El pasado 9 de mayo, la República del Ecuador asumió la Presidencia ProTémpore de la Comunidad Andina (CAN), recibiéndola por parte de la República de Colombia. Luego de esta designación, el 13 de julio fue presentado el Plan de Trabajo 2017-2018 en el que la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, María Fernanda Espinosa, instó a los representantes de los países miembros a trabajar y avanzar unidos en la integración andina y por el desarrollo de la región.

Al presidir el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE), la canciller ecuatoriana explicó que la propuesta de gestión “está ajustada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, y prioriza áreas de trabajo como interconexión eléctrica, salvaguardia cambiaria, desarrollo fronterizo, telecomunicaciones, con la reducción de costos del ‘roaming’ o ‘itinerancia’, así como culminación del proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI) y la convergencia de los mecanismos de integración regional”1.

En este sentido y con el propósito de avanzar en la coordinación de temas vitales para el funcionamiento del SAI, el presidente del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y parlamentario andino, Luis Fernando Duque García; acompañado de

la vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, se reunieron el pasado 13 de septiembre con la ministra de Relaciones Exteriores, doctora María Fernanda Espinosa.

Durante la reunión realizada en la ciudad de Quito, en el Palacio de Gobierno, fueron tratados temas como la reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI), en el que las autoridades del organismo regional solicitaron fortalecer desde el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores el trabajo del Parlamento Andino.

Asimismo, propusieron mecanismos efectivos para realizar un control periódico a la gestión de los distintos organismos e instituciones que componen el SAI. En este punto, dialogaron con la ministra sobre la situación y proyección

de la Universidad Andina Simón Bolívar, para lo cual el presidente del Consejo Superior, Luis Fernando Duque, explicó todo el proceso de control a la elección del rector de la sede Ecuador, para que se cumpliera con la normativa nacional; así como de procesos internos para verificar la transparencia y calidad en la institución de educación superior.

De igual forma, las autoridades del organismo informaron a la ministra Espinosa los avances y logros de las políticas institucionales del Parlamento Andino; entre estas, la aprobación de doce Marcos Normativos Regionales en temas importantes para la región y complementando la agenda de los gobiernos en favor de la ciudadanía. Por otro lado, el avance del programa ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’, que ha beneficiado a alrededor de 600 jóvenes líderes.

Para fortalecer el Proceso Andino de Integración, las autoridades platearon a la ministra Espinosa algunas iniciativas que van desde la coordinación efectiva por parte de la Secretaría General de la CAN con los demás organismos, así como un encuentro de las autoridades de dichas instituciones para fortalecer el plan de trabajo como bloque de integración.

1Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador (2017) “Ecuador apuesta en la CAN por resultados visibles y acciones concretas para fortalecer la integración”. Quito. Rescatado de la web el pasado 3 de octubre de: http://www.cancilleria.gob.ec/ecuador-apuesta-en-la-can-por-resultados-visibles-y-acciones-concretas-para-fortalecer-la-integracion/

Page 33: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 33

Organismo socializó el Marco Regulatorio de Desarrollo Energético

Estudiantes de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario de Bogotá y público en general, durante el taller de difusión.

El asesor técnico del secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Pablo Garcés, destacó la importancia del Marco Regulatorio realizado por los parlamentarios andinos con el acompañamiento técnico de la institución a la que representa, y explicó que este documento recopila varios conceptos de política energética a nivel internacional. Además, destacó que teniendo en cuenta la gran oportunidad de desarrollo y fuentes de energía renovable, el contenido de esta normativa tiende a buscar el beneficio de las comunidades.

Por su parte, la asesora de presidencia de la Financiera del Desarrollo Territorial S.A. de Colombia (Findeter), Úrsula Sola de Hinestrosa, manifestó que “en el momento que logremos que todos los Parlamentos nacionales apliquen este Marco Regulatorio de Desarrollo Energético Sostenible, lograremos mayores inversiones alrededor del tema de la energía, no sólo la de fuentes convencionales sino la de fuentes no convencionales”.

A su turno, el docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle, Harvey Ferrer, destacó que “la energía es un sector estratégico en la economía, América Latina tiene un potencial muy alto en fuentes energéticas, así que este marco normativo seguramente permitirá potencializar las capacidades energéticas que tiene el país”.

El prosecretario de Asuntos Políticos del Parlamento Andino, Carlos Augusto Chacón, presentó el contenido del Marco Regulatorio subrayando que esta herramienta “busca establecer parámetros mínimos para promover la integración energética y el desarrollo equilibrado y la sostenibilidad en un contexto de cambio climático”. Asimismo, explicó que los parlamentarios andinos buscan fomentar políticas y planes en la materia bajo principios como la diversificación de la matriz energética, las alianzas público-privadas, el fomento de políticas educativas, entre otros.

Si dese consultar este Marco entre a: www.parlamentoandino.org/normatividad

El Parlamento Andino, con el objetivo de dar a conocer el trabajo que realizan las parlamentarias y parlamentarios andinos, en este caso especifico sobre la elaboración de los Marcos Normativos Regionales, viene desarrollado talleres en la sede del organismo así como en universidades de Colombia para difundir el contenido de estas herramientas jurídicas para mejora la calidad de vida de la ciudadanía.

Así pues, el pasado 26 de septiembre en la sede central del organismo, tuvo lugar la exposición y socialización del Marco Regulatorio de Desarrollo Energético Sostenible, bajo el nombre de ‘Innovemos’. A este evento asistieron estudiantes de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario de Bogotá y público en general, para escuchar un grupo de expertos que discutieron sobre la importancia de la integración energética y las potencialidades que ofrece para el desarrollo de la región.

Al inicio del evento, el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, ofreció unas palabras de bienvenida y manifestó la relevancia de estos ejercicios en cuanto permiten recopilar las propuestas de la ciudadanía y jóvenes líderes, y de esta manera retroalimentar la agenda de trabajo de los parlamentarios andinos.

