gestiÓn acadÉmica pa -01 2.0 guÍa didÁctica nº 1 fecha: …€¦ · en varias ocasiones han...

13
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 13 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: DECIMO Periodo: III Docente: Duración: 10 horas Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas ESTÁNDARES: Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global. Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional. Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Analiza críticamente la situación de los derechos humanos en Colombia y en el mundo y propone alternativas para su promoción y defensa, expresando empatía ante grupos o personas cuyos derechos han sido vulnerados (por ejemplo, en situaciones de desplazamiento) y propone acciones solidarias para con ellos. Igualmente, identifica prejuicios, estereotipos y emociones que dificultan sentir empatía por algu nas personas o grupos y explora caminos para superarlos. EJES TEMÁTICOS: 1. La situación de los Derechos Humanos en Colombia y en el mundo. 2. El Conflicto en Colombia y en el mundo. 3. Alternativas para la promoción y defensa de los Derechos Humanos. 4. Prejuicios, estereotipos y emociones que dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos. Estrategias para superarlos. MOMENTO DE REFLEXIÓN “La ternura y la amabilidad con los demás no son signos de debilidad o desesperación, sino manifestaciones de fuerza y decisión.” Gibran Kahlil Gibran ORIENTACIONES 1. Leer la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor y realizar las actividades propuestas en los tiempos que le indiquen, desarrollando en el cuaderno las que correspondan. 2. Acuda a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar su conocimiento. 3. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, la participación y el trabajo en equipo; la evaluación final será tipo Prueba Saber. EXPLORACIÓN Lee con atención: UN PARAÍSO INFERNAL Pueblo Nuevo era hasta hace poco, un lugar pacífico cuyos habitantes vivían de la pesca. El pequeño puerto ahora es usado para el tráfico de narcóticos y aparecieron también los grupos armados ilegales. La pequeña y paradisíaca población está entre las acciones de la guerrilla y las de los paramilitares. Ambos pretenden dominar la zona y el comercio de drogas que pasa por allí. En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar a la guerrilla y los amenazan si continúan haciéndolo. La población denunció estos hechos ante organismos como el Ejército y la Defensoría del Pueblo, buscando protección pero no encontraron respuestas inmediatas. Finalmente se presentó lo que tanto se temía. Algún grupo, no se estableció cuál, entró al pueblo, sacó a varios habitantes y los asesinó en la plaza central. Los cinco policías que estaban en servicio en ese momento, intentaron oponer resistencia y defenderse pero no lo lograron. Uno de ellos quedó herido. Terminada la temible incursión el saldo fue de 87 personas muertas y 16 heridas. Quienes sobrevivieron empezaron a abandonar el pueblo por miedo a nuevos atentados. Lo más triste es que las masacres son continuas en este país. A pesar de las riquezas en recursos naturales y de que la mayoría de la gente es muy amable y trabajadora, muchas poblaciones se encuentran, de un momento a otro, con el fuego cruzado entre quienes hacen parte del conflicto armado. Los cultivos ilícitos y las drogas ilegales se presentan en muchas regiones del territorio. Estas actividades reemplazaron los cultivos de café, banano, palma de azúcar y otros productos. Se generó una dinámica de ilegalidad y corrupción, que, en algunas ocasiones, llegaron a influir en la política hasta imponer alcaldes en algunos municipios del país. La población civil es la que más sufre las consecuencias de este conflicto. Acciones como las masacres, los secuestros, el desplazamiento, la desaparición forzada, el reclutamiento forzado de los jóvenes y el uso de armas prohibidas y no convencionales, entre otros delitos, se han hecho presentes en la vida nacional colombiana. Estos delitos hacen que los ciudadanos no puedan gozar de sus derechos, pues a pesar de que Colombia ha suscrito tratados internacionales de defensa de la población civil y respeto a los derechos humanos y de los niños, estos acuerdos se quedan en el papel y no llegan a hacerse realidad.

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 13

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: DECIMO

Periodo: III

Docente: Duración: 10 horas

Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas

ESTÁNDARES: Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global.

Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis

opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.

Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos

democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Analiza críticamente la situación de los derechos humanos en Colombia y en el mundo y propone alternativas para su

promoción y defensa, expresando empatía ante grupos o personas cuyos derechos han sido vulnerados (por ejemplo,

en situaciones de desplazamiento) y propone acciones solidarias para con ellos. Igualmente, identifica prejuicios, estereotipos y emociones que dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y explora caminos para

superarlos.

EJES TEMÁTICOS:

1. La situación de los Derechos Humanos en Colombia y en el mundo.

2. El Conflicto en Colombia y en el mundo.

3. Alternativas para la promoción y defensa de los Derechos Humanos.

4. Prejuicios, estereotipos y emociones que dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos. Estrategias para

superarlos.

MOMENTO DE REFLEXIÓN

“La ternura y la amabilidad con los demás no son signos de debilidad o desesperación, sino manifestaciones de fuerza y decisión.” Gibran Kahlil Gibran

ORIENTACIONES

1. Leer la guía teniendo en cuenta las orientaciones del profesor y realizar las actividades propuestas en los tiempos que le indiquen, desarrollando en el cuaderno las que correspondan.

2. Acuda a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar su conocimiento.

3. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase, la participación y el trabajo en equipo; la evaluación final será tipo Prueba Saber.

EXPLORACIÓN

Lee con atención:

UN PARAÍSO INFERNAL

Pueblo Nuevo era hasta hace poco, un lugar pacífico cuyos habitantes vivían de la pesca. El pequeño puerto ahora es

usado para el tráfico de narcóticos y aparecieron también los grupos armados ilegales. La pequeña y paradisíaca población está entre las acciones de la guerrilla y las de los paramilitares. Ambos pretenden

dominar la zona y el comercio de drogas que pasa por allí. En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes

del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar a la guerrilla y los amenazan si continúan haciéndolo. La población denunció estos hechos ante organismos como el Ejército y la Defensoría del Pueblo, buscando protección pero no

encontraron respuestas inmediatas. Finalmente se presentó lo que tanto se temía. Algún grupo, no se estableció cuál,

entró al pueblo, sacó a varios habitantes y los asesinó en la plaza central. Los cinco policías que estaban en servicio en ese momento, intentaron oponer resistencia y defenderse pero no lo lograron. Uno de ellos quedó herido. Terminada

la temible incursión el saldo fue de 87 personas muertas y 16 heridas. Quienes sobrevivieron empezaron a abandonar

el pueblo por miedo a nuevos atentados.

