geopolÍtica de los recursos naturales en el siglo

5

Click here to load reader

Upload: acastro1902

Post on 18-Jun-2015

2.966 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL SIGLO

GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL SIGLO XXI

Estamos viviendo épocas "irreversibles"

con la llamada globalización, el neoliberalismo y la economía neoclásica parecen imponerse en cada rincón del planeta, sin embargo hay factores que queramos o no marcarán las pautas

en el futuro, como son las crisis financieras y ecológicas

Las materias primas están sufriendo frente al desarrollo tecnológico a causa de la creciente demanda en materiales y energía y al consumo excesivo en los países industrializados del norte, se habla mucho de la supuesta desmaterialización de la economía en los procesos productivos, sin embargo la cifra muestran todo lo contrario, el consumo de energía está en aumento. La China por ejemplo se ha convertido en el segundo consumidor de petróleo en el mundo después de los americanos, el carbón está siendo remplazado por otros combustibles fósiles como el gas el cual representa el 25% del total de fuente de energía, así la globalización es un monstruo que necesita de energía principalmente de gas y petróleo. Estos dos recursos naturales no renovables son la mercancía más comprada y vendida a lo largo del Siglo XX, no solo por su fuente calórica, sino, sobre todo a la gran versatilidad de su composición y a sus características físicas y químicas lo que ha permitido a las sociedades modernas el desarrollo de otros productos auxiliares del petróleo y a la fabricación de miles de derivados. Esto ha dado como consecuencia que las empresas petroleras, de petroquímica y energía se conviertan en uno de los grupos más poderosos del mundo. El petróleo se ha vuelto un factor que marca la crisis en la economía mundial y los conflictos geopolíticos recientes (no hay que olvidar que Irak posee la tercera reserva de petróleo en el mundo). América Latina aparte del petróleo y del gas posee" enorme reserva de agua dulce y biodiversidad y el 31% del potencial global de agua utilizable. Latinoamérica y el Caribe poseen también una parte significativa de reservas mundiales de minerales, 23% de la tierra potencialmente agrícola, 23% de bosques y el 40% de las especies animales existentes. El principal consumidor de todos estos recursos son los Estados Unidos que consume en la Actualidad más de 20 millones de barriles de petróleo diarios y 700 mil metros cúbicos de gas, lo que su reservas solo abastecerían alrededor del 40% de su demanda

Page 2: GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL SIGLO

esto demuestra la adicción de los americanos al petróleo y al gas lo que vendría a ser la sangre del sistema capitalista mundial. Un punto clave en la política de seguridad americana esta el objetivo de intervención en otras regiones y países del mundo que ponen en riesgo la seguridad energética de los Estados Unidos. Podemos notar que entre los objetivos del IIRSA (Iniciativa de Infraestructuras Regionales de Sur América), además de crear nuevos mercados es también el de acceder a los Recursos Naturales de la Región, como son los hidrocarburos como fuente de energía, en el caso de sur América, entre las principales objetivos energéticos están los yacimientos gasíferos de Bolivia y el Proyecto Camisea en Perú, así como los yacimientos de Colombia Ecuador Venezuela, Trinidad y Tobago. Esta planificada la extracción, transporte y refinado de estos recursos sin importar la oposición de las comunidades locales, en muchos casos violentando los derechos amparados en convenios internacionales, imponiendo nuevos marcos legales y amenazando la conservación y otras actividades sostenibles. Hay que anotar que las compañías petroleras más grandes del mundo son estatales y controlan 70% de las Reservas mundiales, las grandes empresa privadas en el mundo, buscan controlar estos recursos y arrancar de sus manos a la empresas estatales sea quebrándolas o presionando para que los estados las descapitalicen y/o destruyendo los sindicatos, etc. El ALCA (Acuerdo para las Américas de Libre Comercio) parece haberse diluido debido a los acuerdos bilaterales como los famosos TLC "Tratado de Libre Comercio" que es el arma legal de los americanos en el control geopolítico de la región y uno de sus principales objetivos es el de garantizar el libre comercio de mercaderías servicios y capitales para salvaguardar el "libre mercado" (seguimos siendo el patio trasero de los USA) estos acuerdos permitirán al país del norte consolidar su predominio sobre América Latina y garantizar la apertura y la desreguralarización económica financiera y ambiental que debilitara políticamente a los Estados de Latinoamérica y por ende profundizará la precarización de sus economías. Aunque no esté especificado el tema de energía, el objetivo de este acuerdo es desarrollar una política energética continental liberalizada. La Iniciativa para la integración de la infraestructura regional sur americana IIRSA busca integrar todo el sistema de transporte multimodal (Fluvial, marítimo, ferroviario y de carreteras) para conectar la región con los mercados mundiales, promover la iniciativa privada y el repliegue del estado a favor de las corporaciones transnacionales al igual que el IIRSA, el plan Puebla Panamá (PPP) y la Asociación de Estados del Caribe (AEC) son unos mega proyectos que se inscribe dentro del proceso de globalización económica y que lleva implícita la privatización de los recursos estratégicos de la región a favor de la empresas multinacionales y de los intereses geopolíticos y militares de los USA.

