georg lind y el método konstanz de discusión de dilemas 2010

18
Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias de la Educación Magíster en Educación, Mención Currículum y Administración “Georg Lind y el método Konstanz de discusión de dilemas” Alumno: Víctor Correa V. Profesor: Dr. Víctor San Martín. Curso : Ética e Innovación Educativa.

Upload: osvaldopache

Post on 20-Jun-2015

1.425 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

Universidad Católica del MauleFacultad de Ciencias de la Educación

Magíster en Educación, Mención Currículum y Administración

“Georg Lind y el método Konstanz

de discusión de dilemas”

Curicó, 19 de Junio de 2010

Alumno: Víctor Correa V.Profesor: Dr. Víctor San Martín.Curso : Ética e Innovación Educativa.

Page 2: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

Índice.

Páginas

Índice......................................................................................................p.1

Introducción............................................................................................p.2

Georg Lind……………………………………………………………………p.3

Georg Lind: Teoría del aspecto dual (cognitivo-afectivo)……………… p.4-5

Competencias y dilemas en el Método Konstanz………………………..p.5-6

Cómo abordar los dilemas………………………………………………….p.7

Descripción del Test de Juicio Moral………………………………………p.8-9

Conclusiones…………………………………………………………………p.10

Bibliografía……………………………………………………………………p.11-12

Page 3: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

Introducción.

Este trabajo tiene como propósito dar a conocer el trabajo del Psicólogo Alemán Georg Lind y sus estudios de la moralidad por medio de los dilemas morales en el área de la educación.

Se presenta su teoría dual cognitivo-afectivo, aportando a la teoría de Kholberg, el tema afectivo y el como este ayuda a las decisiciones que se toman con los diversos dilemas morales a que nos vemos enfrentados en nuestra vida diaria.

Esta teoría se materializa mediante el método Konstanz de discusión de dilemas, método pedagógico y práctico que se puede realizar en una sala de clases, para ayudar al alumno a pensar de mejor manera sus decisiones y actuar frente a alguna situación de carácter moral a la que se vea enfrentado.

Con el método Konstanz, así también, según lo desarrollado y presentado en esta investigación se puede hacer una sociedad mejor, más tolerante por medio de las herramientas que tenga para ello el educador, orientando y moderando de una manera eficiente y eficaz las discusiones que se puedan presentar o abordar dentro del marco metodológico educativo.

Page 4: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

Georg Lind

Georg Lind es Profesor de Psicología e Investigación en Educación en la Universidad de Konstanz (Alemania). Ha desarrollado investigaciones y cátedras de competencias morales y cívicas por más de 30 años y asesorado trabajos de entrenamiento a docentes en estos y otros temas alrededor del mundo. Lind ha trabajado en las Universidades de Illinois, Humboldt en Berlín y Monterrey en México. Junto con otros investigadores como Kohlberg, Higgins, entre otros ha trabajado en varios proyectos de discusión de dilemas morales y justicia comunitaria.El método desarrollado por Georg Lind ha sido creado basándose en los estudios de Blatt-Kohlberg, que tiene que ver con una teoría cognitivo evolutiva de la moral en el área de la educación, utilizando como único componente la discusión mediante dilemas morales, ese es pilar que sustenta los estudios de Lind mediante el método Konstanz de discusión de dilemas, agregando a este el componente de la emoción a los juicios morales. Con el trabajo realizado mediante este método se ha originado un cambio de mentalidad en los sujetos que se han estudiado, promoviendo con ello un cambio moral y la vez, ha dado como resultado una mejora en la toma de desiciones y una mejora en la conducta dentro de la sociedad en que esta inserto

Page 5: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

Georg Lind: Teoría del aspecto dual (cognitivo-afectivo)

El psiquiatra alemán Levy-Suhl descubrió que los buenos principios morales no son suficientes para llevar una vida moral y que los delincuentes juveniles tenían los mismos principios que los no delincuentes.

En eso se basó el profesor Georg Lind para definir que una cosa son los valores y otra, la forma cómo se aplican lo que se denominan competencias morales.

