gerencia de medios de comunicación

8
EXAMEN GERENCIA David Urbina 8vo Periodismo 20/2/2015 PREGUNTAS 1. ¿Cuál es la diferencia entre líder !erente "administrador#$ debe tener un administrador$ '()li*ue las ra+ones, -íder !erente se diferencia )ues ambos se encuentran en ámbitos d funciones distintas. ientras el líder es tal en cuanto es ace)tado ser un e em)lo o modelo a se!uir se encar!a de )rovocar sentimientos o a una )ro)uesta el !erente se encar!a de !estionar cum)lan los ob etivos de una or!ani+aci3n o em)resa. 'l líder debe ser carismático mane ar la ret3rica. 'l !erente deb administrador además de considerar los factores de mercado )rev es calificado en cierta medida se!4n la sub etividad de *uienes est !erente es calificado se!4n su ca)acidad )ara )lantearse )l cum)lirlos de modo *uees evaluado en t&rminos cuantitativos. 'l líder transmite identidad cultura cosmovisi3n o ideolo!ía. 'l !erente no lo ac *ue influa en la )olítica comunicativa o en la cultura or!ani+acio )roecta. -a funci3n del !erente es ma(imi+ar las utilidad em)resa mane ando criterios sobre definici3n de )recios o de incremento de la )roducci3n 1 . 'l !erente se encuentra )or lo !eneral en el ámbito econ3mico mie su eto muc o más versátil *ue incurre en la economía la )olítica cultura la moda etc. 'n relaci3n a su rol en la economía un ec 1 Pool John Charles, LaRoe Ross M., Cómo aprender los conceptos básicos de la economía, Editorial Norma, 2002

Upload: david-urbina

Post on 07-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis sobre comunicación interna y externa, teorías de la administración y complejidad de la gestión organizacional.

TRANSCRIPT

EXAMEN GERENCIADavid Urbina8vo Periodismo20/2/2015

PREGUNTAS1. Cul es la diferencia entre lder y gerente (administrador)? Qu caractersticas debe tener un administrador? Explique las razones:Lder y gerente se diferencia pues ambos se encuentran en mbitos distintos y desempean funciones distintas. Mientras el lder es tal en cuanto es aceptado por un grupo, se ocupa de ser un ejemplo o modelo a seguir, se encarga de provocar una adhesin a ideas, a sentimientos o a una propuesta, el gerente se encarga de gestionar los recursos para que se cumplan los objetivos de una organizacin o empresa. El lder debe ser carismtico y manejar la retrica. El gerente debe ser un planificador y administrador, adems de considerar los factores de mercado y prever sus cambios. El lder es calificado en cierta medida segn la subjetividad de quienes estn bajo su influencia. El gerente es calificado segn su capacidad para plantearse planes, metas y objetivos y cumplirlos, de modo que es evaluado en trminos cuantitativos. El lder transmite identidad, cultura, cosmovisin o ideologa. El gerente no lo hace directamente, a menos que influya en la poltica comunicativa o en la cultura organizacional y as en la imagen que proyecta. La funcin del gerente es maximizar las utilidades que puede generar una empresa manejando criterios sobre definicin de precios o de incremento de la produccin[footnoteRef:1]. [1: Pool John Charles, LaRoe Ross M., Cmo aprender los conceptos bsicos de la economa, Editorial Norma, 2002]

El gerente se encuentra por lo general en el mbito econmico, mientras que el lder es un sujeto mucho ms verstil que incurre en la economa, la poltica, la cultura, la religin, la cultura, la moda, etc. En relacin a su rol en la economa, un economista clsico, el francs Jean Baptiste Say ha identificado su labor entre la formacin de capital y el propietario o capitalista, siendo este un asalariado que muchas veces no es empresario-propietario, pero si aquel en quin se delega la capacidad de direccin y decisin y por ello puede ser comparado al capataz[footnoteRef:2]. [2: Say Jean Baptiste, Trait d'conomie politique (Tratado de economa poltica), 1803.]

