gerencia de Área de puertollano -...

10
Gerencia de Área De Puertollano 2007 PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS (RUTA ASISTENCIAL DE INTEGRACIÓN AP – AE) Dr. Eduardo Martínez Litago. FEA Medicina Interna Dr. Alfredo Rodríguez Fernández.. Centro de Salud Argamasilla de Cva. Dr. Luis Fernando García Fernández. Director Clínico de Procesos Médicos

Upload: others

Post on 06-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gerencia de Área De Puertollano - wp.gapllano.eswp.gapllano.es/wp-content/uploads/2017/01/Hipertransaminasas.pdf · Si existe evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil

Gerencia de Área

De Puertollano

2007

PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS

(RUTA ASISTENCIAL DE INTEGRACIÓN AP – AE)

Dr. Eduardo Martínez Litago. FEA Medicina Interna Dr. Alfredo Rodríguez Fernández.. Centro de Salud Argamasilla de Cva. Dr. Luis Fernando García Fernández. Director Clínico de Procesos Médicos

Page 2: Gerencia de Área De Puertollano - wp.gapllano.eswp.gapllano.es/wp-content/uploads/2017/01/Hipertransaminasas.pdf · Si existe evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil

Gerencia de Área De Puertollano

PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS

(RUTA ASISTENCIAL DE INTEGRACIÓN AP – AE)

DEFINICIÓN

La alaninoaminotransferasa (ALT ó GPT) y la aspartatoaminotransferasa (AST ó

GOT) son enzimas que se encuentran en los hepatocitos. Son marcadores sensibles de lesión hepática, pero sólo la ALT es específica.

Al no existir correlación entre las cifras de transaminasas y el grado de afectación hepática, ninguna elevación de las mismas, por mínima que sea, se debe considerar como normal.

PRIMERA CONSULTA: MEDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA: Ante todo hallazgo, casual o no, de elevación de valores bioquímicos de transaminasas el médico de familia debe realizar:

ANAMNESIS SOBRE: • Presencia de sintomatología • Ingesta de alcohol • Toma de fármacos • Posible contagio por virus hepatitis

EXPLORACIÓN FÍSICA: ⇒ Presencia/ausencia hepatomegalia. ⇒ Otros signos que puedan indicar hepatopatía.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: ♦ Solicitud (si no lo hubiera hecho ya) hemograma, GGT, bilirurubina total y

fraccionada, fosfatasa alcalina. ♦ Ferritina, Fe, Sat. Transferína (si se sospecha Hemocromatosis). ♦ Glucosa y Colesterol total. ♦ TSH ♦ CPK ♦ Estudio de coagulación ♦ Serología que incluirá: nativa-IgM, antiHBc-IgM, HbsAg, antiHVC, HbeAg y

AntiHbe. ♦ Solicitar ecografía hepatobiliar.

Page 3: Gerencia de Área De Puertollano - wp.gapllano.eswp.gapllano.es/wp-content/uploads/2017/01/Hipertransaminasas.pdf · Si existe evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil

Gerencia de Área De Puertollano

SEGUNDA CONSULTA: MEDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA: Valoración de pruebas exploraciones complementarias y toma de decisiones:

∗ Diagnostico, inicio de tratamiento y seguimiento en AP (en este supuesto introducir diagnostico en historia según código Cie9).

∗ Interconsulta con DIGESTIVO. (en este supuesto se introducirá el diagnostico emitido por AE en la Historia según Cie9).

∗ Declaración si procede a Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

∗ Iniciar estudio de contactos si procede.

∗ Profilaxis a parejas y convivientes si procede. DERIVACIÓN A DIGESTIVO EN:

Sospecha de enfermedades poco frecuentes que pueden cursar con elevación de transaminasas (anexo I).

Sospecha de hepatitis C aguda.

Hepatitis crónica B y C para valoración e indicación de tratamiento específico.

Cirrosis.

