geologia regional

3
3.1 GEOLOGÍA REGIONAL McBirney (1963) describió que la mayoría de las unidades de roca y rasgos estructurales más importantes de la parte norte de Centro América están bien expuestas en la cordillera que se extiende de Este a Oeste a través de Guatemala hacia el Caribe. Una gruesa secuencia de esquistos de granate-mica y gneises que componen el Complejo Chuacús, han sido elevados, cabalgados, empujados hacia el Norte y plegados, con ejes que se inclinan suavemente hacia el Oeste o Suroeste. McBirney también indicó la presencia de granitos que parecen estar genéticamente relacionados a migmatitas metasomatizadas. Denomina Serie, esquistos micáceos, esquistos de cuarzo-albita-epidota- moscovita-clorita-biotita y gneises de varias composiciones. Según Van Den Boom (1972) el Complejo Chuacús en el área de Salamá incluye algunas rocas del paleozoico que representan una serie Barroviana de rocas metamorfoseadas graduando de esquisto clorítico dentro de roca granitizada a rocas de aspecto granítico, información la cual se podría comprobar en la futura investigación ya que el mapeo realizado se encuentra a mayor escala que la que se implementará en el trabajo final de campo. La Serie Chuacús original de McBirney incluía anfibolitas, muchas de las cuales son ahora atribuidas a la alóctona Formación El Tambor, que es una ofiolita Cretácica.El resto de la Chuacús es dominantemente esquisto micáceo y gneis, y unidades menores mapeables de mármol y capas delgadas de cuarcita y metavolcánicas. (T.W. Donnelly, G.S. Horne, y Otros, 1990). La petrografía del Complejo Chuacús consiste dominantemente de esquistos y gneises, de los cuales si los definiéramos en base a su edad el gneis es del cretácico tardío, el esquisto es mississipiense, y la migmatita no se determino una edad exacta solo se presume que es del paleozoico, esto es comprobable mediante petrografía como se menciona anteriormente, comprobable y mapeable a escala mas detallada para tener información un poco mas exacta de la zona en la que se encuentra. Este evento produjo lineaciones y foliaciones que muestran que la deformación fue un evento compresivo Norte-Sur (Bosc, 1971; Newcomb, 1975; Jonson, 1984; Donnelly et al, 1990) - Geología Estructural Regional

Upload: dani-munoz

Post on 15-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geologia de Rocas Sedimentarias

TRANSCRIPT

Page 1: Geologia Regional

3.1 GEOLOGÍA REGIONAL

McBirney (1963) describió que la mayoría de las unidades de roca y rasgos estructurales más importantes de la parte norte de Centro América están bien expuestas en la cordillera que se extiende de Este a Oeste a través de Guatemala hacia el Caribe. Una gruesa secuencia de esquistos de granate-mica y gneises que componen el Complejo Chuacús, han sido elevados, cabalgados, empujados hacia el Norte y plegados, con ejes que se inclinan suavemente hacia el Oeste o Suroeste. McBirney también indicó la presencia de granitos que parecen estar genéticamente relacionados a migmatitas metasomatizadas. Denomina Serie, esquistos micáceos, esquistos de cuarzo-albita-epidota-moscovita-clorita-biotita y gneises de varias composiciones.

Según Van Den Boom (1972) el Complejo Chuacús en el área de Salamá incluye algunas rocas del paleozoico que representan una serie Barroviana de rocas metamorfoseadas graduando de esquisto clorítico dentro de roca granitizada a rocas de aspecto granítico, información la cual se podría comprobar en la futura investigación ya que el mapeo realizado se encuentra a mayor escala que la que se implementará en el trabajo final de campo.

La Serie Chuacús original de McBirney incluía anfibolitas, muchas de las cuales son ahora atribuidas a la alóctona Formación El Tambor, que es una ofiolita Cretácica.El resto de la Chuacús es dominantemente esquisto micáceo y gneis, y unidades menores mapeables de mármol y capas delgadas de cuarcita y metavolcánicas. (T.W. Donnelly, G.S. Horne, y Otros, 1990).

La petrografía del Complejo Chuacús consiste dominantemente de esquistos y gneises, de los cuales si los definiéramos en base a su edad el gneis es del cretácico tardío, el esquisto es mississipiense, y la migmatita no se determino una edad exacta solo se presume que es del paleozoico, esto es comprobable mediante petrografía como se menciona anteriormente, comprobable y mapeable a escala mas detallada para tener información un poco mas exacta de la zona en la que se encuentra. Este evento produjo lineaciones y foliaciones que muestran que la deformación fue un evento compresivo Norte-Sur (Bosc, 1971; Newcomb, 1975; Jonson, 1984; Donnelly et al, 1990)

- Geología Estructural Regional

El principal rasgo estructural del área es la zona de falla del Motagua. Esta estructura es considerada el límite entre las placas Norteamericana y la Caribeña, definidas por una zona de geología muy compleja.

a) Litológico

La unidad mas característica o importante del área parece ser una unidad de gneis en el que es muy difícil su diferenciación mineralógica ya que posee un posible “macro” bandeado. Se localizan capas con una mineralogía de Cuarzo – Feldespato Moscovita mas abundantes en el norte pero presentes a lo largo de casi toda la línea que atraviesa el área de Norte a Sur. En el cuadrángulo intermedio del área se localiza una mayor abundancia de gneis cuyos minerales característicos incluyen Cuarzo, Biotita y Anfiboles. Al sur predominan el bandeamiento entre claro (cuarzo feldespato) y oscuro (biotita y anfíboles) con una textura migmatitica aunque sin un contacto bien diferenciado es probable el cambio textural sea gradual, al igual que con afloramientos de esquisto en el que no ha sido definido con certeza

Page 2: Geologia Regional

un contacto discordante, lo que sugiere contactos graduales tanto litológicos (entre esquisto y gneis) como texturales en la unidad de gneis (bandeado normal y textura migmatitica). Estos indicadores pueden influir directamente en un estudio petrográfico detallado de las unidades mapeables para determinar específicamente su mineralogía.

b) Estructural

El área se encuentra ubicada directamente al norte de la falla del Motagua la cual constituye su principal rasgo estructural regional a tomar en cuenta ya que por ende, la geología estructural local se verá afectada por los esfuerzos relacionados a ella.

Por las características generales tanto bibliográficas como observadas en el área de investigación se identifican particularidades estructurales como foliaciones, pliegues de varios tipos, y fracturamientos en partes características del plegamiento lo cual sugiere que en los aproximadamente 9 kilómetros cuadrados que comprende el trabajo final de campo se estará tratando con evidencias de un predominante dominio dúctil.

En los afloramientos del área se observan algunos planos de falla que podrían permitir la identificación del movimiento pero son relativamente pocas ya que la mayoría de fallas podrían ser inferidas y de hecho bibliográficamente casi todas las fallas presentes han sido inferidas por geomorfología, cambios bruscos de litología, escarpes y quebradas con grandes extensiones en línea recta. También en algunas partes se pueden inferir contactos litológicos fallados posiblemente verticales.

Las foliaciones de las rocas se encuentran dispuestas en capas y bandeados diferenciales observables en los afloramientos localizados lo que refuerza que la unidad predominante sea de gneis ya que el bandeado presente es representativo de esta, además de ser homogénea y mas o menos regular como se ha diagnosticado en campo.

No se han identificado variaciones considerables en la foliación y generalmente presenta una orientación al Sur-oeste con una inclinación de aproximadamente 50%.