gerogogÍa sensible de una prÁctica artÍstica. análisis...

138
1 GEROGOGÍA SENSIBLE DE UNA PRÁCTICA ARTÍSTICA. Análisis de la experiencia desarrollada con adultos mayores en la Escuela de Artes de la Fundación Universitaria Minuto de Dios. AUTORA PAOLA MARCELA BALDIÓN CLAVIJO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB MAESTRIA EN ESTUDIOS ARTISTICOS BOGOTA, D.C. 2018

Upload: others

Post on 27-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GEROGOGÍA SENSIBLE DE UNA PRÁCTICA ARTÍSTICA.

Análisis de la experiencia desarrollada con adultos mayores

en la Escuela de Artes de la Fundación Universitaria Minuto de Dios.

AUTORA

PAOLA MARCELA BALDIÓN CLAVIJO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

MAESTRIA EN ESTUDIOS ARTISTICOS

BOGOTA, D.C.

2018

2

GEROGOGÍA SENSIBLE DE UNA PRÁCTICA ARTÍSTICA

Análisis de la experiencia desarrollada con adultos mayores

en la Escuela de Artes de la Fundación Universitaria Minuto de Dios.

AUTORA

PAOLA MARCELA BALDIÓN CLAVIJO

Presentado para optar por el título de Magíster en Estudios Artísticos

DIRECTOR: Pedro Morales López

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

MAESTRIA EN ESTUDIOS ARTISTICOS

BOGOTA, D.C.

2018

3

Hago patente mi agradecimiento a cada uno de los Adultos Mayores de la Escuela de Artes de Uniminuto, quienes con su

maravillosa voluntad, amor, compromiso, interés y afecto permitieron que una vez más entrara en sus procesos artísticos, esta

vez como investigadora, para cuestionarlos y movilizar sus sensibilidades que en ocasiones se encuentran escondidas por temor a

ser lastimados. Así mismo a los docentes que acompañaron el proceso y quienes me dejaron todas sus impresiones alrededor del

tema de investigación.

A ti, por acompañarme en este proceso como testigo de los sacrificios realizados para cumplir esta meta que comparto con

alegría y que nos costó la vida. A mis compañeros Magísteres Héctor Tinjacá a quien le agradezco la motivación y el apoyo, a

Cesar Grande por ser un amigo para siempre y a Jorge Ramírez por hacer de este proceso académico una necesidad vital.

A mi tutor por su valiosa colaboración, lo admiro y valoro por ser un ser maravilloso.

A todos los que me motivaron a seguir y no desistir en el intento, gracias.

En especial agradecimiento a mi mamá quien me enseñó que el esfuerzo tiene como recompensa la construcción de logros que

satisfacen el alma y por poner en mi vida a adultos mayores que se han cruzado durante 40 años dejándonos sonrisas, tristezas,

enseñanzas, sueños, ideas, música y muchas navidades llenas de baile y familias enteras agradecidas por la labor que realizas.

En homenaje a Don Jaimito y a Matilde Díaz por ser luz en nuestras vidas.

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 10

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................................................... 13

Línea de investigación ........................................................................................................................................................ 16

Problema de investigación .................................................................................................................................................. 17

Objetivo general ................................................................................................................................................................. 27

Objetivos específicos .......................................................................................................................................................... 27

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ................................................................................................................ 28

EL ADULTO MAYOR, SUJETO SUBJETIVO ..................................................................................................................... 28

AGENCIAMIENTO DE LAS FLOTAS ENVEJECIDAS, CONSTRUCCIÓN DE SUJETOS POLÍTICOS........................... 37

SUBJETIVACION DE UNA GEROGOGÍA BASADA EN LAS ARTES. ............................................................................ 41

Cuerpo sentido, cuerpo pensado .......................................................................................................................................... 52

Cuerpo vivido, cuerpo cultural ............................................................................................................................................ 54

Cuerpo consciente, cuerpo existente. ................................................................................................................................... 56

INTERCAMBIOS ESTÉTICOS ............................................................................................................................................. 57

CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................................................ 60

ANÁLISIS DOCUMENTAL ................................................................................................................................................. 62

PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................................................................... 65

MARCO LEGAL ................................................................................................................................................................... 67

CAPÍTULO 3. PLAN DE INTERVENCIÓN ............................................................................................................................. 71

PUESTA EN PRÁCTICA ...................................................................................................................................................... 74

Observación diagnóstico ..................................................................................................................................................... 75

Festival del desequilibrio .................................................................................................................................................... 76

Tocar al otro, un sentir interior ............................................................................................................................................ 77

5

Una autopsia del pasado ...................................................................................................................................................... 79

El gusto, una mascarilla de recuerdos .................................................................................................................................. 80

Una fiesta familiar al oído y a la vista ................................................................................................................................. 81

Luces, cámara y… acción. .................................................................................................................................................. 86

CAPÍUTLO 4. RESULTADOS ................................................................................................................................................. 88

ENCUESTAS Y MODELO DE TABULACIÓN Y SINTESIS .............................................................................................. 88

MODELO DE RELACIÓN SINTIENTE ............................................................................................................................... 89

RESULTADOS PRIMERA ENCUESTA ............................................................................................................................... 96

Prácticas artísticas emergentes del convivir y el sentir ......................................................................................................... 96

RESULTADOS SEGUNDA ENCUESTA ........................................................................................................................... 100

El dolor como estado sensible de las corporeidades. .......................................................................................................... 100

RESULTADOS TERCERA ENCUESTA ............................................................................................................................ 105

La educación artística en adultos mayores, un lugar para los cuestionamientos ................................................................. 105

CAPÍTULO 5. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS........................................................................................................................ 110

CATEGORIAS PRELIMINARES ....................................................................................................................................... 111

CATEGORIAS EMERGENTES .......................................................................................................................................... 112

CATEGORIAS RESULTANTES......................................................................................................................................... 113

CAPÍUTLO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................................................... 118

VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO, UNA PRACTICA DEL CONVIVIR ................................................................................. 118

LA ESTÉTICA DEL DOLOR .............................................................................................................................................. 119

INTERSENSIBILIDADES DEL DISFRUTE ....................................................................................................................... 121

GEROGOGÍA SENSIBLE, UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONSTRUCCIÓN ...................................................... 123

AGENCIANDO AL SUJETO Y AL TERRITORIO............................................................................................................. 125

6

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................... 126

APORTES DE LA INVESTIGACION ................................................................................................................................. 129

TRABAJO A FUTURO ....................................................................................................................................................... 130

FUENTES CONSULTADAS .................................................................................................................................................. 132

ANEXOS ............................................................................................................................................................................. 135

1. Encuesta 1 ................................................................................................................................................................. 135

2. Encuesta 2 ................................................................................................................................................................. 135

3. Encuesta 3 ................................................................................................................................................................. 135

4. DVD: Video y fotos. .................................................................................................................................................. 135

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................................................... 136

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................................................................... 137

7

RESUMEN: Presento los resultados que se obtuvieron al observar varios grupos de adultos mayores, que desarrollaron

formativamente prácticas artísticas, los cuales me permitieron analizar sus estados intersensibles a partir de diferentes interacciones

sociales, proporcionando información acerca de las prácticas del con-vivir alrededor de la vejez, las estéticas del disfrute y la

felicidad. Entre los hallazgos, el dolor es un aspecto que atraviesa cada una de las decisiones de la vida de las personas mayores y

es la motivación para cuidar y sanar el cuerpo a partir de canales de comunicación corporal, social y cultural, donde el arte es el

medio que proporciona un espacio sensible/sintiente, suscitándome a proponer una fundamentación teórica llamada gerogogía

sensible como el proceso educativo con énfasis en artes para los adultos mayores a partir de las necesidades pedagógicas

establecidas en el campo de observación integrando las artes, la pedagogía y las experiencias intersensibles

Sistematicamente, se trabajó con el modelo de relación sintiente, desarrollado por Sonia Castillo Ballén, el cual permitió que se

establecieran dinámicas de concepción, valoración y representación de las intersensibilidades de las prácticas artísticas del adulto

mayor, demostrando que el arte es un medio de agenciamiento cultural que está atravesado por procesos sensibles que estructuran

las identidades sociales y los intercambios estésicos de los sujetos.

Palabras clave: Intersensibilidades, adulto mayor, gerogogía, subjetividades, educación artística.

8

ABSTRACT: I present the results that were obtained when observing several groups of older adults, who developed formatively

artistic practices, which allowed me to analyze their intersensitive states from different social interactions, providing information

about the practices of living around old age , the aesthetics of enjoyment and happiness. Among the findings, pain is an aspect that

goes through each of the life decisions of the elderly and is the motivation to care for and heal the body from channels of body,

social and cultural communication, where art is the medium that provides a sensible / sentient space, provoking me to propose a

theoretical foundation called sensitive gerogogy as the educational process with emphasis on arts for the elderly from the

pedagogical needs established in the field of observation integrating the arts, pedagogy and intersensitive experiences

Systematically, we worked with the model of sentient relationship, developed by Sonia Castillo Ballén, which allowed to establish

dynamics of conception, evaluation and representation of the intersensibilities of the artistic practices of the elderly, demonstrating

that art is a means of agency cultural that is crossed by sensitive processes that structure the social identities and the subject's static

exchanges.

Key words: Intersensibilities, elderly, gerogogy, subjectivities, artistic education.

9

RESUMO: Eu apresento os resultados obtidos ao observar vários grupos de adultos mais velhos, que desenvolveram práticas

formativamente artísticas, o que me permitiu analisar seus estados intergesivos de diferentes interações sociais, fornecendo

informações sobre as práticas de viver em torno da velhice, a estética do prazer e da felicidade. Entre as descobertas, a dor é um

aspecto que passa por cada uma das decisões de vida dos idosos e é a motivação para cuidar e curar o corpo de canais de

comunicação corporais, sociais e culturais, onde a arte é a meio que fornece um espaço sensível / sensitivo, me provocando propor

uma base teórica chamada gerencial de sensibilidade como processo educacional com ênfase em artes para idosos a partir das

necessidades pedagógicas estabelecidas no campo de observação integrando as artes, pedagogia e experiências intersensíveis

Sistematicamente, trabalhamos com o modelo de relacionamento sensível, desenvolvido por Sonia Castillo Ballén, que permitiu

estabelecer dinâmicas de concepção, avaliação e representação das intersensibilidades das práticas artísticas dos idosos,

demonstrando que a arte é um meio de agência cultural que é atravessado por processos sensíveis que estruturam as identidades

sociais e as trocas estáticas dos sujeitos.

Palavras-chave: Intersensibilidades, idosos, gerogogia, subjetividades, educação artistica.

10

INTRODUCCIÓN

Cuando pensé en las cosas que han confrontado mi vida y que validan un ejercicio de investigación, encontré en

mis pertenencias sensibles momentos que me han inquietado, uno de ellos fue el reencuentro con las personas que toda la

vida me han rodeado, y descubrí en las respuestas a aquellos sujetos que con sus manos arrugadas y su mirada cansada

dicen “Cuando yo era joven…” y fue gracias a la llegada de la vejez de otros que yo pude tener un futuro.

Un futuro que hoy me inquieta, pues son los adultos mayores la razón de este proyecto de investigación, pues sus

exclusiones en los hogares gerontológicos han re-existencializado mi vida a través de mis vivencias con ellos, por lo tanto

pretendo devolverles algo de felicidad en sus años de vejez a partir de diversas experiencias artísticas.

Los adultos mayores como integrantes de contextos sociales y culturales requieren ser entendidos como sujetos que

precisan de procesos artísticos, culturales y educativos para configurarse como seres que se valoran socialmente como

sujetos políticos al mantener prácticas sintientes, al fortalecer sus cuerpos a partir de experiencias físicas y al recuperar las

relaciones familiares y sociales, proponiendo que las prácticas artísticas les permiten establecer el mejoramiento de

capacidades cognitivas, corporales y comunicativas, retornando a una identidad como sujetos en un entorno donde el

tiempo y las ausencias hacen de esta comunidad, la sociedad del olvido.

11

El contacto con los cuerpos viejos y sus formas de representación en el contexto contemporáneo, me dejaron ver

porqué sus familias dejaron en manos de otros lo que podrían hacer con amor y dedicación, siendo allí el momento donde

este proyecto de investigación toma fuerza para proponer una forma de reestructuración subjetiva del rol del adulto mayor

a partir de sus prácticas artísticas, las cuales potencializan aspectos como el desarrollo de la capacidad creativa, la

autoestima, la disposición para aprender y la capacidad de trabajar en equipo a partir de su experiencia. Esta propuesta de

investigación pretende analizar y explicar las formas intersensibles de los cuerpos de dicha población, para avanzar en la

construcción de una comunidad de personas mayores que se valoran desde la diversidad cultural, en donde se sienten

ciudadanos integrados a sociedades multiculturales. Es decir, que puedan ser vistos de “otro modo”, tal como lo nombra

Catherine Walsh en su texto Pensamiento crítico y matriz (de) colonial,2005. (P 16). Ese otro modo que permita apreciar

a un ser humano con valores, experiencias, corporalidades y sentimientos llenos de memoria y no de olvido.

Es allí donde los procesos artísticos de los adultos mayores aparecieron y me permitieron identificar nuevas formas

de evidenciar sus roles en sociedad, teniendo en cuenta que sus prácticas artísticas están llenas de alegría, color, entusiasmo

y amor; un amor que ya no busca ganancias, un entusiasmo que ya no busca poder, un color que ya no busca identidad y

una alegría que ya no busca trascender en el tiempo, sino quedarse en ese instante que tal vez olvide un poco más adelante,

pero que con absoluta certeza llenará su vida de felicidad.

12

Todos estos aspectos vinculados a una propuesta pedagógica que llamaremos gerogogía sensible, donde partiré del

hecho de comprender que gero y gogía son los sufijos que complementan la razón de ser de los procesos educativos de los

adultos mayores que establecen procesos subjetivos desde una praxis pedagógica incluyente. Lo sensible será el

componente que se interesa por las estésis o los modos de sentir que emergen de las prácticas artísticas a partir de las

estéticas de la vida cotidiana y del con-vivir del adulto mayor.

Este documento se estructura bajo dos de las líneas de investigación de la maestria, denominadas estudios críticos

de las corporeidades, sensibilidades y performatividades, y la construcción de sujetos, imaginación creadora y practicas

educativas, apartir de los siguientes nucleos articuladores: las intersensibilidades y los modos de relación sintiente en las

practicas del convivir partiendo de la transformación de los sujetos (adultos mayores) en ambientes educativos. Los

aspectos temáticos son el cuerpo sensible y la educación artística en el adulto mayor en contextos de lo subjetivo, las

subjetividades y la subjetivación. Se encuenra determinado metodológicamente por la investigación-accion reflexiva; el

análisis de las categorías y el proceso de recolección y síntesis de datos se fundamentó en un modelo de relación sintiente

estructurado por las dinámicas de concepción, valoración y representación de aspectos indagados en talleres y observación

de las practicas artísticas de los adultos mayores de la Escuela de Artes de Uniminuto.

13

JUSTIFICACIÓN

Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento poblacional y la caracterización de

algunos hogares gerontológicos en la ciudad de Bogotá en el año 2011 en mi trabajo de grado de pregrado, así como diversas

prácticas dancísticas y pedagógicas con esta población, me motivaron a indagar sobre el estado actual de la población adulta

mayor en Colombia y a nivel mundial, lo que me llevó a encontrar coincidencias en algunos parámetros de exclusión,

violencias, procesos degenerativos del cuerpo, la mente y formas de representación a nivel social y familiar de los adultos

mayores.

Dentro de los documentos encontrados cabe destacar la presencia de políticas públicas en atención y salud pero de

carácter asistencialista, envejecimiento, ordenamiento y censo poblacional de la etapa de vida del adulto mayor,

caracterización de la vejez en América Latina, establecimiento de conceptos como geriatría y gerontología, tesis de trabajo

social con adulto mayor y algunos procesos de educación desde las definiciones andragógicas de la pedagogía para la

población en mención, el tránsito desde mi experiencia personal por los procesos artísticos en especial de la danza- ballet

y el encuentro de otras tesis que establecen relaciones con el tango en edades adultas.

En otros ámbitos más desarrollados a partir del trabajo con niños, jóvenes y adultos mayores, se encontró

información sobre las prácticas deportivas de las personas mayores caracterizada en su mayoría por Funlibre, asociación

que desarrolla proyectos desde el concepto de recreación y tiempo libre en Colombia y América Latina.

14

Por los aspectos nombrados anteriormente, este proyecto de investigación genera sentido cuando encuentra su

asentamiento en las búsquedas y las preguntas por las intersensibilidades de los adultos mayores en donde el enfoque sea

el artístico, con el fin de exponer las características que los vinculan con los procesos sensibles/ sintientes de las personas

en condiciones de exclusión social y familiar en parámetros articulados con lo esencial, la vida en un estado de felicidad.

En el transcurso de mi vida la relación directa con los adultos mayores ha estado fundamentada en la convivencia

con personas de esta etapa de la vida desde que era muy pequeña, teniendo en cuenta que mi mamá toda la vida trabajó

con adulto mayor en un hogar gerontológico del cual ella es directora actualmente.

Partiendo de este precedente, uno de los procesos siguientes fue realizar mis prácticas profesionales con adultos

mayores en la Escuela de Artes de la Fundación Universitaria Minuto de Dios en la ciudad de Bogotá en el año 2011, como

parte de mi pregrado en educación artística, donde tuve la posibilidad de ejecutar prácticas dancísticas desde el ballet con

un número de adultos que se acercaba a los 20 participantes, con los cuales logramos realizar una muestra artística dentro

del marco de cierre de actividades de la escuela para ese año. Allí evidencié el apoyo de sus familias cuando estas

propuestas artísticas se ponen en escena.

Particularmente como proyecto de grado de mis estudios como Licenciada básica con énfasis en Educación

Artística, logré ejecutar actividades desde la música y la expresión corporal con adultos mayores en 6 hogares

gerontológicos de la localidad de Suba, más específicamente en el barrio Niza, donde por las características de la población

15

que habitaba en estos espacios residenciales, se hizo muy valioso el aporte a mi experiencia, pues fue la posibilidad de

reconocer que las personas en circunstancia de ancianidad internadas en estos hogares, requieren de procesos artísticos y

terapias ocupacionales para detener un poco los procesos de degradación y perdida de la memoria, parálisis corporal y

activación emocional.

En el año 2012 trabajé con la ONG llamada COINFA; allí ejecutaba actividades dancísticas y de otras índoles

recreativas para adultos mayores y desarrollé mi labor como docente de danzas en diversos grupos de adultos mayores en

localidades de la ciudad de Bogotá. Con estos espacios de participación logré comprender cómo esta población busca a

nivel capital encontrar espacios donde sean personas activas y tengan la posibilidad de rescatar y rememorar bailes

tradicionales manteniendo un estado físico aceptable para su edad, estableciendo contacto con otros adultos donde su

interés es el mismo.

Actualmente mantengo contacto con el grupo de danzas de adulto mayor de la Escuela de Artes de la Fundación

Universitaria Minuto de Dios y encontré otros lugares en la ciudad de Bogotá como Anpiss, entidad que se encarga de

generar espacios para los pensionados del Seguro Social donde ellos participan de espacios artísticos y recreativos en el

sector de Teusaquillo, en la ciudad de Bogotá.

Por todo este recorrido personal e investigativo a través de los años, es que este proyecto se vincula con los intereses

de la Maestría en Estudios Artísticos, ya que al encontrar líneas que confluyan con los procesos intersensibles de los adultos

16

mayores en el desarrollo de sus prácticas artísticas, se abren las posibilidades de pensar en un proyecto que las entienda y

las explique para determinar cómo se están empoderando los sujetos en una edad adulta, a partir de experiencias que les

permite abordar cuatro campos fundamentales en el proceso artístico, educativo, sensible y social, donde agenciarse

culturalmente es un acto político del sujeto.

Línea de investigación

Para la Maestría en Estudios Artísticos, las líneas de investigación se diferencian entre sí, a partir del propio objeto

de estudio de cada proyecto. Allí se reconocen cuatro líneas metodológicas y conceptuales, definidas claramente como lo

cultural de las artes, lo critico de las corporeidades, la construcción de sujetos desde una práctica educativa y escrituras

artísticas.

Las líneas en las que este proyecto de investigación converge son dos: estudios críticos de las corporeidades, las

sensibilidades y las performatividades, así como construcción de sujetos, imaginación creadora y prácticas educativas. Esto

como resultado del cruce entre el interés por indagar las intersensibilidades o modos de sentir del adulto mayor, a partir de

las prácticas de convivencia, re-existencia y resistencia que contribuyen a la construcción de sujeto en los procesos

artísticos, a partir de las prácticas educativas y pedagógicas que se llevan a cabo con la población adulta mayor en la Escuela

de Artes de Uniminuto.

17

Para establecer estas fronteras me cuestiono por las intersensibilidades del adulto mayor en contextos educativos,

donde sus cuerpos y sentires son un nicho de conocimiento de las relaciones existentes en las formas del con-vivir con

ellos, entre ellos y alrededor de ellos. Al tener en estos parámetros, la frontera entre los estudios críticos del cuerpo como

un modelo de construcción de sujeto, configuro un equilibrio entre el cuerpo-sensible y la educación artística en el adulto

mayor.

Problema de investigación

Una de las paradojas de la vida es vivir para morir, sin embargo, entre las cosas más interesantes que tiene la vida

está la búsqueda de la felicidad en cualquier etapa de ella. Los adultos mayores constituyen una población atrapada entre

la vida y la muerte, por lo que la búsqueda de la felicidad en esta etapa de la vida está determinada por el nivel de relaciones

sociales y actividades que se desarrollen; pero la paradoja de la felicidad puede darse mucho antes de tomar algunas

decisiones en la vida de cualquier persona, en el caso puntual del adulto mayor, la paradoja se encuentra en el preciso

momento donde convergen el estado anímico, el económico, el familiar y el social en general.

Para hablar de vejez necesariamente hay que mirar cuatro campos de construcción, desarrollo y deterioro del ser

humano, lo biológico, lo psico-emocional, lo cognitivo y lo socio-cultural. Cuatro aspectos vinculantes en los procesos de

construcción de sujeto, en donde las dinámicas de envejecimiento particularizan los procesos de la vejez en todos nosotros.

18

Se dice que el envejecimiento en el ser humano es continuo. Mientras que los procesos de vejez están dados por el

marco de una etapa de la vida que genera más depresión que felicidad. Sin embargo, preguntémonos por la construcción

social de la vejez, en un proceso de envejecimiento social y mundial.