Lo más triste es que las masacres son continuas en este país. A pesar de las riquezas en recursos naturales y de que la

mayoría de la gente es muy amable y trabajadora, muchas poblaciones se encuentran, de un momento a otro, con el fuego cruzado entre quienes hacen parte del conflicto armado.

Los cultivos ilícitos y las drogas ilegales se presentan en muchas regiones del territorio. Estas actividades

reemplazaron los cultivos de café, banano, palma de azúcar y otros productos. Se generó una dinámica de ilegalidad y

corrupción, que, en algunas ocasiones, llegaron a influir en la política hasta imponer alcaldes en algunos municipios del país.

La población civil es la que más sufre las consecuencias de este conflicto. Acciones como las masacres, los

secuestros, el desplazamiento, la desaparición forzada, el reclutamiento forzado de los jóvenes y el uso de armas

prohibidas y no convencionales, entre otros delitos, se han hecho presentes en la vida nacional colombiana. Estos

delitos hacen que los ciudadanos no puedan gozar de sus derechos, pues a pesar de que Colombia ha suscrito tratados internacionales de defensa de la población civil y respeto a los derechos humanos y de los niños, estos acuerdos se

quedan en el papel y no llegan a hacerse realidad.

Page 2: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 13

El medio ambiente también se ha afectado gravemente por el conflicto. Los

atentados contra los oleoductos, la utilización de minas antipersonales, la tala de

bosques para colonizar territorio para cultivos ilícitos, e incluso la utilización de sustancias químicas para fumigar grandes áreas de plantaciones de coca y amapola,

atentan contra la biodiversidad de este territorio. Sin embargo, la gente de Colombia

no se da por vencida. En las últimas décadas se han presentado diversos procesos de

diálogo y negociación con algunos grupos ilegales. Incluso, desde hace dos años, el actual presidente de la república, Juan Manuel Santos inició los diálogos de paz en la

Habana – Cuba con 5 puntos cruciales para negociar.

En el pasado algunos de esos proceso fueron exitosos, por ejemplo, con el grupo

insurgente M-19, pero otros, por el contrario, empeoraron la situación. Tal es el caso

del movimiento político Unión Patriótica U.P. que en la década de los 80’s fueron masacrados en su mayoría. La Unión Patriótica nació en 1984 como resultado de los acuerdos de paz entre el gobierno

de Belisario Betancur y la guerrilla de las Farc. Fue la fórmula para consolidar un proceso de paz y a la vez para que

el movimiento guerrillero optara por una salida política al conflicto armado. Sin embargo, el experimento terminó con

el exterminio físico y político del movimiento, unos asesinados, otros exiliados y amenazados, y dos décadas más de violencia en Colombia. La UP ha sido la única oportunidad que ha tenido las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC) de hacer política. En su momento cumbre, este partido político logró elegir 16 alcaldes y 256

concejales, y eligió 16 representantes al Congreso de Colombia. Sin embargo, en dos décadas de ejercicio político más de 3 mil de sus militantes fueron asesinados, entre ellos dos candidatos presidenciales y 13 parlamentarios. Las

investigaciones apuntan a que fue un crimen de estado y nadie ha pagado condenas por ello.

Estos procesos han tenido la ayuda internacional, tanto a través de mediadores y garantes como con el aporte de dinero, capacitación y equipo que hagan más eficaz la acción de las autoridades nacionales.

También son frecuentes, especialmente en la última década, las demostraciones de resistencia civil pacífica. Algunas

poblaciones se organizaron, y, ante el anuncio de masacres o tomas, realizaron vigilias o manifestaciones masivas que en muchos casos lograron detener esas acciones. No obstante, el miedo todavía se respira en el ambiente.

Existen diferentes lecturas del conflicto. Están quienes hacen énfasis en las características geográficas del país: para ellos, el que Colombia sea un territorio de montañas y selva, que posea salida a dos océanos y que tenga gran cantidad

de ríos, entre otras características, hacen que en él se encuentren regiones de recursos privilegiados para el cultivo y

transporte de narcóticos, explotación ilegal de esmeraldas y otros productos.

Otros analistas, afirman que el conflicto colombiano se debe básicamente a la incapacidad del Estado para garantizar el cubrimiento de las necesidades básicas de toda la población. Así, según ellos, los ciudadanos han tenido que

recurrir a medios ilegales de supervivencia, lo que ha dado origen a las guerrillas y, como respuesta a ellas, a los otros

actores ilegales, llámense paramilitares, Bacrim (Bandas Criminales) y también, la delincuencia común. Finalmente, otro grupo de analistas hace una mirada del conflicto como un proceso histórico político- militar que, con

el tiempo, se ha ido haciendo más complejo con la inclusión de factores

como el narcotráfico y el terroris mo.

En todo caso, lo único cierto es que es un conflicto cada vez más degradado,

cuya solución esperemos que esté cerca. Posiblemente sea la sinergia entre

todas las lecturas y el aporte de todos los actores: grupos armados, gobierno, sociedad civil y apoyo internacional, lo que permita alcanzar una solución

razonable y duradera a este conflicto, haciendo de Colombia un lugar tan

paradisíaco como puede serlo.

Para dialogar: 1. Describe brevemente el conflicto colombiano en la actualidad.

2. Aparte de los grupos armados, ¿qué otros actores hacen parte del conflicto colombiano? Justifica tu respuesta.

3. ¿Qué relación encuentras entre las características geográficas de Colombia y el conflicto armado que padece?

4. ¿Qué acciones de los grupos armados tanto legales como ilegales traen consecuencias para el medio ambiente?

5. ¿Cómo se ven afectadas las regiones a donde llega el narcotráfico?

