geotrichum candidum

7
2013 ING. RAUL BENITO SICCHE JARA CONGELACION Y REFRIGERACION DE LOS PAI 11/04/2013 GEOTRICHUM CANDIDUM

Upload: jaider-miranda-barahona

Post on 07-Dec-2014

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOTRICHUM CANDIDUM

ING. RAUL BENITO SICCHE JARA

CONGELACION Y REFRIGERACION DE LOS PAI

11/04/2013

2013GEOTRICHUM CANDIDUM

Page 2: GEOTRICHUM CANDIDUM

GEOTRICHUM CANDIDUM

Jaider Miranda B.

Escuela de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional de Trujillo) Av. Juan Pablo II s/n, Ciudad Universitaria, Trujillo Perú.

RESUMEN

Geotrichum candidun es más importante cada día, debido a su resistencia a la mayoría de los productos utilizados en los almacenes. Geotrichum candidun es un hongo  que puede actuar como patógeno de las plantas causando pudrición acida en frutas y hortalizas. Se da con frecuencia este tipo de podrido sobre fruta madura con defectos y almacenada durante algún tiempo. Es un podrido blando, con un olor agrio especial, que atrae a las moscas de la fruta que depositan sus huevos sobre las masas podridas. Con el tiempo dichas masas gotean infectando las frutas próximas. La enfermedad se caracteriza por ser una de las pudriciones más desagradables en la postcosecha de melocotón, presentándose además en cerezas y ciruelas. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las características principales de este microorganismo que pueden llegar a causar enfermedades en frutas y hortalizas, pudiendo esta información ayudar a poder prevenir su propagación.

Palabras clave: Geotrichum candidun, pudrición acida.

ABSTRACT

Geotrichum candidun is more important every day, due to its resistance to most of the products used in warehouses. Geotrichum candidun is a fungus that can act as a plant pathogen causing sour rot in fruits and vegetables. Often occurs on such ripe rot defects and stored for some time. It is a soft rotten, with a special sour odor that attracts fruit flies that lay their eggs on rotting masses. Over time these bodies dripping infecting fruits coming. The disease is characterized as one of the most unpleasant rots in postharvest peach, also appearing in cherries and plums. The aim of this paper is to present the main features of this organism that can cause diseases in fruits and vegetables, this information may help to prevent its spread.

Keywords: Geotrichum candidun, sour rot.

1. Introducción

Geotrichum candidum (se asocia con in-fecciones en el ser humano producién-doles lesiones bronco pulmonares, bron-quiales, bucales, vaginales, cutáneas y diseminadas. También es ampliamente utilizado en muchos productos lácteos incluyendo quesos de corteza natural.Este hongo además presenta una fase de tipo levaduriforme, caracterizada por un crecimiento unicelular con multiplica-ción por gemación, que se observa ma-croscópicamente como un desarrollo mucoso.El patógeno es un habitante común de los suelos, donde sus poblaciones son más abundantes (Yaghmour et al., 2012). Está presente en los huertos y sus poblaciones aumentan sobre los frutos en la medida que se aproxima la cose-cha. Esta situación se debe al incremen-

to del inóculo en la tierra del huerto pro-ducto de los frutos que caen y son colo-nizados por 'G. candidum'. El polvo que se deposita sobre la fruta sería el princi-pal acarreador de las esporas del hongo hacia la fruta.

Con esto queremos decir que Geotri-chum candidum es un patógeno oportu-nista que requiere de heridas para infec-tar los frutos y los síntomas de la enfer-medad se han observado mayoritaria-mente en variedades de frutas maduras.Existe una relación directa entre la ma-durez de la fruta y el desarrollo de la pudrición ácida (Yaghmour et al, 2012), aparte de esta mayor susceptibilidad, la fruta más madura es a la vez más sus-ceptible a sufrir heridas. 