La construcción social de la vejez hace parte de un proceso de envejecimiento de la población, no solo desde un

devenir bilógico de la naturaleza humana, sino que también hace parte de un hecho construido socialmente, el cual ha

configurado de forma subjetiva las experiencias de muchos sin ver la diferencia en otros. El impacto demográfico según el

porcentaje de envejecimiento global ha desencadenado que la proyección de vida en algunos países aumente y en otros

disminuya gracias a los diversos procesos migratorios y a las bajas tasas de fecundidad.

Analicemos la construcción social de la vejez desde cuatro ámbitos que constituyen los campos de construcción

subjetiva del ser.

Lo biológico: uno de los factores que demuestran claramente el envejecimiento en edad de vejez, es el cambio evidente dentro de

los procesos biológicos del ser humano, aspecto que se refleja con el desarrollo de las canas, las arrugas, el bajo rendimiento físico,

los dolores coyunturales de las articulaciones, la poca elasticidad de los músculos y la baja producción de colágeno en la piel, entre

otros aspectos internos del cuerpo.

Lo psico-emocional: sin duda uno de los aspectos que fundamentalmente se deteriora más rápido por causa del campo

anteriormente nombrado, puesto que el reflejo de lo biológico marca los procesos de autoestima y representación de la persona

19

mayor. Una de las causas para que las personas no se consideren en estado de felicidad es su propia proyección personal, desde

los diversos campos motivantes que permiten que haya una necesidad de vivir. Las motivaciones están dadas por diversos campos

de proyección: lo laboral, lo familiar, las relaciones emocionales y la consecución de metas a corto, mediano y largo plazo. Cada

una de las motivaciones es causal de las experiencias del ser humano y generan determinado grado de satisfacción o fracaso en el

estado anímico de las personas.

Lo cognitivo: este aspecto, caracterizado por el cumplimiento de las metas académicas, laborales y/o profesionales que determinan

la productividad económica de las personas, es uno de los más afectados por las decisiones que socialmente se toman en los ámbitos

empresariales, políticos y sociales del mundo. Es particularmente una marca del estado de ánimo y psico-emocional del hombre

por estar dentro del marco capitalista que consume al mundo en la actualidad. Este factor marca uno de los detonantes de la paradoja

de la felicidad en las personas mayores, siendo el índice motivador para desarrollar prácticas artísticas en la etapa de vejez.

Lo socio-cultural: en la construcción de sujeto este aspecto es vital, los círculos sociales, la vida cultural y las relaciones con los

otros son necesarias para que cada persona se sienta querida, apoyada, vinculada, representada e identificada con un ámbito social.

Cada una de las actividades desarrolladas en este campo fortalece y empoderan a las personas hasta lograr agenciarse en campos

multidisciplinares, permitiéndole potencializar los tres campos anteriormente descritos. Es claro que como seres humanos, somos

seres sociales y por ende muchas de las cosas que realizamos a diario están determinadas por las relaciones o vínculos con otros.

20

El concepto de edad y envejecimiento en la construcción social de la vejez, no es solo demográfico, es el resultado

de las diversas interacciones de los cuatro campos nombrados, que constituidos socialmente generan las definiciones,

percepciones y configuraciones de las personas mayores en ámbitos generacionales determinantes a nivel mundial. Por

ende, delimitar las fronteras de lo que usualmente conocemos como edad madura y vejez sería hablar de los campos

descritos anteriormente, específicamente de lo biológico y lo cognitivo como aspectos que determinan el curso de vida de

las personas mayores

21

Las fronteras pueden entonces delimitarse por el cuerpo y el mantenimiento de los estadios mentales del adulto

mayor; de ambas delimitaciones hablaremos más adelante para determinar las categorías.

Delimitacion de las fronteras de

la vejez.

Lo económico.

Lo laboral

Los jovenes y algunos viejos

La pension

Normativa que excluye

La incapacidad corporal.

Lo biológico

Los viejos Los más viejos

Figura 1 Delimitación de las fronteras de vejez.

22

En ningún momento se excluyen a las personas mayores por tener algún proceso psico-emocional (a no ser de que

sea patológicamente determinado); sin embargo, con los procesos de exclusión laboral, las personas están determinadas a

generar desmotivación en los campos psico-emocionales por ser evidentes los cambios en los campos biológicos, cognitivos

y socio-culturales. Dentro de los procesos de envejecimiento y vejez hay procesos que están siendo categorialmente

significativos para del desarrollo socio-cultural de las personas mayores, es decir se cree que hay varios estados de vejez:

Figura 2 Rasgos de la población mayor según etapas de deterioro en las etapas de vejez.

Edad:

Entre los 60-75 años

Edad:

Entre los 75 -100

añosVejez Joven +

recursos económicos

Dependientes y

con cuidados.

Algunos

hombres, en su

mayoría

mujeres con

buen estado

físico.

En su mayoría

mujeres.

Enfermedades

crónicas e

invalidantes.

Campos:

Psico-emocionales,

biológicos, socio-

culturales y cognitivos

en buen estado de

conservación.

Deterioro

cognitivo,

psico-

emocional,

biológico y

socio-cultural

23

La vejez es una realidad dinámica, en constante cambio, sin embargo por las incesantes modificaciones que se han

desarrollado a nivel tecnológico y cultural, los procesos de envejecimiento se caracterizan por la variabilidad individual de

intereses de las personas mayores. En la construcción social de la vejez, hay un factor importante que relativiza cada una

de las representaciones de los cuerpos viejos. Las dicotomías en distintos niveles y los estereotipos positivos y negativos

de los procesos de envejecimiento, han hecho que la sociedad establezca características diferenciadas en los desarrollos

sociales y culturales de las personas mayores.

La apariencia física de las personas mayores tiene un significado negativo según la experiencia de envejecimiento

y en el incremento del tiempo en la vida de las personas. Esa apariencia física se ve como una carga y no como un logro,

situaciones que establecen experiencias desagradables desde los mismos estereotipos propuestos por los sistemas de

comunicación mundial.

Podríamos hablar de las experiencias de vejez desde cualquiera de los ámbitos en los que de una u otra manera los

símbolos y las dinámicas son concebidas. La ruptura actual de la imagen de la vejez modernizando el envejecimiento, tiene

que ver con la cantidad de experiencias que hay por vivir, por eso la reconstrucción gradual de la imagen de la vejez, está

dada por las nuevas formas de envejecer, por la conciencia paulatina de la edad y del cuerpo, por los avances de la ciencia

médica, por el multiculturalismo de las sociedades contemporáneas y por el acceso rápido y fácil a las redes sociales, esto

como consecuencia de los altos niveles de tecnificación e industrialización.

24

Figura 3 Las paradojas de la felicidad en la adultez mayor

Socio-cultural

Biologica -cultural

• Las personas mayores son cada vez mas viejas cronologicamente, pero mas jovenes culturalmente.

Psico-emocional

• Las personas mayores tienen tiempo, pero no tienen motivaciones que le brinden experiencias nuevas

Cognitiva

• Las personas mayores tienen experiencia profesional pero no tienen los campos suficientes para poner en práctica sus saberes.

PARADOJA

DE LA

FELICIDAD

Las personas

mayores tienen

redes sociales, pero

no son

culturalmente

afines.

25

A nivel mundial la vejez ha venido teniendo procesos de desarrollo y atención mucho más frecuentes y con espacios

más adecuados para su consecución. Uno de los factores más evidentes dentro de la atención a la persona mayor, tiene que

ver con los canales de educación de adultos, los cuales parten de estadios y campos múltiples donde la teoría y la práctica

se combinan.

Varios de los factores que evidentemente dificultan este tipo de ejercicios críticos son los de la demanda, puesto

que las personas mayores han perdido contacto con las instituciones, sin embargo, mientras haya interés de alguien por

participar de alguna práctica educativa, será el voz a voz el que masifique este tipo de espacios en ciudades del mundo.

La educación de adultos está estableciéndose como un proyecto global de desarrollo permanente, lo cual merece

una atención especial en la medida en la que se establezcan actos de aprendizaje que se relacionen con su edad, con el

desarrollo mental en conexión con las experiencias vividas de cada sujeto en alguna disciplina especifica. Esto con el fin

de lograr aquella premisa de Gabriel García Márquez de educación para toda la vida, en donde también se formen docentes

especializados que permitan el enriquecimiento de las capacidades cognitivas de las personas mayores en encuentros

intergeneracionales a lo largo de las etapas de envejecimiento.

Los procesos educativos para adultos mayores han estado enmarcados en espacios recreo-deportivos, lúdicos y de

ocio, los cuales buscan mejorar el desarrollo psicológico, social, de rehabilitación y complementariedad, donde algunos de

26

ellos han cumplido con la misión de movilizar a estos grupos etarios para concientizarlos de que debe haber una adaptación

a los cambios sociales y culturales preestablecidos, los cuales han generado diálogos y redes entre pares.

La educación está pensada desde la adquisición de conocimiento y las prácticas artísticas se orientan a buscar el

desarrollo de intersensibilidades que van acordes con la existencia de la vida y las lógicas del convivir, que alimentan el

alma y permiten la construcción del sujeto desde otros campos del saber, no solo desde los campos formales y académicos.

Dentro de la construcción social de la vejez en un entorno educativo, los procesos de análisis de los adultos mayores

pueden estar concentrados en revisar qué tantos componentes afectivos, experienciales e intuitivos les genera el aprendizaje

continuo en la construcción de su personalidad, puesto que sus pensamientos son menos contradictorios, gozan de mayores

competencias para planificar, conducir y encaminar sus vidas, volviéndose una praxis educativa agenciada y polít ica.

Los procesos de envejecimiento individual son en gran medida irreversibles, pero la vejez puede ser relegada o

potencializada según sea el caso y sus efectos motivantes o desagradables según su experiencia; por eso la vejez se define

socialmente. En ese orden de ideas, esta investigación se pregunta ¿Por qué es necesario analizar y explicar las

intersensibilidades de los adultos mayores en ámbitos culturales y educativos con énfasis artísticos, a partir de las prácticas

del con-vivir?, donde la construcción social de la vejez establece el núcleo problémico del presente proyecto, entendiendo

que los intereses investigativos se encuentran reflejados no solo en el concepto de edad, sino en la forma en la que se

27

manifiestan nuevos sentires corporales, psicosociales y familiares entre los adultos mayores a partir de los modos de

relación sintiente.

Objetivo general

Explicar las intersensibilidades de los adultos mayores a partir de prácticas artísticas en danza y música, en ámbitos

de participación educativa, artística y cultural, como escenario orientado a una nueva construcción de sujetos.

Objetivos específicos

1. Analizar procesos sensibles de los adultos mayores en aras de conocer cómo han sido sus re-existencias dentro

de las prácticas

del con-vivir en un contexto educativo.

2. Identificar intersensibilidades de los adultos mayores a partir sus prácticas artísticas, interpretando los modos de

relación sintiente que expresan los adultos mayores, a tono con sus intereses vitales

3. Enfocar el desarrollo de las prácticas artísticas como prácticas pedagógicas, a la luz de los procesos sensibles.

28

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

En este capítulo se relacionan aspectos relevantes que establecen el marco conceptual para el análisis y las

consideraciones pertinentes a este proyecto, partiendo de un contexto general que comprende agrupaciones de términos que

delimitan tres componentes fundamentales, a saber: 1. El adulto mayor como sujeto, sujeto político, su subjetividad y la

subjetivación en desde las definiciones de vejez, envejecimiento. 2. Las acciones que desarrollan los adultos mayores en

relación con los conceptos de práctica artística y educación. 3. Las posibilidades de empoderamiento que otorgan los

procesos artísticos de los adultos mayores, situándonos en las categorías de agenciamiento y representación. Estos tres

aspectos enmarcados en dos líneas, la de sujeto político y la de cuerpo, estructuradas desde los modos de relación sintiente.

EL ADULTO MAYOR, SUJETO SUBJETIVO

El adulto mayor como sujeto está definido como un ser que se encuentra bajo una estructura determinada por la

experiencia de su vida, con unos condicionamientos emocionales, mentales, físicos y políticos culturalmente definidos,

bajo la visión de los que significa envejecer socialmente.

A partir de ello la construcción social de la vejez es la subjetivación de sujetos que están condicionados a envejecer

fuera de sociedades que se transforman cotidianamente, lo cual evidencia la necesidad de estructurarse políticamente como

sujetos transformadores de sociedades colonizadas por las hegemonías de poder, en donde como sujetos políticos tengan la

29

capacidad de trascender de ámbitos individuales a colectivos, de lo privado a lo público, asumiéndose como constructor de

su propia realidad partir de una actitud reflexiva desde la condición de ser político, para reconocer la responsabilidad que

tienen frente a la necesidad de transformar su realidad mediante acciones organizadas y reflexivas, que lo constituyen desde

sus múltiples dimensiones donde pueden generar nuevos aprendizajes, estructurar nuevas oportunidades y establecer

parámetros de conducta social que determinan sus experiencias y sus prácticas del convivir.

Por ende la realidad concreta de los adultos mayores no puede entenderse sin la presencia de ellos mismos como

sujetos que se configuran bajo la complejidad de las estructuras sociales, en espacios posibles en los que tienen lugar la

existencia y el desarrollo de sus capacidades, en contextos en donde se establecen entre si relaciones de convivencia

recíproca según el ámbito histórico concreto en el que se configure desde su propia subjetividad.

Al estar la subjetividad orientada por un devenir existencial, es decir por un yo histórico, describo a los adultos

mayores como sujetos de la experiencia que poseen deseos de crecimiento personal, que buscan diversas formas de

satisfacción como estrategia para mitigar su existir,(en palabras de Flaubert) bajo la necesidad de ser en el mundo. (J. Caro,

J.Herrera, L. Wilches, E. Gómez, C. Jiménez,M. Álvarez, 2013) La subjetividad como proceso dual, es decir, individual y

social que se articula, penetra y determina la conciencia de cada ser humano.

30

Según (J. Caro, J.Herrera, L. Wilches, E. Gómez, C. Jiménez,M. Álvarez, 2013) al hablar de sujeto, su discusión

discurre hasta comenzar a hablar de subjetividad; es decir, desaparece el sujeto racional y nace el sujeto de la experiencia,

el cual se estructura a partir de los procesos de subjetivación que operan y configuran al sujeto en su momento histórico.

(J. Caro, J.Herrera, L. Wilches, E. Gómez, C. Jiménez,M. Álvarez, 2013, pág. 4)

Los sujetos que componen la población adulta mayor pertenecen a un campo problémico constituyente en el cual

permanentemente se producen nuevas realidades bajo la concreción subjetiva, reconocer distintos planos de sus

manifestaciones permite que al incursionar en el plano artístico se establezcan nuevas experiencias significativas que en

sus diversos microplanos (música, danza, pintura, fotografía etc.) se constituyan dinámicas macrosociales en donde se vea

reflejado como sujeto político.

Desde lo anterior Castoriadis resalta la importancia de un orden social, donde los adultos mayores se integren de

forma activa desde sus dimensiones complejas y estructuradas, permitiéndome hablar de la construcción de sentido a partir

de la incorporación de estos sujetos en circunstancias donde se estructure un sistema de necesidades satisfechas e

incorporándolos con otros sujetos como son los niños, los adolescentes, los docentes y las instituciones desde una

perspectiva educativa, que le permita configurarse en contextos donde como sujeto es portador de sentidos.

Zelmenman (2010) afirma que concebir la realidad como espacio donde se construyen sentidos, obliga a incorporal

el estar-siendo del sujeto, así como sus relaciones con otros, desde la compresión de sus procesos sociales a partir la

31

recuperación de todas las formas establecidas que se desplazan en diversos tiempos y espacios, lo cual permite establecer

la necesidad de comprender a los adultos mayores como sujetos y seres en desarrollo, transformación constante y evolución

permanente que alimentan la subjetividad de los ámbitos que legitiman su existencia.

En este caso es poner en un lugar epistémico cada una de las categorías que son sujeto de cuestionamiento alrededor

de los adultos mayores, para colocarse frente a la realidad de seres humanos que bajo una indeterminación social se

suscriben subjetivamente como invisibles. Guattari marca nuevos rumbos en la subjetividad contemporánea desde la

relación de las prácticas sociales y los sujetos inmersos en estas. (J. Caro, J.Herrera, L. Wilches, E. Gómez, C. Jiménez,M.

Álvarez, 2013, pág. 6)

Es decir un nuevo orden social soportado en un sujeto constituido subjetivamente y con capacidad de subjetivar

nuevas prácticas sociales. Aquí el sujeto reorganiza nuevas prácticas con su capacidad de ruptura y de opción creativa:

dialéctica recursiva, que simultáneamente se configura en la acción del pacto social con el otro, cita de Touraine en (J.

Caro, J.Herrera, L. Wilches, E. Gómez, C. Jiménez,M. Álvarez, 2013, pág. 6)

Es en ese pacto social con el otro en donde los adultos mayores estructuran su propia realidad y posibilitan formas

de trascendencia en diversos ámbitos de las hegemonías de poder, bajo el distanciamiento de los sesgos que se han

estructurado en la construcción social de lo que significa envejecer en Colombia, América Latina y el mundo; el concepto

de futuro en el adulto mayor se encuentra reducido a la idea de limitación de oportunidades que se establecen socialmente

32

instaurando condiciones de negación del sujeto, su cuerpo y su subjetividad, donde el significado de lo social queda

establecido al éxito personal como una forma de presencia social; sin embargo el adulto mayor a partir de sus prácticas

artísticas tiene la posibilidad de generar una identidad colectiva que lo excluye de situaciones de marginalidad o violencia

de sus derechos. Es por ello que las subjetivaciones, como parte del ser, son el resultado de los modos de verse y sentirse

en el mundo, de insertarse en él; de allí nacen las tendencias actuales que explican las relaciones mediante lo afectivo, la

sensibilidad social y la capacidad de representarse en el mundo. Estos modos de ser están relacionados con la posibilidad

de la conciencia de ser. (J. Caro, J.Herrera, L. Wilches, E. Gómez, C. Jiménez,M. Álvarez, 2013, pág. 7)

Deleuze (1995; citado por Muñoz, 2007: 71) señala que los procesos de subjetivación, valen la pena en la medida

en la que al realizarse, escapan de los poderes dominantes que se negocian en escenarios públicos y privados. Así, las

acciones que reconfiguran un ser en lo social y cultural son mediadas por los roles, los estatus y las lógicas de la identidad,

desde las prácticas relatadas, y que para Muñoz (2007), más que alojar sujetos específicos, efectivamente, los crea, toman

sentido, dan significado al ser y se sienten parte en la construcción de escenarios de poder. (J. Caro, J.Herrera, L. Wilches,

E. Gómez, C. Jiménez,M. Álvarez, 2013, pág. 7)

A partir de ello, el sujeto de la decisión, es uno que se hace sujeto en el instante de la decisión, haciéndose

generalmente sujeto social, ya que está atado a un discurso, una verdad o un ideal, desde una historia, una emocionalidad,

33

un sentido y una legitimación propia. Entonces se es sujeto cuando se reconoce en ese discurso creado y se modifica la

construcción social de la vejez.

En consecuencia emerge la necesidad de pensar desde fuentes explicitas y primarias la construcción de sentido del

sujeto social que es el adulto mayor. Preguntándome ¿Cómo se estructura un nuevo sistema de validación de este otro

discurso y cómo se constituye, en ese tránsito el sujeto de la subjetividad a partir de un pacto social? Se abre la necesidad

de constituir nuevos conocimientos para cerrar la brecha entre construcción social de la vejez y la realidad de su existencia,

en especial aquella que trata de legitimar ese otro-social que determina su estructuración subjetiva.

El hombre ha tenido tendencia de clasificar por etapas cada uno de los procesos de envejecimiento del ser humano

por los cuales se nombran infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, madurez y vejez. En esta última etapa de la vida,

cuando se estigmatizan algunos comportamientos, actitudes y procesos, se realizan diversas clasificaciones del estado de

la vejez, pues ésta es vista como una construcción social constituida por el envejecimiento de diversos procesos biológicos,

psicológicos, sociales y culturales.

Una de las clasificaciones más conocidas en nuestro país es la realizada por el medico Guillermo Marroquín,

gerontólogo de la Universidad San Buenaventura. Marroquín divide la vejez en tercera y cuarta edad, y discrimina seis sub-

etapas que bien podrían definir estados de maduración conceptual bajo criterios de experiencia de quien la vive. (Angel,

1994, p. 9)

34

Tabla 1. Clasificación de la vejez en Colombia, según el médico Guillermo Marroquín.

Son muchos los intentos por categorizar la vejez, desde filósofos hasta médicos, pasando por poetas, artistas, escritores,

gerontólogos, psicólogos y científicos, y todos han llegado a la misma conclusión: la vejez hace parte de una etapa que ha

constituido diversas representaciones sociales donde el envejecimiento constituye un proceso multidimensional del ser humano

que se caracteriza por ser irreversible y continuo en el tiempo, conclusión que establece procesos de subjetivación del adulto

mayor.

Para Cicerón la vejez puede parecer infeliz, así pues, al reflexionar sobre este tema, encuentra cuatro razones por las

que la vejez puede parecer desgraciada: una, porque nos aparta de la vida activa; otra, porque hace al cuerpo más débil; la

tercera, porque priva de casi todos los placeres; la cuarta, porque no está lejos de la muerte. (Ciceron, 2001)

En Aristóteles la vejez tiene un encuentro desde una edad muy joven que tiene un regocijo en los modos de ser de cada

etapa vivida. El cuerpo está en la madurez desde los treinta años hasta los treinta y cinco, y el alma hasta alrededor de los

cuarenta y nueve. Quede, pues, dicho todo esto sobre cómo es el carácter propio de cada edad, de la juventud, de la ancianidad

DIVISIÓN TIPIFICACIÓN CLASIFICACIÓN POR EDAD

Vejez Activa Entre los 49 a los 63 años

Vejez Hábil Entre los 63 a los 70 años

Vejez Pasiva Entre los 70 a los 77 años

Senectud Probable Entre los 77 a los 84 años

Senectud Posible Entre los 84 a los 91 años

Senectud excepcional De 91 años y más

TERCERA

EDAD

CUARTA

EDAD

35

y de la madurez. (Aristoteles, fne, p. 169)

Actualmente se busca desestimar el referente cronológico y a concederle más valor a los procesos vivenciales donde se

conjugan la experiencia y las condiciones socio-culturales de cada individuo. Sin embargo las disparidades en la forma como

los cuerpos envejecen y sus cuidados, hacen de cada sujeto un ser humano diferente para afrontar la etapa de vejez.

Por ende se han categorizado las etapas de envejecimiento bajo características estructuradas, según las transformaciones

que se dan a lo largo de la vida como consecuencia del accionar del tiempo, entendiendo que el envejecimiento es universal,

se envejecen la tierra, los alimentos, los cuerpos, las construcciones materiales y espirituales de nuestra especie.

