geopresiones

4
Al enfriarse el núcleo externo de la Tierra, los movimientos tectónicos de las placas inducidos por la convección en el interior de la Tierra generaron esfuerzos en la corteza terrestre y se formaron los patrones climáticos. Los ciclos de evaporación oceánica, saturación atmosférica, condensación y precipitación continental alimentaron los ríos que desembocan en los océanos, acarreando consigo grandes volúmenes de rocas erosionadas y material terrígeno y orgánico marino. Al disminuir la velocidad de transporte, estos materiales se asentaron en cuencas sedimentarias. A lo largo de los ciclos continuos de enterramiento y compactación, estos materiales fueron convertidos por la acción del calor, la presión y la actividad orgánica en los diferentes compuestos de hidrocarburos que conocemos con el nombre de petróleo. Técnicas vanguardistas, pozos sean perforados en forma más segura, era de maximizar la recuperación de petróleo y gas. Desarrollo de los sistemas geopresionados Inicialmente, los sedimentos depositados en las desembocaduras de los ríos son sedimentos no consolidados y no compactados, y poseen una porosidad y una permeabilidad relativamente altas. Con el tiempo y la compactación, conforme se deposita más sedimento, el agua sale con di cultad de los espacios porosos y el contacto entre los granos soporta una carga sedimentaria cada vez más grande. Una vez formados, el petróleo y el gas migran en dirección ascendente hacia zonas de menor presión. En ciertos casos, las presiones del subsuelo hacen que grandes volúmenes de hidrocarburos alcancen la super cie. A lo largo de la costa de California, cerca de Goleta Point, EUA, volúmenes comerciales de gas natural continúan saliendo de las fracturas naturales existentes en la corteza terrestre.

Upload: andres-pacheco

Post on 15-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

introduccion geopresiones

TRANSCRIPT

Al enfriarse el ncleo externo de la Tierra, los movimientos tectnicos de las placas inducidos por la conveccin en el interior de la Tierra generaron esfuerzos en la corteza terrestre y se formaron los patrones climticos.Los ciclos de evaporacin ocenica, saturacin atmosfrica, condensacin y precipitacin continental alimentaron los ros que desembocan en los ocanos, acarreando consigo grandes volmenes de rocas erosionadas y material terrgeno y orgnico marino. Al disminuir la velocidad de transporte, estos materiales se asentaron en cuencas sedimentarias.A lo largo de los ciclos continuos de enterramiento y compactacin, estos materiales fueron convertidos por la accin del calor, la presin y la actividad orgnica en los diferentes compuestos de hidrocarburos que conocemos con el nombre de petrleo.Tcnicas vanguardistas, pozos sean perforados en forma ms segura, era de maximizar la recuperacin de petrleo y gas.Desarrollo de los sistemas geopresionadosInicialmente, los sedimentos depositados en las desembocaduras de los ros son sedimentos no consolidados y no compactados, y poseen una porosidad y una permeabilidad relativamente altas. Con el tiempo y la compactacin, conforme se deposita ms sedimento, el agua sale con dicultad de los espacios porosos y el contacto entre los granos soporta una carga sedimentaria cada vez ms grande.Una vez formados, el petrleo y el gas migran en direccin ascendente hacia zonas de menor presin. En ciertos casos, las presiones del subsuelo hacen que grandes volmenes de hidrocarburos alcancen la supercie. A lo largo de la costa de California, cerca de Goleta Point, EUA, volmenes comerciales de gas natural continan saliendo de las fracturas naturales existentes en la corteza terrestre.

A medida que el petrleo y el gas migran en direccin ascendente, quedan entrampados habitualmente debajo de las capas de baja permeabilidad o los sellos y pueden estar constituidos por lutitas, lutitas calcreas, areniscas bien cementadas, ceniza volcnica liticada, anhidrita y sal.

El primer petrleo y la incertidumbre de la presinPoco tiempo antes del ao 200 aC, los chinos utilizaron la geopresin para ayudar a explotar los primeros pozos de gas.3 Otros registros indican que ya en el ao 1594, cerca de Bak, Azerbaijn, se excavaron a mano agujeros o pozos someros de hasta 35 m [115 pies] de profundidad, lo que convirti a esta rea en el primer campo petrolero real.En 1821, los perforadores terminaron el primer pozo de EUA, destinado especcamente a la produccin de gas natural, situado en Fredonia, Nueva York, EUA. En 1859, Edwin L. Drake perfor un pozo exploratorio cerca de Titusville, Pensilvania, EUA, para localizar el origen de una chapopotera de petrleo.5 Al alcanzar una profundidad de 21 m [69.5 pies]. Para comienzos de la dcada de 1900, los perforadores, geocientcos e ingenieros reconocieron la importancia de la geopresin en la produccin de petrleo y gas.Los ingenieros y cientficos comenzaron a buscar nuevas formas de pronosticar las presiones anormales durante la bsqueda de petrleo. Los ingenieros emplean la tcnica de tomografa de reexin que brinda mayor resolucin espacial que las tcnicas ssmicas convencionales para predecir la presin de poro con precisin, a partir de los datos ssmicos. La tomografa de reflexin reemplaza al anlisis de velocidad convencional de baja resolucin por un enfoque general basado en el modelado de las trazas de rayos. La resolucin es a veces demasiado baja como para pronosticar la presin de poro en forma exacta, con fines de planeacin de pozos.

Con el tiempo, la tecnologa ssmica se traslad al campo petrolero, proporcionando a los geofsicos, gelogos e ingenieros de perforacin las herramientas para evaluar los yacimientos y regmenes de presin antes de perforar un pozo.

Causas de la presin anormalLas formaciones de presin normal generalmente poseen una presin de poro equivalente a la presin hidrosttica del agua intersticial. perjudiciales para el proceso de perforacin. Pueden producir problemas de prdida de circulacin en los pozos perforados con lodo de perforacin lquido. levantamiento geolgico y el desplazamiento de una formacin, que reubica fsicamente una formacin de presin ms alta, trasladndola de una profundidad a otra.Son comunes en los domos salinos, donde la sal que se eleva y migra ha levantado las formaciones adyacentes, volcando y sellando las formaciones permeables. Tambin pueden producirse sobrepresiones en areniscas someras si los uidos de presin ms alta migran desde las formaciones inferiores.