geomorfologia de colombia

Upload: alejoroa

Post on 10-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GEOMORFOLOGIA DE COLOMBIAEl espacio donde encontramos ubicada a Colombia, es un lugar que cuenta con una estructura compleja, puesto que se ve intervenida, por diferentes factores, que desde los inicios o la morfognesis de la misma, han ido generando cada parte de los relieves y estructuras que conocemos hoy en da. Colombia tiene una evolucin fsica similar a la de una rompecabezas diferenciado y mvil que se ha venido construyendo pieza por pieza lentamente en funcin de eventos tectodinmicos generadores de los relieves y de una morfognesis principalmente definida por los cambios climticos globales y locales que modelan las estructuras, y actualmente las modificaciones tambin se relacionan con la intervencin antrpica, que se ha hecho participe del proceso de una u otra forma.La Tierra es amplia, diversa y desigualmente conocida, lo cual plantea problemas a los cientficos por la gran variedad y aparente dispersin de hechos y procesos, por su dependencia de mltiples factores y por la dificultad de encontrar en su generalidad las leyes que los rigen. Estos hechos y procesos pueden ser microscpicos y parecer aislados, pero las formas del relieve slo pueden entenderse de modo global como pertenecientes a la totalidad del planeta e integradas en la totalidad de la naturaleza donde participan de mltiples relaciones. Conocer las causas es explicar las geoformas, pues la geomorfologa tiene que dar cuenta de la gnesis del relieve y tipificar sus geoformas: explicar fuerzas, procesos y clasificar resultados. El conocimiento geomorfolgico del territorio colombiano es el aporte de numerosos investigadores que en diferentes momentos y desde disciplinas diferentes fueron develando la organizacin y causalidad de la gran diversidad de geoformas presentes en el territorio nacional, tarea an en proceso y lejos de terminarse.Un aspecto importante en la dinmica del relieve colombiano es el vulcanismo. La actividad volcnica se ha hecho presente en terrenos del Escudo Guayans y, en general, en el territorio de Colombia, con actividades magmticas desde los periodos precmbrico y mesozoico.En Colombia, el vulcanismo ha estado asociado al cinturn de fuego del Pacfico y al proceso de orogenia de los Andes. Estos eventos formaron varios de los paisajes colombianos, principalmente en el eje de la cordillera central-occidental y el Macizo Colombiano, y han aportado grandes cantidades de materiales rocosos en sus alrededores y en las depresiones del Magdalena, Cauca-Pata, y Atrato-San Juan.Al parecer, las primeras observaciones geomorfolgicas de carcter sistemtico hechas en Colombia se deben a Alejandro de Humboldt a comienzos del siglo XIX, naturalista preocupado, entre otros temas, "por encontrar una organizacin morfolgica de la naturaleza" (Meyer-Abich, 1969). Esto sin desconocer algunas descripciones localizadas y espordicas hechas anteriormente alrededor de situaciones especficas por cronistas espaoles.Otros naturalistas alemanes tambin aportaron interpretaciones sobre la geomorfologa de nuestro pas; tal es el caso de Alfred Hettner, quien a finales del siglo XIX introdujo el concepto de valles transversales y longitudinales y, al igual que Humboldt, relacion genticamente los altiplanos con la sedimentacin de antiguos lagos, entre otros aportes de uno y otro.Al hablar de geomorfologa en Colombia, es indispensable recurrir a las investigaciones del doctor Thomas van der Hammen, cuyos trabajos en las ltimas cinco dcadas cubren una amplia gama de las ciencias naturales: geologa, geo-morfologa, palinologa, paleobotnica y paleoclimatologa. PRECAMBRICOEn una parte de ese escudo precmbrico que corresponde con la esquina noroccidental de Suramrica es donde comienza a estructurarse fsicamente el espacio que hoy llamamos Colombia. El escudo es parte de la actual placa Suramericana, y con base en autores como Julivert (1973), Etayo-Serna et al. (1983), Restrepo & Toussaint (1988) y Toussaint (1993), el desarrollo estructural se puede resumir como sigue.En el mapa de la figura 1 se muestra la parte oriental de Colombia en el extremo noroccidental del cratn amaznico y con una ubicacin geogrfica que se desconoce exactamente. En esas condiciones, para el Precmbrico, en Colombia sobresalan algunos relieves del escudo, especialmente en el borde oriental y parte norte, mientras que el suroccidente estaba cubierto por el mar. Esos relieves (complejo migmattico del Mit y los afloramientos del oriente del Vichada) fueron el resultado de la orogenia transamaznica ocurrida entre 2.200 y 1.800 m.a. (Herrera, 1999).Segn los autores citados, luego de la orogenia transamaznica, en algunos sectores sumergidos, especialmente del suroccidente, se sedimentaron capas de cuarzoarenitas, lodolitas y conglomerados en posicin de plataforma en el mar somero.