El gerente general se ocupa de una circunscripcin especfica, sea esta local, nacional o regional, asumiendo responsabilidades de planificacin y gestin. No siempre los gerentes se encargan de la totalidad de la organizacin u empresa. Existen gerentes de departamentos especficos como los siguientes: Gerencia de Recursos humanos. Gerencia de operaciones, tambin conocido como Administracin de la Produccin o Gestin de proyectos Administracin o Planificacin estratgica. Direccin de marketing. Gestin del conocimiento o de educacin. Gerencia de Finanzas corporativas. Gerencia de la tecnologa de la informacin. Un administrador debe caracterizarse por: Capacidad liderazgo y de decisin, capacidad de trabajo en equipo, integridad profesional y tica, manejo de presin y grandes responsabilidades iniciativa y automotivacin, optimismo para sacar adelante los objetivos a su cargo[footnoteRef:3] [3: http://www.uv.mx/egresados/files/2012/12/10-rasgos-basicos-gerente.pdf]

2. Piense en una organizacin, empresa o institucin Qu aspectos tomara en cuenta para implementar un proyecto de Comunicacin Interna? Explique:El Cuerpo de Bomberos de Quito es una institucin que ha sido repotenciada en cuanto a infraestructura y equipamiento. Del mismo modo, para que la institucin logre aprovechar la reciente reestructuracin es necesario plantear un proyecto de comunicacin interna. Empecemos por conocerla. En su pgina web encontramos: El Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, es una institucin con 70 aos de labor y servicio perenne a la ciudadana, cuya finalidad es socorrer y atender en casos de desastres y emergencias; por ello, valientes hombres y mujeres arriesgan diariamente sus vidas por salvar la de los dems.MISINSalvar vidas y proteger bienes mediante acciones oportunas y eficientes en prevencin y atencin de emergencias en la Comunidad del Distrito Metropolitano de Quito.VISINInstitucin Tcnica modelo en la prevencin y atencin de emergencias en el Distrito Metropolitano de Quito, que utiliza protocolos de operacin normalizados con equipamiento de ltima tecnologa y personal altamente calificado y empoderado para tranquilidad y satisfaccin de la comunidad.VALORESEl personal del Cuerpo de Bomberos renen ciertas caractersticas que los identifican como personas de nobleza de espritu y solidaridad ante quienes ms necesiten de su apoyo. Lealtad: Institucin comprometida con la comunidad para proveer de servicios, salvar vidas y proteger bienes. Honradez: Respetar los bienes de la institucin y de la comunidad conforme la ley. Valenta: Enfrentar los riesgos con acciones que permitan el fiel cumplimiento de la misin institucional en beneficio de la poblacin afectada. Disciplina: Es la realizacin de la labor acorde con caractersticas de responsabilidad y cumplimiento de las actividades de los procesos institucionales que han sido designados. Trabajo en equipo: Cumplir con los objetivos planteados en forma coordinada e integrada entre las personas y los procesos. Solidaridad: Brindar y compartir con la comunidad el apoyo y la ayuda que necesitan. Abnegacin: Renuncia de los intereses personales en beneficio de los inters de la comunidad. Respeto: Consideracin con las actitudes y comportamientos sociales. Compromiso: Conviccin personal en torno a los beneficios que trae el desempeo responsable de las tareas a su cargo para cumplimiento de la misin y visin institucional. Carcter voluntario: Integracin y colaboracin de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito con los servicios que brinda el Cuerpo de Bomberos[footnoteRef:4]. [4: http://www.bomberosquito.gob.ec/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=19]