El envejecimiento se da de forma individual y demográficamente. Según la forma como se mire, determina los vínculos

relacionales con los otros, con el entorno y con el quehacer de los cuerpos. “El envejecimiento individual está determinado por

las condiciones sociales, económicas, ambientales, nutricionales y culturales en las que viven los seres humanos.” (Ministerio

de la Proteccion Social, 2007, p. 10) “Y el envejecimiento demográfico está dado por la disminución progresiva de las tasas

de mortalidad y la modificación de la estructura de edad de la población.” (Ministerio de la Proteccion Social, 2007, p. 10)

Estos dos entornos del envejecimiento son la causa para hablar de envejecimiento activo como un eje de la Política

Nacional de Envejecimiento y Vejez que estructuró el Ministerio de Salud, como una categoría donde se crean las condiciones

para una calidad de vida dinámica, al constituir los retos que garantizan las condiciones de vida de las personas mayores. Esta

línea está dirigida a toda la población, busca fomentar estilos de vida saludables y lograr cambio en los hábitos de las personas

36

para garantizar la calidad de vida a través de todas las etapas de desarrollo del ser humano; pretende mantener a la población

sana y productiva. (Ministerio de la Proteccion Social, 2007)

Entre las líneas estratégicas de desarrollo del envejecimiento activo, la creación de una cultura de envejecimiento es

fundamental para la vinculación de los adultos mayores como sujetos de derecho que establecen amplias comunidades y que

se encuentran en estado de olvido por la sociedad, al considerar que en Colombia una persona mayor es alguien que tiene 60

años y se encuentra en estado pensional de su campo laboral activo.

Estas estrategias están consideradas líneas de desarrollo que componen una cultura de envejecimiento que promueva

una imagen positiva y no discriminatoria de la vejez. Sin embargo, estos procesos están pensados en escenarios donde los

entornos saludables, las culturas de envejecimiento y la promoción de hábitos y estilos de vida saludable, no contemplan una

formación para toda la vida, donde se integren las familias, los otros (cuando me refiero a los otros, son sus mismo pares) y los

entornos educativos, los cuales generan estados de agenciamiento y representación como sujetos políticos.

37

AGENCIAMIENTO DE LAS FLOTAS ENVEJECIDAS, CONSTRUCCIÓN DE SUJETOS POLÍTICOS

Desde la línea de los estudios culturales de las artes, se plantea que es necesario crear un pensamiento auto-reflexivo

del arte, en torno a las diversas comunidades y sus prácticas artísticas. Las nociones de política, estética, arte y cultura están

estrechamente relacionadas con la forma como miramos al otro y a uno mismo, a partir de las necesidades de poder.

Para vivir necesitamos de varios aspectos que fundamentalmente son inherentes a la vida: el territorio, la economía,

la cultura, la diversidad y los contextos glocales que determinan al ser. Aspectos que constituyen el lugar de la noción de

vejez desde la idea subjetivada del tiempo. Pero, ¿qué es vida? Y, ¿qué es la muerte? ¿Es tal vez el encuentro del tiempo

con el lugar adecuado y la edad perfecta? Ana Mampazo describe a partir de las fotografías de Ricardo Antúnez (uruguayo),

alusivas a que mientras unos llegan otros están próximos a partir, dos signos que hablan de la continuidad de la familia.

Con gran diferencia se encuentran los niños y niñas, que representan la renovación del grupo y la antítesis de la

muerte y en el otro extremo, los ancianos que condensan la historia y la identidad familiar, personajes emblemáticos que

remiten a la identidad y al origen del grupo. (Mampazo, 2006, p. 166)

Desde allí, la categoría de muerte establece las siguientes relaciones que considero vitales para entender la vejez y

el envejecimiento del ser, en donde la antítesis del sufrimiento y el dolor sea la felicidad.

La edad, según Margaret Morganroth, se ha convertido en herramienta que divide y determina subjetividades, como

una tendencia a segmentar la vida en partes fragmentadas e imaginarias, las cuales permiten establecer ciertos atributos,

38

estilos, estéticas, intereses grupales, valores y sentimientos para que las personas encajen en un grupo etario designado; de

hecho, sirve como indicativo de envejecimiento en relación con la noción de decadencia, desplazando la identidad de las

personas totalmente.

Pero, ¿cómo entender al ser y a los cuerpos viejos? Sentimos que hemos envejecido gracias a la clasificación etaria

que hacen las culturas y las sociedades, nos cuestionamos si nos sentimos viejos. Morganroth describe la metáfora del

cuidado de los barcos, que estando en tierra, el gobierno es quien debe dar mantenimiento a sus propiedades, sin embargo

cuando esta tarea no se hace, los otros ocultan la realidad llamándoles “flotas envejecidas”. El poder que es ejercido desde

cualquier estamento (llámese estado, sociedad, familia) tiene la obligación de cuidar de sus flotas envejecidas; sin embargo

son el Estado y la sociedad quienes se encargan de ocultarlos, excluirlos, para ponerlos en una condición representativa de

la decadencia intelectual, social, cultural, psicológica y física.

Ser joven o viejo es una forma de vincular las nociones de bueno o malo y es donde siento mi primera posición

política frente a esa institucionalidad de la edad. El poder establecido desde donde se le vea con relación a la vejez, tiene

una idea de sufrimiento asociada a la enfermedad, aspecto que de entrada no concibo, esta idea del sufrir es negativa, pues

cada lugar donde habite el dolor lleva consigo esa noción de estar inservible y dependiente, nociones que se han apropiado

del ser en la edad adulta. Sudnow (1967), como se citó en los estudios etarios de los Estudios Culturales, piensa que: “En

una cultura antietarista, confundir la enfermedad o la vejez con la muerte, sería condenado como una imposición prematura

39

de ‘muerte social’, así como confundir la enfermedad con la vejez seria mal visto y se consideraría un cruel error de

categorización” (Morganroth, 2010, p. 91)

La edad pareciera ser un modelo secuencial de estilos, estéticas y formas de vida que categorizan a la vejez como

un estado de crisis existencial, lo cual deja entre ver que hay una carencia para llamar a la vejez por otro nombre, un nombre

que la deje soñar con una felicidad desde que se jubila hasta que se muere, negándose a esas tradiciones institucionalizadas

o aculturaciones dominantes que ven el cuerpo en decadencia, como fin último de la vida.

Planteado lo anterior, intento dejar claro que las grandes hegemonías de poder categorizan al ser humano desde su

edad, para venderle la idea y la definición del sujeto que sufre, gracias a la enfermedad y su relación con el dolor. Me

pregunto si ello no es miedo infundado para dejar el poder en manos -no de la experiencia- sino de los jóvenes que tienen

afán de ser grandes

El ejercicio de poder que instituye el cuerpo desde edades tempranas, niega la posibilidad en la adultez de mantener

una estética corporal para realizar alguna práctica artística. Los diversos grupos etarios necesitan, tal como lo declara

(Morganroth, 2010), crear su propio grupo de presión, ya sea desde diversas disciplinas, para que las relaciones entre

prácticas culturales, condiciones económicas, políticas públicas, estén en otro nivel de participación.

Entender que el estado de vejez no es una imposición social sino que hace parte de los procesos de envejecimiento

normales de la vida, es una manera de empezar a ver que la respuesta al síndrome bio-social no es el parasitismo del que

40

está viejo, sino que el “uso de la energía creativa” (Morganroth, 2010, p. 75) y el agenciamiento del adulto mayor implican

comenzar a transitar por un camino que motiva desde otro lugar, experimentando la movilidad de los cuerpos y las mentes

en una decisión por vivir experiencias intersensibles desde las prácticas artísticas, ello visto desde una apuesta política

frente a la institucionalización cronológica de la edad.

La apuesta estética de las prácticas artísticas del adulto mayor está relacionada con la noción de felicidad/alegría,

pues el acercamiento y la experiencia con algún lenguaje del arte genera en ellos, en su familia, sus compañeros, las

instituciones y la sociedad la paradoja de la felicidad, entendiendo que existe una contradicción en el concepto de felicidad

después de jubilarse. Ese júbilo que siente una persona al alcanzar la pensión, debería implicar en el mejoramiento de su

calidad de vida; sin embargo ello no sucede con frecuencia, pues al estar sin una actividad frecuente, el cuerpo, la mente y

el estado de ánimo decaen, generando situaciones de depresión, somatización de enfermedades, dolor y muerte. Caso

contrario sucede cuando aun estando pensionados, los adultos mayores participan de actividades culturales y deportivas,

las cuales aportan bienestar en un ámbito de vitalidad y jovialidad.

Las políticas institucionalizadas de la edad y el arte, han instaurado nociones de vergüenza por el cuerpo, por la

vida, por los comportamientos y las emociones. Hacer resistencia a este tipo de nociones es el punto clave para entender

que la vejez no debería ser una etapa, infeliz, solitaria e improductiva, puesto que si es así, tendríamos que cuestionarnos

si todas las etapas de la vida están en decadencia. Por qué no intentar unir esa línea invisible que hay entre la niñez y la

41

vejez a partir de prácticas mixtas, donde unos aprendan de los otros, cerrando una brecha generacional desde las nociones

de conexión, continuidad, similitud y reciprocidad.

Morganroth (2010), propone dos preguntas importantes para ser pensadas: ¿Qué imaginarios del curso de la vida

podemos desarrollar, para reemplazar el modelo de crisis secuencial de las edades? ¿Cómo podemos hacer del curso de la

vida, una causa significativa?

Estas dos preguntas posiblemente puedan ser contestadas en el siguiente apartado de este capítulo, como una

propuesta de transformación social de los adultos mayores en un contexto artístico y educativo, donde afloren las

intersensibilidades y las corporeidades de los adultos mayores para modificar las formas de concepción, representación y

agenciamiento de la vejez.

SUBJETIVACION DE UNA GEROGOGÍA BASADA EN LAS ARTES.

Los mayores desafíos de la vida para una persona mayor en el siglo XXI tienen que ver con el mejoramiento del

autoconcepto y la autorrealización bajo la necesidad de aprender a envejecer con dignidad, calidad de vida y participación.

Se requiere acercarse al envejecimiento en tres niveles. 1) El primero es de naturaleza demográfica, el aumento

proporcional de adultos mayores y el mejoramiento de las condiciones de vida para permitirle a esta población mayor

alcanzar su límite teórico de sobrevivencia, es decir, una región enfrentada a una convivencia intergeneracional con más

ancianos, lo que debe llevar a generar una sociedad para todas las edades. Conexo con lo anterior, 2) el segundo nivel

42

atiende a la demanda de servicios que reclama la longevidad. 3) El tercer nivel apunta a un clima de progresiva conciencia

de los derechos humanos y la justicia social. Este abordaje está transversalizado por la autonomía y la libertad personal de

la población adulta mayor, donde la participación social es el eje dinamizador. (Chavarriaga y Franco, 2009, p. 27)

Esta apuesta de la que hablan Chavarriaga y Franco (2007), permite hablar de gerogogía como concepto, para darle

sentido a este discurso con un enfoque artístico y social. La gerogogía como término procede del griego geron que significa

anciano y gogein educar, término propuesto por el First National Congress on Educational Gerontologie (Virginia, junio

de 1976), para designar, como su etimología indica, a la educación especifica de los mayores. La doctora Margaret E.

Hartford, profesora de gerontología de la Universidad de California, acuñó este término definiéndolo como “El arte y la

ciencia de enseñar a los mayores” ( Belando Montoro, Sacrlet Jerken, 1995, p. 108)

La gerogogía como proceso de formación permanente en adultos mayores apunta al incremento del bienestar y la

confianza en sí mismos, con el fin de generar la pérdida de los estereotipos sociales de los que hemos venido hablando, porque

busca la realización personal, mediante el conocimiento del ciclo vital de envejecimiento, a partir de cuatro factores

fundamentales:

1. El autoconcepto.

2. La experiencia.

3. La disposición para aprender.

43

4. La perspectiva y la orientación hacia el aprendizaje.

Estos cuatro supuestos acuñados por (Chavarriaga, Franco, 2009) son los pilares para proponer estrategias que permitan

implementar procesos socioeducativos que fortalecen la integración entre los adultos mayores, a partir de líneas creativas,

donde el sano esparcimiento, la participación y la estimulación mental y social son condiciones para la movilización del

potencial de esos adultos.

Los procesos gerogógicos se orientan al mejoramiento de varias dimensiones desde lo educativo, lo cual podría ser una

puerta de entrada para establecer rutas pedagógicas y educativas en el trabajo con los adultos mayores. Entre ellas, reconocer

que hay dimensiones personales, sociales, rompimientos de las configuraciones tradicionales de ser, valoración de la diversidad

de la experiencia y elaboración de procedimientos para implementar modelos de aprendizaje basado en estructuras

metodológicas acondicionadas a la población mayor.

La gerogogía basada en las artes es una apuesta que desde ese devenir con la vinculación de las prácticas artísticas, me

permite proponer un postulado que vincule no solo el hecho educativo en adultos mayores, sino la posibilidad de establecer

una conexión con lo sensible como estrategia de autoconocimiento y agenciamiento de las personas mayores, para fomentar

las competencias que desde lo metodológico y didáctico de las artes, puede impulsar a mejorar el saber ser, el saber hacer y el

saber convivir, con el fin de envejecer autónoma y participativamente.

44

La gerogogía sensible es una línea de abordaje que abordo en esta investigación como la posibilidad de ver la educación

y las prácticas artísticas a partir de los procesos sensibles/sintientes, donde las interrelaciones que se entrelazan en los modos

de relación, permitan una nueva cultura de habitar las artes por las personas mayores.

La educación artística para adultos hace referencia a la voz que tienen los adultos mayores para ser escuchados, para

ser entendidos, para ser vistos y para ser sentidos en la reconstrucción de sus experiencias de vida, desde la pedagogía como

tramas vinculantes de lo artístico, lo corporal y lo social.

Generar fronteras entre el aprender, el hacer, el sentir y el disfrutar a partir de la relación entre adulto mayor-artista,

docente y público, es hablar de una combinación de elementos que describen procesos artísticos que aportan significado y

sentido.

Esta investigación no busca detener el envejecimiento y los procesos de vejez, más bien habla de elementos artísticos

cotidianos no filosóficos, que se pueden contar a partir de una historia que permita a otros contar las suyas. “El objetivo no

sería sólo capturar la realidad sino producir y desencadenar nuevos relatos.” (Hernandez, 2008, p. 97)

La noción de adulto mayor como sujeto activo genera una nueva concepción de sujeto de conocimiento que se

reconstruye de forma fragmentada y descentralizada, en donde recrear las experiencias del cuerpo participativo a partir del

cuerpo que desaparece, evoca emociones y provoca perspectivas alternantes de ver el mundo, donde la educación artística es

una herramienta básica para promover estilos de vida, como factor fundamental de las experiencias sensibles del ser humano.

45

A partir del pensamiento occidental, las representaciones de la persona mayor establecen ciertos parámetros donde el

aspecto decadente de los procesos físicos, psicológicos y sociales conduce a relegar, olvidar, censurar y excluir los cuerpos sin

considerar que el incremento poblacional de esta etapa de la vida permanece en aumento constante y vertiginoso, sobre todo

en la primera mitad del siglo XXl.

Las prácticas artísticas en espacios convencionales y no convencionales hacen que esos estereotipos de vejez se

transformen y se establezcan contextos culturales que permitan habitar las artes desde la experiencia corporal, como un ejercicio

políticamente encarnado, situado y contextualizado según los modos de relación del cuerpo. Son los sujetos de la experiencia

quienes llevan a cabo los intercambios vitales de las intercorporeidades a partir de sus facultades del pensar, el sentir y el actuar

(Bovio, 1999).

El arte para los adultos mayores tiene que ver con la capacidad de hacerles sentir vivos y de descubrir lo que no

sabíamos que sabían, o lo que vemos que no nos habíamos dado cuenta antes, incluso cuando está presente frente a nosotros.

(Hernandez, 2008, p. 108)

Cuando hablamos de que la educación es asequible, accesible, aceptable y adaptable, me pregunto si en realidad estamos

preparados para brindar esas posibilidades a nuestros adultos mayores con calidad, pertinencia y digna, para que ellos se sientan

incluidos en un plan de aprendizaje para toda la vida.

46

La educación artística hoy constituye un papel fundamental en medio del desarrollo y el crecimiento de esta población

en la ciudad y el país, en donde se habla de una educación en el arte desde el arte, para lo cual Miguel Huertas en su texto Arte

y conciencia (2000) plantea una propuesta metodológica para la enseñanza de las artes desde la reflexión, a partir de los

procesos artísticos y los componentes que intervienen en una obra de arte.

Esta propuesta en particular plantea que la educación artística debe ser integral para encontrar la verdadera esencia de

las manifestaciones artísticas, tomar la experiencia como una acción donde la cotidianidad sea objeto de investigación desde

lo sensible, la conciencia y la memoria en un dispositivo de registro donde la técnica esté presente y contenida en una actitud

investigativa por parte del docente que ejecuta su modelo pedagógico. Sin embargo, diversas opiniones se suscitan cuando se

toca el tema de si educar en artes se debe hacer desde ellas o para ellas, pues en este caso al hacerse desde ellas estamos

abriendo una puerta a la reconstrucción de subjetividades en torno a lo agencial, acto que vincula a los adultos mayores como

sujetos de derecho.

¿Pero cómo impacta el arte y la educación artística a los adultos mayores? Generalmente nuestra cotidianidad está

enmarcada en hechos donde el sector productivo, de consumo y de organización social solo permiten establecer relaciones

desde lo visual; pero una persona que tenga la posibilidad de aprender danzas en una edad adulta, compartiendo con otros pares

de su misma edad, en contextos controlados por sociedades colonizadas, llama la atención de las familias y allegados de ese

47

ser humano, del contexto y de sus mismo pares, que quisieran ser joviales en un circuito de concepciones donde lo viejo del

cuerpo y sus posibilidades de movimiento y aprendizaje son características agenciadoras de la persona mayor.

Pero esto no sucede de forma espontánea. El docente que lidere las prácticas artísticas de los adultos mayores desde

prácticas, llevadas desde lo cotidiano a la presentación de sus cuerpos y propuestas en puestas escénicas o de exposición de sus

saberes, permitirá que muchos de los adultos mayores reformulen las capacidades de aprendizaje, comunicación, relación social

y familiar, al tiempo que se moviliza una conciencia alrededor del concepto de vejez desde los procesos cotidianos de

envejecimiento.

Miguel Huertas (2000) habla de la percepción como formas de mirada conciente de uno mismo, miradas que el adulto

mayor podrá empezar a desarrollar siempre y cuando se agencie como sujeto que requiere de estos espacios, los gestione, los

experimente y valide en tanto posibilidades de bienestar y felicidad.

En la Segunda Conferencia Mundial sobre Educación Artística (Seul, 2010), la ONU establece varios objetivos sobre

los cuales esta área debe ejecutar sus planes de acción para la enseñanza y el aprendizaje, reconociendo que estos deben

desarrollarse a lo largo de la vida, con la concepción de políticas y el establecimiento de recursos que garanticen un acceso

sostenible, propiciando el aprendizaje intergeneracional con el fin de salvaguardar el conocimiento de las artes tradicionales y

fomentar el entendimiento entre las generaciones.

48

¿Cómo tales políticas efectivamente se preocupan por el reconocimiento del otro, las inquietudes de sí mismos, la

importancia del autocuidado, del cuidado del otro y del mundo? Este es un tema cultural y de prevención, pues no estamos

acostumbrados a percibir esas necesidades en una edad madura. El adulto mayor, por sus mismas creencias y formas de vida

a las que se haya acostumbrado, es consciente o no de los beneficios que tiene realizar ejercicio físico, ejercicio mental y

relación con redes en su misma condición de vejez. Sin embargo, los que logran identificar estas posibilidades son las personas

que saben que pueden constituirse como un tejido de sujetos que se agencian desde sus propias prácticas y experiencias.

De una u otra forma, cada uno de nosotros buscará la forma de no permitir que la sociedad lo siga violentando con

prácticas de consumo vacías. Por su parte, el adulto mayor tiene algo que nosotros aún estamos construyendo y viviendo, la

experiencia de vida, situación que le permite decidir qué posición es la más propicia para el mejoramiento de su calidad de

vida.

Hablemos entonces de una educación para la vida, pues mientras demarcamos etapas y procesos, disciplinas, formas y

técnicas, roles y estatus, nos olvidamos que quien ejecuta desde su experiencia es la persona que individual o colectivamente

construye formas de vida, alteridades y subjetividades desde sus problemáticas sociales y culturales concretas.

Entonces podríamos hablar que una gerogogía basada en las artes permite proyectar una educación inclusiva, motivante

y socialmente participante en contextos donde reflexionemos a partir del cuerpo como lo que fuimos, somos y seremos, para

49

proporcionar en los adultos mayores y los docentes una constante búsqueda de nuevas formas de enseñanza-aprendizaje, con

vistas a mejorar la calidad de vida de quienes practican en la etapa de vejez un ejercicio artístico sensible.

GEROGOGÍA SENSIBLE

Para dar inicio a esta sección, debía indudablemente preguntarme por el cuerpo del adulto mayor, con el fin de

indagar por la concepción de este, las manifestaciones del sentir, las interacciones sensibles y las intersensibilidades

corporales, temas que se vinculan en mi búsqueda para repensar al ser humano viejo desde la gerogogía sensible, en un

contexto educativo y artístico.

El cuerpo del adulto mayor es un río, apreciado de un modo diferente de acuerdo con la coordenada corporal con la

que se le mire y en la que se encuentre situado el observador. El cuerpo del adulto mayor tiene diversos vórtices, con

medios de apreciación corporal diferente y que conduce a múltiples vertientes, las cuales estructuran marcos distintos de la

realidad. Las valencias personales marcan la potencia del río corporal, señalando su posición, sentido y destino. Mi función

como investigadora del cuerpo viejo es enriquecerlo y armonizarlo para no empobrecerlo, para no secarlo. Puedo dudar de

todo, menos de que soy un cuerpo que siente, actúa y piensa entre y con otros cuerpos. (BOVIO, 2005)

Existo entre y con otros cuerpos-río que están diseñados por dimensiones corporales, subjetividades, motivaciones

y entornos que permiten diversas apreciaciones de la realidad. Una realidad que subyace en los salones de danza o música

50

de la Escuela de Artes de Uniminuto, donde 26 adultos mayores redimensionan la realidad cuando establecen contacto con

las artes y sus cuerpos componen sinfonías sensibles-sintientes que incrementan el caudal del cuerpo-río.