Page 3: GEOTRICHUM CANDIDUM

2.Generalidades

2.1. Condiciones óptimas de crecimiento: Geotrichum candidum tiende a desarrollarse en condiciones aerobias, su temperatura optima de crecimiento se sitúa entre 20 y 30 ªC y pueden tolerar medios con valores de pH situados entre 3 y 8.5, sin embargo prefieren un entorno acido.

2.2. Forma de ataque: Geotrichum candidum es un hongo que se instala en los frutos por heridas, causando una pudrición acida de los frutos, donde se produce desintegración de los tejidos, tanto de la epidermis como de la pulpa (Figura 1A). En condiciones de alta humedad relativa se evidencia la presencia de un micelio blanco de aspecto yesoso (Figura 1B), usualmente no filamentoso como en el caso de otros patógenos frecuentes en postcosecha.

Figura 1. 1. A (izq.)Pudrición blanda caracterizada por una conspicua maceración de los tejidos, característica de la pudrición ácida causada por Geotrichum candidum. Figura 1B (dcha.): Desarrollo de micelio blanco en condiciones de humedad alta.

Otro aspecto importante de este patógeno es que contamina las instalaciones de las líneas de embalaje y desde allí se distribuye a otros frutos, razón por la cual las centrales de embalaje han esmerado esfuerzos en la desinfección de las líneas de embalaje a diario, especialmente cuando se realizan los cambios de lotes de fruta para evitar contaminaciones entre la fruta proveniente de diferentes huertos, como

podemos apreciar en la figura 2 esta hongo puede desarrollarse al momento de llegada a la planta, de salida de hidroenfriador o en la caja de embalaje como se mencionó anteriormente.

Figura 2. Desarrollo de 'Geotrichum candidum' en tres etapas de postcosecha en melocotones Sweet September provenientes de un huerto sin historial de pudrición ácida (huerta Fernando Zagal). 1: bins llegada a planta, 2: salida de hidroenfriado y 3: caja embalada.

Estudios realizados por Yaghmour et al. (2012) identificaron la zona del vaciado de la fruta como la de mayor presencia de inóculo de 'G. candidum'.

2.3. Frutas y hortalizas preferidas para atacar: Geotrichum candidum es un hongo o moho que puede actuar como patógeno de las plantas causando pudrición acida específicamente en melocotón, nectarina, tomate, zanahoria y limón. Los frutos afectados exhalan un fuerte olor a fermentación y rancidez (Ogawa et al., 2000). Este podrido blando, con un olor agrio especial, atrae a las moscas de la fruta que depositan sus huevos sobre las masas podridas. Con el tiempo dichas masas gotean infectando las frutas próximas.Los cítricos está expuesto a muchas enfermedades de postcosecha durante el procesamiento de frutas, entre los cuales pudrición ácida, causada por el hongo Geotrichum candidum, es responsable de pérdidas económicamente significativas, en condiciones favorables para desarrollo del patógeno, principalmente durante desverdizado

Page 4: GEOTRICHUM CANDIDUM

frutas y estaciones húmedas (Eckert y Brown, 1988; Cohen et al, 1991).Estudios realizados por Christopher R. Thornton (2010) sobre a detección del patógeno Geotrichum candidum en el fruto y jugo de tomate, utilizando un anticuerpo monoclonal altamente específico basado en ELISA, lograron producir la generación de una inmunoglobulina M(IgM) de anticuerpos monoclonales (MAb) contra un antígeno extracelular de la pudrición ácida del patógeno G. candidum y su uso en el desarrollo de un Geotrichum específica de inmuno-ensayo de diagnóstico. El MAb se utiliza para desarrollar una enzima muy específica vinculada ensayo inmunoenzimático (ELISA) para la detección del hongo en tomate zumo y fruta. Siendo su objetivo incorporar el MAb en un formato de flujo lateral dispositivo para permitir una rápida detección en el sitio del patógeno durante la producción, cosecha, manejo postcosecha y procesamiento de tomates.