Lo que no se conoce acerca del Cuerpo de Bomberos es su relacin con el Sistema Nacional de Gestin de Riesgos, y por lo tanto con la Secretara de Gestin de Riesgos. Al ser nuestra institucin una dependencia del poder pblico, encontramos limitantes del macroentorno en cuanto a la poltica pblica. Adems, esta institucin es regida por la municipalidad o por el Gobierno Autnomo Descentralizado. Acerca de la institucin debemos considerar cules son las reas de trabajo y las relaciones que mantienen una con otras, para as identificar problemas y estancamientos en los flujos de informacin. Es decir debemos iniciar un proceso de investigacin o auditora de comunicacin. El Cuerpo de Bomberos presta los siguientes servicios, los cuales anexan los cursos de capacitacin propios como el de Bsqueda Avanzada de Rescate (SAAR): combate de incendios, rescate y salvamento, manejo de materiales peligrosos y atencin a emergencias. El Distrito cuenta con 21 estaciones de bomberos y 4 brigadas. Tambin se anexa una escuela de formacin, la Escuela de Formacin y Especializacin Mayor Rodrigo Peaherrera. Luego de identificar los pblicos internos y las falencias se prosigue cumpliendo con la funcin de orientar a los directivos. En dicha orientacin se sugiere canales y redes de comunicacin que se necesiten levantar. Posteriormente se recomienda informar a todos los pblicos internos para establecer un nexo. Se debe tomar en cuenta qu medio es ms adecuado, si boletines internos, folletos corporativos, circulares, avisos en cartelera, jornadas informativas o convenciones. Por ser una institucin grande se recomienda circulares que mantengan un flujo continuo. A la vez, realizar convenciones dara realce a la institucin y fortalecera la identidad.Acto seguido poder conocer qu espacios y secciones son superiores en cuanto a su actual participacin en los flujos de comunicacin, de manera que puedan volverse, sino un referente, un equipo de apoyo para poder coordinar el mejoramiento de la comunicacin interna. Otro punto muy importante a considerar es las necesidades de capacitacin en comunicacin de las distintas reas y departamentos. Desde fortalecer el manejo de las TIC a fortalecer los mecanismos de comunicacin directa, son acciones que posibilitarn sostener el proyecto de comunicacin interna. Finalmente, tambin es necesario definir qu problemas se vive puertas a dentro de la institucin para poder realizar campaas y as consolidar el sistema de comunicacin interna.[footnoteRef:5] [5: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_t_mj/capitulo2.pdf]

3. Piense en una organizacin, empresa o institucin Qu aspectos tomara en cuenta para implementar un proyecto de Comunicacin Externa? Explique:El Hospital del Da de la Universidad Central es una institucin que no tiene un sistema de comunicacin externa que facilite la difusin de la oferta de sus servicios. El nico canal que posee es una pgina en el sitio web de la Universidad, donde se incluye la oferta de servicios, los horarios de atencin y la direccin. Debe considerarse la produccin de ruedas de prensa, la posibilidad de encontrar patrocinantes, la realizacin de encuentros o congresos, as como la creacin de canales de comunicacin por medios impresos (folletos corporativos o peridico) o audiovisuales, por ejemplo, la creacin de un canal de Youtube, el cual podra tener consejos tiles en cuanto a alimentacin, salud sexual, tratamientos y ofertas. Ello enmarcado en la definicin de una estrategia de relaciones pblicas que cumpla con objetivos institucional. Para un proyecto de comunicacin externa debe considerarse primero el objetivo general de la institucin. De manera anloga al funcionamiento del sistema de comunicacin en una empresa, en una institucin de este tipo debe concatenarse al objetivo general con todas las herramientas de difusin de los servicios por un lado y de interaccin interinstitucional. La publicidad gestionada a travs de los canales creados debe ser valorada y tomada en cuenta por la importancia de posicionar al Hospital del Da como un referente en atencin en salud para los estudiantes de la Universidad. Las relaciones pblicas fortaleceran a la institucin en cuanto a su entrono.El entorno tiene limitantes micro y tambin macro. Empezando por el macro entorno, se debe resaltar que el presupuesto para la Universidad Central supone haber sido reducido en tanto se subejecuto el presupuesto en el ciclo 2013-2014. Sin embargo, es de considerar con qu presupuesto efectivamente cuenta el Hospital del Da. Podemos suponer que debido a los pocos fondos destinados no existe un proyecto de comunicacin para esta institucin. En tanto al microentorno, debemos realizar un diagnsitco sobre la opinin de los estudiantes que recurren a los servicios prestados para as poder encontrar percepciones y limitantes.