Gestión Institucional

Page 34: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

34 / Septiembre - Octubre 2017

Gestión Institucional

Parlamento Andino entregó kits de ayuda por avalancha en Mocoa

Los elementos esenciales servirán para reconstruir una parte de los hogares de 30 familias damnificadas por esta tragedia.

Personas damnificadas narraron los hechos de la tragedia ocurrida el pasado 1 de abril en Mocoa.

El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón -en representación de los parlamentarios andinos de Colombia, Ecuador, Chile, Perú y Bolivia-, junto a los integrantes del Parlamento Andino Juvenil para el Posconflicto del Putumayo, realizaron el pasado 15 de septiembre la entrega de kits con elementos esenciales para los hogares de treinta familias damnificadas por la avalancha ocurrida en la ciudad de Mocoa, el pasado 1 de abril.

Durante una ceremonia solemne realizada en la Estación de Bomberos de la ciudad, se hizo entrega a cada familia de un kit que contiene: 1 cama, 1 colchón, 2 almohadas, 1 juego de sabanas, 1 vajilla, 1 licuadora y 1 estufa.

Los jóvenes líderes del Putumayo rindieron un homenaje a las víctimas fatales de la tragedia. El parlamentario juvenil, Cesar Gabriel Burgos, interpretó notas de violín en memoria y solidaridad.

Algunos beneficiarios narraron los hechos sucedidos el pasado 1 de abril

de 2017, cuando los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco se desbordaron y arrasaron varios barrios de la ciudad, dejando cientos de muertos y heridos, así como varias familias sin hogar ni enseres.

Además, agradecieron al Parlamento Andino por la ayuda ofrecida, que les servirá como aporte para reconstruir

sus hogares y superar en cierta forma la aflicción por estos hechos, que sorprendieron a los mocanos una madrugada del mes de abril.

Con este gesto, el Parlamento Andino junto a los jóvenes que integran su programa de participación en ese departamento, se unen a la solidaridad presentada por los gobiernos de los países andinos y los ciudadanos colombianos, quienes han realizado valiosos aportes a los damnificados.

El secretario general intervino, en nombre de los parlamentarios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, manifestando que el Parlamento Andino ha realizado acciones de esta naturaleza frente a tragedias ocurridas en Ecuador, como el terremoto en la zona costera en 2016; Perú, con las víctimas del fenómenos del “Niño Costero”; y Chile, con los fuertes incendios forestales a inicios de 2017.

Además, recalcó que ahora el organismo expresa su voz de esperanza y solidaridad con los hermanos de Mocoa.

Page 35: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 35

Jóvenes Andinos

El Parlamento Andino Universitario de la Universidad del Magdalena, fue el primer ejercicio de este tipo en la región andina.

Se juramentó segunda promoción del Parlamento Universitario de Santa Marta

Con el propósito de fortalecer la integración e impulsar el liderazgo juvenil en la región a través del programa: ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’, el pasado 4 de septiembre el organismo realizó la conformación y ceremonia de posesión de los nuevos integrantes del Parlamento Andino Universitario de la Universidad del Magdalena, en la ciudad de Santa Marta.

El vicepresidente del Parlamento Andino por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo, junto al secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga, intervinieron en la ceremonia realizada en el Auditorio Julio Otero Muñoz del alma mater, junto a los 25 estudiantes que integran el ejercicio democrático, y la presencia de la vicerrectora académica de la Universidad del Magdalena, doctora María Dilia Mieles; el director de Desarrollo Estudiantil, magíster Jesús David Suescún y la comunidad educativa.

La vicerrectora María Dilia Mieles afirmó que luego de tres años de la firma del convenio marco de cooperación

interinstitucional con el Parlamento Andino, “celebramos con beneplácito haber impactado significativamente con este ejercicio, el proceso de formación profesional de los estudiantes líderes que en octubre de 2014 conformaron la primera promoción de parlamentarios andinos universitarios, de los cuales algunos son egresados, líderes sociales y funcionarios de la universidad”.

Por su parte, el vicepresidente del Parlamento Andino por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo, expresó su profundo agradecimiento a la Universidad del Magdalena por haber acogido la idea de realizar un programa de participación juvenil que apunta a la formación integral de líderes. “Esta casa de estudios se convirtió en la puerta de entrada del Parlamento Andino a la región caribe colombiana”.

Posteriormente, el vicepresidente Restrepo tomó juramento a los 25 nuevos parlamentarios universitarios, estudiantes de diversos programas como: Negocios Internacionales, Ingeniería Ambiental

y Electrónica, Economía, Derecho, Psicología, Antropología y Biología.

De igual forma, tomaron juramento el presidente del Parlamento Universitario, Isaid David Orozco Lugo (Derecho); y los vicepresidentes: Greisy Natalith Bohórquez Cadena (Antropología), Valentina Godoy Taborda (Derecho), Darling Vanessa Gómez Avendaño (Derecho) y David Eduardo Camargo Macías (Negocios Internacionales), elegidos por los participantes del programa. Acto seguido, los estudiantes recibieron un certificado y un carné que lo acredita como integrantes del modelo regional.

El presidente del Parlamento Andino Universitario, Isaid David Orozco, estudiante de séptimo semestre de Derecho, afirmó que su objetivo es “aportar a la universidad y a sus comunidades, a través de soluciones y alternativas que surjan desde la academia”. Además, expresó que el Parlamento Andino es el escenario propicio para fortalecer los procesos de participación juvenil y la democracia en la región.

Page 36: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

36 / Septiembre - Octubre 2017

Jóvenes Andinos

De izquierda a derecha: vicepresidentes Mariano González (Perú), Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador), parlamentaria juvenil de la Institución Educativa Jorge Basadre, Shery Larico Obregón, y el parlamentario peruano Mario Zúñiga.

Instalados Parlamentos Andinos Juvenil y Universitario en Arequipa

El programa institucional ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’ sigue replicándose a lo largo de la región. Esta vez, la sede de la instalación de este ejercicio democrático, fue la segunda ciudad más importante del Perú: Arequipa.