6. ¿Cuáles son los grupos poblacionales más vulnerables en el conflicto armado? 7. ¿Qué acciones pude asumir usted frente al conflicto armado nacional?

8. ¿Estás de acuerdo con la forma como en la actualidad se afronta el conflicto armado? ¿Por qué?

9. ¿Conoces casos de personas cercanas que hayan sido desplazadas? Cuenta a la clase esa experiencia.

10. ¿Qué programas consideras realizables con las personas desplazadas?

Page 3: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 13

CONCEPTUALIZACION

1. La situación de los Derechos Humanos en Colombia y en el mundo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones

Unidas. Con ella se pretende que se garanticen unos derechos mínimos a todas las personas. Si bien Colombia y otros

países reconocen e integran esta Declaración a su ordenamiento jurídico, en el mundo se presentan todavía diversas formas de violación de estos derechos.

La Constitución Nacional contempla cerca de 84 artículos específicos sobre derechos. Incluye

más de 75 derechos, libertades y garantías, que enriquecen de manera considerable la democracia de los colombianos. Se distinguen los derechos civiles y políticos o fundamentales, derechos

sociales, económicos, culturales y los derechos colectivos.

2. El Conflicto en Colombia y en el Mundo

En todo el país existen unas zonas mucho más expuestas a los conflictos sociales que otras. Comúnmente, son aquellas

zonas en las cuales hay grandes intereses económicos en juego; por ejemplo, en donde se explotan recursos mineros

de gran valor como el oro y las esmeraldas; recursos energéticos: petróleo y gas natural, actividades ilegales que dejan mucho dinero como el contrabando y el narcotráfico, o zonas de frontera, en donde confluyen intereses distintos, se

mezclan personas de diversas nacionalidades y muestran un gran flujo de dinero por el intercambio comercial. En

Colombia se presentan todos estos fenómenos.

PRIMERA GENERACIÓN

Derechos Fundamentales:

Civiles y Políticos

SEGUNDA GENERACIÓN

Derechos Sociales, Económicos

y Culturales

TERCERA GENERACIÓN

Derechos Colectivos y

del Ambiente

D. Civiles: Basados en la igualdad ante la ley:

A la Vida, a la Igualdad y a la libertad individual.

Al reconocimiento de la personalidad jurídica.

Al libre desarrollo de la personalidad.

A la seguridad, a la honra y a la paz.

A la libertad de pensamiento y conciencia.

A la libertad de cultos.

A formular peticiones respetuosas.

A la libertad de expresión e información.

A la libertad de reunión y asociación.

Al trabajo y a elegir profesión u oficio.

Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño

físico, psíquico o moral.

Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir

ataques a su honra o reputación.

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir

su residencia.

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

D. Políticos: Se refieren a las regulaciones que

permiten al hombre la participación del ejercicio en el

poder político:

A la libertad de asociación política

Al Voto

Al asilo político.

A reuniones y manifestaciones públicas y pacíficas.

A la seguridad social y a obtener la

satisfacción de los derechos

económicos, sociales y culturales.

Al trabajo en condiciones equitativas

y satisfactorias. Toda persona tiene

derecho a formar sindicatos para la

defensa de sus intereses (libertad

sindical).

A un nivel de vida adecuado que le

asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda,

asistencia médica y los servicios

sociales necesarios.

A la salud física y mental.

Durante la maternidad y la infancia

toda persona tiene derecho a

cuidados y asistencia especiales.

A la educación en sus diversas

modalidades. La educación primaria

y secundaria es obligatoria y gratuita.

El uso de los avances de

las ciencias y la

tecnología.

La solución de los

problemas alimenticios,

demográficos, educativos

y ecológicos.

A un ambiente sano y a la

participación en las

decisiones que puedan afectarlo.

A la participación en las

organizaciones de

consumidores y usuarios.

El desarrollo que permita

una vida digna.

A la protección estatal del espacio público y su

destinación al uso común.

La Constitución Nacional creó un mecanismo para que el colombiano defienda sus Derechos Fundamentales si se ven amenazados por la acción o la omisión

de la autoridad pública: es la llamada Acción de Tutela. Observa y analiza el siguiente cuadro:

Page 4: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 13

La percepción de seguridad ciudadana en todo el país no es favorable. Además de eventos asociados con el conflicto armado, las comunidades denuncian incrementos en casos de delincuencia urbana, desplazamientos dentro de las

mismas ciudades, ataques como resultados de extorsión y secuestros. La Oficina para la Coordinación de Asuntos

Humanitarios en Colombia (OCHA), reportó entre el primero de enero de 2012 y el 15 de julio de 2013 4.967 eventos de violencia en Colombia. El monitor humanitario de dicha oficina de las Naciones Unidas también indica que desde

2008 ha habido 36.772 situaciones de violencia o inseguridad, frente a 12.750 casos de desastres naturales. http://www.kienyke.com/politica/las-zonas-de-mas-violencia-en-colombia/

Sobre los conflictos armados en desarrollo:

Los últimos días han presenciado importantes cambios en las guerras que se pelean actualmente en el mundo, de igual

manera, Vision of Humanity presentó su informe anual de paz; este parece un momento oportuno para evaluar los

principales conflictos armados de 2013- 2014. Por un lado, Estados Unidos ha decidido empezar a enviar armas a los rebeldes sirios en el conflicto que los enfrenta al gobierno de Bashar al-Assad que ya suma unas noventa mil muertes y

las fuerzas de paz de la ONU han recibido carta blanca para luchar por el gobierno en la guerra del Congo. En efecto,

revisamos los conflictos que involucran la lucha entre dos o más actores (en los que por lo menos uno de ellos es el Estado) y que registraron más de mil muertes en un año.

Page 5: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 13

Conflicto armado en Birmania. Año de inicio: 1948. Beligerantes: Gobierno birmano Vs. Rebeldes comunistas y

provinciales (MNDAA, ALP-ALA, KIO.KIa, entre otros). Causas: diferencias étnicas, descontento político y

separatismo. Muertes civiles y militares en 2012: 1.900. Muertes de todo el conflicto: 210.000. Financiación: tráfico de opio y apoyo extranjero. Puesto en el Global Peace Index: 140 de 162.