Georg Lind al adoptar la teoría de Kholberg de la capacidad del juicio moral como aquella que permite tomar desiciones morales basadas en principios internos y de actuar de acuerdo a esos principios. Propone una aproximación alternativa a la explicación del juicio moral conocida como “Teoría del Aspecto Dual” (Zerpa, 2007) esta nos dice que se debe considerar para realizar una descripción completa del juicio moral, las propiedades cognitivas como las afectivas, aunque esta dualidad no sea estrictamente una condición necesaria del razonamiento moral.

La teoría de Georg Lind se diferencia esencialmente con la de Kholberg que esta centrada mayormente en aspectos que se vinculan casi únicamente desde lo cognitivo, entendido como la habilidad para razonar conforme a una lógica parecida a la de Piaget, Lind incluye la confluencia de aspectos afectivos y cognitivos bajo el concepto de competencia moral.

Se deben integrar para un proceso de decisión moral, tanto los ideales morales sus principios y las capacidades cognoscitivas de las que puede valerse, es decir, Georg Lind acorta la brecha entre el juicio y la acción moral fusionándolas. De esta enunciación teórica aparece un método de discusión de dilemas morales como una propuesta de educación para el desarrollo de la competencia moral (método de discusión de dilemas morales de la Universidad de Kontanz)

Georg Lind presenta dos elementos para la realización del método de Konstanz la confrontación con contraargumentos y el autocontrol en las discusiones, estas unidades por así decirlo, comprenden el todo de una discusión racional y coherente, en donde el respeto es la base esencial de este método.

Lind da la razón a Larry Walker, quien sostiene que “en general son los argumentos diferentes a los propios, sobre todo aquellos que contradicen la propia opinión, los que desafían el raciocinio moral e impulsan el desarrollo” (Walker, citado por Lind, 2007: 77).

Page 6: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

Según palabras de Lind (2004) “la educación no se puede separar. Hay una parte emocional, una cognitiva y una social, pero son elementos de un todo. En la escuela esto se traduce en que no debe haber una clase para desarrollo emocional, una clase para desarrollo cognitivo, una clase para desarrollo social, porque todas las clases son importantes para el desarrollo democrático y de ciudadanía. Sin emoción no podemos aprender. Además, enseñar es dar ejemplos de moral, el educador es un guía, un punto de referencia de comportamiento moral”.

Georg Lind señala además que moral y democracia son en cierta manera lo mismo, una y otra van ligadas, y esto se demuestra en nuestras acciones y desiciones dentro de una sociedad de reglas y opciones.

Con el pensamiento de Georg Lind podemos inferir la real importancia de la libertad y la democracia y lo que ella lleva consigo, es decir, principios morales, justicia y respeto de las libertades individuales.

Si bien la justicia se considera un principio universal, se tienen diferentes visiones, modos de entender ésta, proporcionándonos entonces, diferentes formas de solucionar los dilemas, eso hace la diferencia y da pie a los diferentes tipos de dilemas morales, por lo tanto, se debe llegar a un acuerdo, aún cuando choquen diferentes y fuertes emociones, esta es una virtud esencial, para cambiar y mejorar nuestra forma de ver el mundo, construido de diferentes realidades e interpretaciones de estas.

Competencias y dilemas en el Método Konstanz

Una característica esencial para desarrollarnos en el medio en que nos desenvolvemos y que debe ser entrenada y desarrollada día a día, es entrar en la discusión de problemas morales propios de aquellos temas que nos diferencian, que nos separan del otro. El nivel más alto de competencia consiste en tener la habilidad de hablar y comunicarse con su distinto, sin abandonar su posición, manteniendo la conversación sin acudir a la fuerza o el poder y sobre la base de principios superiores, pero ante intereses y soluciones paradójicas. Esta es una de las características del Método Konstanz de discusión de dilemas

Georg Lind entonces ha trabajado en adaptar y mejorar el método creado por Lawrence Kohlberg, hasta establecer unos principios didácticos sobre los cuáles se basa su método de estudio.

El primero de estos principios es de didáctica elemental y consiste en que los estudiantes deben tener plena concentración, atentos, todo el tiempo, “si uno no está atento, no aprende” (Lind, 2004).

Page 7: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

Para lograr la concentración de los alumnos se les entregan elementos de análisis y discusión que los tienen ocupados en un nivel recomendable de meditación y discusión controlada por el profesor, cuando se pierde el interés durante este estudio por parte de los alumnos, se les dan más elementos de análisis y al tener las emociones en su nivel más alto, donde ya no hay mas que analizar o comprender, se les calma.