El pasado jueves 28 de septiembre, en el auditorio de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), el Parlamento Andino acreditó a 25 estudiantes de secundaria, provenientes de diferentes escuelas públicas de la ciudad, como parlamentarios andinos juveniles; del mismo modo, 25 estudiantes de la entidad sede de la instalación, fueron certificados como miembros del Parlamento Andino Universitario. Estos dos grupos desarrollarán, con enfoque político e integracionista, propuestas y proyectos que atiendan necesidades de su territorio con miras a la expansión regional, apoyados por los miembros de las delegaciones y el grupo de trabajo del Parlamento Andino.

La ceremonia de instalación contó con la presencia de los vicepresidentes del Parlamento Andino: Mariano González por Perú y Rosa Mireya Cárdenas por Ecuador; los parlamentarios peruanos Mario Zúñiga Martínez -en calidad de promotor- y Alan Fairlie; el parlamentario ecuatoriano Hugo Quiroz y el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

De igual forma, participaron destacadas autoridades locales como el alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa, doctor Alfredo Zegarra Tejada; el director regional de Educación de la región Arequipa, Guido Alfredo Rospigliosi; así como el director gerente de la UTP -región Sur-, licenciado Juan Carlos Paz; y el director académico, ingeniero Alonso Portocarrero. Además, asistieron representantes de las Fuerzas Armadas, Policiales y la sociedad civil.

La conformación de este programa institucional en la ciudad de Arequipa, tuvo la iniciativa y especial apoyo del parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga Martínez -natural de esta región-, quien resaltó la importancia de liderazgo:

“(…) Los países van a mejorar en la medida en que sean conducidos y liderados por profesionales preparados, por lo que se hace imperioso incentivar a los jóvenes a participar en este tipo de espacios que les aportan civismo, conocimiento en prácticas democráticas, y sensibilidad ciudadana”, apuntó el parlamentario en su intervención.

Los vicepresidentes del organismo por Perú, Mariano González, y por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas, hicieron entrega formal a los estudiantes de las certificaciones que los acreditan como nuevos parlamentarios andinos juveniles y universitarios.

Por su parte el presidente del Parlamento Andino Juvenil, André Gutiérrez, quien cursa el cuarto grado de educación secundaria en la Institución Educativa San Martín de Socabaya, expuso su visión de la participación política de los jóvenes: “yo quiero ser presidente porque quiero romper las fronteras que hay entre nuestras instituciones, somos estudiantes, pero nos dividen los muros llamados colegios, si rompemos los muros

entre las instituciones podemos romper la línea imaginaria que hay entre nuestros países andinos”.

El parlamentario juvenil también resaltó “la importancia de derribar fronteras, porque lo más significativo es que los países andinos nos caracterizamos por ser países de todas las sangres, razón

Page 37: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 37

Jóvenes Andinos

En el marco de la ceremonia de posesión, tomaron juramento 25 estudiantes de instituciones educativas públicas de Arequipa, así como 25 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú.

Intervención del presidente del Parlamento Juvenil de Arequipa, André Gutiérrez de la Institución Educativa San Martín de Socabaya.

por la que no debemos discriminarnos por razones étnicas”.

El presidente del Parlamento Andino Universitario, Emanuel Huanine Yucra, expresó su sentido de responsabilidad con los fines del ejercicio: “Me comprometo a asumir un nuevo reto, a trabajar de manera mancomunada con mis compañeros en pro de una integración andina más consolidada. Los jóvenes estamos obligados a defender nuestros ideales, debemos ser jóvenes talentosos con aspiraciones legítimas que dignifiquen la acción política, para ponerla a la altura de lo que nos merecemos”, destacó el estudiante de la UTP.

Durante su intervención, el secretario general del organismo supranacional, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, sostuvo que los jóvenes que son parte del Parlamento Andino Juvenil y del Parlamento Andino Universitario, son el futuro político de la región de Arequipa, razón por la que los invitó a mantenerse activos para brindar aportes a favor del fortalecimiento de la democracia en el país.

Durante el acto de toma de juramento y posesión en sus cargos, los integrantes de ambos modelos parlamentarios se comprometieron a trabajar en favor de consolidar el proceso de integración regional y por

mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos andinos.

El Parlamento Andino Juvenil de Arequipa, primero de este tipo en la República del Perú, fue conformado con estudiantes de destacada trayectoria académica de las Instituciones Educativas: Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora de la Asunción, 40056 Horacio Zeballos Gamez, San Martín de Socabaya y Jorge Basadre; seleccionadas por la Gerencia Regional de Educación del Gobierno Regional.

De similar forma, el Parlamento Andino Universitario de la Universidad Tecnológica del Perú es el cuarto modelo

conformado en el país, y el segundo en la región de Arequipa. Con este ejercicio democrático se busca lograr la renovación generacional de los líderes políticos de la región, con jóvenes que cuenten con altos estándares éticos.

Con este programa institucional, el Parlamento Andino continúa ejecutando a cabalidad y de manera exitosa su eje misional de participación ciudadana, el cual ayuda a fortalecer el liderazgo en los jóvenes de la región y visibilizar sus aportes ideológicos y prácticos para la mejora de las condiciones sociales en los países andinos, especialmente en zonas de conflicto y vulnerabilidad.

Page 38: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

38 / Septiembre - Octubre 2017

Jóvenes Andinos

Actividades de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios

Los parlamentarios juveniles de Tungurahua participaron en actividades propuestas por el gobierno local.

La Mesa Directiva entregó el reconocimiento a los estudiantes que presentaron el mejor trabajo de investigación del Parlamento Universitario de Chile.

