gestalt

39
CUC Psicología Gestalt Taller de laboratorio N°4 QUINTERO FERNANDEZ NATALY 17-4-2015

Upload: nataly-quintero-fernadez

Post on 08-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se hace desarrollo de los elementos básicos de la psicología gestalt

TRANSCRIPT

Psicologa Gestalt

CUCPsicologa GestaltTaller de laboratorio N4

QUINTERO FERNANDEZ NATALY17-4-2015

ContenidoIntroduccin2Qu es la Gestalt?3Exponentes de la Gestalt5Leyes de la Gestalt13Cuadro comparativo22Conclusin26Bibliografa27

Introduccin En el presente trabajo se har desarrollo de la temtica de la escuela psicolgica Gestalt, se har mencin y explicacin del significado segn distintos autores de qu es la Gestalt, cules fueron sus exponentes y cules fueron las leyes de percepcin que determino o que postulo esta escuela psicolgica. Adicionalmente el trabajo contiene un cuatro comparativo en el que se encuentra la informacin bsica necesaria de cada una de las ocho escuelas psicolgicas conocidas y concretadas de esta manera.

Qu es la Gestalt? Surge en Alemania pero se traslad a Estados Unidos en los aos treinta, cuando all se refugiaron los psiclogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Khler, y Kurt Koffka, que encontraron eco receptivo en su visin de quitarle nfasis al anlisis, como detrimento de los valores humanos. La influencia de filsofos como Kant, Match y Hsserl sobre el pensamiento de los psiclogos de la Gestalt fue considerable.A.Caparrs (1980) se pregunta en la pgina 225 de su libroHistoria de la psicologaQu es la Gestalt?: "Gestalt es una palabra alemana-sustantivo y por lo tanto deberamos escribirla con mayscula cuya traduccin ms adecuada sera "forma, a pesar de que ha habido traductores que le han asignado las significaciones de "figura y "configuracin Quiz hubiera valido el trmino de "estructura sta puede entenderse como una totalidad donde la organizacin del todo es alterada por la modificacin de una parte p. 225, y aade que denominar a la psicologa de la Gestalt "estructuralismo no es conveniente ya que esa denominacin pertenece a otro enfoque llamado ya Estructuralista y para evitar malentendidos una teora se llama La psicologa de la forma o psicologa de la Gestalt y el otro enfoque terico El estructuralismo y la escuela de Wrzburg que surgi del estructuralismo de Wundt y Titchener.Y como seala Caparrs, ojo! No hay que confundir la psicologa de la forma, de la Gestalt, como una psicologa que estudia los fenmenos del campo perceptivo-visual, ya que la Gestalt investig en todos los campos de la psicologa: percepcin, aprendizaje, conducta motora, memoria, percepcin visual, etc., (en la p. 225 de Historia de la psicologa), dos conceptos bsicos son los que segn este autor Antonio Caparrs definen y centran perfectamente el concepto e inters cientfico de la psicologa de la forma: Totalidad y Fenmeno.El inters de los psiclogos de la forma, de los tericos de la Gestalt, es la experiencia inmediata del todo. Consideraban el fenmeno psicolgico como un todo que puede perder su propia identidad si lo analizan por partes, dan por hecho que las partes son necesarias pero no son el fundamento de los fenmenos psicolgicos, lo que les interesaba es esa experiencia del todo pues las partes no definen al todo que resulta de ellas mismas. Pero tiene que quedar claro que no se opusieron a analizarla en partes para comprender el significado o las leyes que pudiesen explicar las totalidades (Henle, 1961 en Documents of Gestal psychology). Los gestaltistas "se oponen al anlisis formal que busca elementos ya establecidos anteriormente, pero reconocen con toda claridad que la experiencia est diferenciada, que contiene objetos segregados -figura-fondo- pero es el todo el dato primario y la unidad bsica de anlisis, es la experiencia inmediata la que forma los "todos el "todo significativo () si un sujeto al observar un objeto dice que ve un coche, ese es el "todo significativo, pp. 226-227 en Historia de la psicologa de Caparrs. Siguiendo con ese ejemplo aadimos, y si otro sujeto en lugar de ver un coche ve una tortuga, ese es el "todo significativo, de ah que las partes no expliquen la experiencia del todo. En definitiva los datos perceptivos y su significado dependen de la experiencia presente, la inmediata, y del sujeto que percibe. La experiencia es un todo organizado y estructurado y la suma de sus partes no representan al todo, ya que el todo es ms que la suma de sus partes. Y este es el principio fundamental de la teora de la psicologa de la forma, Gestalt. En la Gestalt, la percepcin, el todo significativo, es lo primarioMi Opinin Basndome en la informacin anterior y en la informacin de documentacin que he usado para responder a esta pregunta, la opinin que yo personalmente desarrollo es la siguiente: La Gestalt es una escuela psicolgica que comenz a evaluar aspectos que eran anteriormente ignorados por la metodologa que era usada en la poca, esta corriente o escuela toma a la percepcin del ser humano como marco de referencia y objeto de estudio, para basndose en como el hombre percibe el mundo determinar cmo ser el comportamiento del hombre, de tal forma esta escuela ofrece unas leyes y tales leyes tienen influencia o validez tanto dentro del campo de la percepcin como dentro del campo de lo psquico

Exponentes de la Gestalt

MAX WERTHEIMER(Praga,15 de abrilde1880Nueva York,12 de octubrede1943)Max Wertheimer era un psiclogo alemn y fue el creador de la psicologa de la Gestalt. Ense en la Universidad de Francfort y all llev a cabo el primer experimento de esta nueva psicologa. Dicho experimento se basaba en el fenmeno del movimiento aparente, al que denomin fenmeno fi. El fenmeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyeccin cinematogrfica: una serie de fotografas aisladas estticas adquieren movimiento para la percepcin si se las presenta de determinada manera. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenmeno dependa de ciertos intervalos de tiempo crticos; y lo que es ms importante, sostuvo que no poda explicrselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicolgicos. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuracin total preceda las partes.