Page 3: GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL SIGLO

Ahora vamos a exponer algunos ejemplos de cómo algunos países están reaccionando frente a esta situación: Caso de la Federación Rusa La Antigua URSS siempre ha considerado su sector energético como un instrumento político, al mismo tiempo un recurso económico, Rusia es un actor energético global de primer orden y desarrolla su estrategia e influencia frente a otras potencias internacionales establecidas o emergentes, en esta perspectiva podemos ver que sus implicancias repercuten en la famosa "triada" asimismo en los miembros de la OPEP que tienen que ver con la política Rusa. La Unión Europea es el cliente privilegiado para los hidrocarburos Rusos lo cual representa 16% del petróleo importado y el 25% del gas consumido, Rusia aprovecha de esta dependencia para influir sobre la política europea. Bruselas a reaccionado haciendo firmar una "carta de la energía" para asegurar su abastecimiento, en realidad se ha demostrado que en última instancia prevalece la Realpolitik cada país defendiendo sus intereses geoestratégicos a través de acuerdos bilaterales, tenemos el caso germano – ruso, por el cual decidieron crear un oleoducto (Nord Stream) que unirá a Rusia y Alemania y transitará por el Mar Báltico y por el cual Bruselas no fue consultado. Rusia no es miembro del OPEP, pero se beneficia de los efectos indirectos de sus acciones, siempre conservando un margen aparente de independencia. Conclusión: Rusia es un país continente y posee recursos en hidrocarburos de primer nivel, tiene fronteras con los tres grandes centros de consumo a nivel mundial. Europa, Asia y América del Norte y la talla de sus empresas como Gazprom, por ejemplo con fuerte participación estatal y que está en el negocio de la producción y distribución lo hacen un actor mayor del "gran juego" petrolero del siglo XXI. Rusia es consciente de su estatus estratégico que le brindan sus recursos energéticos y ha integrado su política nacional e internacional, teniendo en cuenta este factor utiliza sus recursos como arma política. Por ejemplo Rusia practica la discriminación de precios, dependiendo del grado de amistad con los países con el cual trata, para los países amigos, precio de amigo y para los otros el precio mundial y nadie critica a Rusia por esta tergiversación al mercado, los rusos arguyen la defensa del interés estrictamente nacional sin complejos de ningún tipo. Caso Venezolano La riqueza estratégica por excelencia en Venezuela es el Petróleo y el gas, pues posee la mayor reserva Latinoamericana. La nueva constitución venezolana fue promulgada en 1999 el tema de la política petrolera y el papel del estado en su ejecución ocupa un importante puesto ya que dicho texto constitucional hace varias referencias directas a ese tema, por ejemplo en su Artículo 12 la Constitución establece que los yacimientos

Page 4: GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL SIGLO

mineros y de hidrocarburos existentes en el territorio nacional sin importar su naturaleza son bienes de dominio público y por tanto inalienables e imprescriptibles.