Conflicto armado en Colombia. Año de inicio: 1964. Beligerantes: Gobierno colombiano Vs. Grupos insurgentes y

criminales (Farc, Eln, bacrim, entre otros). Causas: descontento político, abandono estatal y conflicto de tierras. Muertes civiles y militares en 2012: 1.500. Muertes de todo el conflicto: 150.000-200.000. Financiación: tráfico de

estupefacientes y otras economías criminales. Puesto en el Global Peace Index: 147 de 162.

Guerra en Afganistán. Año de inicio: 1978-2001. Beligerantes: Gobierno afgano y OTAN Vs. Insurgencia talibán.

Causas: diferencias étnicas, conflicto civil, terrorismo y cambio de régimen. Muertes civiles y militares en 2012:

5.100. Muertes de todo el conflicto: 600.000-2.000.000. Financiación: tráfico de opio y apoyo extranjero. Puesto en el Global Peace Index: 162 de 162.

Guerra civil en Somalia. Año de inicio: 1991-2009. Beligerantes: Gobierno afgano y apoyo internacional Vs.

Insurgencia y grupos terroristas (Al-Shabbab, milicias locales, entre otros). Causas: falla estatal, conflicto civil, étnico y tribal, intervención extranjera. Muertes civiles y militares en 2012: 4.100. Muertes de todo el conflicto: 300.000-

400.000. Financiación: pillaje, secuestro y piratería, apoyo internacional. Puesto en el Global Peace Index: 161 de 162.

Guerra civil en Irak. Año de inicio: 2003. Beligerantes: Gobierno iraquí y apoyo internacional Vs. Insurgencia y

grupos terroristas (Al-Qaeda, milicias locales, entre otros). Causas: falla estatal, conflicto civil, étnico y tribal,

intervención extranjera. Muertes civiles y militares en 2012: 5.500. Muertes de todo el conflicto: 100.000-1.200.000.

Financiación: apoyo internacional. Puesto en el Global Peace Index: 152 de 162.

Guerra en Pakistán. Año de inicio: 2004. Beligerantes: Gobierno pakistaní y apoyo internacional Vs. Grupos

terroristas y milicias locales (Al-Qaeda, talibanes, entre otros). Causas: conflicto étnico y religioso e intervención extranjera. Muertes de civiles y militares en 2012: 9.200. Muertes de todo el conflicto: 38.800. Financiación: tráfico de

opio y apoyo internacional. Puesto en el Global Peace Index: 157 de 162.

Guerra contra el narcotráfico en México. Año de inicio: 2006. Beligerantes: Gobierno mexicano Vs.

Organizaciones narcotraficantes. Causas: tráfico de estupefacientes. Muertes de civiles y militares en 2012: 25.400.

Muertes de todo el conflicto: 60.420. Financiación: tráfico de estupefacientes y otras economías criminales. Puesto en

el Global Peace Index: 133 de 162.

Page 6: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 13

Guerra tribal en Sudán. Año de inicio: 2009. Beligerantes: Sudán del Norte Vs. Sudán del Sur y organizaciones insurgentes. Causas: conflicto étnico, escases de recursos. Muertes de civiles y militares en 2012: 2.900. Muertes de

todo el conflicto: 10.000-12.000. Financiación: apoyo internacional, pillaje. Puesto en el Global Peace Index: 158 de

162 y 143 de 162.

Guerra civil en Siria. Año de inicio: 2011. Beligerantes: Gobierno sirio Vs. Organizaciones insurgentes. Causas:

conflicto étnico-religioso, conflicto civil. Muertes de civiles y militares en 2012: 72.200. Muerte de todo el conflicto:

93.000-120.000. Financiación: apoyo extranjero. Puesto en el Global Peace Index: 160 de 162. Fuentes de información: GlobalSecurity.org, The Economist, Vision of Humanity.

La Sociedad Civil. Desde hace algún tiempo se habla de la importancia de la Sociedad Civil en la democracia y en la solución de

conflictos. Algunas veces ese término se utiliza con tal descuido, que deja de lado las características fundamentales de lo que se denomina técnicamente Sociedad Civil: los ciudadanos políticamente organizados para defender intereses

públicos y no sólo interese particulares o de grupo.

3. Alternativas para la promoción y defensa de los Derechos Humanos en Colombia y el mundo.

UN MOVIMIENTO GLOBAL: UN MUNDO DE POSIBILIDADES

Gracias a su visión, su perseverancia y su valor, los defensores y defensoras de los Derechos Humanos superan los obstáculos que encuentran y logran cambios duraderos. Sacan a la luz violaciones de Derechos Humanos y hacen

campaña para que las víctimas obtengan reparación, empoderan a particulares y comunidades para que reclamen sus

derechos legítimos, y responden a asuntos de ámbito mundial haciendo hincapié en la dignidad de todos los seres

humanos. Actúan allí donde lo consideran necesario. A menudo son los primeros en denunciar una violación de derechos humanos cuando ésta se comete y sus voces siguen oyéndose cuando la comunidad internacional ha dejado

de prestar atención al asunto.

En este y otros sentidos, las personas que defienden los derechos humanos son agentes esenciales de nuestro tiempo

que actúan por diferentes medios para cambiar las cosas. Las campañas internacionales y la movilización masiva han

sido con frecuencia primordiales para dar legitimidad a las reivindicaciones y para convencer a los gobiernos de que

deben intervenir en asuntos de Derechos Humanos.

RECUERDA QUE:

La Sociedad Civil es un concepto político que surgió recientemente, pero que está conectado con “las fuerzas vivas de la sociedad” que se usó hasta hace algunos años. En principio, son miembros potenciales de la sociedad civil todos los ciudadanos. Sin embargo, para que haya Sociedad Civil se requiere que los ciudadanos encuentren o

generen formas de organización que les permita participar activamente en la

construcción de la democracia. Así, por ejemplo, para el fortalecimiento de una auténtica

Sociedad Civil son necesarias instituciones como la iglesia, los sindicatos, las ONG, los

gremios, las asociaciones de consumidores y usuarios, las instituciones de educación,

entre otras. Una Sociedad Civil organizada y fuerte es el mejor antídoto contra los abusos

del Estado, de los grupos armados ilegales y de otros enemigos de la sociedad

democrática.