Wertheimer estableci una serie de leyes de la organizacin perceptual, basndose en que las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicologa de la Gestalt, pues, se funda bsicamente en la doctrina del innatismo.

Cuando participaron en aquel primer experimento, Khler y Koffka no conocan su finalidad. Al terminar la experiencia, Wertheimer les explic de qu se trataba, y a partir de entonces se convirtieron en entusiastas partidarios de la psicologa de la Gestalt, y trabajaron empeosamente para difundir sus postulados. Con el tiempo, estos tres investigadores emigraron a Estados Unidos y fundaron la escuela de la Gestalt en este pas.

Cuando an resida en Alemania, Wertheimer entabl amistad personal con Albert Einstein y con la colaboracin de ste someti a estudio sus procesos creadores desde el punto de vista de la psicologa de la Gestalt. Pudo demostrar as que a menudo la inspiracin le vena a Einstein bajo la forma de una grandiosa idea (en esencia, una Gestalt), y que slo posteriormente derivaba de ella los pormenores (p. ej., una frmula especfica). Wertheimer incluy su anlisis de los procesos creativos de Einstein en su libro Productive Thinking (1959).

Wertheimer estableci una serie de leyes de la organizacin perceptual, como la del cierre y la de la relacin figura-fondo. Una premisa bsica de ambas es que estas organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicologa de la Gestalt, pues, se funda bsicamente en la doctrina del innatismo.

Aplicando sus ideas a la psicologa de la educacin, Wertheimer sostuvo que era preciso ensear a los nios conceptos globales, que contribuyeran a su inteleccin general, antes que inculcarles los detalles; porque cuando los pormenores les son enseados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden.

Wertheimer ejerci mucha gravitacin en el medio cientfico pese a no ser un autor prolfico; en realidad, la difusin de la psicologa de la Gestalt procede ms bien de los escritos de Khler. Dos importantes publicaciones de Wertheimer son su artculo germinal Estudios experimentales sobre la percepcin del movimiento, publicado en Alemania en 1912, y el ya mencionado libro Productive Thinking (1959).

WOLFGANG KHLER(Tallin, Estonia, 21 de enero de 1887 - Enfield, Nueva Hampshire, Estados Unidos, 11 de junio de 1967)

Wolfgang Khler naci en Estonia en 1887. Estudi en la Universidad de Berln y se gradu en el ao 1909.

Fue una de las principales personalidades que dieron origen a la psicologa de la Gestalt, junto con Max Wertheimer y Kurt Koffka aunque el creador propiamente dicho se considera que fue Max Wertheimer. De todas formas, Khler hizo algunas de las contribuciones ms significativas.

Khler contribuy a establecer el concepto de aprendizaje por Insight: discernimiento repentino y automtico sobre una serie de estmulos. En su libro The Mentality of Apes (La mentalidad de los monos), publicado en 1925, describe experimentos realizados con monos antropoides en la isla de Tenerife durante la Primera Guerra Mundial.

De 1913 a 1920 estuvo en Tenerife dirigiendo la investigacin con chimpancs. Demostr que los simios aprenden a partir de las totalidades y no de las partes, que muestran saltos abruptos en su desempeo, y que en general exhiben lo que la mayora de nosotros llamara una capacidad de razonamiento. Khler dijo que lo que es vlido para los simios lo es mucho ms para los seres humanos, e increp a los conductistas su manera harto mecnica de concebir el aprendizaje humano.

Tras varios aos en Berln, emigr a Estados Unidos antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial donde fue profesor en el Swarthmore College de 1935 a 1955.

Entre sus obras podemos destacar Pruebas de inteligencia en antropoides (1917), Dinmica en psicologa (1940), La psicologa de la forma (1947) y Conexiones dinmicas en psicologa (1959).

Muri en 1967 en su casa de Lebanonn, en colina de New Hampshire de Estados Unidos.

KURT KOFFKA (Berln,18 de marzode1886- Northampton,22 de noviembrede1941)

Psiclogo alemn, cofundador de la Escuela de Psicologa de la Gestalt. En 1924 se traslad a Amrica, donde desarroll gran parte de sus trabajos. Sus primeros contactos con la psicologa surgieron cuando sirvi de sujeto experimental en los trabajos de Max Wertheimer sobre el movimiento visual aparente. Junto a ste, a Wolfgang Khler, a Kurt Goldstein y a Hans Gruhle, Koffka fund la revistaInvestigacin Psicolgica, que fue publicada hasta 1938.

La psicologa de la Gestalt, nacida en Alemania despus de la Primera Guerra Mundial, es ante todo una teora de la percepcin. Su tesis es que la mente organiza los procesos sensoriales sobre la base de configuraciones unitarias y estructuradas (el trmino alemnGestaltsignifica "forma" o "configuracin"), segn el principio holstico por el que "el todo es algo ms y algo distinto de la suma de las partes". Una meloda es algo ms que una suma de sonidos, hasta el punto de que se puede ejecutar en otra clave o tonalidad sin dejar de ser la misma meloda, por mucho que los componentes acsticos hayan cambiado.Por los mismos motivos, lo que se ve es siempre tambin una totalidad, un sistema de componentes interiormente estructurado (de hecho, la nocin de Gestalt posee una evidente afinidad con la de estructura). Por consiguiente, los gestaltistas niegan los principios bsicos del asociacionismo y del elementalismo, segn los cuales todos los contenidos mentales complejos nacen de la suma de elementos simples e irreductibles. La percepcin y el pensamiento no pueden dividirse en porciones ms pequeas sin perder su entidad o esencia; las personas organizan activamente la informacin, y que la totalidad y la pauta de las cosas determinan la manera en que las personas perciben el mundo.En el mbito de esta escuela, Koffka intent desarrollar una teora general de la conducta humana enmarcada bajo el concepto de campo psicolgico o ambiente de la conducta. El campo psicolgico es para Koffka el individuo y su ambiente; y su interaccin dentro del campo forma el contenido de la conducta. Tambin a partir de este concepto desarroll una teora gestaltista de las emociones, en la que rest importancia a los factores anamnsicos del sujeto para poner el acento en la influencia del ambiente. Su obra ms importante esEl crecimiento de la mente(1924).