Este trabajo dará mejores resultados, si el profesor tiene los conocimientos necesarios que le ayuden a crear un ambiente, ni con demasiado atención ni demasiada excitación.

El segundo principio, cuando se enseña moral y competencias morales, es pensar con qué clase de ambiente, de situaciones el alumno se encontrara, con el objetivo esencial de prepararlos para ello.

Cada competencia tiene una cierta clase de tareas que son su propia contrapartida.

La discusión de dilemas morales puede ser utilizada para conseguir varios objetivos educativos en el aula. Es posible ayudar a los niños a aprender, entre otras cosas a:

Articular los propios sentimientos y emociones ligados a conflictos Atreverse a hablar aun en casos de ansiedad y en circunstancias

hostiles Distinguir entre la calidad de opiniones (sean o no contrarias a mis

propias opiniones) Reconocer conflictos, valores morales y otros valores Diferenciar los dilemas de conflictos entre personas Diferenciar problemas de valores de problemas técnicos Diferenciar principios morales de valores humanos no universalizables Utilizar la razón para resolver conflictos Utilizar el diálogo con otras personas para resolver conflictos Apreciar el valor de oponer razonamiento a crítica para el propio

desarrollo Apreciar el discurso racional con oponentes para mantener y desarrollar

el orden social.

Page 8: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

Cómo abordar los dilemas

Cuando Lawrence Kohlberg, completa su propuesta, el campo del desarrollo moral, esta dominado por los enfoques psicoanalíticos y conductista. Aunque estas teorías tienen poco en común, ambas rechazan la moralidad como un fenómeno racional.Kohlberg identificó 6 estadios o fases del juicio moral, esto las representan la secuencia del desarrollo evolutivo en que el juicio moral sobre la justicia se vuelve cada vez más abstracto y tiene su origen en aspectos como el castigo la ley y las normas sociales (Habermas, 1985).Más recientemente Lind desarrolla el Test de Juicio Moral (TJM) que se utiliza para aprobar predicciones derivadas de teorías del desarrollo moral. He aquí entonces, en donde los dilemas Morales aparecen como elemento de estudio, con objetivos claros para el mejoramiento del desarrollo moral de las personas, el darse cuenta que el otro puede no estar de acuerdo con uno, pero con el fin de llegar a un consenso, un acuerdo por medio de la argumentación efectiva sin llegar a la descalificación.Los dilemas morales están en todas partes y la gente encuentra más o menos fácil enfrentarlos, algunos son resueltos de tal modo que la gente no tiene sentimientos de angustia o mala conciencia acerca de ellos, ya sea, por su madurez, experiencias de vida, el medio en el que se desenvuelve, etc.Un dilema moral es una típica tarea moral. Cuando dos o más principios morales chocan entre sí e implican formas de actuar que son contradictorias, la persona termina no sabiendo qué hacer.Dentro de la sala de clases se puede ayudar a que el niño desarrolle las capacidades para encontrar una solución tan buena como sea posible dentro de las posibles soluciones, creando un ambiente de aprendizaje, confrontándolo con tareas morales suficientemente atractivas para mantenerlos atentos.En consecuencia, Lind recomienda emplear preferentemente dilemas morales ante los cuáles el aula se divida, de un modo aproximado y espontáneo, en dos mitades, una a favor y otra en contra de una determinada solución; para así organizar debates en los que se alternen fases de apoyo y desafío. Todo ello con un grado mínimo de intervención por parte del docente o de la autoridad, quien debe velar más que nada porque se mantenga el necesario clima de respeto. La discusión particular de un dilema es única, porque cada grupo, en cierta forma, tiene su propia personalidad y dinámica. Por supuesto, una inquietud natural es cómo evitar que el debate desemboque en un caos, si el docente abandona el rol de moderador. Pero para ello Lind (2007: 82-83) propone un sencillo recurso: la “regla del ping-pong”, según la cual el participante que está hablando indica a quién le corresponderá hablar luego, siempre y cuando sea alguien perteneciente al grupo contrario.

Page 9: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

La base de este método es la educación para la paz y para la resolución de conflictos de una manera pacífica, argumentando, pero no peleando, haciendo que la violencia no sea necesaria.