Sospecha de hepatocarcinoma. PRUEBAS QUE DEBE APORTAR EL PACIENTE DERIVADO A DIGESTIVO:

• Motivo claro de que se consulta • Resumen de la Historia clínica (anamnesis y exploración) • Resultado de Exploraciones complementarias

CONSULTAS EN DIGESTIVO:

• GRUPO A: CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN: El paciente aporta estudio suficiente para que el digestólogo pueda contestar el aspecto interconsultado.

Supondrán >20% de interconsultas de A.P.

• GRUPO B: (3-4 consultas en AE) 1ª consulta: valoración global y solicitud de pruebas (serología, Estudio tiroideo, gammagrafía, RM, TAC, biopsia...).

Page 4: Gerencia de Área De Puertollano - wp.gapllano.eswp.gapllano.es/wp-content/uploads/2017/01/Hipertransaminasas.pdf · Si existe evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil

Gerencia de Área De Puertollano

2ª consulta: valoración de resultados solicitados: establecer diagnostico y pautar tratamiento si procede. 3ª consulta: valoración resultado tratamiento, ajuste si procede y alta con recomendaciones para el médico de AP (escrito, e-mail...).

Supondrán >60% de interconsultas de A.P.

• GRUPO C: (pacientes que requieren seguimiento por AE) 1ª consulta: valoración global y solicitud de pruebas (Serología, Estudio tiroideo, gammagrafía, RM, TAC, biopsia). 2ª consulta: valoración de resultados solicitados: establecer diagnostico, pautar tratamiento, derivación a otros especialistas (cirugía). 3ª y sucesivas: seguimiento cada 3, 6, 12 meses. Mantener informado al médico de AP para seguimiento CONJUNTO.

Supondrán aproximadamente un 10 -20% de interconsultas de A.P.

QUE APORTA AE EN EL ALTA

Informe médico donde constará:

Respuesta al motivo de consulta Emisión de un diagnostico Plan de actuación:

Indicaciones para seguimiento del paciente. Consejo terapéutico (emitirá 1ª receta si procede)

DERIVACION A URGENCIAS HOSPITALARIAS:

Primer episodio de ascitis. Hepatitis agudas con criterios de mal pronóstico:

§ Actividad protrombina inferior 70% o INR superior1,5 § Presencia signos encefalopatía hepática

Complicaciones de cirrosis hepática: § Ascitis masiva § Sospecha peritonitis bacteriana § Insuficiencia renal prerenal § Encefalopatía hepática § Hemorragia digestiva

Sospecha hepatitis fulminante.

Page 5: Gerencia de Área De Puertollano - wp.gapllano.eswp.gapllano.es/wp-content/uploads/2017/01/Hipertransaminasas.pdf · Si existe evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil

Gerencia de Área De Puertollano

GESTIÓN DEL PACIENTE Y TIEMPOS DE RESPUESTA:

QUE QUIEN DONDE CUANDO

Gestionar cita Médico AP Unidades de atención al usuario de AP Centro de Salud Inmediato a solicitud del

paciente

1ª consulta Médico de AP Centro de Salud 24 horas

Gestión de cita para pruebas complementarias (analítica y

ecografía hepatobiliar)

Unidades de atención al usuario de AP Centro de Salud Inmediata tras consulta médica

Extracción de sangre Consulta de enfermería de AP “extracciones” Centro de Salud 24 – 48 horas*

Realización de ecografía (si no es realizada por el médico

de AP)

Radiólogo

Hospital. Servicio de radiología

7 días max.

Realización de Analítica Personal Laboratorio Laboratorio Análisis clínicos 3 días

Recepción resultado de analíticas Médico de AP Centro de Salud (Intranet de

área) 2-4 horas tras recepción de la

muestra

Recepción de resultados de ecografía

Consulta del médico (YKONOS) Centro de Salud 7 días máx.

Consulta de valoración de resultados Médico de AP Centro de Salud 7 días máx.

Derivación a Digestivo Unidades de atención al usuario Centro de Salud 15 días máx.

1ª consulta con Digestivo Digestólogo Consultas externas del hospital 15 días máx.

Pacientes grupo A Gestión citación médico AP Unidades de atención al usuario Centro de Salud

(on-line) 24 horas

Pacientes grupos B y C Gestión de citas para

exploraciones complementarias en su caso

(TAC, RM...)