KURT LEWIN(Mogilno, 1890 - Newtonville, 1947)

Psicosocilogo estadounidense de origen alemn. Despus de realizar sus estudios en Berln se traslad a EE UU, donde llev a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento. Especializado en la dinmica de grupo, afirm que la conducta del individuo est determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con objeto de eliminar las tensiones. Destacan sus obrasUna teora dinmica de la personalidad(1935) yResolucin de conflictos sociales(1948).Tras estudiar en Friburgo y en Mnich, se doctor en 1914 en filosofa en la Universidad de Berln, donde prosigui su carrera acadmica, primero como profesor auxiliar y ms tarde como profesor de psicologa, hasta 1932, ao en el que fue obligado a abandonar Alemania por motivos raciales. Se estableci en Estados Unidos, donde trabaj en las universidades de Stanford y de Cornell como profesor visitante. Ms tarde imparti clases de psicologa infantil en la Child Welfare Research Station de la Universidad de Iowa (1935). En 1945 fund el Research Center for Group Dinamics en el Massachusetts Institute of Technology.Su actividad cientfica se divide en dos perodos. El primero, transcurrido en Alemania, se caracteriza fundamentalmente por el estudio de los problemas de psicologa individual y epistemologa, en obras comoDer Begriff der Genese in Physik, Biologie und Entwicklungsgeschichte(1922) yGesetz und Experiment in der Psychologie(1927). Estos estudios estaban dedicados a los procesos cognitivos, la dinmica de las motivaciones y las emociones, la crtica al principio explicativo de los procesos del pensamiento y los procesos interpersonales de recompensa, castigo, conflicto e influencia social.En el segundo perodo, el perodo americano, el autor llev a cabo investigaciones sobre los fenmenos de grupo, como la "leadership", el clima social y los valores de grupo, en estudios comoLa teora del campo en la ciencia social(Field Theory in Social Science, 1939-1947). Tambin dedic una atencin especial al examen de las restricciones sociales impuestas a los grupos por la tecnologa, las leyes y la poltica. Su trabajo sobre la teora de campo ha sido muy til para el estudio experimental de la conducta humana en una situacin social. El postulado fundamental de Lewin es el de que cada proceso psicolgico debe considerarse a la luz del conjunto de factores que actan en l. Lewin acu el concepto "dinmica de grupo" para designar el conjunto de interacciones personales que tienen lugar en el grupo. A partir de Lewin, el estudio de los comportamientos psicosociales del grupo pas de lo descriptivo a lo experimental.A pesar de la evolucin de sus temas de estudio, sigui defendiendo la hiptesis terica que consideraba indispensable: la superacin de los lmites tradicionales de las ciencias sociales para representar e interpretar plenamente la complejidad de las situaciones reales. Defini la teora subyacente a este acercamiento interdisciplinar a la realidad psicolgica y social como "teora dinmica", "psicologa topolgica" o "teora del campo" enPrinciples of Topological Psychology(1936).La "teora del campo", definido como "la totalidad de los hechos coexistentes que son concebidos como mutuamente independientes", no constituye un nuevo sistema psicolgico limitado a un contenido especfico, sino un conjunto de conceptos mediante los cuales se puede representar la realidad psicolgica. Los conceptos de la teora del campo seran lo bastante amplios para poder aplicarse a cualquier tipo de comportamiento, y lo bastante especficos como para representar de forma precisa a una persona concreta en una situacin determinada.Las caractersticas fundamentales de la teora del campo se resumen en los siguientes puntos: el comportamiento es una funcin del campo existente en el momento en el que se da ese comportamiento; el anlisis del comportamiento empieza con el examen de la situacin considerada en su totalidad; una persona concreta en una situacin concreta puede ser representada gracias a los conceptos de la topologa. En resumen, la teora del campo afirma que los acontecimientos estn determinados por fuerzas que actan a distancia. La teora del campo, adems, proporciona un mtodo para analizar relaciones causales y construir conceptos cientficos, es decir, es una verdadera meta teora. Al mismo tiempo, es un sistema para describir e interpretar los fenmenos psicolgicos y sociales, desarrollados a travs de la investigacin emprica.Uno de los conceptos centrales y ms conocidos de este sistema conceptual es el "espacio vital", definido como "el conjunto de los acontecimientos o hechos que determinan el comportamiento de un individuo concreto en un momento dado". El "espacio vital" representa "la totalidad de la realidad psicolgica" y contiene todos los hechos posibles que determinan el comportamiento de un individuo. Abarca y expresa todo lo necesario para describir el comportamiento de un determinado ser humano en un ambiente psicolgico y en un momento concreto. En este sentido, el comportamiento es una funcin del espacio vital. El "principio de lo concreto", que deriva directamente del concepto de espacio vital, manifiesta que "slo lo que es concreto puede producir efectos" e indica que el "proceso causal" es un proceso que se desarrolla "aqu y ahora". "Como el pasado y el futuro no existen en el momento actual, no pueden tener efectos en el presente."El espacio vital incluye dos principales componentes: la persona y el ambiente psicolgico. Es posible describir los deseos de la persona como "valores" representados mediante vectores, que indican la fuerza de atraccin o de repulsin ejercidas por un objeto determinado sobre el organismo. Un objeto deseado tendr para la persona un valor positivo, mientras que un objeto no deseado tendr un valor negativo. Los conceptos que se refieren a procesos psicolgicos y sociales del espacio vital se dividen en "conceptos estructurales" (los que se refieren a la adecuacin recproca de las partes al espacio vital) y "conceptos dinmicos" (que se refieren a las reacciones frente al cambio). Las estructuras bsicas del espacio vital son las regiones y los nudos, y a partir de ellos se explican los grados de diferenciacin, centralidad y distancia psicolgica. Los principales procesos dinmicos son la interdependencia, la tensin, la fuerza y el campo de fuerzas, el equilibrio y el poder.Lewin introduce, adems, dos dimensiones en el espacio vital: una dimensin vertical (grados o niveles de realidad) y una dimensin horizontal (perspectiva temporal). Sus estudios tienden a demostrar que los procesos psicolgicos varan segn los diversos niveles de realidad. En sus primeras contribuciones a la psicologa social, se haba limitado a tratar las relaciones interpersonales como hechos sociales en el espacio vital de cada individuo. Posteriormente, elabor el concepto de "espacio social" y "campo social", en el que los hechos sociales, econmicos, polticos y fsicos tienen una realidad objetiva o por lo menos intersubjetiva; estas ideas se hallan enResolucin de conflictos sociales. Pginas escogidas acerca de la dinmica de grupo, serie de ensayos publicados entre 1935 y 1946 y reunidos pstumamente en 1948.Para Lewin, el "espacio social" es una realidad tan objetiva como el espacio fsico: deriva de ello su confianza en la aplicacin del mtodo experimental a los fenmenos de grupo y en la constitucin de una autntica "tecnologa" social que permita cambiar la estructura de los grupos e, incluso, de toda una cultura. La primera parte de esta obra, que concierne de una manera particular a los cambios culturales, est dedicada a describir las diferencias entre la cultura alemana y la americana. Estos ensayos fueron escritos antes y durante la segunda guerra mundial, hecho que determina el principal interrogante al que Lewin procura dar respuesta: cmo "cambiar" a los alemanes una vez terminada la guerra? Cmo hacerlos pasar, sin emplear sistemas autoritarios, de la cultura autocrtica a la democrtica de los americanos? Lewin, que considera la cultura como un equilibrio dinmico entre tendencias, piensa que para transformar los rasgos, solidarios entre s, de una cultura, hay que apoyarse en los jefes ("leadership"), en la parte del grupo con "poder". Slo un lder democrtico est en condiciones de educar a los dems en la democracia. En efecto, Lewin comparte por completo la ideologa y los valores del pas que lo acogi, lo cual significa que cree que la democracia "funciona mejor", aun cuando no crea que los grupos tiendan espontneamente hacia la democracia.La segunda parte trata sobre los conflictos existentes en los pequeos grupos, ejemplificados por una comparacin entre grupos de muchachos dirigidos mediante sistemas diversos; por la descripcin del fondo psicosocial del conflicto en el matrimonio; y por el anlisis de las relaciones entre "perspectiva temporal" (o sea las esperanzas y los intereses de individuos y grupos), y "estado anmico". El ltimo captulo de esta parte describe la manera en que se resolvi un conflicto crnico en una fbrica, poniendo de manifiesto que el cambio de percepcin respecto a un determinado problema puede cambiar las relaciones entre los miembros del grupo y, en este caso, aumentar consecuentemente la produccin.La tercera parte se ocupa principalmente de los problemas psicosociolgicos de la minora juda en el mundo. Lewin, que analiza el fondo psicosocial de la educacin del nio judo, el odio difuso de los judos por s mismos, y la duda, frecuente en ellos, sobre la propia pertenencia de grupo, demuestra que la fuerza de la situacin conflictiva aumenta precisamente cuando disminuyen las fronteras entre grupo minoritario (judos) y grupo dominante, mucho ms extenso; conclusin que le permite romper una lanza en favor de las tesis sionistas, o sea, de la necesidad, para los judos, de vivir en un contexto social en el que ellos no estn marginados.