En el desarrollo del programa de liderazgo institucional ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’, se han desarrollado diversas actividades durante los meses de agosto y septiembre. A continuación, ‘El Cóndor’ detalla algunas gestiones y participaciones en escenarios sociales de nuestros jóvenes líderes:

Parlamento Andino Universitario de ChileLa Mesa Directiva del Parlamento Andino llevó a cabo en la ciudad Santiago de Chile, el acto de reconocimiento a los parlamentarios andinos universitarios de la Universidad Técnica Federico Santa María, por el trabajo académico “La importancia a nivel de país de un sistema

de unión de huertas, que proporcione seguridad regional con soberanía”, el cual fue seleccionado como el trabajo ganador en este modelo de participación juvenil.

El acto formal se realizó en el marco del Periodo de Sesiones que realizaron los parlamentarios andinos en la República de Chile y a la cual fueron invitados distintos actores sociales y los jóvenes líderes que integran el programa.

Parlamento Andino Juvenil de Tungurahua (Ecuador)En el ‘Mes de la Juventud’, los integrantes del Parlamento Andino Juvenil de Tungurahua fueron invitados por el Gobierno Provincial de Tungurahua al “Foro Juvenil”. Así mismo, los jóvenes tuvieron la oportunidad de realizar un curso de liderazgo que ofertó gobierno regional.

Por su parte, los jóvenes líderes en Plenaria direccionaron los temas principales que quieren abordar como parlamentarios andinos juveniles, estos son: Formación artística y cultural, educación vial; ambiente, residuos sólidos y contaminación; emprendimiento; cuidado y protección de animales.

El ejercicio cuenta con la participación de estudiantes de Instituciones Educativas de los nueve Cantones que componen la Provincia.

Parlamento Andino Juvenil de Ibagué (Colombia) Los parlamentarios andinos juveniles de la capital del departamento del Tolima, se reunieron el pasado 17 de agosto para realizar una Sesión Plenaria y avanzar la coordinación de los temas de investigación que los jóvenes líderes realizarán en cada Comisión.

Durante la reunión, los estudiantes aprobaron trabajar el tema de fortalecimiento de la educación en la ciudad. Además, cada Comisión -según su enfoque- abordará aspectos específicos del problema planteado.

La semana de los derechos humanos en Ibagué sirvió para que parlamentarios juveniles participaran en actividades de gestión.

Page 39: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 39

Santander (UDES) se reunió el día 18 de septiembre de 2017, con el objetivo de escoger sus nuevas autoridades y conformar las Comisiones Permanentes.

Como presidenta del modelo de participación juvenil fue escogida Angie Marcela Contreras Mendoza; primer vicepresidente, Paola Andrea González Pinilla; segundo vicepresidente, Dabyan José Vargas Torres; tercer vicepresidente, Juan Sebastián Valencia Caballero; y cuarto vicepresidente, José David Benítez Sierra.

Así mismo, los jóvenes decidieron escoger un secretario general, por lo

que eligieron al joven Bismarck Andrés Rodríguez Forero para este cargo.

Con relación a la ponencia investigativa, los jóvenes escogieron para el tema: atención a la primera infancia, pues consideran que es un tema transversal a la comunidad, que pueden abordar desde el enfoque de las cinco comisiones permanentes del Parlamento Andino y que tiene gran incidencia en el futuro del país.

Los jóvenes señalaron que cerca de su universidad se encuentra ubicada una población que presenta grandes problemas en este sentido, por lo que a ellos les gustaría contribuir con soluciones para contrarrestar este hecho.

Jóvenes Andinos

Posteriormente, en el marco de la semana de los Derechos Humanos, se realizó en la Institución Educativa Liceo Nacional de Ibagué un concurso de oratoria en el que participaron los parlamentarios andinos juveniles.

A este encuentro asistieron jóvenes de las Instituciones Educativas Carlos Lleras Restrepo, Colegio San Simón, Exalumnas de la Presentación, Liceo Nacional y Santa Teresa de Jesús.

El primer puesto fue ocupado por Cristian Raúl Varón Herrera del Colegio San Simón; el segundo puesto lo ocupó Brayan Morales Leiva de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo. Felicitamos a todos los jóvenes que participaron en esta actividad y los animamos para que sigan preparándose y persiguiendo sus sueños.

En esta semana de conmemoración, la funcionaria del Área Académica del Parlamento Andino, Astrid Muñoz, realizó dos conferencias en las Instituciones Educativas Liceo Nacional y Santa Teresa de Jesús, sobre Derechos Humanos y Derechos de la Mujer, respectivamente.

Parlamento Andino Juvenil de Bogotá (Colombia)La Plenaria del Parlamento Andino Juvenil de Bogotá, conformado por estudiantes de la Institución Educativa Distrital Tomas Carrasquilla, se reunió el día 11 de septiembre, con el objetivo de elegir el tema de trabajo de las Comisiones Permanentes.

El tema macro escogido por los jóvenes para realizar su trabajo investigativo es el bullying en las instituciones educativas. Los jóvenes manifiestan que esta es una problemática cercana que los afecta directamente, por tal razón quieren estudiar el tema y crear propuestas innovadoras y viables para prevenirlo.

Parlamento Andino Universitario de la Universidad de Santander (UDES)La Plenaria del Parlamento Andino Universitario de la Universidad de

Los parlamentarios universitarios de Santa Marta buscan mejores condiciones para los estudiantes de la Universidad del Magdalena.

Los parlamentarios universitarios de la Universidad de Santander emprendieron gestiones en favor de la comunidad educativa.

El Parlamento Juvenil de Bogotá recibió acompañamiento técnico por parte del área académica del organismo.

Page 40: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

40 / Septiembre - Octubre 2017

Jóvenes Andinos

Reconocimiento a parlamentaria juvenil de Colombia por obtener mejor promedio académico

El programa ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’ que tiene como objetivo potencializar el liderazgo en los jóvenes andinos, especialmente en los que se encuentran en zonas de conflicto y vulnerabilidad, continúa siendo impulsado de manera exitosa.