Los momentos históricos del cuerpo están dados por las reflexiones que se generan en torno a las motivaciones

personales y culturales que se establecen en la vida cotidiana de cada uno de nosotros. El cuerpo del viejo en la antigua

Grecia reflejaba experiencia, sabiduría. El cuerpo del viejo en las vertientes del feudalismo hablaba de un Dios piadoso y

misericordioso que lo protegía. En la modernidad, el cuerpo del viejo olía a rancio, estaba enmohecido. En la

contemporaneidad, hace estorbo. Como dice Cicerón en su texto sobre vejez, en pleno siglo XXI podríamos decir que el

viejo es ¡fuerte!

Para quienes creen que no hay posibilidad de alcanzar el bienestar y llevar una vida feliz, sin duda, la vida es

dura en todas las etapas de la vida. Pero quienes consiguen todos los bienes en sí mismos, no les puede parecer malo

lo que la exigencia de la naturaleza traiga. La vejez está siempre en primer plano. Todos se esfuerzan en alcanzarla y,

una vez conseguida, todos la culpan. ¡Tanta es la necedad de la extravagancia! Suelen afirmar que la vejez se les echó

encima mucho antes de lo que esperaban. En primer lugar: ¿quién les obligó a pensar de un modo tan absurdo?, ¿por

qué la distancia entre la adolescencia y la vejez es más corta que la distancia entre la adolescencia y la infancia? En

51

segundo lugar, ¿acaso sería más suave la vejez si se viviera 800 años en vez 80? Por larga que haya sido la vida, ningún

consuelo habría podido suavizar la necia vejez. (Ciceron, 2001, p. 7)

Todos los seres humanos somos distintos y nuestros cuerpos también. El cuerpo humano es un cuerpo entre otros

cuerpos, tiene fronteras de relación, de concepción, de valoración al mantener constante contacto con el desarrollo cultural

de las sociedades. Es el “hasta aquí soy yo” lo que hace que cada uno de los cuerpos establezca límites de relación,

defendiendo así la identidad corporal del ser humano, haciéndolo perceptible y dinámico.

Las fronteras corporales pueden ensancharse o reducirse como el río, de acuerdo con las necesidades del cuerpo y las

sociedades. El cuerpo viejo como el río tiene estructura, experiencia, fuerza y tranquilidad, dolencias, afectos, secretos y

despojos. Vemos al cuerpo como una posesión, como cuando el río consume a un objeto que no le pertenece. Pero el cuerpo

del adulto mayor no es solamente algo que se puede ver y tocar, es un cuerpo sentido y pensado, como el río en equilibrio

con la naturaleza.

Jean Paul Sartre (1972) expone tres dimensiones ontológicas del cuerpo, según lo explica Bovio en su texto Las

fronteras del cuerpo (1998): Existe mi cuerpo. Mi cuerpo es utilizado y sentido por el prójimo. Existo para mi conocido por

otro a título de cuerpo. Bajo estos tres postulados presentaremos los siguientes apartados: Cuerpo sentido, cuerpo pensado;

Cuerpo vivido, cuerpo cultural: Cuerpo consciente, cuerpo existente. La aparición de una mirada contraria al cuerpo alienado

52

del adulto mayor, involucra un sentir, un pensar, un vivir, una cultura, una consciencia y una existencia representada en la

condición humana de una estética prosaica del cuerpo viejo.

Cuerpo sentido, cuerpo pensado

Cuando al cuerpo le colocamos nombre y pautas, generamos una fragmentación, una distancia y una ruptura entre

el cuerpo y el yo; intervienen los bautizos sociales. El cuerpo del adulto mayor habla desde lo visible y lo invisible,

haciéndolo extensivo culturalmente, en donde se posicionan ideas preconcebidas de forma intencional o voluntaria, desde

las que se controla el cuerpo sentido y el cuerpo pensado.

El cuerpo sentido del adulto mayor es un cuerpo que se vive cotidianamente en los estados emocionales, donde el

sentir marca la pauta, donde el hacer establece relaciones y donde vivir condiciona estados de felicidad.

En mi experiencia con el grupo de adultos mayores de la Escuela de Artes de Uniminuto, el cuerpo sentido es

constante, podría describirlo como el caudal del río que lleva energía, fuerza, alegría, vitalidad, vida, el cual mantiene una

membrana constante de intercambios sensibles-sintientes como condición de receptividad educativa, social y artística.

El cuerpo pensado del adulto mayor es un cuerpo provisto de características con estereotipos como un sistema único,

donde se establecen rótulos dominantes, que generan negaciones de la vida y promueven un acercamiento a la muerte como

única esperanza del ser y del cuerpo.

53

En la clase de artes, cada adulto mayor sale de ese cuerpo pensado, del estereotipo, para encarnar al galán, a la

bailarina, a la cantante, al actor. Cada uno de ellos establece un rol en la escena y permite que el estereotipado acercamiento

como inevitable consecuencia de la edad, se aleje y florezca un ser que parte de los nervios para subir a escena, se preocupa

por su apariencia, se exige y se alegra de cada situación vivenciada con sus pares.

En este contexto, las manifestaciones del sentir caracterizan la comprensión social y corporal del adulto mayor en

tanto deja de ser un cuerpo fragmentado para devenir cuerpo vivo, cuerpo que establece procesos de aprendizaje y que

cultiva su propio cuerpo para establecer estéticas que legitiman su identidad como actor político de una sociedad política.

Es decir, protagoniza una gerogogía sensible.

Todos los cuerpos, como los ríos, manejan coordenadas, en este caso corporales, las cuales ayudan a entablar los

procesos de comunicación-relación con el mundo y su realidad, caracterizados por los sistemas sensoriales y motrices, el

pensamiento, la afectividad y los procesos biológicos, que de acuerdo con los patrones que las culturas desarrollan

establecen caracterizaciones y así mismo límites y fronteras que los determina.

Si comparamos el cuerpo con el río, con su gran caudal de energía y movimiento, veremos que existen varios tipos

de fronteras o límites con las que se enfrenta a diario, entre ellos las preguntas que suele hacerse el adulto mayor: cómo me

veo, cómo me perciben. Sin embargo, lo que descartamos en el proceso, es que al considerarlos cuerpos articulados y en

54

semejanza con otros, encontraremos espacios dinámicos y en constante evolución, es decir, con energía y movimiento igual

que un río.

El cuerpo es un río cuya temperatura esta mediada por la cantidad de energía contenida en su interior, impulsada

por el caudal que transporte. Desde su nacimiento, el cuerpo forma parte de un contexto cultural y social determinado por

las condiciones de la topografía, es decir, por el direccionamiento que le impriman sus intereses biológicos, psicosociales

y sensoriales.

Una de las fronteras del cuerpo viejo está dada por la sabiduría nacida de la experiencia y la tranquilidad que nace

de superar los tormentos de la libido. En medio de la topografía de cada cuerpo viejo hay un cúmulo de intereses y

necesidades que se requieren para la interacción con otros cuerpos viejos, interacción que pasa por lo táctil, lo comunicativo,

lo motriz y el disfrute del conocimiento.

Cuerpo vivido, cuerpo cultural

“El hombre crea la cultura, condicionando su vida a aquello que él creó, donde el cuerpo es el eje de esa

transformación condicionada, pues nuestra realidad ultima se encuentra en el cuerpo” (Bovio, 1998, p. 5). El culto al cuerpo

desde edades tempranas es un proceso que se viene dando como consecuencia de la rebelión que hay frente al

envejecimiento. Los procesos culturales ubican al cuerpo como un eje centralizado del capitalismo moderno, lo cual pone

en desventaja a las personas que por sus características corporales ya no pueden realizar mayores modificaciones en su

55

estado de vejez. Sin embargo, el enriquecimiento de la condición humana como existencia condicionada, frente a la acción

como viínculo del vivir, establece que el cuerpo, el espíritu y la psiquis conforman las dimensiones unitarias que le dan

carácter a extensiones de lo somático. Todas las actividades humanas están condicionadas por la interacción con otros,

permitiendo que los cuerpos vividos conformen redes culturales bajo diversos códigos lingüísticos definidos, que se

construyen y destruyen de acuerdo con el paso del tiempo.

Los cuerpos vividos conjugan elementos biológicos, materiales y sociales que contribuyen a la formación de cuerpos

culturales, donde lo senti-pensante hace parte de las apuestas políticas de la condición humana, para conformar una

corporeidad consciente, en escenarios donde los estímulos externos e internos permeen los modos de relación y las

temporalidades para la construcción de cuerpos culturales en contextos culturales determinados.

No hay, pues, aspecto en la cultura que no haya desfilado por el rasero de la corporeidad humana, ni siquiera el

lenguaje mismo. Este configura una prolongación de las formas naturales/corporales de la comunicación, del conocimiento

y de la actividad mental, que no sería posible sin un amplio soporte orgánico y social. (Bovio, 1998, p. 26)

Bovio (1998) plantea claramente cómo la herencia humana se da a través de lo cultural, estableciendo relaciones

directas entre la consciencia del cuerpo y sus variaciones históricas, en donde cada contexto cultural genera pautas para

comprender y usar las facultades del cuerpo, como un cuerpo vivido culturalmente. El cuerpo del adulto mayor es un cuerpo

56

con experiencia, que permite encontrar en él épocas y contextos para entender su cuerpo vivido y su cuerpo cultural, a partir

de su condición humana, su acción y su corporeidad consciente.

Preguntarnos por la factibilidad de desarrollar una consciencia corporal objetiva y más ajustada al cuerpo real, antes

de ser pensados, es una apuesta en la que los adultos mayores se deben reinventar, a partir de su condición humana, de su

propio cuerpo y el de sus semejantes, no en términos de lo perceptible del cuerpo, sino desde la conciencia del cuerpo

vivido como cuerpo cultural.

Cuerpo consciente, cuerpo existente.

La conciencia es posible por la existencia de un cuerpo que cinestésicamente se encuentra en sintonía inmediata con

su entorno, a partir de los movimientos corporales constantes y cotidianos que permiten actuar dentro de un entorno, donde

el cuerpo es experimentado como un cuerpo propio y perteneciente a la experiencia subjetiva.

Bovio plantea que ser-para sí es la condición de posibilidad de la conciencia para darse cuenta del mundo y

proyectarse hacia el futuro. En este proceso el cuerpo del adulto mayor se encuentra en condición de sintonizarse con el

entorno para determinar cuáles son las posibilidades concientes de vincularse a estados del sentir que le permitan encontrar

posibilidades de existencia.

57

El cuerpo es la configuración conciente de la conciencia y parte de las relaciones que establezca desde las prácticas

del convivir, en donde el otro participa en la formación de la conciencia corporal, que es causa y efecto de los cambios

subjetivos del ser.

Un cuerpo conciente es un cuerpo existente, es un cuerpo que se ha permeado de diversos procesos sensibles,

filosóficos, sociales y culturales a partir de experiencias cotidianas que establezcan una conciencia más auténtica, más fiel

a sus intereses.

El cuerpo tiene un mundo y lo comprende a través de los sentidos y las representaciones, dando origen a sí mismo

y a otros cuerpos que se expresan a partir del movimiento mediante el cual se establecen significados.

La relación cuerpo–mundo es la vida y mantenerlo consciente implica existir. Esa también es la tarea del cuerpo

viejo, es el propósito de vivir, es la necesidad de encontrar movimiento constante que revitalice las energías del ser, para

tener motivos que constituyan la finalidad de la condición humana.

INTERCAMBIOS ESTÉTICOS

Ya hemos hablado bastante alrededor del cuerpo y las formas de concebirlo, por eso daremos paso a las formas de

valorarlo y representarlo a partir de los procesos intersensibles que se estructuran en los grupos sociales de adultos mayores,

a partir de estéticas y procesos estésicos que se desarrollan en los intercambios sociales de una práctica artística.

58

La presentación de identidades desde la apuesta por las interacciones sociales en lo cotidiano del ser, es el objetivo

de este proyecto de investigación, las cuales se puedan observar desde lo que Mandoky (2006) llamaría “la estética de lo

cotidiano”, en nuestro caso, de las practicas sensibles del adulto mayor. La autora establece que no hay conjuntos sociales

que constituyan una estética y una matriz social que permita fijar valoraciones intersensibles a partir de estructuras

comunicativas. “Las matrices resultan ser las figuras en las que brotan los grupos sociales, todas y cada cual hiladas por

fibras semiósicas y estéticas en un proceso de diversificación creciente”. (Mandoki, 2006, p. 8)

Abordar las intersensibilidades desde los registros de la comunicación el corporal, el sonoro, el visual-espacial y el

verbal, es entrar en el mundo sensible del individuo a partir de ejercicios de observación social, que permitan establecer la

valoración de las intersensibilidades desde los intercambios estéticos subjetivos, individuales e identitarios de las personas

mayores, desde las estéticas de lo cotidiano.

Mandoky (2006) propone a partir de la socio-estética, el estudio de las prácticas estésicas de la vida social, como

formas de valoración que se dan a través de los conceptos de sensibilidad, estésis, poética, prosaica, somática y escópica,

componentes de las formas de representar los intercambios sensibles.

La sensibilidad como condición de receptividad es la puerta al desarrollo de ciertas condiciones estéticas de las

interacciones sociales, donde la estésis es el primer canal para la disposición de apertura o permeabilidad sensible al

59

contexto en el que el sujeto esté inmerso, en este caso el contexto de las prácticas artísticas del adulto mayor, donde se dan

intercambios de identidades individuales y colectivas.

En ese proceso intervienen la poética y la prosaica como componentes de las prácticas de producción artística en

adultos mayores y en la constitución de intercambios sensibles entre el ser y el ambiente, haciendo del ejercicio individual

y colectivo un ámbito de la vida cotidiana de las personas mayores.

Los intercambios sensibles de las prácticas artísticas permiten a los individuos conectarse como sujetos sociales que

valoran las colectividades por establecer representaciones estéticas comunes e identitarias. Mandoky (2006) afirma:

Por intercambio estético entenderé a los procesos de sustitución o conversión, equivalencia o continuidad de las

relaciones que el sujeto establece consigo mismo, con los otros y con su entorno, a través de enunciados que ponen en

juego identidades individuales y grupales en términos de valoración. (p. 19)

Las estéticas representativas en los adultos mayores vamos a ponerlas en el plano de la retórica somática y escópica

de los procesos estéticos, como estrategias de comunicación para el estudio de la socio-estética de los procesos artísticos de

esos adultos, con base en la gerogogía sensible. “ El registro escópico es pertinente para el estudio de la socio-estética, como

estrategia de visibilidad por parte de un sujeto para construir y negociar identidades personales y grupales y generar efectos

de valoración” (Mandoki, 2006, p. 33). Así, la atención habrá de situarse en cómo los gestos, las corporeidades y las formas

de vestir trazan rutas para descubrir las intersensibilidades de los adultos mayores.

60

CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación pretende explicar las intersensibilidades de los adultos mayores, a través de un

proceso interpretativo de las experiencias encontradas en el reconocimiento de la comunidad indagada, la inmersión

en campo y la construcción de categorias emergentes derivados de la recolección de los datos, desde un enfoque

comprensivo-fenomenológico, a partir de los diversos modos de relación sintiente que se dan entre los adultos

mayores cuando realizan diversas prácticas artísticas, en un contexto educativo a partir de la Investigacion- Accion

Reflexiva con la que se busca mejorar las practicas artísticas de los adultos mayores desde del desarrollo de ciclos

de planificación, acción, observación y reflexión ya que por ser participativa y colaborativa en la que las personas

implicadas generaron procesos autocriticos en el desarrollo del proceso de investigación se someten a prueba las

ideas, las practicas y los supuestos alrededor de la construcción social de la vejez.

La IAR es un proceso político que ya que implica cambios que afectan la subjetividad de las personas

investigadas, permitiendo el análisis de los procesos educativos, culturales y sociales de los adultos mayores.

Para Kemmis y McTaggart (1988), la principal ganancia de la investigación-acción es la mejora de la

práctica, su comprensión y la mejora de la situación en la que tiene esta tiene lugar. La investigación-acción reflexiva

e educacion se propone mejorarla a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios. La

finalidad fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de conocimiento, como si, cuestionar las

61

prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La investigación-acción es un

instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales donde los sujetos logran transformar de forma

coherente su propia realidad. “La investigación acción integra enseñanza y desarrollo del profesor, desarrollo del

curriculum y evaluación, investigación y evaluación filosófica en una concepción unificada de practica reflexiva

educativa” (Elliot, 2005)

Dado que la investigación- acción relfexiva implica planeación y ciclos, el diseño metodológico de la

investigación incluye cuatro momentos:

Primeramente se establecieron los acercamientos a la comunidad de adultos mayores de la Escuela de Artes

de Uniminuto, quienes se vincularon con la idea de hacer un estudio de las intersensibilidades que se manifiestan

en su comunidad a partir de las prácticas artísticas.

En segundo lugar, se planificaron encuentros y talleres específicos. Esto para afincar las relaciones

intersubjetivas que tendría la comunidad en el proceso, donde todos los participantes serían reconocidos como

sujetos que interactúan en una experiencia de conocimiento y re-existencia.

En tercer lugar, se determinaron las categorías de análisis iniciales y desde allí se elaboraron los instrumentos

por los cuales se pensaba indagar, observar, recopilar y evaluar los talleres y las actividades a ejecutar en el proceso

de investigación, entre ellos las encuestas y entrevistas como técnicas de recolección de datos.

62

Por último, en cuarto lugar, se adelantaron los talleres y las encuestas que arrojaron información para el análisis de

resultados, los cuales serán parte de una matriz donde se pueda interpretar los modos de relación sintiente, como una ruta

de sintesis para la indagación de subjetividades.

Busca comprender las tramas complejas de tensiones vitales que tejemos en las interacciones humanas en tanto

seres corporales, a partir de los intercambios de todo orden que conforman las realidades que construimos desde las

dinámicas de la existencia personal, colectiva, social, cultural, histórica y ambiental…a manera de dinámicas sociales de

valoración de dicha condición que se mueven a través de la experiencia política de la existencia. (Castillo, 2015, p. 140).

ANÁLISIS DOCUMENTAL

El cuerpo y las intersensibilidades del adulto mayor a la luz de los postulados de Katya Mandoky (2006) y Arturo Rico

Bovio (1998), posibilitaron proponer la siguiente figura, que estructura los niveles de evolución corporal, en los cuales se

incluyen cuatro estados dentro del desarrollo de las prácticas artísticas del adulto mayor a la luz de los axiomas y valencias

corporales de Bovio:

Estado bio-génico o conciencia moral: permite encontrar en la línea del cuerpo los procesos ligados a las prácticas del

convivir, la corporeidad, las estéticas intersensibles, la interrelación social y la experiencia. Estos procesos hacen parte de

las formas en las que primariamente el adulto mayor estructura las interacciones sociales a partir de su propio ser.

63

Estado socio-génico o conciencia alienada: este nivel estructura los contextos sociales a partir de los estímulos internos y

externos, los modos de relación y la temporalidad de los contextos en donde se constituye la existencia del ser

Estado noo-génico o conciencia estimativa y cuerpo sexuado: es el nivel donde la conciencia del cuerpo establece

significados, representaciones, autoconocimiento, agenciamiento y remembranza a través de la memoria, identificando

necesidades y potencializando las capacidades de los sujetos.

En este orden de ideas, se aspira a profundizar en las prácticas del adulto mayor, donde sus intersensibilidades son la base

de la identidad social de una población que se puede validar gracias a la gerogogía sensible.

64

Figura 4. Niveles del ser del adulto mayor.

65

PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación inicialmente adoptaba el enfoque crítico-praxeológico usando como método la Investigación

Acción Refelxiva (IAR) con perspectiva etnográfica, la cual permite conjugar una rigurosa búsqueda de conocimientos,

como un proceso abierto de trabajo, una vivencia, una progresiva evolución hacia la transformación estructural de la

sociedad y de la cultura como objetivos sucesivos y parcialmente coincidentes. (Fals Borda y Anisur, 1991)

En el proceso de investigación con los adultos mayores surgió la necesidad de describir las relaciones entre sus

prácticas artísticas y los significados que estas pudieran tejer alrededor de algunos aspectos de la vida de la población

mayor, los cuales me propiciaron reflexiones sobre las vivencias que trasforman las relaciones en el sentir y los modos de

vivir de los participantes, los docentes y el sujeto investigador, poniendo en contexto la construcción de conocimiento a

partir de la realidad sintiente de los sujetos indagados.

Como es de suponer, se privilegia el paradigma cualitativo por las posibilidades que brinda para el acercamiento a

la experiencia práctica con los adultos mayores, intentando profundizar en las perspectivas de ellos, en los significados y

sentidos que como sujeros confieren a los procesos artísticos. La investigación cualitativa se enfoca en comprender y

profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación

con el contexto. (Sampieri, Collado y Baptista, 2010).

66

Asimismo, tiene sentido volver sobre la perspectiva etnográfica declarando que la misma se constituyó en

perspectiva de investigación encaminado a identificar, analizar e interpretar las intersensibilidades en las prácticas artísticas

del adulto mayor desde una posición emic. Esa posición emic es la mirada desde adentro, es decir, la mirada que tienen los

mismos actores sobre un aspecto de su propia vida social. El etnógrafo toma en consideración lo emic, la mirada interna,

pero no se queda allí sino que elabora sus propias interpretaciones a la luz de los modelos teóricos con los cuales opera y

guía su observación. (Restrepo, 2016)

Las estrategias e instrumentos de recolección de información son revisión de fuentes documentales, observación

participante, trabajo con la comunidad de forma directa, encuestas y entrevistas, así como registros de los procesos en

desarrollo tanto como de la información que los mismos iban arrojando.

El esquema narrativo de esta investigación relaciona tres dimensiones desde lo narrativo-interpretativo a partir de

las interacciones con los participantes, las relaciones de tiempo y las situaciones que se dan dentro de los ambientes físicos,

sociales y perceptivos de las caracterizaciones.

En esta investigacion se busca entender por qué existe la brecha entre lo que se hace y lo que se siente con relación

a otros y entre otros, según lo precisa Restrepo (2016). Como perspectiva, la etnografía ofrece una descripción de

determinados aspectos de la vida social, tomando en consideración los significados asociados, desde la mirada interior, es

decir, emic. (Restrepo, 2016).

67

MARCO LEGAL

La ley del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 determinó que el Ministerio de la Protección Social debía definir

el desarrollo de la política de envejecimiento y vejez, como un compromiso con la población, con el fin de visionar un

futuro de los procesos de envejecimiento a corto, mediano y largo plazo. Ello se hizo y estuvo sustentado en el documento

que se elaboró en la Asamblea Mundial de Envejecimiento y Vejez celebrada en Viena en 1982, con recomendaciones

sobre el bienestar del adulto mayor.