NotaDentro del desarrollo de este tem no ofrece ningn tipo de opinin propia, todo el texto que se encuentra dentro de este ha sido ledo y se le han corregido algunas partes sin embargo esta tomado directamente de las siguientes fuentes http://www.psicoactiva.com y http://www.biografiasyvidas.com/, se ha tomado la decisin de hacerlo de esta manera porque se trataba de biografas y esto es algo que ya est determinado.

Leyes de la Gestalt Principio general de figura y fondo Figura, es un elemento que existe en un espacio o campo destacndose en su interrelacin con otros elementos. Fondo: Todo lo que no es figura. Es la zona del campo que contiene ele mentos interrelacionados que no son centro de atencin. El fondo sostiene y enmarca a la figura y, por su contraste menor, tiende a ser desapercibido u omitido.

Influencia en lo psquico

La percepcin sucede en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atencin y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarqua al que denominamos "fondo". Este fenmeno tiene que ver con la anatoma del ojo, cuya retina en su zona central posee una mayor cantidad de receptores que en la zona perifrica lo que ofrece una zona de mayor definicin. De la misma forma funciona la conciencia, con un foco al que llamamos "figura". El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente (aunque el fondo justamente est constituido por un espacio vaco, ese vaco es un soporte de la figura pues existe percepcin del mismo. Segn el lugar donde posemos la atencin pueden emerger diferentes figuras de lo que antes era el "fondo".