El conflicto, aunque afecta a Colombia y a otros países del mundo, no lo hace de la misma manera y con la misma intensidad. En algunos

territorios el impacto del conflicto es mayor. En Colombia, es importante identificar esas zonas del país para

pensar alternativas específicas de apoyo y contrarrestar las causas que han hecho posible la centralización del conflicto en esas regiones.

Page 7: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 13

Más de un millón de personas ha pedido que se actúe para impedir que lleguen armas a las manos de quienes cometen

abusos contra los Derechos Humanos. Desde que comenzó la campaña ha aumentado espectacularmente el número de gobiernos que apoyan la adopción de un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas, por lo que la comunidad

internacional ha acordado iniciar la elaboración de un tratado que exigirá a los gobiernos implicados en el comercio de

armas que actúen con arreglo a las normas internacionales humanitarias y de derechos humanos. Experiencias

anteriores, como la de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres, en la que una red de ONG emprendió acciones en colaboración con gobiernos favorables a la iniciativa, ilustran el impacto que pueden

tener tales actuaciones. La Convención de Ottawa de 1997, que prohíbe el empleo, la producción y la exportación de

minas terrestres, ha sido ratificada por 153 países, y la condena sobre el uso de estas armas es generalizada.

FUENTE: https://doc.es.amnesty.org/cgi-

bin/ai/BRSCGI/DEFENDER%20LOS%20DERECHOS%20HUMANOS%20EN%20UN%20MUNDO%20CAMBIANTE?CMD=VEROBJ&MLKOB=23316961

036

Organizaciones No Gubernamentales ONG en los ámbitos nacional y mundial que trabajan por la protección de los Derechos Humanos. Algunas son:

1. La Amnistía Internacional es un movimiento mundial de personas que realizan campañas para el reconocimiento internacional de los derechos humanos para todos. Con más de 2.2 millones de miembros y suscriptores en más de 150 países, ellos dirigen investigaciones y generan acciones para prevenir y terminar los graves abusos de los derechos humanos y exigir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados. www.amnesty.org

2. El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF por sus siglas en inglés): El CDF es una organización en defensa de los niños, que trabaja para asegurar la igualdad de condiciones para todos los niños. CDF aboga por políticas y programas que saquen a los niños de la pobreza, los protejan del abuso y el abandono, y garanticen su derecho a un cuidado médico y educación por igual. www.childrensdefense.org.

3. Centro de Acción de los Derechos Humanos: El Centro de Acción de los Derechos Humanos es una organización sin fines de lucro establecida en Washington, D.C., dirigida por Jack Healy, un activista y pionero de los derechos humanos reconocido mundialmente. El centro trabaja en asuntos relacionados con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y usa las artes y tecnologías para innovar, crear y desarrollar nuevas estrategias para parar los abusos de los derechos humanos. Ellos también apoyan grupos de derechos humanos que están en crecimiento en todas partes del mundo. www.humanrightsactioncenter.org

Defender los Derechos Humanos en un mundo cambiante es una tarea de personas

VALIENTES y COMPROMETIDAS CON SUS SEMEJANTES

Page 8: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 13

4. Human Rights Watch: (Vigilante de los Derechos Humanos) está dedicado a proteger los derechos humanos de la gente alrededor del mundo. Ellos investigan y exponen violaciones de los derechos humanos, hacen

rendir cuentas a los abusadores, y desafían a los gobiernos y a aquellos que tienen el poder, para terminar con prácticas

abusivas y respetar la ley internacional de derechos humanos. www.hrw.org

5. Derechos Humanos Sin Fronteras:(HRWF, de Human Rights Without Frontiers) HRWF se centra en dirigir,

investigar y analizar situaciones en el ámbito de los derechos humanos, al igual que promover la democracia y el

cumplimiento de la ley a nivel nacional e internacional. www. hrwf.net

6. Asociación Nacional para la Progresión de la Gente de Color (NAACP, de National Association for the

Advancement of Colored People): La misión de NAACP es asegurar la igualdad de derechos económicos, sociales, educativos y políticos y eliminar el odio racial y la discriminación racial. www.naacp.org

7. Centro Simon Wiesenthal: Esta prestigiosa organización internacional Judía de derechos humanos está dedicada a reparar paso a paso al planeta. El Centro produce cambios al confrontar el antisemitismo, el odio y el

terrorismo, promoviendo los derechos humanos y la dignidad, solidarizándose con Israel, defendiendo la seguridad de

los judíos mundialmente, y enseñando las lecciones del Holocausto para las futuras generaciones.

www.wiesenthal.com

8. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: La misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es trabajar para la protección de los

derechos humanos de todas las personas; ayudar a fortalecer a la gente para que tomen conciencia de sus derechos; y ayudar a aquellos responsables de defender esos derechos al asegurarse que estos sean implementados.

www.ohchr.org

9. El Consejo de Derechos Humanos: Siendo un organismo intergubernamental con miembros que abarcan

cuarenta y siete estados, el Consejo de Derechos Humanos tiene la tarea de promover y proteger los derechos humanos

internacionalmente. El mecanismo para lograr este fin incluye un Examen Periódico Universal para determinar la situación en todos los 192 estados miembros de las Naciones Unidas, un Comité Asesor experto en los problemas

relacionados con los derechos humanos y un Procedimiento de Reclamaciones para que individuos y organizaciones

lleven violaciones de derechos humanos a la atención del Consejo.

10. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): El objetivo

de la UNESCO es construir la paz en la mente de los hombres. Su trabajo en el ámbito de los derechos humanos tiene

la intención de fortalecer la consciencia y actuar como un catalizador para las acciones pro derechos humanos a nivel

regional, nacional e internacional. www.unesco.org

4. Prejuicios, estereotipos y emociones que dificultan sentir empatía por algunas personas o

grupos. Estrategias para superarlos.