Esta iniciativa que ha beneficiado a más de 500 jóvenes de la región, se efectúa a través del desarrollo de diversas actividades como: capacitaciones, investigaciones, charlas académicas, encuentros, cursos virtuales que se ofrecen en la plataforma del organismo supranacional.

Los jóvenes andinos que hacen parte de este modelo de participación ciudadana, han demostrado su compromiso y gestión al interior de sus parlamentos, por ello el Parlamento Andino reconoce su dedicación especial, responsabilidad, trabajo y los insta a que continúen acogiendo de

esa forma el modelo de Parlamentos Juveniles y Universitarios.

Así pues, el pasado 15 de septiembre durante una entrega de ayudas que realizó el Parlamento Andino a personas que fueron afectadas por la avalancha en Mocoa, el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, otorgó un reconocimiento a la parlamentaria juvenil del posconflicto Anyela Silvana Benavides Ordóñez, de la Institución Educativa San Francisco de Asís, por obtener el mejor promedio académico (4.70) del curso ‘Género, Emprendimiento y Transformación desde la Integración’.

Este módulo se dictó del 5 de junio al 11 de septiembre, a través de la Plataforma Educativa del Parlamento Andino, en la modalidad virtual y trabajo extracurricular, con una duración de 14 semanas, con 28 horas de trabajo virtual y 22 horas de trabajo extraclase.

Parlamento Andino Universitario de la Universidad del MagdalenaLa Plenaria del Parlamento Andino Universitario de la Universidad del Magdalena sesiona los días sábado, con el objetivo de trabajar en las temáticas que abordará cada comisión y de planear minuciosamente las actividades a realizar

En este sentido los jóvenes continúan avanzando en el proyecto de rutas intermunicipales para estudiantes de la Universidad del Magdalena. Esta iniciativa busca brindar tarifas especiales de transporte a los más de 3000 estudiantes de la Universidad que viven en los municipios de Ciénaga, Zona Bananera, Pueblo Viejo, Tasajera y Fundación, como también que las rutas de los vehículos intermunicipales puedan transportar a los jóvenes hasta un centro de acopio de buses que el alma mater adapto para tal fin, procurando de esta forma la seguridad de los estudiantes

quienes deben movilizarse desde la madrugada hasta altas horas de la noche.

Asimismo, los jóvenes han participado en diferentes actividades con el fin de promover acciones en favor de sus comunidades. El pasado 25 de septiembre, un grupo de parlamentarios universitarios participaron en una actividad organizada por la Defensoría del Pueblo en la sala de audiovisuales del edificio Docente de la Universidad del Magdalena.

La estrategia llamada “El Circulo de la Palabra de los Jóvenes”, se realizó con el objetivo de construir propuestas alternativas que permitan orientar la acción defensorial frente a los derechos de los jóvenes en el marco de la construcción de escenarios de paz. Los parlamentarios que participaron fueron David Camargo, Duván Toro González, Víctor Santos, Greyma Salazar e Isaid Orozco.

Por otro lado, los parlamentarios andinos de la Universidad del Magdalena participaron en una jornada de capacitación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) realizada por el Voluntariado Unimagdalena, el pasado 25 de septiembre en el Auditorio Julio Otero.

El evento se realizó en aras de propiciar un escenario en el que la juventud se informe, capacite y asuma un rol estratégico y protagónico en la divulgación e implementación de los ODS.

Es importante destacar que la Agenda 2030 incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas que integran la dimensión económica, social y ambiental del desarrollo. Su cumplimiento requiere del compromiso de los gobiernos y la ciudadanía.

Secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, entregando certificado a la estudiante Anyela Benavides.

Page 41: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 41

Los estudiantes recorrieron las instalaciones de la sede central, el Hemiciclo, la sala de exposiciones, el Centro de Documentación, entre otros.

Colegio Porfirio Barba Jacob participó en ‘Escuelas al Parlamento’

El Parlamento Andino, cumpliendo su misión de fomentar la participación ciudadana, continúa llevando a cabo programas institucionales para consolidar una identidad como ciudadanos andinos, así como difundir los valores comunes de nuestra región.

En el año 2015, el organismo supranacional creó el programa ‘Escuelas al Parlamento’, cuyo propósito es orientar a los niños de diversas escuelas y colegios en la creación de ciudadanía andina, a través de la enseñanza del patrimonio cultural, geografía, historia, y los valores de la región. De esta manera, esta iniciativa les otorga la oportunidad de asistir a las instalaciones del Parlamento

Andino, para conocer la gestión de las parlamentarias y parlamentarios andinos, además de tener una jornada de lúdico-formativa sobre el rol de la entidad, la cultura andina, entre otros temas. Todo lo anterior, a través de charlas impartidas por asesores de la Secretaría General, dinámicas y juegos. Es importante rememorar que en el

primer lanzamiento de este programa participaron 30 estudiantes del Colegio Distrital República de Bolivia, dicha jornada de apertura fue exitosa y ha continuado de esa manera.

En este sentido, el pasado 04 de agosto se realizó la jornada del programa ‘Escuelas al Parlamento’, en donde 33 estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Distrital Porfirio Barba Jacob Bosa, de la ciudad de Bogotá (Colombia), visitaron las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino para conocer y aprender de manera didáctica la labor del organismo supranacional y la gestión parlamentaria.

A través de herramientas lúdicas como ‘Yo Soy Parlamento Andino’, los estudiantes se mostraron participativos y entusiasmados con la jornada de formación; asimismo hicieron un recorrido por la sala de exposiciones en la que pudieron apreciar una infografía de la vida y obra de la célebre escritora y diplomática chilena Gabriela Mistral.

Al finalizar el evento, los estudiantes hablaron con EL CÓNDOR TV, canal del organismo supranacional y expresaron ante las cámaras algunos de los aprendizajes adquiridos, así como sus momentos favoritos durante la jornada.

De este modo, el Parlamento Andino acerca a la comunidad, en este caso enfocándose en un grupo poblacional de especial atención: los niños, quienes son no solamente el futuro sino el presente de la región andina y el mundo, y quienes serán agentes de cambio en nuestra sociedad.

Estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Distrital Porfirio Barba Jacob Bosa, de la ciudad de Bogotá (Colombia).

Jóvenes Andinos

Page 42: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

42 / Septiembre - Octubre 2017

El pueblo Aymara ocupó un amplio territorio de Sudamérica. Durante la época prehispánica el Lago Titicaca fue considerado como un sitio sagrado al interior de la comunidad, en sus alrededores se establecieron algunos de los señoríos o reinos que actualmente rigen su pueblo. Muchas de estas comunidades aún sobreviven y son la muestra viva de la tradición de los Aymara. Entre estos territorios se encuentra Sampaya, ubicado en la península de la municipalidad de Copacabana, departamento de La Paz, en la que su principal característica es la de conservar la arquitectura de sus construcciones hechas en piedra.

Los pobladores de Sampaya han establecido distintas alternativas de turismo, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de convivir e interactuar con sus costumbres. Para esto han establecido un centro de visitantes y rutas de senderismo con guías locales, en las que pueden vivir sus ritos y tradiciones en ‘El Lago Sagrado’ y otros espacios naturales.

Fuente: Bolivia Online (s.f.) Turismo Comunitario:

Sampaya, Lago Titica. La Paz. Tomado de: http://www.bolivia-online.net/es/la-paz/134/turismo-comunitario-sampaya-lago-titicaca-2-dias-desde-la-paz

La ganadería es una de las formas tradicionales más importantes de la zona rural de la Región Metropolitana de Santiago. Descendientes de colonos en la zona del valle del río Colorado, en el cajón del río Maipo, han resguardado por años una identidad propia de las actividades y costumbres de la región: la arriería. Un grupo de arrieros, crearon un plan de emprendimiento de turismo comunitario llamado “Quempo Turismo”.

El objetivo de este emprendimiento es rescatar fiestas y técnicas de trabajo, mostrando la vida junto a la cordillera por medio de cabalgatas de hasta cuatro días de recorrido entre los 1.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, las comunidades

locales exponen a los visitantes el potencial natural de la región como caídas de agua, fauna y flora. Además, se pueden realizar actividades propias como la esquila de ovejas, la aparta de Corderos, así como recorrer el camino del volcán Tupungato (Mirador de estrellas en voz indígena).

Fuentes: s.a. (2017) Quempo Turismo. Santiago.

Tomado de: www.quempoturismo.cl/#somos

This is Chile (2011) Descubriendo la magia y la cultura de las comunidades locales. Santiago. Tomado de: https://www.thisischile.cl/descubriendo-la-magia-y-la-cultura-de-las-comunidades-locales/

Sampaya: el pueblo Aymara y su conexión con el ‘Lago Sagrado’

Arriería y senderismo en el cañón del río Colorado (Región Metropolitana)

Las comunidades locales de los países de la región andina ofrecen diversas experiencias a los turistas nacionales e internacionales, en ellas dejan ver sus formas de vida, costumbres, historia y tradición. Estas iniciativas han recibido apoyo de los Gobiernos nacionales, organizaciones no gubernamentales, operadores y asociaciones turísticas privadas, así como de empresarios que con sentido de responsabilidad social empresarial, han apoyado estos proyectos.

Comunidades rurales, campesinas, pueblos indígenas, afrodescendientes, habitantes de zonas con gran riqueza natural y biodiversidad, han implementado planes y servicios para que los turistas puedan apreciar las bondades de sus territorios y puedan difundir la importancia de cuidar el ambiente. La Revista ‘El Cóndor’ presenta cinco iniciativas de turismo comunitario, que se vienen realizando en nuestros países y pueden ser modelo para otros pueblos de la región.

Turismo Comunitario: iniciativas para rescatar la tradición andina

FOTO: Abel Pardo López

FOTO: Quempoturismo.cl

Bolivia

Chile

Page 43: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 43

En las derivaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte del país declarada reserva de la biósfera de la humanidad por la UNESCO en 1979, se encuentra el corregimiento de Minca, cuya población se dedica a cultivar productos como café, cacao y miel. Las comunidades se han aliado con operadores turísticos para mostrar a los visitantes sus costumbres, a través de visitas a las fincas cafeteras de la zona, ofreciendo caminatas para disfrutar de la vegetación, ríos con cascadas y aguas frías que bajan de la sierra, avistamiento de aves y alojamiento en cabañas típicas.

Los recorridos incluyen la visita a la plantación y aprendizaje del proceso artesanal del café. Los guías locales hablan de las tradiciones de las cuatro comunidades indígenas que habitan la sierra, así como de la importancia de conservar este pulmón del mundo.

Fuente: Mega Sierra Tour (2017) Minca, pueblo cafetero.

Tomado de: http://megasierratour.com/tours/minca/

Redacción El Tiempo (2016) Viaje de ensueño a Minca, el destino de moda en Santa Marta. Diario El Tiempo, Bogotá. Tomado de: http://www.eltiempo.com/vida/viajar/viajes-y-planes-a-minca-en-santa-marta-57102

En la Amazonía peruana, región de Madre de Dios, se encuentra el Corredor Ecoturístico Tambopata, un grupo de iniciativas de familias locales que han encontrado en el turismo como una forma de difundir el potencial natural de su zona, así como buscar la conservación del bosque nativo.

A 250 metros sobre el nivel del mar, los visitantes pueden hacer caminatas nocturnas, paseos en canoa o kayak sobre el río Tambopata, talleres de pintura amazónica, observación de aves y disfrutar la gastronomía amazónica. En sus viviendas, estas familias descendientes de los primeros

pobladores de esta zona, tienen cabañas típicas, espacios de diversión y descanso, haciendo uso responsable y sostenible de los recursos que poseen.