Por ejemplo, en una obra teatral podemos mirar a la primera actriz y hacer figura en toda ella, o en un detalle de su traje, pero tambin podemos al instante siguiente cambiar a un detalle del decorado que ser la nueva figura y la primera actriz pasar a ser parte del fondo. En ocasiones el conjunto est compuesto por estmulos de igual intensidad y en ocasiones los campos difusos e inestructurados o cambiantes dificultan la posibilidad de aislar y percibir una figura "ntida", es decir de diferenciar figura-fondo. Esto muchas veces nos sucede frente a situaciones en las que no podemos hacer figura y aislar un componente porque varios de ellos se nos imponen o ninguno. La percepcin de campos inestructurados o difusos provoca un efecto desestructurante sobre la psiquis, confunde. La mente "quiere" figuras claras para focalizar o enlazar su energa, es as que cuando no podemos reconocer forma familiar puede devenir ansiedad, (energa no ligada a una forma definida) Como sucede con las obras de arte abstracto, siempre intentamos darles un ordenamiento y una interpretacin conforme a la propia experiencia. En esta caracterstica se basan los test proyectivos y psicodiagnsticos como el Rorschach. Cuando menos clara es la figura, mayor es la cantidad de contenidos inconscientes que proyectamos en ella a fin de organizarla segn la propia experiencia.

La percepcin subliminal sera la percepcin de aquella parte del fondo que nunca llega a hacerse figura, por lo tanto no es susceptible de atencin ni de conciencia. Sin embargo el fondo sostiene a la figura, por lo tanto los elementos del fondo estn presentes en la percepcin aunque nunca emerjan como figura. Esto puede observarse en las ltimas dos lminas, en las que la figura puede ser el quijote o los ancianos, sin embargo hay rostros ocultos en la composicin que si no se hacen figura de todos modos sern percibidos subliminalmente.

Ley general de la buena forma

(Prgnanz o Pregnancia) Los elementos son organizados en figuras lo ms simples que sea posible, (simtricas, regulares y estables)

Influencia en lo psquico Laley de la buena formase basa en la observacin de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes, ya que el cerebroprefiere tambinformas cerradas, continuas, simtricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, ntidas, definidas.Esta ley se expresa en un nivel del pensamiento cuando rechazamos algo o alguien inacabado o defectuoso. Hay personas que al ver una casa la imaginan con todas las mejoras que haran y otras solo ven "lo que se ve". Cada uno tiene una tendencia a la bsqueda de buenas formas en lo que percibe, y completamos con la imaginacin aquello que falta. El ver a una persona amputada provoca una sensacin de ansiedad ya que de lo que se trata de buscar la estabilidad y la simetra, y un amputado atenta contra la imagen de persona que tenemos por estar perceptualmente "incompleta"A veces intentamos definir aquello que no est definido, poner rtulos, y/o encasillar es una forma de intentar dar una forma acabada a algo que no la tiene; porque lo difuso o ambiguo transmite la sensacin de desconocido y esto despierta cierta inquietud y/o malestar al ser percibido como un campo donde no hay figuras claras. Como ver un plato entero, y verlo roto en pedazos, muchas veces el primer impulso al levantar los trozos es unirlos para recobrar la percepcin del todo, la buena forma. En las figuras de al lado la percepcin intenta resolverlas en cosas conocidas, pero cuando intentamos organizarlas como un "todo" entonces aparece la dificultad.

Ley del cierre o de la completudLas formas cerradas y acabadas son ms estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginacin las formas percibidas buscando la mejor organizacin posible.

Influencia en lo psquico Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y por lo que existe una tendencia a completar con la imaginacin aquello que falta.En esto se basan algunos funcionamientos psquicos, por ejemplo cuando con algunos indicios saco una conclusin aunque no haya percibido la totalidad de los detalles de la situacin. Percibo por ejemplo un tringulo, aunque de hecho no est all. La ley de cierre asimismo nos mueve a que, cuando una persona se interrumpe, intentemos concluir su frase. Por ejemplo: "si ahora yo... "Esta frase deja la sensacin de que algo falta y el deseo de saber qu sigue, se trata de la ley de cierre expresada en el mbito psquico, a veces cobra la forma del prejuicio (un completamiento imaginario que requiere desinformacin). Lo mismo ocurre al or una meloda que no resuelve. Las formas abiertas invitan a ser cerradas, por eso quedan mucho ms presentes losfinales abiertos. Allport y Postman (1947) en su estudio sobre elrumor lo definen como algo inacabado, difuso o ambiguo y el proceso de rumor es un proceso en que se busca segn ellos una mejor "Gestalt" algo ms significativo, ms completo coherente y con ms significado como respuesta a una situacin ambigua, y dentro de ese proceso se van ensamblando hiptesis que develen o completen lo que falta.

Ley del contraste:La posicin relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribucin de cualidades (como ser el tamao) de los mismos.

Influencia en lo psquico

Sin contraste no hay percepcin, su el fondo es blanco y escribo con tinta blanca no podr percibir la figura. En el terreno de lo psquico esta ley de la percepcin se utiliza para hacer comparaciones entre diferentes situaciones y contextos. En este sentido aunque los valores absolutos (medidas) se mantienen, el explorar los valores relativos puede hacer que una situacin cobre un valor diferente al modificar los puntos de referencia. En la terapia sistmica el recurso llamado "reframing" responde a la ley de contraste.Si por ejemplo la prdida del trabajo, se compara con otras situaciones menos importantes, por (perder el tren, olvidar hacer un llamado), entonces cobra una relevancia casi dramtica, y si, en cambio, se la compara con situaciones ms graves como perder la salud, o perder a un ser querido, entonces no parece tan grave. El concepto de "relativizar" comparar con situaciones peores, funciona en base a la ley del contraste.Otro ejemplo podra verse en personas que, teniendo una pobre autovaloracin, necesitan rodearse de personas que se perciban como inferiores en algn aspecto para, por contraste, sentirse ms importantes.