Page 9: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 13

Los prejuicios son la base de actitudes discriminatorias y pueden tener graves consecuencias en la convivencia hasta

convertirse en un absurdo móvil para emplear la violencia y la agresión hacia otros seres humanos.

El prejuicio es una valoración que influye en los estereotipos. Los estereotipos son creencias y modelos que sobre un grupo tiene una sociedad o una cultura.

La discriminación es una conducta provocada por el prejuicio y el estereotipo. El prejuicio es siempre la

valoración que una persona o una colectividad hacen sobre otra persona o colectividad.

El prejuicio se manifiesta en una conducta o actitud negativa llamada discriminación. En la creación del prejuicio

influye el estereotipo y el estereotipo, a su vez, influye en el prejuicio.

El prejuicio es una valoración negativa de un grupo o persona que normalmente se manifiesta en la discriminación de

ese grupo o persona. Por discriminación se entiende la marginación de un grupo o persona. Los estereotipos influyen en la creación de prejuicios y al mismo tiempo los prejuicios influyen en la creación de estereotipos. Pero, si bien hay

una relación muy fuerte entre tener prejuicios y tener comportamiento discriminatorio, no sucede lo mismo con los

estereotipos. Es decir, no parece demostrado que los estereotipos conduzcan a tener un comportamiento discriminatorio.

Prejuicio: Juicio sin experiencia directa o real generalmente negativo; emoción de carácter negativa sobre un grupo o

persona. Es individual, es decir, propio de una persona. Por ejemplo: enjuiciar a cualquier persona sin conocerla. «Juan

no me cae bien». «No me gustan los italianos».

Estereotipo: Imagen mental muy simplificada. Es colectivo. No se puede estereotipar a una persona, ya que se trata de una imagen compartida por una colectividad. Es la concreción del prejuicio.Por ejemplo: «Los italianos solo comen

pasta, exageran mucho y se creen grandes seductores».

Discriminación: Conducta de personas o grupos consistente en marginar o excluir a las personas de otro grupo a

causa de prejuicios. Por ejemplo: «Odio a los italianos y no quiero saber nada de ellos porque no me gusta su forma de

ser».

TIPOS DE PREJUICIOS:

Existen numerosos tipos de prejuicios. Los más generales aparecen en esta lista:

Aspecto físico

Género

Edad

Cultural/racial

Opción sexual

Religión

Nacionalidad/región

Discapacidad/enfermedad

Ideológico

Económico

Género: Existen prejuicios de género cuando valoramos más a los

hombres que a las mujeres. Se presenta a las mujeres como inferiores

física e intelectualmente y solamente preparadas para las tareas del hogar y el cuidado de ancianos, niños y enfermos. Edad. Se produce cuando valoramos más a las personas jóvenes que a los ancianos o a los más mayores.

Cultural/ Racial.El prejuicio cultural o racial es patente cuando consideramos inferiores o superiores a algunas

Page 10: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 13

culturas o bien juzgamos que el aspecto racial (físico) de una persona determina su personalidad.

Opción Sexual. Se da este tipo de prejuicio cuando se produce un rechazo a las

personas por su condición sexual o afectiva. Religión: Se juzga y valora a las personas por sus creencias religiosas,

identificando a los seguidores de una religión con los aspectos más negativos o

más rechazables. Un ejemplo claro es identificar a Bin Laden como

representante genuino del Islam o identificar a los judíos con los judíos ultraortodoxos.

Nacionalidad/ Región: Se identifica a las personas de una nacionalidad o una

región con un supuesto carácter nacional, entendido como un conjunto de características negativas. Por ejemplo: «Los españoles son fanáticos desde el siglo XVI». «Los sorianos son gente

agarrada». «Todos los catalanes son…»

Discapacidad/enfermedad: Los prejuicios de este tipo se manifiestan en el rechazo hacia personas a causa de una enfermedad o algún tipo de discapacidad.

Ideológico: se juzga a las personas por sus ideas políticas.

Económico: Se valora a las personas y a los grupos según la creencia de que la posición económica es fruto de la

capacidad e inteligencia de las personas.

La NO Discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de

oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos por

cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género. Naturalmente, los prejuicios no siempre se pueden clasificar en una sola tipología, normalmente suelen venir entremezclados, de modo que pueden darse al

mismo tiempo prejuicios económicos, culturales y religiosos o de otro tipo.

CONSECUENCIAS DEL PREJUICIO

Estas son algunas de las consecuencias a las que nos lleva el prejuicio en la vida cotidiana según el grado de gravedad:

EVITACIÓN: Evitar al grupo o a la persona, no hablarle, no querer verlo.

ABUSO VERBAL o INSULTO: Hablar negativamente del grupo y al grupo o la persona que identificamos con el grupo.

DISCRIMINACIÓN: Mientras que el prejuicio es una actitud, la discriminación es un comportamiento que

menosprecia al grupo e incluso lo excluye, lo margina. ABUSO VIOLENTO: Burla sangrante, empleo de la violencia.

ACOSO: anular la personalidad de alguien mediante el insulto y la violencia de grupo.

ASESINATO/GENOCIDIO

Analizamos algunas manifestaciones del prejuicio y los desmontamos.

Los expertos, recomiendan unos sencillos pasos para desmontar prejuicios:

1. Identificar la creencia irracional que provoca la respuesta emocional del prejuicio.

2. Criticar abiertamente esa creencia. Contrastarla con los hechos o con la realidad.

3. Descubrir qué hechos sociales se encuentran detrás del prejuicio (miedo, amenaza potencial, intolerancia hacia otras maneras de entender el mundo, baja autoestima, necesidad de crear grupos por oposición a otros, simplificación

de la realidad).

4. Sustituirla por la creencia racional y descubrir una interpretación más acorde con la realidad.

Soluciones: ¿cómo luchar contra los prejuicios y poder vencerlos?

Luchar contra los prejuicios no es fácil;

algunos autores piensan que el prejuicio es

innato (forma parte de la herencia

biológica del ser humano), pero también hay otras características que forman parte

de nuestra naturaleza y conseguimos

dominarlas y controlarlas o, al menos, minimizar sus efectos. Es evidente que

conocerlos es importante y que en este

empeño la educación es esencial.