1.

Los actuales macizo de Garzn y la serrana de la Macarena haran parte de un terreno metamrfico precmbrico acrecido al escudo durante la orogenia nickeriana (u orinoquense, 1.300-1.000 m.a.), tal como lo interpreta Kroonen- berg (1983). El terreno en cuestin fue llamado andaqu por Toussaint & Restrepo (1989). Para estos autores, sobre este terreno hubo sedimentacin en el Palezoico inferior; estos sedimentos habran desaparecido de las partes culminantes por erosin posterior, especialmente luego de la orogenia en el Terciario superior.Para el desarrollo morfoestructural de la Orinoquia-Amazonia se deben considerar otros fenmenos tectodinmicos y sedimentarios. Durante el Precmbrico ocurrieron eventos metamrficos, intrusivos, volcnicos y fallamiento, que contribuyeron a la diferenciacin litolgica y estructural. En cuanto a la sedimentacin, sta ocurri principalmente en ambiente litoral y posteriormente (evento nickeriano) fue plegada, como en la serrana de Nacjun (Bruneton et al., 1982). Despus de los eventos de la orogenia transamaznica y nickeriana, el escudo se comport como un rea tectodinmicamente estable. En cuanto a los cuerpos intrusivos del Precmbrico, se destacan los afloramientos granticos que hoy se presentan como peoles (pan de azcar) en el oriente del Vichada y Mit, y relacionados con el plutonismo de edad transamaznica (Toussaint, 1993). Eventos tectodinmicos con metamorfismo, plutonismo, emisin de materiales volcnicos y fallamiento ocurrieron tambin en los macizos del terreno Chib- cha durante el Precmbrico.