Ley de la proximidadLos elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.

Influencia de lo psquico En general se tiende a considerar como "un todo" a aquellos elementos que estn ms prximos. Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo, estn afectivamente prximas.Existen diferentes calidades de distancias: fsicas, emocionales, intelectuales, de clase, etc. Tendemos a homologar y a superponer: si estamos cerca fsicamente pensamos que tambin lo estamos afectivamente; o si nos queremos (proximidad afectiva) entonces pensamos que deba haber acuerdo en todo (proximidad intelectual).La percepcin de las profundidades es un proceso ms complejo que la percepcin plana. Por ejemplo los puntos que se ven cerca podran no ser los ms prximos si no estuvieran en el mismo plano de la pantalla. Como cuando vemos en el cielo dos estrellas casi pegadas, puede que haya aos luz entre una y otra.

Ley de la similaridadLos elementos que son similares tienen a ser agrupados.

Influencia de lo psquico Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque. Estos conjuntos se pueden separar claramente del resto.En el terreno psquico intentamos organizar "mapas" que nos orienten en un mundo que desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos por sus rasgos semejantes. Incluso es lo que hace que reconozcamos una palabra mal escrita y comprendamos lo que quiere decir. La ley de lasimilaridadtiene la importante funcin dehacernos familiar el mundo desconocido. As, un objeto grande con ruedas que jams he visto antes, es considerado un vehculo de alguna clase, y lo agrupo mentalmente en esa categora. Esta ley es la base de las categorizaciones que hacemos, y suele ser un obstculo cuando se trata del mbito de lo humano ya que desde esta ley tendemos a generalizar y a universalizara partir de rasgos, tomando a veces "la parte por el todo" (otro fundamento del prejuicio) podemos decir revirtiendo este razonamiento, que "el prejuicio tiene por finalidad hacer familiar un mundo que nos es desconocido"

Ley de la continuidad

Los elementos son conectados a travs de lneas imaginarias en lugar de ver puntos o grupos de puntos.

Influencia de lo psquico Esta ley se manifiesta en la tendencia a unir elementos separados a fin de crear formas continuas. Como en la ley de cierre, se completan las partes faltantes. Esto se corresponde con el acto de completar las partes que no vemos e n historias, El pensar que las cosas y personas que no vemos siguen estando all. Asimismo pensamos que las partes no visibles son similares a las que vemos, pensamos que las personas se comportan en todos lados igual que cuando las vemos.

Movimiento comn o destino comn

Los elementos que se desplazan en la misma direccin tienden a ser vistos como un grupo o conjunto

Influencia en la psquica

En el orden psquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo comn como sucede en el caso de la similaridad. Los "movimientos comunes"desde el punto de vista psquico definen rasgos de compatibilidad entre caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con elhacer (moverse) ms que con elsercomo en la similaridad.

Mi Opinin Dentro de este tem se hace desarrollo de las distintas leyes que ofrece la Gestalt y mi opinin general frente a ellas es que tratan no solo de dar una explicacin o una ley sobre como la precepcin del hombre reacciona frente a algunos estmulos sino que tambin explican que la forma en la que el hombre reacciona a los estmulos desde la percepcin tambin es una forma en la que el hombre reacciona a problemas similares en el mbito cotidiano. Por ejemplo la ley de contraste nos explica que debe existir un contraste para poder percibir y notar las cosas, as mismo nos dice que el hombre debe percibir contraste en las situaciones de su vida cotidiana para de esta forma poder evaluarlas y tomar decisiones frente a ellas. Por otro lado tenemos la ley de cierre, esta nos dice que al tener figuras abiertas siempre trataremos de completarlas puesto que esto nos resulta ms cmodo, de la misma manera reaccionamos en el mbito cotidiano, necesitamos terminar las tareas o necesitamos que nos terminen de contar una historia, porque de lo contrario sentimos inestabilidad, as que dejamos de sentirnos cmodos. Y para terminar pondr como ltimo ejemplo la ley de la buena forma, siempre tendemos a convertir los objetos que observamos en cosas ms sencillas que podamos entender, por eso nos vemos en una lucha cada vez que vemos una figura imposible, porque est cambiando constantemente frente a nuestros ojos y nos resulta complicado procesar eso, as mismo sucede cuando se nos presenta algo que no podemos comprender o que tiene un nivel de complejidad bastante amplio y es por eso tambin el hecho de que los seremos humanos siempre estemos tratando de estigmatizar las cosas que se nos presentan, porque de esta forma nos resultan ms fciles de comprender.

Cuadro comparativo 29

EscuelaRepresentantesConceptos bsicosMetodologasCaractersticas GeneralesAportes

GestaltMax Wertheimer

Wolfgang kohler

Kurt koffka

Kurt Lewin

Psicologa de la forma que aplica el concepto de que el todo es mayor que la suma de sus partesLa psicologa de la Gestalt realiza experimentos parecidos a los sucesos de la vida (realidad) empleando pocos sujetos basndose en experiencias para determinar el comportamiento del sujetoEstructuralista: parte de la consideracin de totalidades organizadas. Dinmica: explica la conducta en funcin de un campo regulado por fuerzas que lo organizan segn leyes determinadas. Ahistrica: toma en cuenta solo los fenmenos coexistentes en el momento actual. Describe los fenmenos pero no explica sus causas.Anti empirista: afirma que los procesos psicolgicos se estructuran segn las leyes del campo.Sus experimentos sobre la percepcin del color.

Aceptacin del principio de contemporaneidad, aunque muchos psiclogos siguen estudiando las variables histricas debido a su mayor accequibilidad.