Descripción del Test de Juicio Moral

Con el Test de Juicio Moral se “asume la definición de Kohlberg de la capacidad de juicio moral como la capacidad de tomar decisiones y hacer juicios que sean morales (principios internos) y de actuar de acuerdo a estos juicios.” (Kohlberg, 1964).Una de las características principales del Test de Juicio Moral, es la producción simultanea de dos conjuntos de calificaciones, cognitivas y afectivas que como se menciona anteriormente esta inspirada en los trabajos de Kholberg y Piaget. El principal índice del Test de Juicio Moral (TJM) llamado el índice C el cuál mide la capacidad de una persona de juzgar los argumentos de otros con relación a los estándares morales que ellos han aceptado como válidos para ellos o usando la terminología de Piaget, mide el conocimiento necesario (Lourenço y Machado, 1996), es decir, la habilidad para juzgar argumentos de acuerdo a la calidad moral de cada uno. “Además el Test de Juicio Moral produce medidas o calificaciones y no sólo de la capacidad de juicio moral del individuo (índice C) sino también de sus aptitudes morales o sea, sus aptitudes hacia cada etapa del razonamiento moral “(Kohlberg, 1964)El Test de Juicio Moral puede “producir otras medidas cognitivas – morales, como la adaptación a las distintas situaciones del juicio moral, como el juicio extremista” (Heidbrink 1985). Georg Lind recomienda una muestra aproximada de 100 sujetos para llevar a cabo la validación de este Test y así tener un universo más amplio. El Modelo del test de juicio moral contempla 2 historias una y otra historia nos relata el como una persona se ve envuelta en un dilema moral, en un apremio de alguna norma de conducta.“La calidad de la decisión es la que importa y no la decisión en sí misma.”(Lind, 1999) dependerá de los argumentos y razones que le respalden si la decisión es buena y que tan buena o mala sea.“A los sujetos se les pide juzgar en que medida los argumentos son aceptables los cuales presentan diversos niveles de razonamiento moral: 6 argumentos justifican la decisión que hizo el protagonista de la historia y 6 argumentan en contra de la decisión que tomó. De esta forma para cada dilema el entrevistado tiene que juzgar doce argumentos. En la versión estándar hay 24 argumentos que el entrevistado debe analizar. (Lind, 1999)La calificación del test de juicio Moral tiene en cuenta el patrón de respuesta del individuo a la prueba y no sólo los actos aislados entre sí (Lind, 1999).

“La segunda característica importante es que personifica una tarea moral y no sólo una actitud o valor.” (Lind, 1999) Una actividad adecuada para aprobar la capacidad de juicio moral es la forma en que lo sugieren la experimentación

Page 10: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

experimental y la filosofía moral es confrontar a la persona con los argumentos que representan en el nivel de razonamiento moral del sujeto, pero que ha su vez justifican el curso de acción opuesto al que favorecería el sujeto,( Keasey, 1974; Kholberg, 1958; Walter, 1983; 1986 y Habermas, 1983; 1985) la forma de calificar el Test de Juicio Moral nos dice: que se logra una alta calificación de competencia sólo si el juicio de los argumentos a favor y en contra muestra una consistencia moral. “Sí una persona deja que su opinión de lo que considera correcto influencie su orden de referencia de los argumentos en contra el individuo sacará una calificación baja (sin importar la calidad moral de los argumentos en si).” (Lind, 1999) Lind destaca que sólo la consistencia en el juicio sobre aspectos morales es la que implica competencia o capacidad de juicio moral.

Algunas características del Test de Juicio Moral son que esta diseñado de tal manera que se puede hacer a un individuo como a un universo de participantes, en un experimento ideográfico, ya que describe la naturaleza y desarrollo de propiedades del comportamiento, que van íntimamente ligadas con el grado de desarrollo de cada persona. El factor moral que instaura el comportamiento del juicio de los individuos se representa por la calidad moral de los argumentos, los cuáles siguen los seis niveles del raciocinio moral de Kohlberg.El Test de Juicio Moral se diferencia de otros, porque es un experimento de psicología cognitiva y no un test clásico psicométrico (medición características psicológicas o rasgos de personalidad).“El Test de Juicio Moral sirve para dos propósitos: Debe permitir probar teorías modernas de desarrollo moral y educación, y debe permitirnos evaluar la efectividad de los métodos educativos para desarrollar las competencias morales.” (Lind, 1999)

Page 11: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

Conclusiones

Una vez realizado este trabajo de investigación, se puede concluir la importancia que tienen los dilemas morales dentro del ámbito educativo en todas sus áreas y el como estos pueden ayudar a formar mejores personas.