Fuente: *Asociación de Operadores Agroecoturísticos

de Bajo Tambopata (s.f.) Tomado de: http://www.corredortambopata-aoatam.org/

* Turismo Rural Comunitario (s.f.) Corredor Ecoturístico Tambopata. Perú. Tomado de: http://www.turismoruralcomunitario.com.pe/turismorural/experiencia.aspx?slug=corredor-ecoturistico-tambopata

Los pobladores de la comuna Salango, ubicada en el cantón Puerto López de la provincia de Manabí, a orillas del Pacífico y cerca al Parque Nacional Machalilla, han realizado un proceso comunitario para rescatar y difundir su tradición, historia y cultura ancestral. A través del Centro de Investigación y Museo Salango que exhibe una colección de 245 piezas arqueológicas declaradas patrimonio cultural, así como el Centro Turístico Comunitario, operado por los habitantes locales.

El avistamiento de ballenas, aves y peces, recorridos por sus playas e isla,

buceo y senderismo, hacen parte de las actividades que las comunidades locales ofrecen a los visitantes. Además, existe alojamiento en cabañas típicas frente al mar, exposición de artesanías, gastronomía tradicional, entre otros, que buscan conservar y difundir las costumbres de este pueblo de pescadores.

Fuente: * Alexander García (2015) Salango, un

poblado ancestral que impulsa el turismo. Diario El Comercio, Quito. Tomado de: http://www.elcomercio.com/viajar/salango-poblado-ancestral-turismo-manabi.html

Minca, entre el café y la biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta

Redescubriendo la Amazonía en el Corredor del río Tambopata (Madre de Dios)

Salango, la experiencia tradicional de un pueblo de pescadores

FOTO: Megasierratour.com

FOTO:Pavel Kirillov

FOTO: Murray Foubister

Colombia

Ecuador

Perú

Page 44: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

44 / Septiembre - Octubre 2017

Lucinda Mamani Choque: sinónimo de inspiración para la educación

El empoderamiento y enseñanza sobre los derechos de la mujer son pieza vital en los procesos de formación que realiza esta profesora boliviana en la comunidad de Pucarini.

El trabajo de la docente ha sido destacado por varias organizaciones. FOTO: amanecer2017.blogspot.com.co

Lucinda Mamani Choque es una maestra que actualmente trabaja en la Unidad Educativa de Calería, del distrito de Pucarani de la provincia de Los Andes, que pertenece al departamento de La Paz en Bolivia. Es madre de dos niñas de 10 y 7 años, a las que ama y procura dar el mejor ejemplo de mujer y profesional con alma humanitaria.

Desde hace siete años se levanta muy temprano con el propósito de hacer lo que le apasiona, enseñar a un grupo de alumnas y alumnos, no solo los contenidos establecidos en el programa educativo, también promoviendo el empoderamiento de las mujeres.

El Cóndor: ¿Qué la impulsó para convertirse en docente? Lucinda Mamani: Es una inspiración que yo tuve desde niña al vivir en la provincia y crecer junto a mis abuelos que ya fallecieron; ellos me motivaron, dado que en su momento no tuvieron la oportunidad de estudiar y ese fue una de las razones que me impulsaron a la docencia, el poder enseñar a niños de las áreas rurales.

EC: ¿Qué sintió al ser nominada el personaje del año en el 2016 y al haber quedado dentro de las 50 finalistas del premio The Global Teacher Prize?LM: Fue una alegría enorme, que reconozcan el trabajo que realizan los docentes en el área rural, esto es resultado de trabajar desde las aulas de las unidades educativas donde se tocan diferentes temáticas sociales con los estudiantes.

EC: ¿Cuáles han sido las mayores dificultades que ha tenido que superar como profesora?LM: El trabajo como docente en zonas rurales requiere de bastantes sacrificios porque así como yo, hay muchos profesores que también trabajan en áreas alejadas desde las cuales no se consiguen medios de transporte fluido. Es muy complicado y sobre todo para la familia, porque hay colegas que únicamente salen dos o tres veces durante el año, porque tienen que estar en el colegio.

EC: ¿Cuál ha sido su mejor experiencia en estos años dedicada a la docencia?LM: Lo más hermoso de trabajar en el aula es conocer los sueños de nuestros niños y adolescentes, tratando siempre de buscar la forma para poder ayudarlos y guiarlos en su formación. Es muy emocionante compartir con los jóvenes en los diferentes ámbitos, ya sean deportivos, sociales, culturales y académicos. Es una experiencia muy bonita, es una enseñanza de la vida y para la vida.

EC: Háblenos un poco sobre el trabajo que viene realizando con sus estudiantes para contribuir al emprendimiento de la mujer.LM: Ese tema ha sido muy importante, el empoderamiento, partiendo del hecho de que desde el tiempo de nuestros abuelos en las áreas rurales las mujeres no han tenido mucho acceso a la educación. Por esto es que para nosotros los profesores, es muy importante desde las escuelas motivar a las niñas a luchar por sus derechos, decirles que ellas también tienen voz. En este sentido desde la unidad educativa trabajamos para que nuestras niñas se vayan formando con una seguridad para que ellas también puedan ser líderes.

Emprendedores Andinos

Page 45: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 45

El Departamento del Quindío (Colombia), es uno de los lugares turísticos más destacados del país; reconocido por sus hermosos parques naturales y paisajes cafeteros de donde se extrae dicho producto de la más alta calidad, por la calidez de su gente, y la huella que dejaron los ‘quimbayas’ indígenas que habitaron esta región, y que se destacaron por su particular arte y cultura.

Esta región alberga ciudades y pueblos hermosos entre ellos se destaca: Salento, también denominado ‘el padre del Quindío’ debido a su antigüedad –fundado en 1842-, es uno de los lugares que más atrae a los extranjeros por su ambiente relajante y sus hermosos atardeceres que se combinan con un agradable clima templado; la palma de cera es su insignia, su café el mayor exponente.

Entre los atractivos que se pueden encontrar en este municipio se encuentran: las caminatas ecológicas, cabalgatas, picnics, acampamientos, aguas termales.