Estas recomendaciones giran en torno a empleo y seguridad económica, salud y nutrición, vivienda, educación y

bienestar social, a tono con principios establecidos por las Naciones Unidas como independencia, participación, atención,

realización personal y dignidad de los adultos mayores.

En la Constitución Política de 1991 se estableció que el estado, la sociedad y la familia brindarían a los adultos

mayores protección y asistencia, al tiempo que los integraran a una vida activa y comunitaria.

En la mencionada Asamblea Mundial de Envejecimiento y Vejez de 1992 se aprobó la proclamación sobre

envejecimiento con el tema “Hacia una vejez para todos”, desde el que se vinculó el estudio de cuatro ejes: la situación de

las personas de edad, el desarrollo individual para toda la vida, las relaciones entre las generaciones, junto a la relación

entre desarrollo y envejecimiento de la población.

68

Diez años después (2002), en Madrid se realiza la Segunda Cumbre Mundial sobre Envejecimiento. Allí se

visualiza el envejecimiento como un logro y no como un problema, hecho que permite plantearse el Plan Nacional

de Envejecimiento en Colombia, en donde se reconoce que las personas mayores hacen parte del desarrollo

económico, comprometiendo todas las políticas de desarrollo social en tres ámbitos específicos: las personas

mayores y el desarrollo, la prolongación de la salud y el bienestar, así como los entornos favorables.

Luego de este proceso, el Estado colombiano y algunos estamentos gubernamentales, académicos e

independientes, trabajaron en los lineamientos que debía contener la política de vejez y envejecimiento a partir del

diagnóstico de la población mayor y su situación en el contexto latinoamericano. En ese proceso, la política de vejez

y envejecimiento se enmarcó en cuatro aspectos fundamentales: el envejecimiento biológico y su relación con el

envejecimiento demográfico, los derechos humanos, el envejecimiento activo y la protección social integral.

Con base en esos cuatro parámetros, la política actual plantea varios paradigmas para estructurar los procesos

de acción, uno de ellos es el cuestionamiento por las bisagras que existen entre el envejecimiento individual y el

demográfico, los derechos humanos por la vulnerabilidad que se genera con esta población. Se define el

envejecimiento activo como un proceso que permite optimizar las oportunidades del bienestar y el mejoramiento de

la calidad de vida; y la articulación con los actores sociales para la protección social integral, bajo el enfoque de

manejo social del riesgo.

69

Esta política reconoce la heterogeneidad de las culturas y territorios de nuestro país; a la familia como una unidad

básica que desempeña una función fundamental en el fortalecimiento de la vida de las personas mayores; la necesidad de

promover la garantía de los derechos humanos; la necesidad de crear entornos socioculturales para el favorecimiento del

bienestar y el envejecimiento activo; la necesidad de asumir el envejecimiento como un compromiso y no como un

problema; la necesidad de desarrollar un sistema integral de información para la protección del adulto mayor; la necesidad

de poner en la agenda pública y de todos los estamentos del estado la situación de la vejez en Colombia; la obligación de

fomentar y organizar redes de apoyo y protección; la intervención en la salud como estrategia que garantice las condiciones

de acceso; y, por último, la prestación del servicio de salud para las personas mayores.

En medio de esto, la Escuela de Artes de Uniminuto vinculó a sus procesos artísticos a los adultos mayores desde

la constitución de este espacio en 2001, propuesto y ejecutado inicialmente por la maestra Julia Margarita Barco, docente

y coordinadora del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística de la Fundación

Universitaria Minuto de Dios.

Allí se definieron líneas de trabajo en concordancia con las características etarias de las poblaciones que requerían

los servicios, pensados para la comunidad cercana a la escuela, una alternativa que los vinculara con las artes como

extensión universitaria.

70

Es así como los adultos mayores son vinculados en este sector de la ciudad, a una posibilidad cultural que le apunta

a parámetros recogidos en la política de vejez y envejecimiento. Es por ello que la Escuela de Artes de Uniminuto tiene ya

un posicionamiento frente al trabajo desarrollado con esta población, porque vincula varias generaciones y profesionales

en torno a su quehacer, la educación artística.

Dentro de los retos que se reconocen en la política de vejez y envejecimiento está el cambio cultural adverso y las

representaciones sociales y discriminatorias del envejecimiento y la vejez. Por ende, este proyecto de investigación se

instala en el reconocimiento de las existencias de los adultos mayores a partir de los modos del sentir y sus

intersensibilidades entre pares. El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población.

Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo de vida y

participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección,

seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia. (Ministerio de la Proteccion Social, 2007, p. 12).

71

CAPÍTULO 3. PLAN DE INTERVENCIÓN

El plan de intervención con la comunidad mayor de la Escuela de Artes de Uniminuto inicia con una conversación

alrededor de las prácticas educativas de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación

Artística de la Facultad de Educación de la Universidad Minuto de Dios, con el decano de la Facultad de Educación,

Francisco Perea, quien establece algunas relaciones entre los estudiantes, los procesos formativos que se desarrollan con

los adultos mayores y el agenciamiento que se viene promoviendo con esta comunidad, y a quienes conozco muy bien por

mi trabajo con ellos en años anteriores; en ese momento el interés se hizo más fuerte por parte de la facultad cuando el

director de la escuela de artes aceptó mi propuesta de intervención con los grupos de adulto mayor, al conocer cuál era el

interés del proyecto de la maestría.

Luego en reuniones posteriores con los docentes a cargo y con la población mayor, tuve la oportunidad de presentar

el proyecto de investigación, donde les describí el propósito investigativo y la forma en la que estarían vinculados al proceso

de intervención y observación que se desarrollaría desde mi lugar como investigadora.

El proyecto fue diseñado para tres grupos de adulto mayor y cinco docentes que acompañaron los procesos de

formación artística:

1. Grupo de danza con énfasis en Tango, jornada noche, 15 participantes. 1 Docente.

2. Grupo de danza con énfasis en Tango, jornada sabatina, 18 participantes. 2 Docentes.

72

3. Grupo de música, jornada sabatina, 15 participantes. 2 Docentes.

Los grupos de danza contaron con un 90% de mujeres y 10% hombres; en los grupos de música participaron 50%

mujeres y 50% hombres. Este dato cual brinda la primera impresión acerca del tipo de intereses y necesidades de la población

participante. Los adultos mayores vinculados al proyecto son 26, que oscilan entre 60 y 75 años. Pertenecen a los cursos de

extensión que tiene la Escuela de Artes de Uniminuto y asisten en diversos horarios.

Los docentes que acompañan los procesos artísticos de los adultos mayores eran practicantes de 8vo semestre

pertenecientes a la Licenciatura básica con énfasis en Educación Artística.

El plan de intervención inició con la propuesta de un taller sensible donde se establecieron algunas formas del sentir a

partir de la exploración de los sentidos y tres sesiones de acompañamiento y observación en momentos diferentes de su proceso

de formación, producción y presentación del ejercicio artístico que los adultos mayores y sus docentes se encontraban

realizando, durante el periodo establecido entre agosto y diciembre de 2015.

Para iniciar el taller y los procesos de observación, uno de los primeros factores a tener en cuenta eran los niveles de

reconocimiento que los adultos mayores tenían de sus propios cuerpos y el de los otros, a partir de experiencias sensibles/

sintientes que me permitieran como investigadora determinar cuáles podrían ser las intersecciones sensibles y formativas que

se vinculan dentro del desarrollo de las prácticas artísticas de los adultos mayores, pues como dice Bovio, nuestra realidad

ultima se encuentra en el cuerpo. (Bovio, 1998)

73

La necesidad de encontrar en los discursos del adulto mayor y los docentes los conceptos que tienen de arte, educación,

cuerpo y vejez, acarreó la necesidad de desarrollar tres encuestas que recogieran la mayor cantidad de información posible,

acerca de estos conceptos los cuales aportan el sustento de este proyecto de investigación.

En el primer acercamiento, el diálogo y el registro de notas, videos y fotos se hizo fundamental para conocer a fondo

los procesos educativos, las prácticas, las formas de relación entre pares, las características de la población y los tiempos de

trabajo de cada grupo convocado a la práctica artística de la escuela de artes, lo cual ubica el terreno de observación y los

lenguajes locales de los adultos mayores.

En un segundo acercamiento a los grupos, se planteó y desarrolló el taller sensible, el cual tuvo como objetivo evidenciar

y manifestar las intersensibilidades de los adultos mayores a partir de intercambios sensibles en ámbitos de la socio-estética;

este taller parte de la exploración de los sentidos como un medio para despertar algunas intersensibilidades y formas del sentir

en la vejez.

En una tercera etapa, se realizó la observación de los procesos de creación, montaje y ensayo final de un producto

artístico que los adultos mayores y sus docentes se encontraban realizando para el cierre de la semana artística de la escuela de

artes de Uniminuto. En este proceso de observación, se detalló el comportamiento de los adultos mayores a partir del contexto

en el que se encontraban trabajando, allí se analizaron reacciones, conductas y estéticas del convivir como elementos

fundamentales de la interacción con otros.

74

Finalmente se realizó la observación de la presentación final que realizaron los grupos de adulto mayor en la noche de

gala de la semana artística de la escuela de artes en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Minuto de Dios,

en donde se determinaron los procesos intersensibles que acompañan este tipo de presentaciones y el contexto mediante el

cual los adultos mayores establecen canales de comunicación y cultura con su entorno familiar y social.

Desde el segundo momento se aplicaron las encuestas que recogieron el sentir de cada uno de los adultos mayores

en los encuentros, así como a los docentes acompañantes de este ejercicio, con el objeto de conocer la estructura de los

procesos pedagógicos y su visión de la gestión que se viene realizando con las prácticas artísticas del adulto mayor en

general.

PUESTA EN PRÁCTICA

Los talleres y el ejercicio de observación tuvieron una planeación estructurada a partir de las necesidades por las

que se requerían indagar, por ende el desarrollo de cada momento tuvo proceso diferente para lograr vincular cada uno de

los intereses que se describieron con anterioridad.

75

Observación diagnóstico

En un primer momento se presentó el proyecto a los

adultos mayores y docentes, donde se realizó una presentación

del anteproyecto, los objetivos, la intención y los intereses

particulares que como investigadora tenia, pues partía del trabajo

que en años anteriores había realizado con ese mismo grupo de

adultos mayores, poniendo como evidencia nuestro propio

proceso de formación y creación colectiva.

En ese momento los adultos mayores y los docentes fueron muy receptivos permitiendo que cada una de las

propuestas realizadas abriera la oportunidad de establecer nuevos canales de comunicación, teniendo la oportunidad de

hablar de las percepciones que cada uno tenía alrededor del tema, pues fue un espacio que abrió las puertas para que

describieran como se sentían con el ámbito artístico – formativo en el que estaban, el lugar que los acoge y el reencuentro

con los sueños y anhelos de su juventud, así como la posibilidad de conocer a nuevas personas, que son pares en la etapa

de vejez con intereses similares a los propios y en donde se sienten aceptados por los docentes, la institución y el entorno.

Gráfico 1 Fotografía grupo de danza de adulto mayor,

Escuela de Artes Uniminuto. 2011

76

Personalmente fue un momento donde entendí la necesidad del proyecto de investigación, pues tuvo resonancia en

los procesos de formación artística para los adultos mayores y no partía solo de un interés personal, sino es un sentir

colectivo que me permitía llevar sus voces a muchos lugares y personas que desconocen las necesidades que se gestan

alrededor de la población mayor y me llevó a comprender que cuando hay sentido de la realidad, la representación de ellos

mismos adquiría significado.

Festival del desequilibrio

El taller de los sentidos se dio por la necesidad de explorar el sentir del adulto mayor a partir de un circuito de

sensaciones, que les permitiera reencontrarse con sus percepciones de la vida para movilizar en ellos los ideales de ser y

las costumbres; el tiempo y el nexo con el pasado, los recuerdos, la muerte y finalmente de relación con otros y su vínculo

con la afectividad y el estado de ánimo.

El taller se estructuró en varias etapas, las cuales estuvieron determinadas por los diversos sentidos como el tacto,

el olfato, el gusto, el oído y la vista, a partir de experiencias dispuestas para cada sentir. Finalmente se propuso un ejercicio

reflexivo que recopilara su sentir desde el dialogo colectivo.

77

Tocar al otro, un sentir interior

Con el apoyo de las docentes que estaban a cargo de los grupos de tango y música se organizaron las sillas del salón

en círculo, con la luz baja y con incienso para generar un ámbito diferente al que estaban acostumbrados a habitar, lo cual

permitió que se generaran otras dinámicas del sentir.

Luego se cubrieron los ojos para ayudar a encontrarse con su propio

interior, a partir de las experiencias sensibles. Esto con el fin de no generar

tabús o fronteras de relación con los elementos a utilizar.

Se les pidió que se mantuvieran de pie y con el compañero de al lado

se tomaran de las manos, que descubrirán sus brazos, para aplicar

crema la cual fue frotada en las manos y brazos del compañero. Este

ejercicio táctil tenía como objetivo sentir la textura de la piel del otro,

el calor corporal y el nivel de recepción al tacto, ya que hay

acercamientos que después de un tiempo no se realizan por que sus

procesos afectivos no se estimulan de forma continua, pues no es un

factor que en el colectivo de las familias y la sociedad se establezca

como importante para el sentir. Fue importante descubrir en el

Gráfico 2: Fotografía taller de los sentidos (tocar al

otro, un sentir interior), Escuela de Artes Uniminuto.

2015

78

momento de la reflexión que algunos sintieron rechazo hacia este tipo

de experiencia, otros anotaron que había confianza y calidez a partir de

lo cual les generaba sensaciones de amistad y sinceridad,

otros fueron más juguetones con su tacto y otros más tímidos.

Acto seguido les pedí que se abrazaran para que lograran sentir

el cuerpo del otro y se rompieran las barreras del estado

corporal de su compañero, este momento fue descrito como un

momento para recordar a sus seres queridos como la mamá o la

hermana, otros sintieron serenidad, seguridad, confianza,

estimación y protección, un ejercicio definido por ellos como

un paraíso de emociones. Este instante podríamos definirlo

como la falta de contacto de la cual carecen con los otros y sus

seres queridos, a partir la necesidad de llenar los vacíos afectivos que

tienen en sus vidas.

Gráfico 3 Fotografía taller de los sentidos (tocar al

otro, un sentir interior), Escuela de Artes Uniminuto.

2015

79

Una autopsia del pasado

El olfato es la evocación directa con nuestro pasado, por tal razón realice un ejercicio de olfativo utilizando esencias

de diversos aromas y con los que ellos establecieron relaciones alrededor de personas, lugares y momentos del pasado, que

fueron descritas como Autopsias del pasado por el efecto que causó al indagar por la causa de los recuerdos en su vida,

alguno de ellos fue médico y la mejor descripción que encontró fue “Eso me olio a formol aromatizado” recuerdo que le

evocó su lugar de trabajo y el rol que desempeño durante años. En otros generó rechazo por ser muy fuertes o acercamiento

a lugares como el campo y la iglesia y recuerdos de la infancia.

El olfato ha sido siempre un condicional para determinar el vivir de las personas, por eso desde el principio de las

civilizaciones se realizó siempre una segregación a partir del olor y se generaron prácticas del oler bien. Dentro de las

fuentes del mal olor, el cuerpo ha sido el primero en ser segregado. En occidente las prácticas del oler bien están

directamente relacionadas con la caracterización de la identidad, en donde los olores a enfermedad y a muerte son

catalogados como procesos por los cuales el adulto mayor transita y por los que se le identifica y segrega.

Hoy una persona mayor que se encuentre en estado de enfermedad, se le asocia con procesos de mal olor a partir

del poco control de esfínteres, siendo este un indicador de tolerancia frente al deterioro de la mente y el cuerpo.

80

El gusto, una mascarilla de recuerdos

El gusto sin duda nos brinda los placeres de las texturas y la evocación de los recuerdos en familia. Por ende el

tiempo de degustar los alimentos fue sin duda un momento de disfrute para reconocer cada uno de los alimentos y asociarlos

a momentos de la infancia. Al inicio y por recomendaciones médicas, a todos se les preguntó qué tipo de frutas podían

ingerir, ya que el contemplar algunas enfermedades en ellos podría generar reacciones atípicas y en prevención de ello se

mantuvieron las recomendaciones dadas. Las frutas que se consumieron fueron papaya, piña y fresas, estas tres elegidas

por la diferencia en los sabores y las texturas que se podían percibir al consumirlas.

Los gestos de gusto o rechazo se manifestaron de inmediato, evidenciando que para el ser humano es importante la

vista, la cual nos proporciona un estado de seguridad al consumir algún alimento, por eso en el conversatorio una persona

manifestó que no comía nada que no viera, otra dedicó su sentir a identificar las frutas que consumía con un nivel de disfrute

y placer y otros los recuerdos de la infancia los llevaba a su lugar de nacimiento alrededor de sus familias. En otros, sobre

todo las mujeres hicieron asociación con situaciones estéticas como son los procesos limpiadores faciales con mascarillas.

81

Una fiesta familiar al oído y a la vista

El ejercicio auditivo y visual tuvo varios recursos que se planearon con sumo cuidado, pues debía cumplir con las

expectativas musicales y visuales de su época para generar un estado de conexión con sus recuerdos, por ende este momento

tuvo un efecto auditivo generado por un palo de agua, luego un contacto con la música de Matilde Díaz y Lucho Bermúdez

y algunas fotografías de fincas y ciudades de Colombia en

blanco y negro que evocaban lugares familiares.

El objetivo del palo de agua era cambiar la

dinámica del ejercicio y vincularlos en un nuevo

ambiente, logrando que las sensaciones descritas fueran

nombradas como estados de tranquilidad, descanso o

sueño. Luego cada uno paso por el punto visual-

auditivo, donde la reacción fue inmediata de conexión

con la música, pues el popurrí de canciones les evocó las

fiestas familiares, los tiempos de juventud y los

noviazgos; las imágenes les remembraron los

Gráfico 4 Fotografía taller de los sentidos (Una fiesta

familiar al oído y la vista), Escuela de Artes Uniminuto. 2015

82

paseos y la infancia a partir de los estados de alegría y felicidad alrededor de cada momento vivido y épocas de la historia

como el Bogotazo.

Algo particular sucedió en ellos luego de oír y observar los dispositivos musicales y visuales, uno de los adultos

mayores comenzó a cantar algunas canciones como Colombia Tierra Querida, Cielito Lindo y Pueblito Viejo, y poco a

poco todos se fueron uniendo a este momento, generando un coro de canticos que dejaron una sensación de alegría y

regocijo en este ejercicio, algunos entraron en baile y movimiento como si hubieran despertado a la vida.

Acto final se llevó a cabo el conversatorio, el cual inicio con una pregunta ¿Con cuál de sus sentidos usted logró

mantener más relación durante el taller? Y Ciro (adulto mayor) fue explícito en su respuesta al describir que no debíamos

particularizar los sentidos, ya que eran todos en conjunto los que permitían que nuestro cuerpo tuviera contacto con el

exterior por ser un todo.

Este tipo de comentarios y los siguientes al momento reflexivo permitieron mostrar que sus sentidos están ávidos

de experiencias que los afirme, que les provoque movilizarse y que les permita generar nuevas sensaciones que con el

tiempo se han olvidado o nunca se habían vivido.

83

ARTICULANDO PROCESOS

El tercer encuentro tuvo mucho que ver con el momento en que ensayan los retoques finales del montaje de creación

colectivo, que desarrollaron los docentes y personas mayores a partir de sus procesos de formación artística, este ejercicio

lo realiza la escuela para establecer el orden de entradas/salidas y el programa de mano para la noche de gala que se realiza

en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Minuto de Dios terminando el mes de noviembre.

Este fue el momento en donde como investigadora también consideré importante para observar detenidamente, pues cada uno de

los momentos previos a la presentación establece otro tipo de vínculos con sus pares, con los docentes y con los integrantes de

otros grupos y otras edades con los que participan en la noche de gala.

En el ejercicio de observación se integraron varios factores que se pudieron evidenciar a nivel personal, social, corporal y artístico.

84

Tabla 2. Intersensibilidades manifiestas en ensayos previos a la noche de gala.

NIVELES DE TENSIÓN CATEGORIAS SENTIR

PERSONAL

a. Los niveles de ansiedad con los que los

adultos mayores y sus tutores asisten al

ensayo general.

- Observación constante a las indicaciones

del docente

- Su mirada es expectante

- Se desconcentra fácilmente

b. El entusiasmo con el que realizan cada

práctica.

- Hay disposición y compromiso.

- Llegan con tiempo y se organizan

rápidamente.

c. Los estados de alegría y disfrute con los

que realizan el ensayo

- Se evidencian sonrisas de satisfacción.

- Se ríen mutuamente de los sucesos en el

ensayo.

d. Los estados de concentración que se

desarrollan con la práctica.

- Antes de salir a la escena toman actitud

de seriedad.

- Uno de ellos asume el liderazgo en la

escena.

SOCIAL

e. La expectativa que se genera entre los

grupos por el compromiso que se

establece con el evento y sus propios

familiares quienes los van a acompañar

en la noche de gala.

- Hay aplausos entre ellos mismos y a los

demás grupos, como una forma de

motivación.

f. La impresión que quieren dejar en los

otros y los niveles de exigencia

- Le preguntan a sus tutores por el ensayo

- Se corrigen mutuamente.

ARTÍSTICO

g. Los niveles de tolerancia que se

establecen entre unos y otros. - Se callan mutuamente para comunicarse

con gestos.

h. Las formas comunicativas de resolver

una equivocación, frente a la puesta en

escena.

- Se corrigen con gestos y voz en off

85

CORPORAL

i. Algunos cuerpos de ven menos

expresivos por la presión que sienten en

el escenario, sobre todo al sentirse

observados por sus pares o grupos de

jóvenes o niños. Otros cuerpos se ven

más sueltos y con presencia escénica.

- Se siente algo de nervios los cuales

potencializan o disminuyen el nivel de

proyección escénica.

j. Les importa mucho su apariencia - Cuando se daña algún elemento de su

vestuario, esto los bloquea

escénicamente.

Bajo estos niveles de tensión se establecen varios cuestionamientos alrededor de los cuales vale la pena

preguntarse:¿Cómo describiría su experiencia artística? ¿Qué piensa su familia del ejercicio de formación que realiza en la

escuela de artes? ¿Qué expectativas tiene para el día de la noche de gala? Cuestionamientos que fueron resueltos por un par

de adultos mayores al responder que su experiencia artística se describe como una pasión y gusto que la familia interpreta

como un momento de felicidad que se ve reflejado en la noche de gala. Argumentan que después de estar mucho tiempo en

la escuela, no les interesa quedarse en la casa sin hacer nada.