Con Georg Lind podemos ver que no solo lo cognitivo actúa al tomar una posición dentro de la sociedad y las problemáticas que nos afectan, nuestros emociones, nuestras experiencias y el medio social en que nos desarrollamos y desenvolvemos son esenciales para la toma de decisiones, nuestro ADN interpretativo, por así decirlo, es fundamental, ya que, con el podemos tomar buenas o malas decisiones que afectarán finalmente de buena o mala manera todo aquello que nos compete.

En el área educativa con el Método de Konstanz se abre una puerta pedagógica importante, pues se convierte en una herramienta de apoyo para conocer a nuestros alumnos, incentivándolos a que interactúen entre ellos y aprendan que nadie tiene la verdad absoluta, por lo tanto, debemos enseñar la diferencia fundamental entre el oír y el escuchar al que piensa distinto, estableciendo criterios para tomar la mejor decisión en la resolución de problemas morales por medio de los argumentos y contraargumentos presentados.

Page 12: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

Bibliografía

Benítez Zavala, Arturo (2009). La Educación en Valores en el Ámbito de la Educación Superior. Reice. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Consultado en Mayo 12, 2010 en http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num2/art6.htm.

Farías, Levy (2010). Dilemas Morales para la educación superior. Postconvencionales. Consultado en Mayo 15, 2010 en http://www.postconvencionales.eepaucv.com.ve/index.php/ethikos/article/view/28/28.

Lind, Georg (2005). El Método de Konstanz de Dilemas Morales. Consultado en Mayo 12, 2010 en http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/pdf/Lind-2005_1-GuiaDilemasMorales-03.pdf.

Lind, Georg (2000). Georg Lind: Una Introducción al Test de Juicio Moral (MJT). Consultado en Mayo 10, 2010 en http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/pdf/Lind-1999_MJT-Introduction-Sp.pdf.

Lind, Georg (2006). Los dilemas y la ciudadanía. Consultado en Mayo 12, 2010 en http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/pdf/Lind-2005_Los-dilemas-y-la-ciudadania.pdf.

Lind, Georg (2009). Psicología de la Moral y Democracia, y educación. Consultado en mayo 10, 2010 en http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/about-span.htm

Lüdecke-Plümer, Sigrid (2007). La enseñanza de valores y principios morales en los centros de formación profesional. Revista Europea de formación Profesional. Consultado en Mayo 13, 2010 en http://www.cedefop.europa.eu/etv/Upload/Information_resources/Bookshop/476/41_es_luedecke.pdf.

Page 13: Georg Lind y el método Konstanz de Discusión de Dilemas 2010

12

Oser, Fritz (1995). Futuras perspectivas de la educación moral. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado en Mayo 12, 2010 en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie08.htm.

Palacios Navarro, Santiago, Navarro, María Blanca, Ruiz de Azua, Sonia (2002). Nuevas Formas de Medir el Desarrollo Sociomoral. Revista de Psicodidáctica. Consultado en Mayo 15, 2010 en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/175/17501403.pdf.

Palomo González, Ana María (1989). Laurence Kholberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. Consultado en Mayo 12, 2010 en http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1213665403.pdf.

Pautas para una mejor educación. Georg Lind y Paulo Padilla conversaron sobre educación desde sus experiencias, europea y latinoamericana (2004, Octubre 31). El Espectador, pp.

Walker, L. R. Pitts, K. Hennig y M. Matsuba (1999). “Reasoning about morality and real-life moral problems”, en Killen, M., y D. Hart, (Eds.). (1995). Morality in Everyday Life: Developmental Perspectives. Cambridge, England: Cambridge University Press.

Zerpa, Carlos E. (2007). Tres Teorías del Desarrollo del juicio Moral: Kholberg, Rest, Lind implicaciones para la formación Moral. Laurus Revista de Educación. Consultado en Mayo 13, 2010 en http://cc.bingj.com/cache.aspx?q=redalyc.uaemex.mx%2fredalyc%2fpdf%2f761%2f76102308.pdf&d=4591298662569342&mkt=es-US&setlang=es-US&w=11fa53ac,f745c3e9.