geología da la zona

12
Geología da la zona Zona relativamente no deformada El factor más sobresaliente es el hecho de que aquí se emplazó el Batolito costanero, y no en la zona plegada como uno podría suponer razonablemente. Al Oeste del Batolito los depósitos de la formación Casma buzan regularmente hacia el Oeste con ángulos que varían de 5 a 20 grados, a excepción del lugar que se halla inmediatamente al Sur de Huacho, donde las capas tienen inclinaciones hasta de 45°. Este caso, al igual que otros que pueden presentarse, serán siempre muy locales e insignificantes en comparación con las grandes áreas que exhiben una estratificación suavemente inclinada. En el lado Este del Batolito los volcánicos estratificados de Calipuy están horizontales o buzan ligeramente hacia el Este con ángulos de 5° o menos. Por lo dicho, se puede considerar a esta zona estructural como una zona levemente arqueada a lo largo de la línea batolítica. Desde que las razones que han originado tal modalidad estructural en esta zona no son claras, y al asumirse que la zona puede corresponder en general al eugeosinclinal de la sedimentación mesozoica, los depósitos deberían ser intensamente deformados, cosa que es muy común en estos casos. Pero, como aquí no se presentan así, se deduce que la causa de este comportamiento sean las rocas del basamento infrayacente, el cual ha podido haber sido rígido y no susceptible a deformarse, salvo los movimientos verticales que permitieron a los sedimentos mesozoicos depositarse sobre él. Dentro del Batolito costanero que normalmente se presentan como un cuerpo contínuo, en el área mapeada existe una interrupción entre los ríos Supe y Pativilca, lugar éste que se

Upload: john-f-cerron-zarcco

Post on 16-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

geologia

TRANSCRIPT

Geologa da la zona Zona relativamente no deformadaEl factor ms sobresaliente es el hecho de que aqu se emplaz el Batolito costanero,y no en la zona plegada como uno podra suponer razonablemente.Al Oeste del Batolito los depsitos de la formacin Casma buzan regularmente haciael Oeste con ngulos que varan de 5 a 20 grados, a excepcin del lugar que se halla inmediatamente al Sur de Huacho, donde las capas tienen inclinaciones hasta de 45. Este caso, al igual que otros que pueden presentarse, sern siempre muy locales e insignificantes en comparacin con las grandes reas que exhiben una estratificacin suavemente inclinada.En el lado Este del Batolito los volcnicos estratificados de Calipuy estn horizontaleso buzan ligeramente hacia el Este con ngulos de 5 o menos. Por lo dicho, se puedeconsiderar a esta zona estructural como una zona levemente arqueada a lo largo de la lneabatoltica.Desde que las razones que han originado tal modalidad estructural en esta zona noson claras, y al asumirse que la zona puede corresponder en general al eugeosinclinal de lasedimentacin mesozoica, los depsitos deberan ser intensamente deformados, cosa que esmuy comn en estos casos. Pero, como aqu no se presentan as, se deduce que la causa deeste comportamiento sean las rocas del basamento infrayacente, el cual ha podido haber sido rgido y no susceptible a deformarse, salvo los movimientos verticales que permitieron a los sedimentos mesozoicos depositarse sobre l.Dentro del Batolito costanero que normalmente se presentan como un cuerpo contnuo,en el rea mapeada existe una interrupcin entre los ros Supe y Pativilca, lugar ste que sehalla plegado y en donde podemos suponer que se exhibe la geologa original pre-batolticano perturbada por intrusiones posteriores Dicho lugar forma una faja plegada constituda por los miembros ms antiguos de laformacin Casma, o tal vez por formaciones an ms antiguas, elevadas estructuralmente.La faja plegada comienza a lo largo del eje donde cambia bruscamente el buzamiento.Los volcnicos estratificados de la formacin Casma, que buzan suavemente hacia elOeste con ngulos hasta de 20, estn flexionados bruscamente a lo largo de un eje rectohasta alcanzar inclinaciones de 70 o ms. Los tufos y piroclsticos intensamente plegados,aparecen inmediatamente en el lado oriental de la lnea de flexura.El cambio de buzamiento de suave a muy inclinado en el Oeste de la faja es tanbrusco, que sugiere la existencia de una falla. En realidad, es posible considerar a la faja ensu totalidad, como el resultado de la deformacin de la cobertura debido a una falla o a unaserie de fallas en profundidad. Esta interpretacin explicara la extensin restringida de lafaja, razn por la cual se le propone aqu como la solucin adecuada.Si esta interpretacin es correcta, la presencia de la faja plegada a lo largo del ejelongitudinal del Batolito, sera uno de los indicios de un fallamiento profundo que permiti a los magmas granticos su actual emplazamiento; hecho que tambin ayudara para explicar la naturaleza marcadamente linear del Batolito, paralela a la orientacin andina.