PALEOZOICOLa sedimentacin del Paleozoico inferior por la transgresin que cubri el borde occidental incluyendo La Macarena, los Llanos y Casanare (sedimentacin en los terrenos Chibcha y Taham). El resto del escudo estuvo, al parecer, emergido durante el Paleozoico. Con base en la informacin existente, Toussaint (1993) interpreta que fue en el evento tectodinmico Herciniano (final del Paleozoico) cuando los grandes bloques de Norteamrica, Eurasia y Gondwana se acrecieron para construir la Pangea, y dentro de sta la placa Suramericana aglutinaba ya parte del territorio de afinidad continental de Colombia.MESOZOICOLa parte norte del ncleo de la cordillera Central est constituida por el terreno Taham, que a su vez est formado por la amalgama de terrenos menores cuyas rocas varan en edad desde el Paleozoico hasta el Mesozoico (Cretceo). Como los anteriores, este terreno es de corteza continental y fue acrecido en el Cretceo tardo a lo largo de la falla Ot-Pericos (Toussaint & Restrepo, 1989).En el Mesozoico, especialmente en el Cretceo, el mar cubra los bordes de los macizos de los terrenos Chibcha y Taham, la depresin del Magdalena- Cesar y el borde occidental del escudo (plataforma). Esto permiti la acumulacin de rocas sedimentarias de diferentes tipos: areniscas, lutitas, algunos conglomerados y calizas.La corteza ocenica del occidente, ms la sedimentacin marina, constituyen un nuevo terreno compuesto principalmente por rocas de corteza ocenica y sedimentarias marinas; es el terreno Calima (Toussaint & Restrepo, 1989) que luego constituira la cordillera Occidental. La secuencia ocenica de la cordillera Occidental incluye basaltos, rocas volcano-clsticas y sedimentarias calcreas y areniscas. Este terreno se extiende desde el borde occidental de la cordillera Occidental o borde oriental de la depresin Atrato-San juan hasta el borde occidental de la cordillera Central, es decir que este terreno incluye la depresin del Cauca-Pata.Es una edad en la que, adems de la organizacin del occidente colombiano, tambin ocurren eventos tectodinmicos y sedimentarios en el oriente.En Colombia durante el Mesozoico es posible reconocer dos ciclos plutnicos distintos: el ciclo ms viejo es jursico y es un cinturn de plutones calcoalcalinos a lo largo del flanco oriental de la cordillera Central. Sera un arco plutnico resultado de la subduccin del basamento ocenico bajo el noroccidente de Suramrica. El segundo ciclo plutnico es el del Cretceo y se ubica a lo largo del flancoMEZOSOICO TRISICOComienzos del plegamiento de las cordilleras. Inicio del volcanismo en la fosa del Cauca y en el eje de la cordillera Central. En la segunda mitad empez la orognesis, en ese periodo ocurri la etapa ms fuerte del levantamiento que dio origen a buena parte del relieve actual.El levantamiento andino est, desde luego, asociado con los eventos acrecinales de los terrenos por el occidente, eventos resultantes de la colisin entre placas (Nazca y Suramericana y en menor medida la del Caribe) con compresiones que repercutan en todo el sistema andino. Ya al final del Cretceo, los Andes experimentaron movimientos epirogenicos amplios. En el contacto Cretceo Terciario (Maestrichtiano), por el contrario, hubo una fase transgresiva, lo que gener una cobertura sedimentaria marina maso menos continua sobre la regin andina, con excepcin del eje de la cordillera Central y parte de los macizos del terreno Chibcha. Al final del Maestrichtiano hubo un leve levantamiento y emergieron ligeramente los relieves cordilleranos, pero las reas laterales e interandinas seguan cubiertas por el mar. CENOZOICOEn el inicio del Terciario (Rileoceno) ocurri una fase compresiva con levantamiento leve especialmente en la cordillera Oriental y con una consecuente regresin marina, excepto en las partes bajas. Los movimientos y comprensiones de las placas tectnicas, durante el periodo terciario, dieron origen al levantamiento de los diferentes relieves cordilleranos, especialmente el de la cordillera Oriental. Durante el eoceno (hace 54 millones de aos), oligoceno (hace 38 millones de aos), mioceno (hace 26 millones de aos) y principalmente, en el plioceno (hace 7 millones de aos), el plegamiento y fallamiento del sistema andino hizo parte de un fenmeno global, durante el cual surgieron cadenas montaosas como los Andes, el Himalaya, los Pirineos y los Alpes.En el Oligoceno superior ocurre un leve levantamiento lo que emergen un poco ms; fue la fase Protoandina, con la que termina la sedimentacin terciaria de las partes centrales de las cordilleras Oriental y Occidental, aunque contina en los bordes, reas laterales y especialmente en las depresiones interandinas del Magdalena y Cauca que iniciaron un movimiento subsidente. Es en el Mioceno medio y superior cuando se presenta una nueva fase compresiva fuerte relacionada con la acrecin del terreno Cuna, y que tiene consecuencias importantes como el plegamiento y fallamiento mayores del sistema andino y de los sedimentos de sus reas deprimidas. Tambin cesa la subsidencia en las depresiones laterales, y el fallamiento se reactiva para separar netamente las cordilleras de las depresiones. Los esfuerzos compresivos que aceleran la orogenia en el Mioceno tambin representan causalmente el inicio del volcanismo en el eje de la cordillera Central, y ste se refleja en la sedimentacin de tobas y otros materiales volcnicos en las depresiones del Cauca y Magdalena.A partir de entonces, los sedimentos en las reas bajas aparecen discordantes y, en general, mantienen su posicin horizontal (estructura tabular). Esta fase que comenz en el Mioceno medio y que dur hasta el Plioceno, es la llamada fase Eu-andina, siendo el tiempo ms importante de la orogenia. En relacin con la compresin de la fase Eu-andina ocurri un acortamiento (sentido transversal) del sistema andino, y las cordilleras cabalgaron lateralmente sobre las fosas interandinas y depresiones laterales siguiendo las fallas inversas que las separaban (Thouret, 1981). El levantamiento principal de los Andes ocurri en el Plioceno medio (7 a 5m.a.) y continu ms levemente en el Cuaternario (Van der Hammen el al., 19831 y contina en el presente u Holoceno (Lschen, 1983).CENOZOICO CUATERNARIOTodas las variaciones climticas de nuestro planeta han afectado el relieve y los ecosistemas, sin embargo, las consecuencias ms representativas sucedieron en el cuaternario (2,5 millones de aos), con el enfriamiento conocido como la edad de hielo. El periodo glacial fue una fase de enfriamiento provocada por la disminucin en la recepcin de energa de la Tierra.

Su ciclo estuvo comprendido entre los 100.000 y 90.000 aos, precedido de un periodo corto, interglaciar de 10.000 aos. En el periodo interglaciar la Tierra recibi mayor energa y se present un leve calentamiento. Las glaciaciones son periodos extremadamente fros, durante los cuales se expande el casquete glaciar y se presentan cambios en el nivel del mar con modificaciones en las lneas costeras, en los terrenos insulares y en las partes bajas de las llanuras costeras.