- En su art. 302 señala que por razones de conveniencia y soberanía nacional el estado venezolano se reserva todo lo relativo a la actividad petrolera. - El Art. 303 establece que por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional el estado se obliga a conservar la totalidad de las acciones de P.D.V.S.A.

Es importante destacar que a partir del año 2000 el Gobierno nacional reestructuro la empresa estatal venezolana de petróleo cambiando su esquema organizativo y eliminando muchas filiales y desde entonces la política petrolera venezolano, se ha concentrado en la defensa de los precios del petróleo en los mercados internacionales. acción que se ha llevado a cabo mediante el fortalecimiento de la OPEP y el mantenimiento de bajas cuotas de producción. Consecuencias sociales de la nueva riqueza ingresada al fisco venezolano vía la renegociación de los contratos pasados con las multinacionales que operan en Venezuela.

1. En Educación incremento del presupuesto asignado del 3% al 7% del PIB. 2. La creación de las escuelas Bolivarianas que suministras desayuno, almuerzo y merienda, atención médica e instrucción deportiva. 3. La ONU declaro a Venezuela territorio libre de analfabetismo, un millón y medio de venezolanos fueron alfabetizados, es cierto con ayuda cubana a través de programas de trueque, petróleo contra profesores y médicos. 4. Incremento del Presupuesto de Salud al 8% del PIB. 5. Reducción de la mortalidad infantil del 21 al 17% por mil nacidos vivos. 6. El salario mínimo en Venezuela es de 967,50 Bolívares fuertes o el equivalente de 449.00 dólares poniéndola entre los más elevados de América latina. 7. Venezuela se ubica en puesto 74 entre 177 países para el índice de desarrollo humano (IDH) para el año 2007 y 2008. Publicado por el programa de naciones unidas para el desarrollo (PNUD), el IDH reúne un conjunto de mediciones como la tasa de alfabetización, la tasa de escolaridad, la de salud y esperanza de vida al nacer. Perú esta ese mismo año figurado en el puesto 87.

Caso Boliviano Los bolivianos liderado por su presidente Evo Morales (Elección histórica) nunca antes un indígena había dirigido este país, sin embargo, la mayor parte de su población es india y mestiza, siempre fueron gobernados por una élite occidental)

Page 5: GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL SIGLO

Estos no van por las ramas a través de un decreto el 28071 nacionalizan el gas y el petróleo de Bolivia el 1 de Mayo del 2006 basándose en un referéndum popular vinculante del 18 del julio del 2004, el pueblo decide que el estado nacional recupere los hidrocarburos producidos en el país. Que de acuerdo a lo expresamente dispuesto en los artículos 136, 137 y 139 de la Constitución Política del estado los hidrocarburos son bienes nacionales de dominio originario, directo, inalienables e imprescriptibles del estado. Razón por la que constituyen propiedad pública inviolable. No hay expropiación de las empresas extranjeras pero si están obligadas a ser proveedoras de servicios del estado. Para la exploración de los llamados "mega campos" los campos petroleros más grandes el estado recibe aportaciones de hasta 82% estos campos serán explotados por los tres magnates del sector Petrobras, Repsol YPF, y Total y para los sectores pequeños la contribución al fisco será menor pero por encima del 50%. Tras el reordenamiento del sector los ingresos del estado ascienden a más de mil millones de dólares cuatro veces lo recaudado dos años anteriores y Morales asegura que en los próximo cuatro años podrían estar recaudando cuatro mil millones de dólares (un dato importante casi todas las empresas multinacionales se han quedado en Bolivia impulsados por el precio internacional del gas y del petróleo). Ahora la pregunta que mata como dicen los franceses ¿Qué estamos haciendo nosotros aquí en el Perú? Tenemos diseñado una estratégica geopolítica de nuestros recursos naturales a corto, mediano y largo plazo, ¿Estamos asegurando nuestra riquezas para la presente y futuras generaciones?. MARCO ANTONIO BURGA RUIZ

CENTRO DE ESTUDIOS DIPLOMATICOS Y ESTRATEGICOS DE PARIS

C.E.D.S