Entre las soluciones habituales que se recomiendan para romper el prejuicio podemos citar algunos comportamientos y

saberes:

Page 11: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 13

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

Una reflexión sobre Derechos Humanos.

RESPONDE:

1. ¿Cuáles son los Derechos Humanos que con mayor frecuencia se vulneran en Colombia?

2. ¿Quiénes son algunos de los principales responsables de las violaciones a los Derechos Humanos en el país? 3. ¿Qué organismos internacionales promueven la defensa de los derechos Humanos? ¿Cómo lo hacen?

4. Elabora un boceto de un afiche o caricatura, que promueva, la proteción de uno de los Derechos Humanos.

5. Al entrevistar a una de las mujeres, habitante de Pueblo Nuevo que ha huído de su tierra, dice: “Nosotros no apoyamos a ninguno de los bandos. No entendemos lo que buscan ni compartimos sus métodos.

Simplemente, cuando cualquiera de ellos llega a nuestras tierras, nosotros tenemos que darles agua, algunas gallinas

o lo que nos pidan. De lo contrario, nos matan así como lo hicieron con mi marido. Luego llegaban los del otro grupo y nos acusaban de apoyar al primero. Como no pudimos negarnos a las exigencias de ninguno, tuvimos que

abandonar nuestras tierras para salvar la vida”.

¿Qué opinas de esta realidad de muchos de nuestros campesinos colombianos? ¿Qué harías en esa situación?

6. ¿Cuál de las tres lecturas del conflicto compartes? ¿Por qué? 7. ¿Qué sabes de los diálogos de paz en la Habana entre el gobierno colombiano y el grupo insurgente de las

F.A.R.C? Elabora junto a un grupo pequeño de compañeros un informe para exponerlo a toda la clase. Haz énfasis en

uno de los 5 puntos: (OPCIÓN: el profesor distribuye los temas)

1. Política de desarrollo agrario integral.

2. Garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana.

3. Fin del conflicto armado.

4. Solución al problema de las drogas ilícitas o narcotráfico.

5. Derechos de las Víctimas. Verdad, Justicia y Reparación.

Revisar los siguientes enlaces: http://m.semana.com/nacion/articulo/los-puntos-agenda/263987-3, http://www.colombia.com/actualidad/especiales/dialogos-de-paz/multimedia/sdi283/45519/los-cinco-puntos-que-hacen-parte-de-la-hoja-de-ruta-para-la-paz, http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7(2)Olave.pdf https://anncol.eu/index.php/opinion/narciso-isa-conde/229-narciso-isa-conde-archivo/451-debate-en-anncol-dialogos-de-paz-en-colombia-dos-visiones-enfrentadas-tempranamente http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/conozca-puntos-agenda-proceso-paz

El concepto de Sociedad Civil. 8. Copia la tabla en el cuaderno y escribe en cada caso, si quienes actúan lo hacen o pueden hacerlo en nombre

de la Sociedad Civil. Argumenta con buenas razones.

CASOS ARGUMENTACIÓN

1.ONG piden hacer parte de las mesas de negociación que se establecen con uno de los grupos armados ilegales.

2.Una agremiación de periodistas exige la protección de sus miembros.

1. Conoce las culturas. Todas tienen elementos extraños detrás de los cuales existen razones lógicas; por

ejemplo, la adaptación al lugar en el que se vive. 2. Intenta ser siempre racional, no te guíes siempre sólo por tus emociones. Sé honrado personal e

intelectualmente.

3. Sé empático: ponte en el lugar del otro. Intenta saber y comprender cómo viven los demás. Ayuda a la gente.

4. Piensa que todos los seres humanos, por el hecho de serlo, nos merecemos respeto y dignidad.

5. Sé autónomo, emplea tu propio criterio. No te dejes arrastrar siempre por un grupo. Nunca vayas contra

tu conciencia. 6. Guíate por los Derechos Humanos y la Democracia. No son creaciones perfectas, pero son una de las

grandes obras intelectuales de la humanidad y han supuesto un evidente progreso.

7. Sigue modelos de gente que lucha por un mundo más justo y que combate contra la discriminación.

8. Usa el sentido del humor. Ríete de las falsedades y exageraciones de los prejuicios.

9. No te dejes guiar por estereotipos. Tú eres una persona, los estereotipos son imágenes falsas y

simplificadas.

10.Todos somos diferentes y TENEMOS DERECHO a ser diferentes.

Page 12: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 12 de 13

3.Una familia exige por radio la liberación de una persona secuestrada.

4. El sindicadto de una empresa estatal presenta su pliego de peticiones ante los directivos de la empresa.

5.Los presos de una cárcel hacen huelga de hambre para protestar contra la extradición.

6.Los estudiantes de una univesidad privada se toman sus instalaciones para protestar contra el aumento excesivo en el valor de las matrículas.

7.Las familias de personas desaparecidas se organizan para luchar en contra de este delito.

8.Un ciudadano colombiano se encadena a las rejas de la embajada de otro país para

protestar por las supuestas violaciones de éste a la soberanía nacional.

9. La Resistencia Civil Pacífica. Son los mecanismos que utilizan los ciudadanos que no hacen parte

directa del conflicto armado, para defenderse de los ataques de los grupos armados.

Consulta ejemplos de resistencia civil pacífica frente al conflicto ya sea en un caso colombiano o de otra nación del

mundo. Escribe en qué consistió, cuáles fueron sus protagonistas y cuáles fueron sus logros.

10. Lee los artículos de la Constitución: 281 al 284 y busca información adicional sobre algunas acciones que

haya emprendido la Defensoría del Pueblo en cumplimiento de sus funciones constitucionales. Consulta la sección de

Acción Legal de la página Web de la Defensoría del Pueblo: www.defensoria.org.co Prepara una breve exposición

donde muestres estas acciones y cómo ellas han garantizado el respeto a los Derechos Humanos en nuestro país. Muestra las ideas básicas a tu profesor.