Unidades de Atención al Usuario

Citaciones hospital ó

Centros de Salud Mismo tiempo que 1ª consulta

Gestión de citas para 2ª consulta con Digestivo

(valoración de resultados)

Médico /Enfermera de Digestivo

Consultas externas del hospital Mismo tiempo que 1ª consulta

2ª consulta con Digestivo (valoración de resultados) Digestólogo Consultas externas del hospital 7 a 15 días tras 1ª consulta

Pacientes grupo B Gestión citación médico AP Gestión citación 3ª consulta

Digestivo

Unidades de atención al usuario

Médico /Enfermera de Digestivo

Centro de Salud

Consultas externas del hospital

24 horas

3 meses máx.

Pacientes grupo C Gestión 3ª consulta y

sucesivas

Médico /Enfermera de Digestivo Consultas externas del hospital 3 – 6 – 12 meses

* Excepto CS sin extracciones diarias. • En cualquier momento si a criterio del médico de familia debiera acelerarse la primera valoración, este

contactará con el Digestólogo por teléfono móvil (626689700), e-mail u otra forma quien le facilitará una consulta adelantada.

Page 6: Gerencia de Área De Puertollano - wp.gapllano.eswp.gapllano.es/wp-content/uploads/2017/01/Hipertransaminasas.pdf · Si existe evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil

Gerencia de Área De Puertollano

MANEJO Y SEGUIMIENTO DE LAS HIPERTRANSAMINEMIAS POR ATENCIÓN PRIMARIA

Ante la presencia de una elevación de transaminasas moderada, que no se acompaña de síntomas o signos que hagan sospechar una enfermedad hepática, lo primero es confirmar la elevación mediante una nueva determinación analítica en 2-4 semanas. El pronostico de las hepatitis agudas virales es bueno en general, las B y C tienden a cronificarse por lo que se determinaran transaminasas con carácter anual. En las hepatitis crónicas el seguimiento va encaminado a detectar lo más precozmente posible las complicaciones tipo cirrosis o hepatocarcinoma. En la hepatitis crónica C:

Si no hay evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil hepático y AFP anual, ecografía cada 1-2 años.

Si existe evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil hepático, AFP y ecografía cada 6 meses. Fibrogastroscopia cada 1-4 años. En la hepatitis crónica B: Pacientes en los que este contraindicado tratamiento con interferón o aquellos que no responden a este y portadores crónicos sanos (GPT normal, HbeAg -, Hbe Ac + y ADN VHB -) se hará control clínico, perfil hepático, AFP y ecografía cada 6 meses. La hepatitis toxicas responden bien a la retirada de fármacos.

HEPATITIS AGUDAS VIRALES Transaminasas con carácter anual

HEPATITIS CRÓNICA

C

B

Evidencia de cirrosis

No evidencia de cirrosis

Control clínico, perfil hepático y AFP anual, ecografía cada 1-2 años. Control clínico, perfil hepático, AFP y ecografía cada 6 meses. Fibrogastroscopia cada 1-4 años

Tratamiento con interferón

No tratamiento con interferón No respuesta a interferón Portadores crónicos sanos

Control clínico, perfil hepático, AFP y ecografía cada 6 meses.

Seguimiento por digestivo

Page 7: Gerencia de Área De Puertollano - wp.gapllano.eswp.gapllano.es/wp-content/uploads/2017/01/Hipertransaminasas.pdf · Si existe evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil

Gerencia de Área De Puertollano

AUMENTO AST/ALT

Si paciente asintomático repetir determinación en

2-4 semanas

Más 10 x valor de referencia

Menos 10 x valor de referencia

Probablemente Hepatitis aguda: -Vírica -Medicamentosa -Tóxicos

Consumo excesivo de alcohol o fármacos

No Si

Serología viral Repetir en

15 días Suspender ingesta Control 2 meses

Normalización Persiste alteración

Normalización

Hepatopatía Alcohólica o

tóxica

Proceso resuelto Serología viral

Negativa Positiva

Hepatitis viral ECO abdominal

Estudio analítico posterior Derivación

Page 8: Gerencia de Área De Puertollano - wp.gapllano.eswp.gapllano.es/wp-content/uploads/2017/01/Hipertransaminasas.pdf · Si existe evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil

Gerencia de Área De Puertollano

ANEXO I

ENFERMEDADES POCO FRECUENTES QUE PUEDEN CURSAR CON HIPERTRANSAMINEMIA:

Enfermedad de Wilson.