Este ejercicio de observación también permitió observar qué sucede con los docentes o tutores que dirigen los grupos

de adultos mayores, pues en ellos también hay niveles de tensión por el interés particular de reconocimiento que puede

haber frente a las directivas de la escuela, ya que al haber pautas de evaluación como practicante, este debe aprender a

sortear situaciones de discrepancia en la ejecución de la muestra artística entre los adultos mayores.

86

Lo interesante de este ejercicio, es ver como se realiza a la vez un intercambio generacional de motivación, pues

confluyen en ese espacio personas jóvenes, niños, adolescentes y adultos mayores, quienes tienen la oportunidad de

observar y reflexionar a partir de las habilidades artísticas del otro.

Luces, cámara y… acción.

“Se abren las puertas del teatro, su escenario brilla en la

oscuridad, el artista se prepara con su mejor gala, las luces se

encienden, el presentador agita al incesante público con unas

palabras alentadoras, motivantes y llenas de entusiasmo, se

escuchan los aplausos, la adrenalina se incrementa y la música

suena, sale el cantante, el bailarín, el actor…el adulto mayor.”

Paola Marcela Baldion Clavijo

Reflexiones de la autora, a partir del evento de cierre, Escuela de

Artes Uniminuto.

Gráfico 5 Fotografía noche de gala. Teatro Museo de Arte

Contemporáneo. Noviembre 2015

87

Finalmente este proceso de observación como investigadora se termina en la noche de gala, donde se establecen

varios estados anímicos y emocionales alrededor de la presentación final, pues el solo hecho de tener a sus hijos, esposos

o esposas, nietos y amigos, aumenta los niveles de exigencia y compromiso.

Se hace interesante ver como se apoyan mutuamente en el proceso de preparación, maquillaje y vestuario, mostrando

gran trabajo en equipo para el bien del show. Se evidencia la necesidad de ser reconocidos por sus invitados y la idea de

están en el escenario los pone en un estado de concentración y alerta corporal y sensorial.

Oran antes de salir a la escena y se persignan como pidiendo divinidad en la presentación. Las risas no se hacen

esperar.

88

CAPÍUTLO 4. RESULTADOS

ENCUESTAS Y MODELO DE TABULACIÓN Y SINTESIS

Una forma sistemática de recoger los pensamientos, creencias y discursos de los adultos mayores y docentes se dio

a partir de encuestas estructuradas que se aplicaron durante el desarrollo del trabajo de campo, las cuales hicieron parte del

anteproyecto de la investigación, pues surgieron de la necesidad de categorizar los conceptos generales por los cuales se

argumentaría este trabajo investigativo. De tres encuestas, dos fueron aplicadas a los adultos mayores y una a los docentes

o tutores que acompañaron el proceso de formación.

La primera encuesta fue aplicada luego de observar los procesos de creación y fue llamada Indagacion Preliminar,

pues su objetivo era establecer el contexto individual de los adultos mayores, para entender su lenguaje colectivo a partir

del desarrollo de una práctica artística. En esta encuesta se preguntó por el entorno social en el que habitan, el concepto que

tienen de arte, la manera en la que fueron vinculados a la Escuela de Artes, la forma en la que consideran que aprenden y

finalmente qué significa para ellos una práctica artística y como estas aportan a la población mayor.

La segunda encuesta fue desarrollada luego de terminar el taller de los sentidos y se llamó Indagando las

Intersensibilidades, en esta pesquisa se preguntó por el concepto de cuerpo, la idea de ser viejo, las modificaciones

corporales a partir de vestir el cuerpo, y la idea de dolor. Su objetivo era lograr evidenciar las manifestaciones intersensibles

de los adultos mayores a partir de los intercambios sensibles en ámbitos de la socio-estética.

89

La tercera encuesta fue aplicada a los docentes o tutores que acompañaron el proceso de formación de los adultos

mayores y se denominó Valoración de las Intersensibilidades desde el Rol Docente, el objetivo de esta encuesta fue indagar

por las intersensibilidades y concepciones de los docentes a partir de la experiencia educativa con los adultos mayores. Las

preguntas se enfocaron en indagar por las nociones de arte y educación que atraviesan las prácticas artísticas del adulto

mayor, el aporte que tienen sus clases en el desarrollo social, cultural y artístico de la población trabajada, el desarrollo de

sus procesos pedagógicos a partir de la experiencia de trabajar con la población y las formas que ellos consideran son

representativas para configurar al adulto mayor como sujeto cultural, finalmente los retos que tienen las artes y los contextos

educativos para promover las prácticas artísticas del adulto mayor.

MODELO DE RELACIÓN SINTIENTE

Los modos de relación sintiente constituyeron el sistema para estructurar las encuestas descritas anteriormente. Para

referirme a este modelo y toda la estructura de análisis de las encuestas, tomo como referencia el sistema trabajado,

argumentado y proyectado por la Doctora Sonia Castillo Ballén, docente de la Maestría en Estudios Artísticos de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quien desarrolla un boceto para la indagación de subjetividades a partir de

las tramas de la existencia humana.

Este boceto llamado modos de relación sintiente, es el resultado de la reorganización y análisis crítico de los modos

de construcción del cuerpo desde el estudio crítico de la corporeidad, el cual propone que:

90

Son los sujetos de la experiencia quienes llevan a cabo los intercambios vitales de las inter corporeidades a partir

de sus facultades del pensar, el sentir y actuar (Bovio,1999), así como de las facultades de estésicas y semiósicas (Mandoky,

2006), a partir de cuyas dinámicas se producen representaciones de cuerpo en los ámbitos de las poéticas artísticas y las

prosaicas cotidianas. (Castillo, 2015, p. 12).

Los modos de relación sintiente y su modelo constituyeron un aporte fundamental para el proceso académico de

este proyecto, por servir como sistema para la formulación de las encuestas y su posterior análisis, pues está estructurado

bajo las “dinámicas de la existencia personal, colectiva, social, cultural, histórica y ambiental.” (Castillo, 2015, pág. 12)

Dichas tramas están validados desde tres tipos de dinámicas concepción, valoración y representación, las cuales se

estructuran bajo los ámbitos de la existencia:

Tabla 3. Características generales de los modos de relación sintiente.

DINÁMICAS DE CONCEPCIÓN DINÁMICAS DE VALORACIÓN DINÁMICAS DE REPRESENTACIÓN

- Ideas, conceptos, imaginarios,

opiniones.

a. Valoración de la existencia política de la

existencia. b. Sentir/ Actuar

- Las formas de manifestación de las

dinámicas de concepción y valoración.

Para el proyecto Gerogogía sensible este modelo resultó ser un recurso sistematico que permitió determinar las

categorías de estudio y las preguntas de cada encuesta, el cual proporcionó información acerca de las formas de conocer,

aprender y sentir, a partir de las intersensibilidades que atraviesan las prácticas artísticas del adulto mayor.

91

Es por esto que las preguntas de las encuestas están estructuradas según las dinámicas descritas, a partir de:

Dinámica de concepción: Concepción del arte y la educación.

Dinámica de valoración: Estimación de la vejez, el dolor y de sí mismo.

Dinámica de representación: Estimación representacional de los adultos mayores y sus prácticas alrededor del rol

docente.

La tabulación de las encuestas se realizó utilizando el diagrama presentado más abajo en tablas entendiendo que si

bien los modos de relación sintiente ofrecen una gran estructura para el análisis categorial, se hizo necesario establecer

otras formas ampliadas para lograr una definición por cada ítem, teniendo en cuenta que eran muchos los encuestados y

varias las preguntas generadas.

Así que por fuera del modelo de relación sintiente, se desarrollaron cuadros categoriales primarios que condensaban

las categorías del modelo de relación sintiente y otro de análisis de esas categorías, para determinar la definición de cada

concepto y algunos soportes que le sustentan.

Los primero que se realizó con cada una de las encuestas fue clasificar las respuestas en cuadros como el de la

Tabla 4. Estableciendo bajo qué dinámica se encontraban sus discursos a la que llamaremos sentencia , luego se realiza

una interpretación de esa sentencia de acuerdo a lo que posiblemente se puede referir el sujeto encuestado y finalmente

92

se le establece una categoría general que está en el orden de las nociones de algún concepto global. Las tabulaciones

completas de la tabla 4 y de cada una de las encuestas, harán parte de los anexos de este informe final.

Tabla 4. Tabulación de los modos de relación sintiente (En este ejercicio se tabularon 17 sentencias).

Luego en la tabla 5 se muestra el resultado de la clasificación de categorías primarias que se organizan de acuerdo

con la dinámica en la que hayan quedado establecidas.

MODOS DE RELACIÓN SINTIENTE ¿Cómo piensa que el taller le aporta a su interacción social y cultural?

CATEGORIAS DINÁMICAS DE CONCEPCION DINÁMICAS DE VALORACIÓN DINÁMICAS DE REPRESENTACIÓN

Sentencia 1 - El aporte es tan importante - Que actualizo - Muchas de las cosas aprendidas

Interpretación - Concibe que lo que aprende es valioso

para su vida

- Valora el hecho de estar activa en todos los ámbitos de su vida

- Lo que aprendió sigue siendo representativo

Categoría - Trascendental - Renovar - Apreciar

MODOS DE RELACIÓN SINTIENTE ¿Cómo piensa que el taller le aporta a su interacción social y cultural?

CATEGORIAS DINÁMICAS DE CONCEPCION DINÁMICAS DE VALORACIÓN DINÁMICAS DE REPRESENTACIÓN

Sentencia 2 - Conocer - Más - Amistades

Interpretación - Concibe el taller como una oportunidad

para establecer nuevas relaciones - Valora la activación de su vida social

- La representación de los talleres

está dada por las relaciones que logra tener.

Categoría - Relacionarse - Potencializarían - Camaradería

93

Tabla 5. Clasificación categorial primario.

Categorías Concepción Clasificación Categorías de Valoración Clasificación Categorías de

Representación Clasificación

Trascendental Concepción Renovar Valoración Apreciar Valoración

Relacionarse Concepción Potencialización Concepción Camaradería Representación

En la tabla 6 se realiza el análisis categorial, encontrando en ellas coincidencias de conceptos.

Tabla 6. Análisis categorial.

Concepción Valoración Representación

- El Adulto Mayor concibe

que las prácticas artísticas

son trascendentales por

que le permiten

relacionarse al establecer

ámbitos colectivos, donde

se identifican y generan

significados que le

permiten mantener la

esperanza y agenciarse

como ser social.

Concepción

- El adulto Mayor concibe sus

prácticas artísticas a partir del

significado que se genera en los

entornos donde logran

potencializar sus valores.

Concepción

- El adulto mayor ve

en las prácticas

artísticas la

posibilidad de verse

identificado en un

colectivo, como una

forma de

representarse como

sujeto.

Concepción

94

- El adulto mayor valora

las prácticas artísticas a

partir de los entornos,

donde los colectivos

contribuyen a identificarse.

Valoración

- El adulto mayor valora

sus prácticas artísticas a

partir de las practicas del

convivir, ya que esto le

permite renovar sus

pensamientos, pues al

pertenecer a los diversos

colectivos se generan interrelaciones con otros

que son valoradas y

apreciadas generando

ganas de vivir con

empeño.

Valoración

- El adulto mayor

valora las prácticas

artísticas porque

conocer al otro,

establecer

contacto y

relacionarse, les

permite establecer

canales de admiración y

respeto,

fortaleciendo así

su propia

autoestima.

Valoración

En la tabla 7 se estructuran las dinámicas bajo los conceptos generales de cada ítem, los cuales arrojan las

variables que constituyen los elementos para definir el significado del aporte de los talleres o prácticas artísticas a su

interacción social y cultural. Esta definición va acompañada de algunos aspectos relevantes que la soportan, como puede

verse en la tabla 8.

- El adulto mayor ve

representado en las

prácticas artísticas, una

posibilidad de

agenciarse,

transformando sus

procesos culturales y

mejorando sus niveles de

comunicación y relación

con otros.

Represen-

tación

- El adulto mayor se proyecta

con las prácticas artísticas lo

cual le permite valorar la

cultura y los colectivos a los

que pertenece.

Represen-

tación

- Cuando una

práctica artística se

vuelve un estilo de

vida, se establecen

ámbitos de

permanencia,

comunicación,

camaradería, donde

el tiempo es la

oportunidad para

evolucionar como sujeto.

Represen-

tación

95

Tabla 7. Definición del ítem.

Definición: ¿Cómo piensa que el taller le aporta a su interacción social y cultural?

El adulto mayor piensa que las prácticas artísticas le permiten relacionarse en entornos colectivos , donde las practicas del convivir contribuyen a identificarse,

a renovar su estilo de vida y a establecer canales de comunicación que facilitan valorar la cultura y se establecen ámbitos de permanencia, que incurren en el

fortalecimiento de su autoestima y en el agenciamiento como ser social.

Tabla 8. Aspectos que soportan la definición.

Aspectos que soportan la definición

Los colectivos generan significados y fortalecen el agenciamiento individual y grupal

La experiencia de vivir en entornos colectivos aumenta la necesidad de comunicar y expresarse

Los procesos culturales se desarrollan en un tiempo, donde los sujetos se fortalecen como agentes sociales críticos y relacionales, que logran gestionar sus

propios procesos culturales.

Lo que observaremos en los resultados de las tres encuestas serán los conglomerados de las definiciones (Tabla 7)

para hacer más concreto el informe final.

96

RESULTADOS PRIMERA ENCUESTA

Prácticas artísticas emergentes del convivir y el sentir

Esta encuesta permitió establecer que el arte es una forma de vida para el adulto mayor el cual genera plenitud en

el tiempo a partir de la motivación y la disciplina. Los adultos mayores ven en este tipo de contextos culturales, un reto que

genera pasiones y los sensibiliza frente sus impulsos vitales. Se hace una constante la negación a la soledad y a la vejez

como estados permanentes, por ende sienten que requieren de prácticas constantes del convivir.

Sus patrones de aprendizaje están dados por las búsquedas que tienen de sí mismos, estos aprendizajes se vuelven

significativos cuando observan que a su alrededor hay valoración de lo que hacen y se vuelven modelos a seguir frente a

otras poblaciones. Es interesante observar como ellos mismos establecen una ruta metodológica que le permitiría al docente

establecer sus didácticas de enseñanza, pues podemos determinar que la pedagogía a utilizar con los adultos mayores es

motivacional-sensible, ya que su sentir esta dado bajo las intersensibilidades de la alegría y la felicidad, en condiciones del

deleite y la complacencia consigo mismo, valoran sus habilidades y esto les permite vivir con los sentidos puestos en nuevas

experiencias, es como si buscaran esa dosis de vida en cada paso o nota que interpretan, pues se consideran seres

apasionados y productivos.

97

Permanecer en colectivos genera la necesidad de comunicarse y expresarse, lo cual los pone en estados de

empoderamiento de su propio que hacer cultural. Finalmente manifiestan la necesidad de generar nuevos entornos alrededor

del arte y la población mayor, en territorios culturales de la ciudad que les permita un reconocimiento social y que conecten

a los habitantes de un territorio como posibles participantes de experiencias que puedan ser replicadas y resignificadas.

La encuesta la respondieron 18 personas mayores, pertenecientes a los grupos de tango y música del día sábado.

En la aplicación de la primera encuesta se indagó a los adultos mayores por los siguientes procesos:

Tabla 9. Conglomerado de definiciones de concepción. Encuesta 1.

DINÁMICAS PREGUNTA DEFINICION INTERPRETATIVA DE TABULACIÓN

DE CONCEPCIÓN 1. ¿Para usted qué

significa el arte?

- Para el adulto mayor el arte se define como la formación de capacidades e intereses particulares de cada individuo,

donde conocer, experimentar y aprender en un medio determinado le ofrece sensaciones que lo llevan a tomar

decisiones que mejoran su calidad de vida en la plenitud de sus capacidades cognoscitivas a través del tiempo.

98

Tabla 10. Conglomerado de definiciones de valoración. Encuesta 1.

DINÁMICAS PREGUNTA DEFINICION INTERPRETATIVA DE TABULACIÓN

DE VALORACIÓN

2. ¿Qué lo motiva

a venir a la Escuela

de Artes?

- Cuando un Adulto mayor está vinculado, motivado y seguro en un lugar-espacio, sus intersensibilidades

del sentir se reflejan en las formas de conexionar con sus pares, los cuales establecen un contexto

representativo a partir de la existencia, el juego de presencias, roles y estatus que se establecen cuando

sienten que pertenecen a algo, les hace sentirse conformes con lo que hacen y valoran sus experiencias.

3. ¿Cómo

considera que

aprende en la

Escuela de Artes?

- Las intersensibilidades establecidas en esta categoría de aprendizaje están dadas por los hábitos, los saberes

y las estrategias de aprendizaje que están motivadas por los docentes de los procesos, quienes juegan un

papel importante para el establecimiento de inquietudes y orientación de intereses a partir de los estados de

ánimo, que se vinculan en los procesos sensibles del aprendizajes, los cuales siempre muestran como

proceso representacional el hacer como utilidad, como fin y como empoderamiento de sí

4. ¿Qué siente cada

vez que práctica

una actividad

artística?

- El Adulto Mayor siente que cuando realiza una práctica artística, esta, está mediada por la educación que

recibe, sus habilidades y vocaciones, lo que le permite valorarla por medio de sus sentidos, su experiencia,

la paciencia y la plenitud con la que se siente vivo y mejore su calidad de vida articulándose como sujeto

colectivo.

99

Tabla 11. Conglomerado de definiciones de representación. Encuesta 1.

DINÁMICAS PREGUNTA DEFINICION INTERPRETATIVA DE TABULACIÓN

DE REPRESENTA-

CIÓN

5. ¿Cómo piensa

que el taller le

aporta a su

interacción social y

cultural?

- El adulto mayor piensa que las prácticas artísticas le permiten relacionarse en entornos colectivos , donde

las practicas del convivir contribuyen a identificarse, a renovar su estilo de vida y a establecer canales de

comunicación que facilitan valorar la cultura estableciendo ámbitos de permanencia que incurren en el

fortalecimiento de su autoestima y agenciamiento como ser social.

6. ¿Cómo cree

usted que se

pueden potenciar

las prácticas

artísticas del adulto

mayor?

- La Potencialización de las prácticas artísticas del adulto mayor está percibida a partir de los contextos

educativos de cualquier índole que favorezcan el desarrollo de sus habilidades que les permita convertirse

en agentes sociales de territorios culturales constituidos por prácticas reales, constantes y auto constructivas

de su ser, a partir de la participación y el agenciamiento de colectivos en entornos que les genere bienestar,

canales de comunicación, modelos a seguir y visibilización.

100

RESULTADOS SEGUNDA ENCUESTA

El dolor como estado sensible de las corporeidades.

El cuerpo del adulto mayor es concebido como un regalo divino que requiere de cuidados y auto conservación, pues

es considerado por las personas mayores como un dispositivo de energía vital. Lo reconocen como bello mientras se

encuentre sano, de lo contrario establecen rechazo por él cuándo se enferma y dependen de sus dolencias. A su edad ya no

hay temor a aceptar sus defectos físicos los cuales marcan el rumbo de las relaciones y contextos sociales.

El temor a envejecer se ve reflejado en el concepto de vejez que estructuran, pues lo ven como degradación de los

procesos físicos, pero hacen fuerte hincapié en los aspectos psicológicos que pueden llegar a generar actitudes de

aislamiento, por ende consideran que envejecer tiene que ver con la actitud frente a la vida, manteniéndose lejos de la

inutilidad, pues son conscientes que su cuerpo, mente y espíritu algún día dejaran se existir. Disciernen claramente sobre

la relación de vejez y muerte.

El recuerdo de sí mismos se establece bajo los estados de felicidad de su pasado, los cuales condicionan los patrones

de comportamiento del presente, como resultado de las motivaciones actuales, pues surgen de las dinámicas que establecen

socialmente por sí mismos. Este pensamiento que tienen de sí, ha estructurado hasta sus formas de vestir el cuerpo pues

parten de la necesidad de transformación y agenciamiento social que se establece culturalmente, no sin tener en cuenta que

101

su cuerpo ha sufrido transformaciones a partir de enfermedades a los largo de su vida y ello condiciona las formas y el

gusto por vestir, por ende son conscientes que no están en busca una estética moderna en las formas del vestir, sino que

busca confort como una estética autorregulada por sí mismo y sus condiciones físicas.

Indagar por el cuerpo del adulto mayor en la vejez, es sin duda alguna, indagar por el dolor como estado sensible

de las corporeidades, pues este determina el nivel de envejecimiento ya sea físico o psicológico; el adulto mayor lo describe

como el culpable de las inhabilidades sociales y productivas, pues todas sus vivencias han estado atravesadas por

experiencias de dolor. Cabe destacar que las personas mayores sienten mayor resistencia a los umbrales de dolor cuando

estos son físicos, pero cuando afectan la emocionalidad y el sentir de su propio yo, tienden a sentir que disminuye su

capacidad de resiliencia. Por ende al preguntarles por la forma de nombrar su cuerpo en la adultez mayor establecen como

estado primordial la necesidad de volver el cuerpo un altar de cuidados desde lo físico y mental, donde la estética corporal

y el bienestar hacen parte de las necesidades que vienen a buscar en el desarrollo de una práctica artística. Es decir en los

procesos intersensibles de la práctica artística buscan sanidad física y mental, para reducir los dolores del cuerpo y la mente.

En la aplicación de la segunda encuesta las preguntas estuvieron enfocadas a los conceptos de cuerpo, vejez, dolor

y el vestir. Las definiciones generales de la tabulación se encuentran vinculadas a cada pregunta.

102

Tabla 12. Conglomerado de definiciones de concepción. Encuesta 2.

DINÁMICAS PREGUNTA DEFINICION INTERPRETATIVA DE TABULACIÓN

DE CONCEPCIÓN

1. ¿Qué concepto tiene del

cuerpo?

- El concepto de cuerpo desde la visión del adulto mayor está concebido desde la perspectiva del

tipo de uso que pueda hacer de él bajo las características que este tenga y los impulsos vitales

que lo muevan. Este es valorado a través de las sensaciones y la necesidad del autocuidado de

si, para establecer niveles de autovaloración y amor propio, en donde los temores se ven

reflejados en las posibles dolencias o faltos de salud que los llevan a rendirle culto al cuerpo. Se

ve representado como un dispositivo que percibe el entorno desde los ejes temáticos de la salud,

la energía vital, sus sensibilidades, sus acciones. La relación con un ser supremo, le permite

establecer relaciones con otros a nivel social.

2. ¿Cuál es su idea de ser

viejo?