11. Explica con argumentos esta frase:

«¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio». Albert Einstein(1879 – 1955).

12. En la siguiente dirección http://www.youtube.com/watch?v=0mcAyVqJBKo (Vídeo de SOS racismo,

1997, año europeo contra el racismo y la xenofobia. Dura 1 minuto y 12 segundos) tienes un vídeo en el que se presentan algunos de los prejuicios que hemos visto ¿Eres capaz de localizarlos? De los 10 tipos que hemos propuesto,

¿cuáles faltan? Te habrás dado cuenta de que somos capaces de reconocer a los personajes porque aparecen como

estereotipos.

Describe cada uno de los estereotipos teniendo en cuenta su aspecto físico, su forma de vestir, su actitud, lo que llevan en las manos, etc.

13. Recuerda situaciones en las que hayas experimentado el prejuicio Por ejemplo: Cuando llegan nuevos a un

sitio y los demás piensan y emiten juicios. Intenta explicar de qué tipo de prejuicio se trata y a qué crees que se debió.

14. Busca en periódicos, revistas, televisión e Internet ejemplos de prejuicios como los que hemos descrito y trata

de explicar si se apoyan sobre algún estereotipo.

15. Prepara un debate sobre el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=SYJuSlG2IuI El baile rojo. Colombia, genocidio de Estado. Extermino de la Unión Patriótica. U.P. Dando importancia al estándar de competencia: participa

constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global, qué acciones puedes realizar

como joven para liderar caminos de NO-Violencia en tu entorno

estudiantil y comunitario. Sé concret@ y realista.

16. Analiza cómo los individuos y las personas están más

allá de los prejuicios y del estereotipo que se supone los representa. Busca en tu comunidad y entorno un Ser Humano,

puede ser TU MISMO u otra persona, que haya tenido que luchar contra un prejuicio para salir adelante. Escribe los obstáculos que tuvo que sortear y sus logros para triunfar en la vida ganándose la admiración de quienes le rodean.

Mira un ejemplo mundial:

Stephen Hawkins lleva en una silla de ruedas, a causa de una enfermedad degenerativa neuromuscular, desde los 20

años. Posee 12 doctorados y varios premios internacionales de gran envergadura. Es probablemente el cosmólogo y

físico teórico más respetado del mundo.

17. Prepara un mapa conceptual resumen del contenido de la guía que te sirva como repaso para la Prueba Saber

de fin de bimestre.

Page 13: GESTIÓN ACADÉMICA PA -01 2.0 GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 FECHA: …€¦ · En varias ocasiones han aparecido graffitis en las paredes del pueblo, que acusan a sus habitantes de ayudar

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA, COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 13 de 13

SOCIALIZACIÓN

Socializa cada una de las actividades en los tiempos y espacios que concretes con el profesor. Ten presente la

responsabilidad y la excelencia de la producción de tus trabajos tanto individuales como grupales. Recuerda que la

participación en clase tiene gran valor.

COMPROMISO

1. Rompe PREJUICIOS: existen personas que sufren el prejuicio, los rompen y luchan contra ellos. En la lista,

perosnas que sirven de ejemplo a los jóvenes porque han combatido contra los prejuicios. Escoge uno y elabora una biografía completa:

Tahar Ben Jelloun, Amin Malouf, Edward Said, Nassin Nicolas Taleb, Immaculé Ingabire, Malalaï Joya, Shukria

Haidar, Urvashi Butalia, Huda Sharawi, Fatima Mernissi, Rachid Mimuni, Roger Casement, Edward Dene Morel, Noam Chomsky, Sthéphane Hesel, Rosa Parks, Naguid Mahfuz, Ana Frank, Salman Rushdie, Emmeline Pankhurst,

Jesse Owen, Sophie Scholl, Bertha Von Sutner, Oscar Wilde, Orson Welles, Taslima Nasreem, Vasili Grossman,

Vaclav Havel, los cuáqueros o Sociedad de amigos, Martin Niemöller, Michael Stipe.

Páginas que pueden ayudar:

Sobre mujeres: http://www.hypatia.es/

http://www.inmujer.es/ss/Satellite?pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Home

Sobre discapacitados:http://listas.20minutos.es/lista/vidas‑ejemplares‑famosos‑con‑discapacidad‑86169/

Sobre homosexuales:

http://todointeresante.wordpress.com/2007/12/02/lista‑de‑personajes‑ilustres‑que‑fueron‑homosexuales/

2. Algunas ONG que trabajan en nuestro país son:

A. Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz.

B. Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad CODEHSEL C. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.

D. Consultoría para los derechos Humanos y el Desplazamiento.

E. Fundación Instituto para la Construcción de la Paz, Viva la Ciudadanía.

Escoge una de esas 5 ONG para que hagas un informe sobre su ubicación física, funciones y objetivos en pro de

los Dercechos Humanos de los Colombianos.

3. Busca información sobre la Corte Penal Internacional y responde:

a. ¿Cuales son sus funciones?

b. ¿Qué son Crímenes de Guerra?. Escribe 3 ejemplos de ellos. c. ¿Qué son Crímenes de Lesa Humanidad? Presenta un ejemplo.

4. ¿Cuántas y cuáles naciones del continente Americano, han ratificado o se han adherido a la Convención

Americana de Derechos Humanos? ¿Cuál es el objetivo de este tratado regional?

5. La Convención Americana de Derechos Humanos estableció dos órganos competentes para conocer de

violaciones a los DDHH. ¿Cuáles son estos dos órganos?

BIBLIOGRAFÍA: Sergio Salma y Mauricet. http://ec.europa.eu/publications/archives/young/01/txt_whatme_racist_es.pdf

Unidades didácticas. Educación secundaria - educación para la ciudadanía CONOCEMOS LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN

Psicología Social,Morales, Moya, Gaviria cuadrado, Madrid; Mc Graw‑Hill, 2007, 3ª ed, p.170.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES JORGE ORLANDO PEÑARANDA MARTHA CECILIA DÍAZ R.

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

FECHA 10 06 2014 11 06 2014 15 06 2014