Por otro lado, de contar con apoyo y recursos, el proyecto de comunicacin externa debe considerar el manejo de la complejidad del ejercicio comunicativo y su posible gestin. Es decir, el proyecto incluira no solo la exposicin de la institucin hacia fuera, sino el plantearse incidir en la cultura y en la cotidianidad de los estudiantes.Veamos a que nos referimos cuando hablamos de complejidad en la gestin de organizaciones y su comunicacin: Cuando una organizacin reflexiona acerca de lo que cree y de lo que hace, est creando estrategias de comunicacin; est construyendo la trama de smbolos que definen su presente y su futuro; que contiene una realidad colectiva emergente de una multiplicidad de subjetividades. La comunicacin corporativa, se aleja de la visin de una herramienta de transmisin de mensajes para convertirse en una herramienta de gestin de significados.[footnoteRef:6] [6: La comunicacin en la gestin de la complejidad corporativa, modulo I, texto I, Comunicacin estratgica.]

De esta manera, el proyecto de comunicacin externa debe plantearse superar una visin reducidad de su campo de accin y aprovechar todos esos mbitos en los cuales la formacin profesional de mdicos y mdicas puede aportar a la promocin de prcticas culturales, de hbitos cotidianos, etc. que busquen mejorar la vida del estudiante.

4. Tomando en cuenta que usted es un gerente o administrador Qu teora cree que es la ms adecuada para dirigir una empresa, organizacin o institucin? Haga un contraste de las teoras revisadas en clase.Si bien las teoras iniciales aportaron en cuanto a la definicin de mtodos racionales, cientfico-tcnicos para aumentar la produccin encontrando mecanismos en cuanto a la especializacin y divisin del trabajo en el caso de la Teora Cientfica de las Organizaciones, o aportaron con la demarcacin de funciones sectoriales o departamentizadas de la administracin hablando de la Teora Clsica de la Administracin, ests reflejan una concepcin del humano equivocada, pues se ve en el trabajador un sujeto defectuoso, ineficiente, al cual se debe poner bajo control para que no arriesgue la productividad y las ganancias del empresario. Por esto, considero que la Teora Organizacional X y Y

5. Por qu se dice que Gestin en la Comunicacin es Compleja? ExpliqueLa Gestin en la Comunicacin es compleja porque el lenguaje es una construccin colectiva. Sus significados y sentidos son compartidos en una relacin dialgica y cambiante. La realidad ha sido pensada como la comunicacin misma por Peters y Rothenbhuler, y no como un acercamiento a ella[footnoteRef:7]. [7: Ibd. ]

Desde una visin tradicional de la realidad, propia de la modernidad racionalista y cientificsta, esta es homogenea, controlable, clasificable y sistematizable, sin tomar en cuenta el rol de lo subjetivo. Muchas veces, la realidad es ms un enunciado desde un punto de vista especfco, antes que un acercamiento objetivo. Esto se hace visible en el mbito de la comunicacin organizacional, pues la definicin de mensajes en funcin de un solo punto de vista (la de los directivos o solo los gerentes de seccin) generan una imagen organizacional repelente a los pblicos internos que no se sentiran identificados a esta percepcin y comunicacin unilateral. En este sentido, la organizacin vive desde el lenguaje, en el espacio de la posibilidad del cual habla Arthur Battram. Segn l, no quiere decir que no existan factores objetivos en torno a la realidad social, sino que resalta la importancia del lenguaje: las organizaciones son lenguaje, una realidad que puede hacerse real en base al trabajo colectivo.