Comenz el ltimo perodo glacial (fro), y para Colombia los glaciares (nevados) empezaron a formarse hace unos 70.000 aos, coincidiendo con el tiempo ms fro del perodo glacial (Wijmstra & Van der Hammen, 1974). Estos autores muestran la sincrona trmica-temporal del ltimo ciclo glacial-interglacial como fenmeno global.

As, desde hace 70.000 aos los glaciares colombianos empezaron a formarse o quizs crecieron los relictos de una posible penltima glaciacin. Segn Van der Hammen (1985), en el ltimo glacial para Colombia la mxima extensin del hielo ocurri poco antes de 35.000 aos a.p. Posteriormente los glaciares disminuyeron y poco antes de 25.000 aos a.p. hubo otro avance glaciar o estadial; de los 21.000 a los 14.000 aos hubo una comenz el ltimo perodo glacial (fro), y para Colombia los glaciares (nevados) empezaron a formarse hace unos 70.000 aos, coincidiendo con el tiempo ms fro del perodo glacial (Wijmstra & Van der Hammen, 1974). Estos autores muestran la sincrona trmica-temporal del ltimo ciclo glacial-interglacial como fenmeno global.Se estima que durante el ltimo glacial la temperatura alrededor del Atlntico ecuatorial fue de unos 2 C menor que en el presente (Emiliani, 1966), pero para el mismo tiempo la temperatura del borde del altiplano de Bogot es estimada por Van der Hammen (1985) en unos 7 C menos que la actual; es decir, corresponda

CONSECUENCIAS DE LA OROGENIA ANDINAEl levantamiento de los Andes colombianos no fue un hecho aislado; por el contrario, se trat de un fenmeno global finiterciario durante el cual llegaron a las altitudes similares a las actuales cadenas montaosas como los Andes, el Himalaya, los Pirineos, los Alpes y otras.Para el caso de los Andes colombianos, similares a otros casos, las consecuencias son variadas y van desde los resultados puramente estructurales (relieves), hasta los cambios bioclimticos y a la generacin de un potencial hidrogravitatorio, que modelaran el relieve.

Consecuencias estructuralesLa orognesis del sistema andino acentu las unidades morfoestructurales existentes en el Cretceo y Terciario inferior y gener otras nuevas. La orogenia finiterciaria funcion con movimientos discontinuos en tiempo y espacio, uno de cuyos efectos es la alternancia de bloques hundidos y levantados como lo describen Tricart & Trautmann (1974) para la cuenca del Alto Magdalena. Las discontinuidades entre bloques (fallas) controlan parcialmente la organizacin de la red de drenaje.

El levantamiento de las cordilleras llev una enorme masa rocosa desde profundidades por debajo del nivel del mar o levemente emergidas hasta altitudes variadas que, en general, superan los 2.000 m y que, en algunos casos, se ubican a ms de 5.000 m. Los sistemas cordilleranos as formados con direccin general NS o NNE son grandes horts compuestos por bloques a su vez separados por fallas inversas (lrving, 1971). La fuerte pendiente de estos relieves, ms la interaccin con otros factores, hacen de las cordilleras reas sedimentgenas (o erosinales). Las cordilleras fueron los bloques ms levantados en la orogenia, pero las depresiones laterales e interandinas tambin fueron levantadas, slo que en menor proporcin; en general, hasta menos de 700 m. Esto implic una regresin marina y la instalacin en ellas dc sistemas aluviales (ros, cinagas, pantanos) donde antes existan mares interiores (Cauca-Pata, Magdalena-Cesar, Atrato-San Juan) y en las depresiones laterales (llanuras costeras y Orinoquia-Amazonia) (Fig. 3-3). Todos estos espacios de regionales se convirtieron en reas inundables en relacin con los sistemas fluviales y receptores de sedimentos, en oposicin a las cordilleras.Un hecho especialmente importante en las cordilleras Oriental y Centro-Occidental fue la formacin en la parte media (arriba dc 2.000 m) de depresiones amplias con origen en amplios pliegues o en cuencas de traccin y que fueron ocupados por lagos durante el levantamiento o parte de l (algunos de los cuales persisten: Guamues. Tota) y que formaron los altiplanos. En las reas laterales al sistema andino tambin se levantaron otras geoformas de menor altura conocidas como serranas. Son stas las de La Macarena, Chiribiquete y Naqun en el escudo guayanes y las de San Jernimo.