- La idea de ser viejo para el adulto mayor está concebida desde la degradación de los procesos

físicos, con vacíos estructurados por la vida a lo largo de su existencia. Valora la idea de vejez desde la aceptación y el reconocimiento de tener una experiencia, unas habilidades y

competencias que les permiten ser disfrutadas de forma satisfactoria cuando se generan

relaciones con otros. Esto representa que el adulto mayor mantenga una actitud positiva lejos de

los estados de inutilidad, donde su cuerpo, su mente y el acercamiento a la muerte se transformen

por las marcas que ha dejado la sociedad.

3. ¿Qué le gusta de su cuerpo y

que no? ¿Por qué?

- El gusto o rechazo por el cuerpo en el adulto mayor, parte de la necesidad de auto aceptación y

reconocimiento de sus defectos físicos, los cuales marcan el rumbo de su relación con los

contextos sociales, pero sobre todo celestiales. La valoración de su cuerpo está dada por la

apreciación que tiene de su cuerpo desde la necesidad de autocuidado, de acuerdo a los niveles

de insatisfacción o satisfacción de sí mismo o amor propio. La representación del gusto por su

cuerpo está marcada por las dolencias y los temores que le puedan acercar a la muerte,

generándole inseguridades sociales.

103

Tabla 13. Conglomerado de definiciones de valoración. Encuesta 2.

DINÁMICAS PREGUNTA DEFINICION INTERPRETATIVA DE TABULACIÓN

DE VALORACIÓN

4. ¿Cómo se recuerda a sí

mismo/a en su juventud o adolescencia?

- El recuero de sí mismo gira alrededor de las marcas de su pasado, el proyecto de vida planeado,

sus raíces, los límites establecidos y los patrones de comportamientos adquiridos, los cuales les

permiten establecer motivaciones, tiempos de gozo, placer y retos bajo un estado de seguridad emocional que les proporciona autoreconocimiento social.

5. ¿Cómo ha modificado sus

formas de vestir el cuerpo?

- Las formas del vestir en los adultos mayores están dadas por el concepto de tradición, época y

estética donde se generan estructuras de confort y combinación en el vestir. Ellos las valoran a

partir de los procesos de autocrítica, gusto y costumbres que les permite establecer una escópica y

posterior identidad de sí mismos, como parte de sus decisiones y las renovaciones que las

sociedades establecen como estético; por ende las formas de vestir el cuerpo del adulto mayor se

establecen a partir de la necesidad de estructurar una imagen, una identidad y un estilo propio bajo

la subjetivación de sus propias creencias y mitos sociales.

6. ¿Cómo esperaba que fuera

su cuerpo en la vejez?

- El cuerpo en la vejez está concebido por el adulto mayor, bajo el temor que se genera por los

procesos de envejecimiento, el cual establece cambios y transformaciones en los campos anímicos,

físicos y sociales estructurando nuevas formas de amor propio, de estéticas corporales e

identitarias; lo que permite la valoración de su cuerpo a partir del autoreconocimiento y aceptación

que cada uno haga de sí, pues las representaciones de este, se dan por las fracturas que el dolor, la

enfermedad y la muerte hayan hecho se ellos a partir de sus vivencias con estas afectaciones en su vida.

104

Tabla 14. Conglomerado de definiciones de representación. Encuesta 2.

DINÁMICAS PREGUNTA DEFINICION INTERPRETATIVA DE TABULACIÓN

DE

REPRESENTACIÓN

7. ¿Cómo ve usted, su

cuerpo a la distancia?

- El cuerpo en la distancia está concebido por los adultos mayores bajo los niveles de temor a la

enfermedad, que determina en ellos las afirmaciones de su propia autoestima, la cual ven valorada

desde la necesidad del autocuidado que establecen en sus procesos de envejecimiento natural. La representación de sus cuerpos finalmente está dado por la necesidad de movimiento corporal donde

los estadios de dolor son inicialmente controlados por su mente, reflejo del dinamismo que quieren

tener hasta el final de sus vidas.

8. ¿Cómo nombraría su

cuerpo ahora que está en

la adultez mayor?

- Nombrar el cuerpo bajo la mirada del adulto mayor es concebir cuales son las estéticas de la salud

que están presentes en sus ideas de cuerpo, las cuales determinan los niveles de autoestima y

actitud frente a la vida, en donde finalmente se ven representados como sujetos con movilidad

corporal y dinamismo mental, en contextos que les permita soñar, creer, cuidarse y relacionarse

socialmente.

9. ¿Cuál es su idea del

dolor?

- La idea de dolor en el adulto mayor está concebida por la pérdida de sus capacidades físicas y

psicológicas, las cuales no les permitan ser autosuficientes socialmente. Las formas

representativas del dolor en el adulto mayor se caracterizan por concebirlas como temores,

valorarlas como miedos y verse reflejadas como dolores en el alma y en el cuerpo.

105

RESULTADOS TERCERA ENCUESTA

La educación artística en adultos mayores, un lugar para los cuestionamientos

En esta encuesta varias preguntas quedan sin respuesta clara, pues fue evidente que los docentes que llevan los

procesos con los adultos mayores parten intuitivamente a trabajar con la población por el desconocimiento que hay

alrededor del tema. Hay inquietudes y necesidades pedagógicas e investigativas sin gestionar, pues al no haber una

formación específica para el trabajo con el adulto mayor desde el ámbito artístico y educativo, las nociones de arte no tienen

un fundamento que permita tener claro el concepto a partir del enfoque poblacional, entonces el interés artístico parte de

la inclinación del docente y la tendencia educativa parte de la motivación del adulto mayor, lo cual no está mal, sin embargo

metodológica y didácticamente no hay estrategias concretas que dejen ver un constructo pedagógico propio de la escuela.

Claramente los procesos motivacionales desarrollados por los docentes frente a los adultos mayores son el mayor

aporte que se realiza en los procesos formativos de la población, sin embargo es necesario que las instituciones que se

dedican a impartir nuevas líneas formativas en adulto mayor consideren la posibilidad de generar investigaciones profundas

acerca de las formas de aprendizaje, políticas educativas y diseños metodológicos que ayuden al ejercicio pedagógico de

los adultos mayores y los docentes en su rol, ya que por ahora hay un encuentro de saberes e intereses muy subjetivo desde

el interés colectivo que tienen los adultos mayores por participar.

106

Los retos educativos en el proceso de formación artística se deben configurar y estructurar a las necesidades de los

adultos mayores y sus intersensibilidades, así como a las expectativas que pueden tener en doble vía con los docentes.

Pedagógicamente falta mucho por explorar alrededor de las formas de aprendizaje, pero también de las metodologías

pedagógicas, los docentes se quedan cortos con relación a las herramientas y a pesar de que se construyen muestras finales

el fin último no está definido por la institución, por los docentes, por la educación, por las políticas, por las gestiones y por

la sociedad el objetivo final de ello. Sumado a esto se requiere de una infraestructura humana para que se realicen las

gestiones pertinentes con los resultados de las propuestas artísticas de la población mayor, estas se quedan en nichos

pequeños de la sociedad y no es posible alimentar culturalmente el crecimiento que pudiera tener este tipo de formatos

artísticos y sociales.

107

Tabla 15. Conglomerado de definiciones de concepción. Encuesta 3.

DINÁMICAS PREGUNTA DEFINICIONES - DOCENTES

DE

CONCEPCIÓN

1. ¿Cuáles son las

nociones de arte y

educación que

atraviesan las

prácticas artísticas del

adulto mayor?

- Las nociones de arte y educación establecidas por los docentes que dictan clases a los adultos mayores,

tienen un punto de partida, la experiencia, la motivación y el interés de cada uno de los participantes, lo

cual establece un lugar de encuentro en lo educativo, sin embargo en lo artístico el punto de partida lo

pone el docente, quien es el que establece las necesidades, los caminos y las puestas en escena a partir de

su interés profesional y tal vez personal; teniendo en cuenta que la poca información y formación

alrededor de las pedagogías educativas en artes, enfocadas en el adulto mayor son realmente escasas. Las

representaciones de estas nociones son definidas por los docentes como falta de gestión en la circulación de los resultados artísticos.

2. ¿Qué le aportan las

prácticas artísticas del

adulto mayor al arte y

la educación?

- El aporte de las prácticas artísticas del adulto mayor al arte y la educación, están relacionadas con el

significado que se teja alrededor de la concepción de cuerpo, corporeidad, procesos pedagógicos y propósitos educativos, los cuales permiten fundamentar procesos colectivos de memoria y experiencia a

partir de nuevas prácticas del convivir, estableciendo nuevas identidades a partir del surgimiento de

agentes sociales y culturales.

108

Tabla 16. Conglomerado de definiciones de valoración. Encuesta 3.

DINÁMICAS PREGUNTA DEFINICIONES - DOCENTES

DE

VALORACIÓN

3. ¿Cómo valora la

disposición de los adultos

mayores cuando usted

enseña una práctica

artística?

- La disposición de los adultos mayores está concebida por el nivel de interés inicial que tengan frente al

desarrollo de una práctica artística, la cual es valorada por los docentes desde el nivel de compromiso,

constancia, gusto y disfrute que pueda tener en su cadena de formación. Adicional a ello se establece

una doble vía motivacional, la que el docente provoca en ellos y la que establecen los adultos mayores

a partir de sus prácticas del convivir y el significado de sus vivencias.

4. ¿Cuál es el aporte que tienen sus clases sobre la

comunidad adulta mayor,

visto desde lo educativo,

artístico y cultural?

- El aporte que las clases de artes generan en el desarrollo de los adultos mayores tienen que ver con la

posibilidad de estructurar nuevas metodologías y didácticas para fomentar los procesos sensibles,

promover las tradiciones y generar nuevas formas culturales y sociales que fortalezcan el campo artístico y educativo en general. Sin embargo esta premisa es más una interpretación subjetiva, ya que

claramente los docentes encuestados no encuentran muy claro el horizonte frente al aporte de las artes

en el adulto mayor, tal vez por desconocimiento de estos procesos artísticos en las formas de vida de la

población impactada.

5. ¿Cómo valora su

trabajo docente con los

adultos mayores?

- El docente que trabaja artísticamente con el adulto mayor tiene la posibilidad de ver reflejado en su

trabajo procesos significativos que fortalecen la autoestima de sí mismos en el campo educativo, ya

que al encontrar respuesta sensible, afectiva y emocional en los procesos formativos, le permite

reconocerse a sí mismo bajo una mirada inclusiva del arte y la educación.

6. ¿Cómo desarrolla sus

procesos de enseñanza y

que haría para mejorar el

trabajo docente a partir

de su experiencia con los

adultos mayores?

- El docente desarrolla los procesos de enseñanza aprendizaje a partir de diagnósticos previos, con

metodologías generadas desde la motivación y estimulación sensible/ sintiente para establecer

Dinámicas creativas de los procesos que le permitan mostrarlo a una comunidad específica.

109

Tabla 17. Conglomerado de definiciones de representación. Encuesta 3.

DINÁMICAS PREGUNTA

DEFINICIONES – DOCENTES

DE

REPRESENTA-

CIÓN

7. ¿En qué medida el

Adulto Mayor como

sujeto cultural, configura

nuevas maneras de ser y

estar, de conocer y crear,

de relación y aceptación,

de sentir y

disfrutar en un ámbito

cultural y artístico?

- EL docente de artes ve como el adulto se configura a partir de sus prácticas artísticas desde el despertar

de sus intereses, desde la generación de oportunidades, desde la motivación y los procesos de gestión y

divulgación de sus procesos artísticos, donde se les permita establecer nuevos roles sociales y culturales

en territorios constituidos para ellos, por ellos y con el soporte social que requiere las propuestas

emergentes en el mundo.

8. ¿Cuáles son los retos de

las artes y la educación en

la vida del adulto mayor?

- Los retos del arte y la educación están concebidos desde el análisis de las necesidades y el sentir de los

adultos mayores, donde se puedan llenar los vacíos y temores a enfrentarse a procesos nuevos del

aprendizaje, el convivir, el soñar, el reír, y en donde el docente integre procesos pedagógicos desde lo

sensible/ sintiente. Es necesario que en la metodología y didáctica utilizada se establezca una serie de mecanismos para mantener las tradiciones y los saberes adquiridos por los adultos mayores a través de su

vida. Finalmente en esas estructuras educativas y artísticas se debe tener en cuenta el fortalecimiento y la

proyección corporal del adulto mayor, pues las experiencias corporales mejoran las prácticas del convivir,

las motivaciones existenciales y la apropiación de los contextos y los territorios, estableciendo un

empoderamiento de sí mismo, logrando agenciar sus propios proyectos culturales.

9. ¿Qué características

debe tener un contexto

educativo en artes para la

población adulta mayor?

- Las características de los contextos educativos y artísticos deben contemplar desde su concepción los

fundamentos pedagógicos adecuados a las necesidades de la población mayor, así como la infraestructura

humana y el contexto en el cual se desarrollaran los procesos educativos. Se deberá valorar el entorno

psico y socio afectivos, bajo metodologías y didácticas adaptadas al entorno social y cognitivo de la

población, los cuales establezcan una formación sensible/ sintiente que permita el empoderamiento de los

adultos mayores. Finalmente estos contextos deberán mantenerse actualizados bajo el estudio constante

de las prácticas pedagógicas, las cuales permitan brindar herramientas y criterios de formación en los

docentes que afrontan los procesos educativos con la población. Cabe resaltar que es necesario generar

estándares de formación a la población mayor, los cuales permitan visualizar y diagnosticar los niveles de educación y proyectar las formas de agenciamiento que se den dentro de los contextos sociales,

culturales de los territorios constituidos para la formación de personas mayores.

110

CAPÍTULO 5. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Los códigos y las categorías se clasificaron, sortearon y compararon, hasta llegar a encontrar la variable Dolor como

intersensibilidad fundamental por la cual atraviesan varios procesos de la corporeidad de los adultos mayores. Los criterios

para posicionar las categorías fueron estructuradas desde el proceso inicial de este proyecto, lo que ayudó a cerrar brechas

y perfilar intereses investigativos.

Para elaborar estas categorías preliminares fue necesario preguntarse por algunos lugares de enunciación que

generaron inquietudes alrededor de quiénes eran los otros en el proyecto, qué intereses intersensibles se establecían en las

prácticas artísticas del adulto mayor, cómo ayudar a mejorar los procesos de agenciamiento sociocultural del adulto mayor

y finalmente cómo se están estableciendo las formas de enseñanza-aprendizaje en el adulto mayor.

También fue necesario determinar cuáles eran las variables más representativas desde los contextos educativos que

se establecían en la Escuela de Artes de Uniminuto, para determinar quiénes eran los actores vinculados a los procesos

artísticos, cómo se accede a ellos y qué tipo de población mayor es la que participa de las experiencias.

Fue importante establecer tres grandes temas: el cuerpo, las intersensibilidades y la pedagogía como ámbitos de

desarrollo que se conectan con los factores socioculturales de las personas mayores.

111

CATEGORIAS PRELIMINARES

Tabla 18. Categorías preliminares.

TEMAS CATEGORIAS PREGUNTAS INICIALES

- Vejez y envejecimiento - Dinámicas de glocalizacion de

los adultos mayores

- ¿Qué posición ocupa el cuerpo viejo cuando este es

movilizado?

- Antropología de los sentidos - Estudios del Disfrute y el Placer

- ¿Cuáles son los modos de relación sintiente y las

valencias por las cuales han sido valoradas las

experiencias de los adultos mayores?

- EL cuerpo del Adulto Mayor - Estéticas relacionales - ¿Desde dónde se agencia el adulto mayor en relación

con el otro a partir de un cuerpo activo?

- Pedagogías y prácticas artísticas - Pedagogías emergentes - ¿Cómo valoran las sensibilidades del adulto mayor

los procesos pedagógicos?

112

CATEGORIAS EMERGENTES

Tabla 19. Categorías emergentes.

La aplicación de estas categorías para la formulación de las preguntas que dieron lugar a las encuestas y los procesos

de observación, trazaron la ruta para que en el proceso emergieran otras categorías que sin duda atraviesan las prácticas

artísticas y el cuerpo del adulto mayor, evidenciando un punto de encuentro en el desarrollo intersensible de la cultura de

las personas mayores.

TEMAS CATEGORIAS RELACION DE ANALISIS

Dolor Aislamiento

- Temor y miedo

- Inhabilidad social

- Enfermedad física y psicológica

- Sanidad corporal

- Autocuidado

- Estéticas de la salud

Gestión Cultural Experiencias artísticas y su territorio

- Acciones para la difusión de los procesos

artísticos.

- Recursos humanos para el desarrollo de la

gestión.

- Gestión de recursos para la movilización de

experiencias.

- Desarrollo de ámbitos necesarios para la

aceptación de los procesos socio-culturales

113

CATEGORIAS RESULTANTES

Durante el cruce de las categorías preliminares y las emergentes en laobservación, se reconocen los procesos

intersensibles de los adultos mayores, lo que funciona como estructuras básicas para mejorar las experiencias artísticas de

la población.

Tabla 20. Categorías Resultantes. Prácticas del convivir.

TEMAS CATEGORIAS RELACIONES DISCURSOS DEL ADULTO

MAYOR

Vejez y envejecimiento Practicas del convivir

Comunicación

Existencia

Entorno Colectivo

Autoreconocimiento

Bienestar

Calidad de vida

Confort

Impulso vital

“El mayor estímulo para

atrasar el envejecimiento y que

la vida siga teniendo sentido,

para seguir siendo feliz.”

“Es la mejor terapia para superar las dificultades de la

salud, ya que encuentro

compañerismo y aprendo más

de la juventud”

“Me anima a encontrar a otros

de mi edad, intentando

aprender algo nuevo, nunca es

tarde”

114

Tabla 21. Categorías resultantes. Dolor.

TEMAS CATEGORIAS RELACIONES DISCURSOS DEL ADULTO

MAYOR

Cuerpo Dolor

Temores y miedos

Dolor Físico vs el Psicológico

El cuidado de sí mismo

Estéticas de la salud

Creencia religiosa

“ Es un templo que debo

cuidar”

“Dios nos lo dio para disfrutar”

“Deterioro, pero de mi depende

seguir siendo activo”

“Todo me gusta, no me gusta

que se me enferme”

“Encantadora, arrugada y

enferma”

“Yo lo veo fuerte porque hago

mucho ejercicio y me cuido”

“Es mental ya que influye en el

cuerpo”

“El dolor está en la mente y no

hay que evocarlo para no

sentirlo”

Hasta cierto punto es soportable

y necesario, pero cuando es continuo y sin esperanza de

eliminarlo veo como un final y

como castigo”

115

Tabla 22. Categorías resultante. Intersensibilidades/Sentir.

TEMAS CATEGORIAS RELACIONES DISCURSOS DEL ADULTO

MAYOR

Intersensibilidades Sentir

Disfrute

Placer y gozo

Felicidad

Habilidades y vocaciones

Identidad

Actitud

Memoria y experiencia de

vida

Corporeidad

Escópicas del vestir

Estéticas corporales

“Contenta, feliz, encontré la

alegría y felicidad de hacer algo

por mí misma, He aprendido

harto, me relajo, me desestreso

totalmente”

“Una satisfacción somática y

espiritual por que llena de

experiencias al hombre”

“Me hace feliz porque me

encanta la música, la pintura

son espacios para mí”

“Soy muy tradicionalista en el

vestir, no voy con algunas

modas, siempre considero las

cosas que me gustan y me

hacen sentir bien”

116

Tabla 23. Categorías resultantes. Pedagogía de la motivación.

TEMAS CATEGORIAS RELACIONES DISCURSOS DEL ADULTO

MAYOR (AD) Y DOCENTES (DC)

Pedagogías Pedagogía de la motivación

Fundamentación pedagógica

de experiencias artísticas con

el adulto mayor

Construcción de nuevas metodologías

Construcción de Didácticas

Aportes del arte y la

educación

Auto valoración del trabajo

docente

“Bien, porque los Docentes que Dios nos puso en el camino nos

enseñan con amor, amabilidad y

gentileza. Los amo mucho” AD

“Es una práctica constructivista

donde todos aprendemos y

enseñamos, además

defendemos esas experiencias”

DC

“Realizando procesos de

investigación para nuevas

pedagogías” DC

“Con metodologías adecuadas

para su entendimiento” DC

“Uno de los retos es hacer que

el adulto mayor superes su

pensamiento que lo limita a

aprender” DC

117

Tabla 24. Categoría resultante. Agenciamiento del territorio.

TEMAS CATEGORIAS RELACIONES DISCURSOS DEL ADULTO

MAYOR (AD) Y DOCENTES (DC)

Gestión Cultural Agenciamiento del

territorio

Empoderamiento como agente

social

Recurso Humano para la

gestión

Ámbitos de las experiencias

La difusión de experiencias significativas

“Cursos y presentaciones en la

localidad” AD

“Existen espacios adecuados

pero no tienen mucha difusión,

por ello se cierra y no se expande su labor además son

pocos los profesionales que

trabajan con ellos” DC

“Usar el trabajo con ellos como

ejemplo para las generaciones”

DC

“Física: infraestructura,

ventilación, iluminación

educativas: tener docentes

críticos sobre su entorno social,

sensible hacia sus necesidades y consientes del aporte social y

cultural que tiene el adulto

mayor”

118

CAPÍUTLO 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO, UNA PRACTICA DEL CONVIVIR

La vejez y el envejecimiento tienen muchas aristas desde las cuales es posible ver al adulto mayor, una de las

resultantes en este proceso de investigación, tiene que ver con las prácticas del convivir como una categoría que permite

hablar de varios procesos que ocurren durante el desarrollo de las prácticas artísticas del población mayor;

Una de ellas es la construcción de entornos colectivos que resinifican la existencia de los sujetos a partir de los

procesos de comunicación que potencializan los valores y las identidades. Se evidencia que al establecer contacto con otros,

los adultos mayores se identifican y generan códigos que les permiten agenciarse como seres sociales, renovando sus

pensamientos, pues al pertenecer a los diversos colectivos se gestan interrelaciones que dan ganas de vivir con empeño y

motivación.

La valoración de las prácticas del convivir se constituyen cuando el sentir se manifiesta a través de las relaciones

que se establecen con sus pares, los cuales les hacen valorarse autónomamente como sujetos vinculados a un lugar-espacio

donde cada sujeto se concibe como valioso.

Es evidente que una forma de representarse socioculturalmente es conociendo al otro y estableciendo canales de

admiración y respeto, lo que fortalece la propia autoestima a partir de la transformación de procesos relacionales y niveles

119

de comunicación. Entonces se vuelve un estilo de vida al establecer ámbitos de permanencia, comunicación y camaradería,

donde el tiempo es la oportunidad para evolucionar con un cuerpo envejecido pero activo socialmente, que comunica y es

escuchado porque refleja seguridad y fortaleza bajo un rol y un estatus sociocultural.