Acepta la primaca de la percepcin y la dependencia metodolgica de la sensacin respecto de la percepcin.

HumanismoAbraham Maslow

Carl Rogers Abraham Maslow

Carl RogersPsicologa que practica la integracin de los valores humanos

El hombre es la medida de todas las cosasLa metodologa del humanismo, es el Mtodo Fenomenolgico, que consiste en examinar el contenido de la conciencia de donde provienen los fenmenos emotivos, y se centra en la aceptacin plena de todos los datos fenomnicos y en la consecuente descripcin de estos tal como son experimentados en el presente, con la mayor cantidad posible de supuestos y transformaciones contaminantes de la percepcinLa razn humana adquiere valor supremo ante todas las cosas

Busca individualizar a la persona, intentando llegar a tener una visin completa del sujeto a travs de los aspectos positivos del ser humano como medio para desarrollar su pleno potencial.Rescatar la nocin de persona, este enfoque destaca el hecho de que los individuos son capaces de un autoconocimiento.

La teora de la auto-actualizacin o autorrealizacin y la teora de la motivacin, darle relevancia a la motivacin humana.

Aportes a distintas ramas de la psicologa, como es la clnica, educativa.

EstructuralismoWilhelm Wundt

Edward Bradford TitchenerEl objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de los estructuralistas se fundamenta en el elementalsimo y el asociacionismo. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensacin, sentimiento e imagen.El mtodo empleado en sus investigaciones fue la introspeccin analtica (autoexamen de nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales).Elementalsimo: la realidad a estudiar:a) puede descomponerse en elementos simples;b) los elementos simples se combinan siguiendo ciertas leyes;c) la comprensin de dichos elementos y de dichas leyes agota toda la comprensin que podemos tener de la realidad analizada. Asociacionismo: un fenmeno puede ser explicado a partir de la asociacin entre elementos ms bsicos que el propio fenmeno, asociacin que el sujeto ha vivido con anterioridad.La propuesta de W. Wundt es original: exige pasar de la fase de las hiptesis y la formacin de conceptos psicolgicos, a la fase de experimentacin y confirmacin de sus presupuestos, con la intencin de crear un cuerpo de conocimientos esenciales e incuestionables de la Psicologa, de la misma forma en que las ciencias naturales se conformaron como disciplinas. Las acciones a realizar para alcanzar este propsito consistan en analizar los procesos compuestos, descubrir las conexiones entre los elementos del anlisis (estructura) y establecer las leyes de estas conexiones. Tena perfecta idea de la magnitud de la tarea y los obstculos que enfrentara, pero adems del mrito que supondra completarla satisfactoriamente. En este sentido fue inflexible, uniendo una paciencia persistente a una capacidad enorme de trabajo.

ConductismoEdward C. Tolman

Clark Hull

Burrhus Skinner La conducta se compone de elementos de respuesta, y puede ser analizada con xito mediante los mtodos objetivos de la ciencia natural.

La conducta se compone por entero de secreciones glandulares y movimientos musculares; por lo cual es una ltima instancia reductible a procesos fsico-qumicos.

Utiliz el mtodo experimental eminentemente objetivo; rechazando la introspeccin como mtodo y a la conciencia como objeto.monismo fsico: no dualismo mente-cuerpo, niegan la existencia de la mente en cualquier forma, ya sea como sustancia, ya como entidad conceptual que controla la conducta

empirismo: la conducta es fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o genticos

asociacionismo: asociacin entre estmulos y respuestas

Estudio experimental objetivo de la conducta, la influencia del conductismo, watsoniano en la objetivacin de la Psicologa, tanto en sus aspectos metodolgicos como terminolgicos.Posibilidad de predecir la conducta de los organismos si se tiene conocimiento suficiente de las clases de variables antecedentes.

Psicologa sistmicaPaul Wastzlawick

Milton Erickson

Gregory Bateson

Jay Haley

Estudia los fenmenos de relacin y comunicacin en cualquier grupo que interaccione, entendido como un sistema. Este enfoque se extiende tambin a las personas individuales, teniendo en cuenta los distintos sistemas que componen su contexto.

Utiliza un mtodo que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intencin de una mayor eficacia de accin. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado as como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos.Cualquier cambio en un elemento del sistema afecta a los dems elementos y al sistema como unidad.

Las manifestaciones de la vida se distinguen tanto por la estabilidad comopor el cambio en un proceso dialctico lo cual permitira un comportamiento productivo o funcional es decir la saludProporcionar mtodos ms eficaces para afrontar los problemas mediante estrategias de pensamiento o modifican de pensamiento que los origina.

Acaba con la actitud de esfuerzo permanente,

Es la base de un razonamiento claro y una buena comunicacin, una forma de profundizar y ampliar nuestro punto de vista.

FuncionalismoWilliam James

Jhon Deweyla verdad del conocimiento se confirma con dos conceptos bsicos: el de funcin, entendida como la utilidad que una caracterstica constitucional brinda a su portador, en especial la supervivencia para los seres vivos; y la adaptacin, entendida como el xito con que se logra una funcin determinada. As, cualquier objeto de estudio, como los procesos psicolgicos y la conciencia tienen que ser explicados en trminos de funcin (para qu sirve?) y de adaptacin (cun bien cumple su funcin?).El mtodo empleado en sus investigaciones acorde con sus presupuestos tericos fomentaba la importancia de tcnicas como los test de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. Este tipo de investigacin representaba una clara ruptura con los mtodos introspectivos utilizados por los primeros psiclogos del siglo XIX.El objeto de estudio es el funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta. En sus planteamientos haba influencias Darwinistas sobre la seleccin natural (la conciencia sirve a un propsito). Se preguntaban qu papel tena este funcionamiento de los procesos mentales a la hora de dotar al ser humano con capacidad para adaptarse, sobrevivir y progresar.El objeto de estudio de la Psicologa son los estados transitorios de la conciencia. La conciencia no es una sucesin discontinua de momentos estables identificados con las vivencias inmediatas, sino que constituye un flujo continuo, una corriente en la cual algunos momentos aparecen claros y diferenciables, y otros aparecen ms oscuros y dbiles. Existe un "foco" en el cual estos procesos aparecen claros, pero esto no significa que fuera de este espacio -que James identificaba con la atencin- no se produjeran fenmenos psicolgicos fundamentales; esta regin difusa de la experiencia psquica la denomin "franja". As ocurre con los hbitos -procesos psicolgicos que sustituyen a los instintos animales en los hombres-, que no aparecen en la conciencia como vivencia inmediata, pero tienen una funcin adaptativa vital.