En el área urbana podemos destacar la bella y vieja arquitectura casas amplias,

con grandes balcones, al mejor estilo colonial, pintadas de colores vivos y adornados con macetas pendidas floreros. Además, en esta zona se encuentra ‘la calle real’, una exposición al aire libre de artesanías y suvenires autóctonos hechos de totumo, madera tallada, barro, etc.

En el área rural es imprescindible hacer el ‘coffee tour’ o el ‘paseo del café’, en el cual se puede conocer toda la cultura cafetera de primera mano, y lo que ella involucra como: el proceso de siembra, producción y comercialización del grano. Además allí se podrá disfrutar de los mejores tintos campesinos.

Si hablamos de gastronomía, hay que destacar los siguientes platos: los pescados de río como la trucha; la bandeja paisa (plato típico colombiano compuesto por: arroz, fríjoles, plátano, aguacate, chicharrón, y chorizo); los tamales (masa de maíz cocinada con trozos de res, cerdo o pollo); sancocho trifásico (caldo de pollo y res hervido con yuca, papa y plátano).

Cabe destacar que una vez se visite Salento, se hace obligatorio conocer

una población a 20 kms de allí, conocida como el Valle del Cocora (Cocora es el nombre de una princesa indígena Quimbaya y significa es estrella de agua) una reserva natural y hábitat por excelencia de la Palma de Cera –árbol nacional de Colombia-; y albergue de fauna como : el cóndor andino, el loro orejiamarillo, el oso de anteojos, el colibrí, el puma, entre otros.

Por supuesto, esto no es todo. Vale la pena no leer más sobre estas hermosas poblaciones y sí ir a visitarlas y comprobar con sus propios ojos la indescriptible belleza de su tierra.

FUENTE:Salento El Padre del Quindío / Cuna del Árbol

Nacional http://www.experienciacolombia.com/destino.php?Region-Central=Salento(Quindio)&Salento&destino=33 / 2015

El Valle del Cocora/ http://www.minube.com.co/rincon/el-valle-de-cocora-a13712

Salento un Pueblo con Encanto. http://www.armeniahotel.com.co/turismo_eje_cafetero/salento-y-valle-del-cocora.html / 2017

El paisaje cultural cafetero de Colombia fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Esta reserva natural alberga diversas especies de fauna y flora.

Conoce tu Región

Salento y Valle del Cocora: la maravilla del Eje Cafetero

Page 46: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

46 / Septiembre - Octubre 2017

‘Huellas’: Vestigios del conflicto

Desde el 25 de octubre y hasta el 30 de noviembre del presente año, el Parlamento Andino presenta en su sede central en Bogotá (Colombia) la exposición fotográfica: “HUELLAS: Vestigios del Posconflicto”; un vistazo al día a día de las personas que habitaron y habitan los territorios de Colombia donde el flagelo del conflicto tuvo su mayor impacto.

La Agenda Cultural del Parlamento Andino que se realiza mensualmente, acogió esta iniciativa de sensibilización que fue construida a partir de los repositorios de imágenes de ‘Reojo Colectivo’; un grupo de fotógrafos colombianos que han cruzado el país retratando los escenarios donde los habitantes de regiones y departamentos como Caquetá, Cauca o Putumayo, entre otros, retoman sus vidas luego de que estas zonas fueran abandonadas por las guerrillas, en el marco del proceso de paz.

El organismo extiende su invitación a toda la ciudadanía para apreciar esta exposición, de lunes a viernes desde las 8:30 am hasta las 6:00 pm.

Agenda Cultural

La muestra fotográfica retrata el diario vivir y las repercusiones en comunidades que han sido fuertemente golpeadas por el conflicto armado colombiano.

Page 47: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

Septiembre - Octubre 2017 / 47

Catálogo en línea y repositorio digitalhttp://biblioteca.parlamentoandino.janium.net/opacPBX 3266000 ext. 163

TItulo destacado del mes

ColeccIOn “Pensamiento Educativo Peruano”

Esta obra es una colección compuesta de quince volúmenes, que documenta y explica en profundidad la evolución y desarrollo del Sistema Educativo de la República

del Perú desde el siglo XV hasta la actualidad.

Este y otros títulos hacen parte de la Colección de Educación que posee el Centro de Documentación “Simón Rodríguez” del Parlamento Andino.

Durante el rodaje de la Serie ‘¿Sabías Qué?, el equipo de ‘El Cóndor TV’, canal institucional del Parlamento Andino, visitó los espacios turísticos más concurridos por los colombianos y extranjeros: los parques más famosos de la ciudad de Bogotá, Colombia.

Se caracterizan por tener una gran historia, cultura, temática y ecosistemas únicos. El parque de la 93, el parque Nacional ‘Olaya Herrera’, el parque ‘Los novios’ y el Jardín Botánico ‘José Celestino Mutis’, se han convertido en espacios de esparcimiento, reunión en familia, y difusión del patrimonio cultural en la capital colombiana.

RECOMENDADO DE ‘EL CÓNDOR TV’

Page 48: Gestión arlamentaria para la In P tegración · Ecuador, Perú y Bolivia en el mes de noviembre de 2014 en Valparaíso, así como la ratificación de la Cancillería de ese país

48 / Septiembre - Octubre 2017

Capilla de TomarapiFOTO: Embajada de los EE. UU. en Bolivia

OFICINA CENTRALSecretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIAAK. 14 No. 70A - 61 Teléfono:(571) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIALA PAZ-BOLIVIACalle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono:(5912) 214 4975

Representación ParlamentariaVALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (5632) 250 5487 / 86

Representación ParlamentariaQUITO - ECUADOREl Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel - Teléfono: (5932) 292 2653 / 56

Representación ParlamentariaLIMA - PERÚJr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono: (511) 311 7756

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: [email protected] www.parlamentoandino.org

@Parlandino

elcondor.tv

/Parlandino /Parlamentoandino

“Identidad Andina como Centro de la Integraciónchakana

Parlamento Andino