2.4. Medidas preventivas: Lo principal es evitar que los frutos y hortaliza sufran heridas ya que Geotrichum candidum  es un patógeno oportunista que se beneficia de esto.Otra forma de prevención es la inmersión de la fruta durante 1-2 minutos en soluciones de ortofenilfenol al 0.8 -1%, manteniendo así el pH entre 11.5 y 11.7.La enfermedad que produce Geotrichum candidum puede ser parcialmentereducido por la recolección y el manejo cuidadoso fruta antes de que sea sobre-maduros, y la reducción de las temperaturas de almacenamiento después de la cosecha de frutas(Eckert y Brown, 1988).Estudios in vitro realizados por Pinilla (2005a) demostraron que los fungicidas propiconazole y tebuconazole son efectivos en la inhibición del

crecimiento de 'G. candidum'. Estos activos se utilizan actualmente en forma comercial siendo aplicados 7 a 10 días antes de la cosecha en aquellos huertos con historial de la enfermedad. Otros estudios invitro realizados por I. Talibi, L. Askarne, H. Boubaker (2011) demostraron que los polvos y extractos de algunas plantas marroquíes como: Rubus ulmifolius, Ceratonia siliqua, Cistus monspeliensis y plantas Halimium umbellatum, tienen un alto potencial para el control de pudrición ácida de la fruta cítrica ya que inhibe totalmente el crecimiento del micelio de G. candidum. Estos productos naturales representan por lo tanto un desarrollo sostenible alternativo a la utilización de plaguicidas químicos.

3. ConclusionesEs posible concluir que Geotricum candidum es un hongo muy peligro para las frutas y hortalizas antes mencionadas, y que el control de la pudrición ácida de la fruta se logra integrando medidas de pre y postcosecha. Las medidas que en mayor medida impactarán la ocurrencia de la enfermedad, sin embargo, son el procurar cosechar la fruta con el grado de madurez óptimo que permita un almacenaje y transporte de la fruta sin que se produzcan heridas en ella y realizar un manejo cuidadoso de la fruta durante el almacenamiento y el transporte.

4. Referencias BibliográficasChristopher R. Thornton , David C. Slaughter , R. Michael

Davis .2010. Detection of the sour-rot pathogen Geotri-chum candidum in tomato fruit and juice by using a hi-ghly specific monoclonal antibody-based ELISA. Dis-ponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168160510004721

Eckert, J.W., Brown, G.E., 1988. Sour rot. In: Whiteside, J.O., Garnsey, S.M.,Timmer, L.W. (Eds.), Compendium of Citrus Diseases. APS Press, St Paul MN,pp. 37e38.

I. Talibi, L. Askarne, H. Boubaker, E.H. Boudyach, F. Msanda, B. Saadi, A. Ait Ben Aoumar. 2011.

Page 5: GEOTRICHUM CANDIDUM

Antifungal activity of some Moroccan plants against Geotrichum candidum, the causal agent of postharvest citrus sour rot. disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261219411004078

Ogawa, J., Zehr, E. y Bird, G. 2000. Plagas y enfermedades de los frutales de hueso. American Phytopathol Society,

EEUU. 168 p. Disponible en: http://books.google.com/books?id=JpEqjZg_tQsC&pg=PA17&dq=GEOTRICHUM+CANDIDUM&lr=&hl=es. Leido el 16 de diciembre del 2008

Pinilla, B. 2005 a. Eficiencia de fungicidas 'in vitro' en la inhibición del hongo Geotrichum candidum agente cau-sal de la pudrición acida en duraznos. XV Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología. Facultad de Agro-nomía, Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. 15-18 di-ciembre, 2005.

Yaghmour, M.A., Bostock, R.M., Morgan, D.P. y Michailides, T.J. 2012. Biology and sources of inoculum of Geotrichum candidum causing sour rot of peach and nectarine fruit in California. Plant disease 96:204-210.