CognitivismoJean Piaget

Donald Broadbent Su objeto de estudio fueron los procesos cognitivos bsicos implicados en la recepcin, el almacenamiento, la interpretacin y la salida de la informacin. Establecen un paralelismo entre ordenadores y seres humanos a la hora de procesar la informacin.El mtodo de investigacin que utilizaron fue la observacin y la experimentacin.El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la informacin, lo cual lo diferencia mucho de la visin reactiva y simplista que hasta entonces haba defendido y divulgado el conductismo. As pues, se reconoce la importancia de cmo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalan la informacin y la forma en que todas estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta representacin de la realidad ser diferente para cada individuo ya que depender de sus propios esquemas y de su interaccin con la realidad y, a su vez, tambin se irn modificando y sofisticando progresivamente.Estos autores y sus investigaciones permitirn entrar de nuevo a los procesos mentales en la definicin de psicologa como ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio).

PsicoanlisisSigmund Freud El individuo atraviesa varias etapas de desarrollo libidinal, oral, anal, flico, de latencia y genital.

El individuo se defiende del dao psicolgico mediante el empleo de los mecanismos de defensa que controla el yo.

Los sueos, los lapsus linguae, los chistes y los diversos errores, tienen un significado simblico que se relaciona con contenidos sexuales reprimidos.desarrolla como elemento metodolgico bsico la introspeccin, que le permite al individuo evaluar su situacin emocional personal, a partir de este mtodo se desarrollan las diversas tcnicas como asociacin libre para fomentar la determinacin de la causalidad, para establecer la transferencia y para fomentar el insight basado en la interpretacin derivada del material producido por la asociacin libreControl de los movimientos voluntarios

Los instintos

Etapas evolutivas del hombre: oral, anal, flica y de latencia.

Estimul el pensamiento y la observacin en muchas reas de la psicologa:

La significacin de los factores inconscientes en la determinacin de la conducta.

La importancia del sexo en la conducta anormal y normal, la importancia del conflicto, de la infancia, de lo irracional, delo emocional.

ConclusinEn conclusin esta escuela psicologa aporto bastante en el campo de la percepcin, puesto que fue la primera escuela en preocuparse concretamente de cmo y por qu el hombre perciba el mundo de la forma en la que lo haca, de tal forma los cuatro psiclogos exponentes de esta escuela buscan respuestas por medio de experimentacin y basndose a los resultados es que luego son capaces de postular unas leyes sobre la percepcin, leyes las cuales adems de dar luz sobre el mbito de como el hombre percibe el mundo tambin ayudan a determinar de qu forma influye esto en el mismo comportamiento cotidiano del hombre. Por ultimo al hacer una comparacin entre las distintas escuelas psicolgicas se da a notar el aporte importante que cada una de ellas dio a la formacin de lo que hoy se conoce como psicologa y se da a notar un poco la dependencia que cada una tiene de la otra, ya sea por mbitos de apoyo o por casos de refutacin.

Bibliografahttp://www.psicoactiva.com/bio/bio_23.htmhttp://www.personarte.com/gestalt.htmhttp://es.slideshare.net/guest052575/escuela-gestalthttp://reeduca.com/psicologia-gestalt-todo.aspxhttp://es.slideshare.net/LauRaRueDa4/historia-de-la-gestalthttps://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved=0CEIQFjAH&url=http%3A%2F%2Fblog.centrodefabula.com%2Fprincipios-fundamentales-de-la-psicologia-gestalt%2F&ei=SrAlVa-hCcqZNpXag-AP&usg=AFQjCNFJL5JLbf4a0s1ZcBKTDxx8TeeRRw&bvm=bv.90237346,d.eXYhttp://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htmhttp://psicogene.blogspot.com/p/las-escuelas-psicologicas.htmlhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia_Lecciones/Leccion_de_Reconocimiento_Unidad_1/los_enfoques_o_escuelas_psicolgicas.htmlhttp://es.slideshare.net/Hdavid24/cuadro-comparativo-escuelas-dehttp://www.iupuebla.com/Licenciatura/Educacion_media/online/MI-A-psicologia-07c.pdfhttp://teduca3.wikispaces.com/3.+COGNITIVISMOhttp://www.ecured.cu/index.php/Funcionalismohttp://www.educa.madrid.org/web/ies.laserna.fuenlabrada/filosofia/psicologia/escuelaspsicologia.pdfhttps://lexcem.files.wordpress.com/2008/05/escuelas-de-la-psicolog.pdfhttp://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Elementalismo.htmhttp://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Asociacionismo.htmhttp://www.ecured.cu/index.php/Estructuralismohttp://es.slideshare.net/Kenyon_of_Oz/psicologa-de-la-gestalt-11822864?related=1http://www.iupuebla.com/Licenciatura/Educacion_media/online/MI-A-psicologia-07c.pdfhttp://www.biografiasyvidas.com/