Hemocromatosis.

Cirrosis biliar primaria.

Hepatitis crónica autoinmune.

Hiper/Hipotiroidismo.

Patología muscular.

Patología cardiaca.

Enfermedad celíaca.

Porfiria cutánea tarda.

Déficit alfa-1-antitripsina.

Carcinoma hepatocelular.

Page 9: Gerencia de Área De Puertollano - wp.gapllano.eswp.gapllano.es/wp-content/uploads/2017/01/Hipertransaminasas.pdf · Si existe evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil

Gerencia de Área De Puertollano

ANEXO II

CAUSA DE ELEVACIÓN DE TRANSAMINASAS:

MÁS DE 10 VECES POR ENCIMA DE VALORES DE REFERENCIA:

Habitualmente corresponde a situaciones agudas (evolución inferior 6 meses)

Hepatitis vírica aguda (A,B,C) Hepatitis tóxica (paracetamol, isoniacida, difenilhidantoina, setas) Insuficiencia hepática fulminante Colangítis aguda Isquemia hepática

MENOS DE 10 VECES POR ENCIMA DE VALORES DE REFERENCIA:

Habitualmente corresponde a situaciones crónicas (evolución > 6 meses)

Hepatitis vírica crónica (B y/o C) Hepatopatía alcohólica Esteatosis no alcohólica (obesidad, diabetes mellitus, embarazo) Hemocromatosis Cirrosis biliar primaria Enfermedad de Wilson Hepatitis crónica autoinmune Porfiria hepatocutanea tarda Déficit de alfa-1-antitripsina Fármacos Carcinoma hepatocelular Metástasis.

MENOS DE 2 VECES POR ENCIMA DE VALORES DE REFERENCIA: Pueden no tener importancia clínica o corresponder a cualquier causa anteriores o de origen extrahepatico.

Page 10: Gerencia de Área De Puertollano - wp.gapllano.eswp.gapllano.es/wp-content/uploads/2017/01/Hipertransaminasas.pdf · Si existe evidencia de cirrosis se hará control clínico, perfil

Gerencia de Área De Puertollano

INDICADORES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA

1. INTERCONSULTAS QUE CUMPLEN CRITERIOS DE DERIVACIÓN: (Sospecha de enfermedades poco frecuentes que pueden cursar con elevación de transaminasas (anexo I). Sospecha de hepatitis C aguda. Hepatitis crónica B y C para valoración e indicación de tratamiento específico. Cirrosis. Sospecha de hepatocarcinoma.)

Nº de derivaciones que cumplen criterios

--------------------------------------------------- x 100 Nº total de derivaciones Estándar: 85% 2. DERIVACIONES CORRECTAMENTE EFECTUADAS: (Se consideran así aquellas

en las que figure explícitamente anamnesis sobre ingesta de fármacos y alcohol. Exploración física donde se haga constar explícitamente la presencia/ ausencia de hepatomegalia. Aporte serología viral.)

Nº total de derivaciones correctas ------------------------------------------ x100

Nº total de derivaciones Estandar: 80%

EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA

1. INTERCONSULTAS CON RESPUESTA ADECUADA: (Se considera adecuada aquella que se ajusta al número de revisiones marcado en la ruta en función de la naturaleza del proceso). Nº de interconsultas con nº de revisiones adecuadas ------------------------------------------------------------------ x 100 Nº total de interconsultas Estándar 70%

2. TIEMPO DE RESPUESTA GLOBAL PARA PACIENTES DEL GRUPO

B: se entiende como tiempo adecuado no más de 3 meses para las 3-4 IC necesarias antes del ALTA y envío para seguimiento por A.P.

Estándar: 80%