LA ESTÉTICA DEL DOLOR

La concepción del cuerpo viejo, visto a la distancia de su propio ser, es un ejercicio de visión y perspectiva, que

permite a los adultos mayores verse desde el temor a la enfermedad y la comparación con otros cuerpos, para determinar

su estado de salud como una forma de afirmación de su propia subjetividad. En este ejercicio investigativo se evidenció

que la concepción de valorar el cuerpo a la distancia desde la adultez mayor, está determinada por los temores propios que

generan las ruinas del tiempo en el propio cuerpo y en el alma. En efecto, la valoración del cuerpo en la distancia, hace

parte del reconocimiento o la negación que exista sobre sí mismo y sus procesos de envejecimiento natural, los cuales están

marcados por los estados de salud, de modo que generan un rechazo o una autovaloración positiva de sí mismo.

Con esto quiero decir que el cuerpo del adulto mayor está visto desde las múltiples inconformidades que él mismo

tienen con respecto su cuerpo, su yo interior y sus vacíos a partir de la existencias vividas a lo largo de su vida, donde el

envejecer, la aceptación a ese proceso y las necesidades de autocuidado se vuelven fundamentales para establecer estéticas

corpóreas y del sentir.

120

Los momentos vividos por cada persona mayor han permitido la construcción de un pasado, una autoimagen y han

proyectado cambios a partir de las estructuras de dolor, llevando a los sujetos a pensar en la muerte como el fin de sus

vidas. Una de las estéticas del dolor en esta investigación pasa por la manifestación de estados tolerantes a los umbrales del

dolor desde el manejo del control mental, como parte de un escudo que ayuda a defenderse ante los niveles de derrota

corporal.

Nombrar el cuerpo para el adulto mayor tiene una connotación desde los estadios de la estética de la salud y los

niveles de energía corporal. La idea de dolor en el adulto mayor está concebida desde la negación como resultado del temor

existente en su vida a perder el control de su cuerpo y su mente. Por ende, la segunda forma de ver estéticamente el dolor

parte de la sensación de peligro, dependencia y obstáculo que no le permite al adulto mayor ser aceptado en sociedad. El

temor a la pérdida del control de sí mismo, pasa por la comprensión desde lo religioso como forma de aceptación del

dolor en su vida.

Es evidente que la valoración del dolor está arraigada bajo la afectación emocional y los vacíos que ha dejado el

paso de los años en la existencia del ser humano, como parte de sus procesos de envejecimiento. La siguiente forma de

valorar estéticamente el dolor es a partir de los procesos emocionales, las experiencias y las acciones que los adultos

mayores catalogan como deterioro del cuerpo, en donde la inactividad de sus estados físicos y emocionales permean sus

relaciones sociales.

121

INTERSENSIBILIDADES DEL DISFRUTE

El concepto de cuerpo en el adulto mayor se representa como dispositivo constituido por un sistema que genera

energía y percibe el entorno. Es por esto que él valora la idea de ser viejo desde la aceptación de tener un recorrido o

experiencia que percibe y le da la posibilidad de tener habilidades y competencias que le pueden generar algún tipo de

placer o estado de felicidad. Las intersensibilidades del disfrute en el adulto mayor se evidenciaron a partir de la convicción

del aprovechamiento de sus competencias en un estado de gozo, pasión y tranquilidad en circunstancias donde la edad

resulta más bien un elemento coyuntural que pone en juego sus habilidades.

El disfrute de una práctica artística está mediada por la concepción de la educación que recibe y sus estados de

alegría o felicidad, que ayudan a la potencialización de su vocación y al mejoramiento de la calidad de vida con autonomía.

El sentir de una práctica artística en condiciones de adulto mayor, es despertar nuevamente los sentidos, sus satisfacciones,

el deleite y la complacencia consigo mismo, lo que pone en perspectiva de vida, la pasión y la plenitud con la que se viva,

junto a las pulsaciones vitales que experiementan en tanto sujeto.

Las estéticas corporales en las prácticas artísticas de los adultos mayores se construyen también a partir de tensiones

entre tradición y actualidad. Esas tendisones inciden en las prácticas sociales y definen miradas en torno, por ejemplo, a lo

que se entiende como confort y combinaciones en el vestir, lo que impacta aquellas prácticas artísticas.

122

Vestir el cuerpo en el adulto mayor cuenta con una valoración desde la necesidad de crear escópicas u observancias

que les permita a ellos preservar lo tradicional, establecer procesos de autoseguridad, atendiendo a sus propios criterios de

selección.

Por ende, las intersensibilidades en las prácticas artísticas pasan por la necesidad de sentir nuevamente a partir de

experiencias construidas en colectivos, en las que los adultos mayores puedan encontrar estados de gozo, placer y disfrute,

generadores de ciertos niveles de felicidad y satisfacción consigo mismo y con el entorno socialcultural. Sus procesos de

aprendizaje los consideran tradicionales y sus relaciones más estructuradas por la autoestima que tienen gracias a las

experiencias de vida. Es difícil para los adultos mayores alejar de su sentir diario el temor frente a la enfermedad y el dolor;

sin embargo, la búsqueda de espacios sensibles se constituye en ejerccio para crear y hacer realidad sueños tal vez

postergados desde la juventud.

Hoy esos adultos mayores abren sus sentidos para comunicarse, conocerse y formar estructuras sociales emergentes,

fortalecidas desde las prácticas artísticas.

123

GEROGOGÍA SENSIBLE, UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONSTRUCCIÓN

El adulto mayor valora sus prácticas bajo la pertinencia de la creación de entornos de formación que sean reales,

constantes y autoconstructivos de su ser. Sin embargo, los procesos pedagógicos de los adultos mayores aún no tienen un

fundamento estructurado, ya que al preguntar por la concepción de arte y educación en el contexto de adultos mayores, las

respuestas son diversas y ambiguas.

Para iniciar, los docentes conocen por la labor pedagógica que realizan a la población y logran identificar sus

características. A pesar de ello, las exigencias artísticas no son claras por el posible desconocimiento de metodologías o

didácticas específicas para el trabajo con el adulto mayor, lo cual se vuelve una oportunidad para explorar nuevos procesos

con dicha población a pesar de la muy baja formación e información que hay alrededor de los procesos de enseñanza y

aprendizaje de las prácticas artísticas del viejo.

Las nociones de arte y educación están siendo valoradas en los docentes desde el interés que cada adulto mayor

tenga como motivación para participar de los procesos artísticos. Se evidenció que las propuestas artísticas son, ante todo,

del docente y no del adulto mayor. En otras palabras, el docente cumple un rol formativo, en el que él es imitado por sus

estudiantes.

La gerogogía sensible como propuesta pedagógica para los adultos mayores, parte del nivel de compromiso y

constancia que ellos muestren frente a los procesos, su nivel de motivación y la movilización que se genere de las

124

experiencias, pues la valoración que se tiene de los resultados entraña diferentes vías de satisfacción: a) La del adulto

mayor, b) la del docente, c) La de la familia, d) La de la escuela. Y es que durante y después del proceso formativo y

experiencial, existe un hecho que fortalece la formación: estamos hablando de la retroalimentación y demostraciones de

afecto constantes que tienen en doble vía los docentes y los adultos mayores, hecho que hace que ambos se vean

identificados y comprometidos con el objeto formativo/educativo, lo que construye campos de inclusión.

En los procesos de enseñanza con adultos mayores es necesario y resultó evidente en este proceso investigativo,

establecer formas de estimulación y motivación a partir de ejercicios sensibles y mentales para mejorar autoestima y niveles

perceptivos y estéticos, ya que se requiere despertar los sentidos y la creatividad de las personas mayores a partir de la

movilización de su memoria sensible.

En resumen, las prácticas pedagógicas con adultos mayores requieren de fundamentación estructural alrededor de

las formas de aprendizaje y enseñanza, para que haya una intención docente más clara, unos fines educativos que permitan

preservar las tradiciones, al tiempo que generen nuevas formas de enseñanza con metodologías y didácticas acordes a la

población con la que se trabaja. Los objetivos de los procesos no deben ser solamente los de los docentes, se debe tener en

cuenta las necesidades sensibles de los adultos mayores. En última instancia, se trata de pedagogías emergentes que

requieren construcción.

125

AGENCIANDO AL SUJETO Y AL TERRITORIO

El reconocimiento de la población mayor como sujeto con experiencia y memoria colectiva son el principal aporte

de las prácticas artísticas del adulto mayor al arte y a la educación, dado que se ven representados en el hecho artístico

como agentes con representaciones sociales que permiten constituirse como agentes culturales, en territorios emergentes.

Esta idea logró evidenciarse durante la investigación, puesto que la necesidad de empoderamiento de la población

y la gestión alrededor de la circulación de los grupos artísticos que se forman en torno de las prácticas construidas por ellos

y sus docentes, están requiriendo movilizaciones tanto a nivel local como nacional, que configuran al adulto mayor y sus

prácticas artísticas a partir del empoderamiento de los territorios que se están configurando para los procesos sociales y

culturales que se pueden aperturar con el cambio de las nuevas geopolíticas sociales y las experiencias del convivir a partir

del arte.

126

CONCLUSIONES

El cuerpo cultural del adulto mayor es un cuerpo que vive desde las formas somáticas del dolor. Por ende, el

condicionamiento humano en los procesos de vejez establece fronteras que configuran al adulto mayor. Sin embargo, ver la vejez

desde otro ángulo también es posible. En consecuencia, puede decirse que:

La vejez es una construcción social que se perpetúa con afirmaciones sociales que vuelven los cuerpos flotas envejecidas,

pero pensar la vejez a partir de las estéticas sensibles del disfrute y la felicidad, permite trazar canales para la articulación

de nuevos sujetos, empoderados y con la necesidad de agenciarse culturalmente en territorios emergentes.

Recrear las experiencias del cuerpo participativo del adulto mayor llega a ser una evidencia para que las nuevas

generaciones comprendan que los cuerpos no desaparecen sino que se transforman en cuerpos fortalecidos en el sentir y

las buenas prácticas del convivir, donde las interacciones sociales establecen intersensibilidades prosaicas a partir de los

lenguajes somáticos y escópicos.

El disfrute y el gozo de las prácticas artísticas son el inicio de los estados de felicidad que el adulto mayor vivió a lo largo

del desarrollo del proceso formativo, ya que al participar de otros ámbitos culturales, tales como experiencias interculturales

en universidades o eventos culturales, se establecen nuevamente los estados estéticos de la felicidad a través de las vivencias

intersensibles, pues se generan nuevos canales de comunicación con comunidades de jóvenes o adultos que alientan sus

prácticas, convirtiéndose esto en un elemento motivador para las practicas del disfrute y el gozo.

127

Las estéticas corporales de los adultos mayores se configuran a partir del control mental que ellos tengan de sí mismos,

bajo las estructuras del dolor, pues este es el factor primordial para hacer del curso de la vida una causa significativa, que

combate los avatares de la enfermedad física y psicológica en las personas mayores.

Los entornos colectivos son parte fundamental para el buen desarrollo de los procesos de vejez y envejecimiento, en donde

se estructuran los impulsos vitales, el confort y el bienestar a partir de prácticas que estimulan la comunicación y fortalecen

la existencia de cada uno, al tiempo que validan los niveles noogénicos y la conciencia estimativa.

En las prácticas artísticas del adulto mayor prevalecen los cuerpos sentidos y no los pensados, ya que es a partir de la

necesidad de comunicación que los adultos mayores configuran sus corporeidades, llevándolas a estados sintientes que la

sociedad no ha tenido en cuenta para configurar el proceso de envejecimiento y vejez.

El cuerpo es una entidad reflejada, en tanto que el sujeto constituya su identidad a partir de los otros, y se ubique en varias

matrices a la vez, en aras de estabilizar ciertas prácticas y percepciones para generar una identidad compartida desde las

experiencias concretas y acumuladas de los sujetos colectivos e individuales.

Los procesos pedagógicos con el adulto mayor parten en este proyecto de investigación, de la necesidad de reafirmar el

concepto de sí mismo, la experiencia, la disposición para aprender y la perspectiva del aprendizaje, elementos que fueron

fundamentales para entender los procesos formativos que deben darse alrededor de los adultos mayores. Partiendo de allí

la gerogogía sensible como proceso de enseñanza-aprendizaje se torna una vía que permite argumentar los fines educativos

128

de los adultos mayores a partir de procesos sensibles/sintientes, en donde se construya una nueva forma de concebir miradas

metodológicas, didácticas y estructuras políticas alrededor de la educación para adultos.

Los procesos de la gestión cultural alrededor de las prácticas artísticas de los adultos mayores surgen como una necesidad

latente, que estimula otras maneras de agenciarse como ser humano y como ser social activo.

Los procesos de transformación subjetiva permiten determinar que los adultos mayores se logran agenciar en los territorios

a parir de sus propios intereses, logrando construir redes que se estructuran en cadena, entendiendo que tanto los docentes

que participan de estos procesos de formación con ellos, también logran agenciar sus practicas educativas, logrando abrir

brechas nuevas en el camino de la educación para adultos mayores.

Como investigadora este proceso no solo me deja entender y reflexionar alrededor de estos procesoseducativos de los

adultos mayores, sino que me permite dar camino a una propuesta en pedagogía para dultos mayores que parta de la

gerogogia sensible, en donde se construyan aportes a los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta población donde haya

una mirada sensible de ellos como sujetos transformadores de sociedades.

129

APORTES DE LA INVESTIGACION

Esta investigación aporta nuevas visiones alrededor de los cuerpos, las corporeidades y los procesos pedagógicos

que se desarrollan en torno a la población mayor, partiendo del significado que tiene la construcción de nuevos

conocimientos alrededor de los procesos culturales y sociales que ellos ejecutan.

Personalmente considero que determinar las motivaciones sociales y las necesidades corporales a partir de lo que

significa el dolor en la vida de los adultos mayores, es el aporte más valioso que tiene el estudio, puesto que es la raíz que

determina por qué los adultos mayores deciden integrarse y pertenecer a grupos artísticos, pues no solo es un hecho

relacionado con gustos o afinidades, detrás de ello se encuentra la intención de sanar el cuerpo y la mente. En consecuencia,

puede asegurarse que hay necesidades corpóreas que es importante explorar, pues dejan ver que los procesos de vejez y

envejecimiento no solo pasan por lo corporal, sino que estructuran formas del sentir, a partir de las prácticas del convivir y

el comunicar.

Otro de los aportes que se encontró en el proceso investigativo, surge alrededor de las pedagogías y formas de

enseñanza. Es importante resaltar cómo los procesos pedagógicos se vuelven un componente agencial de los sujetos, no

solo por los aprendizajes desarrollados en el proceso, sino por la necesidad que se está generando al querer movilizarlos en

territorios diferentes a los propios.

130

Finalmente, considero que este proceso investigativo, más que afirmar ideas, busca abrir las puertas a un mundo

que requiere ser explorado para encaminar nuevas formas de reconocer al adulto mayor, pues los hallazgos permiten mirar

de forma sensible a esas personas, quienes merecen ser reconocidas por sus experiencias, su forma de sentir y percibir y

por las oportunidades que están buscando para agenciarse socialmente.

TRABAJO A FUTURO

De cara al futuro, tiene sentido plantear las siguientes recomendaciones para trabajar con adultos mayores:

Desde las practicas del convivir en los procesos de vejez y envejecimiento, se sugiere que se establezcan y reconozcan más

focos de entornos colectivos que se dediquen a trabajar artísticamente con los adultos mayores, en aras de vincular los

procesos a corredores culturales de la ciudad.

Potencializar las estéticas corporales que tienen los adultos mayores a partir de pedagogías sensibles/sintientes que sirvan

como punto de partida para sanar cuerpo y mente en tanto ejercicio político.

Otro reto que deja este proyecto de investigación tiene que ver con el desarrollo del trabajo creativo que puedan llevar a

cabo los docentes, para acompañar las cotidianidades de la vida del adulto mayor y establecer nuevas líneas de relación

sintiente, a partir de las tradiciones que puedan evidenciarse en la exploración de territorios culturales.

Pedagógicamente el reto es aún mayor, puesto que es necesario empezar a construir una fundamentación teórica y

pedagógica en torno a las formas de aprendizaje de las personas mayores, para que los docentes que realizan prácticas

131

formativas con la población en estudio, pueda tener herramientas metodológicas y didácticas que contribuyan a

potencializar las artes, la creatividad y los estados sensibles del adulto mayor.

132

FUENTES CONSULTADAS

Aristóteles (fne). La retórica. Hunab Ku. Proyecto Baktun.

Belando M. R. y Sacrlet, M. A. (1995). Gerogogía de la Salud. Pedagogia social, 13, 108-115.

Bourriaud, N. (2006). Esteticas relacionales. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Bovio, A. R. (1998). Las fronteras del cuerpo, Critica de la Corporeidad. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Breton, D. L. (2002). Antropologia del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Castillo, S. (2015). Modos de relación sintiente, bocetos hacia una perspectiva del performance como ruta metodológica para

la indagacion de subjetividades. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 22, 139-141.

Chavarriaga, A. L. y Franco, G. (2009). Gerogogía: aprendiendo a envejecer, prosperidad en el amanecer. Rumbos, 12, 27-29

Cicerón, M.T. (2001). De Senectute. (R.D. Mendez, Trad) Madrid, España: Triacastela.

Colombia. Ministerio de la Proteccion Social (2007). Politica Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-20019. Bogotá:

Ministerio de la Protección Social.

Fals Borda, O. y Anisur M. (1991). Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogota: Rahman.

133

Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México, DF: Libros Tauro.

Geertz, C. (1973). La interpretacion de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.

Hernandez, F. H. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigacion en educacion.

Educatio Siglo XXI, 85-118.

Hernandez, R., Collado, C. F. y Baptista, M del P. (2010). Metodologías de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Huertas, M. (2000). Arte y conciencia. Bogota: Secretaria de Educación.

Kehel, S. (2001). La construccion social de la vejez. Cuadrenos de Trabajo Social, número, 125-161.

Mampazo, A. (2006). Para todos tiene la muerte una mirada. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para

la inclusión social, 18, 165-172.

Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Prosaica 2. México, DF: Siglo Veintiuno Editores.

Morganroth, M. (2010). Los estudios etarios de los Estudios Culturales. En M. Morganroth, Age by Culture. Chicago: The

University Chicago Press.

Nussbaun, M. (2010). Sin fines de lucro. En M. Nussbaun, Sin fines de lucro. Bogota: Kazt Editores, pp. 51-111.

Pedraza, Z. (2009). Derivas estéticas del cuerpo. Desacatos, núm. 30, 75-88.

134

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.

Rico Bovio, A. (2005). Las coordenadas corporales. Ideas para repensar al ser humano. Filosofía, XLIII, 81-96.

Ruiz, C. (2014). Memorias. Seminario las Artes a la Canasta Familiar. Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango.

Walsh, C. (2003). Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la region andina. Quito: Abya- Yala Editores.

135

ANEXOS

1. Encuesta 1

1.1 Formato de encuesta 1

1.2 Encuestas respondidas

1.3 Tabulacion de encuestas

2. Encuesta 2

2.1 Formato de encuesta 2

2.2 Encuestas respondidas

2.3 Tabulacion de encuestas

3. Encuesta 3

3.1 Formato de encuesta 3

3.2 Encuestas respondidas

3.3 Tabulacion de encuestas

4. DVD: Video y fotos.

136

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Delimitación de las fronteras de vejez. ........................................................................................................................ 21

Figura 2 Rasgos de la población mayor según etapas de deterioro en las etapas de vejez. .......................................................... 22

Figura 3 Las paradojas de la felicidad en la adultez mayor ........................................................................................................ 24

Figura 4 Niveles del ser del adulto mayor, bajo sus niveles de evolución corporal. .................................................................... 64

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Fotografía grupo de danza de adulto mayor, Escuela de Artes Uniminuto. 2011 ........................................................ 75

Gráfico 2: Fotografía taller de los sentidos (tocar al otro, un sentir interior), Escuela de Artes Uniminuto. 2015 ........................ 77

Gráfico 3 Fotografía taller de los sentidos (tocar al otro, un sentir interior), Escuela de Artes Uniminuto. 2015 ......................... 78

Gráfico 4 Fotografía taller de los sentidos (Una fiesta familiar al oído y la vista), Escuela de Artes Uniminuto. 2015 ................ 81

Gráfico 5 Fotografía noche de gala. Teatro Museo de Arte Contemporáneo. Noviembre 2015 ................................................... 86

137

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de la vejez en Colombia, según el médico Guillermo Marroquín. ........................................................... 34

Tabla 2. Intersensibilidades manifiestas en ensayos previos a la noche de gala. ........................................................................ 84

Tabla 3. Características generales de los modos de relación sintiente. ........................................................................................ 90

Tabla 4. Tabulación de los modos de relación sintiente (En este ejercicio se tabularon 17 sentencias). ...................................... 92

Tabla 5. Clasificación categorial primario. ................................................................................................................................ 93

Tabla 6. Análisis categorial. ...................................................................................................................................................... 93

Tabla 7. Definición del ítem ...................................................................................................................................................... 95

Tabla 8. Aspectos que soportan la definición. ............................................................................................................................ 95

Tabla 9. Conglomerado de definiciones de concepción. Encuesta 1. .......................................................................................... 97

Tabla 10. Conglomerado de definiciones de valoración. Encuesta 1. ......................................................................................... 98

Tabla 11. Conglomerado de definiciones de representación. Encuesta 1. ................................................................................... 99

Tabla 12. Conglomerado de definiciones de concepción. Encuesta 2 ....................................................................................... 102

Tabla 13. Conglomerado de definiciones de valoración. Encuesta 2 ........................................................................................ 103

Tabla 14. Conglomerado de definiciones de representación. Encuesta 2 .................................................................................. 104

Tabla 15. Conglomerado de definiciones de concepción. Encuesta 3. ...................................................................................... 107

Tabla 16. Conglomerado de definiciones de valoración. Encuesta 3. ....................................................................................... 108

138

Tabla 17. Conglomerado de definiciones de representación. Encuesta 3. ................................................................................. 109

Tabla 18. Categorías preliminares ........................................................................................................................................... 111

Tabla 19. Categorías emergentes. ............................................................................................................................................ 112

Tabla 20. Categorías Resultantes. Prácticas del convivir. ......................................................................................................... 113

Tabla 21. Categorías resultantes. Dolor. .................................................................................................................................. 114

Tabla 22. Categorías resultante. Intersensibilidades/Sentir....................................................................................................... 115

Tabla 23. Categorías resultantes. Pedagogía de la motivación. ................................................................................................. 116

Tabla 24. Categoría resultante. Agenciamiento del territorio. .................................................................................................. 117