Zona de los volcnicos plegadosEsta zona en realidad es parte de la faja afectada por el plegamiento andino principaly difiere en ciertos factores importantes de la zona de sedimentos plegados.La edad de este plegamiento no se puede determinar con exactitud, debido a que loselementos que sirven de base tienen una datacin muy imprecisa (formacin Casapalca yvolcnica Calipuy); razn por la que slo se le considera como posterior al Calipuy.El plegamiento que afect al volcnico tambin abarc a los sedimentos anteriormenteplegados, aumentando de esta manera su complejidad, a diferencia del afloramiento principal de los volcnicos donde la estructura es relativamente simple.Las rocas volcnicas estn formando una serie de pliegues grandes y sencillos, conun ancho de 2-3 Kms. y 30-40 Kms. de largo. Los anticlinales siguen a los sinclinales en una serie uniformemente ondulada de pliegues no fallados, los que gradualmente aumentan en intensidad hacia el Este al sobreponerse a los sedimentos plegados del Cretceo (Esta secuencia se ve claramente en el cuadrngulo de Canta).Ms al Este, donde los volcnicos descansan sobre la lnea de flexura del Cretceo,los sobreescurrimientos del anterior plegamiento han sido reactivados, observndose ocasionalmenteque los sedimentos estn sobreescurridos sobre rocas volcnicas ms jvenes. Unbuen ejemplo de sto se halla cercano a Santander, en el lmite oriental del cuadrngulo deCanta, donde las cuarcitas Chim sobreyacen a los volcnicos (sobreescurrimiento de PicoYanqui).Por consiguiente, hubo un perodo de compresin despus del plegamiento pirncipalde los sedimentos cretceos el cual afect a los volcnicos de la formacin Calipuy.El hecho de que solamente fue afectada la parte oriental del afloramiento del volcnicoCalipuy (la litologa de la parte plegada es idntica a la no plegada y a ambas los espesoresson considerables) y al no tenerse ningn elemento para explicar esta gran diferencia estructural, se asume como una posibilidad que los sedimentos cretceos que se encuentran debajo de la cubierta volcnica cambien de facies hacia el Oeste dando lugar a la formacinCasma. De ser as el cambio en estructura de los volcnicos suprayacentes sera simplemente el reflejo de la variacin en litologa de los sedimentos cretceos infrayacentes.Se refuerza el carcter puramente especulativo de lo anterior, si se considera la granpotencia de los volcnicos Calipuy deformados, puesto que ello resultara demasiado voluminosa para que sea el resultado de los efectos lubricantes de los sedimentos subyacentes; adems debe tenerse en cuenta que el grosor de estos ltimos puede haber sido considerablemente reducido por erosin antes de la acumulacin de los volcnicos.Tambin, si ello no se debe a la influencia de los sedimentos, entonces quizs seaconsecuencia de estructuras profundas las que tambin han podido haber definido la cuencade sedimentacin cretcea.

Zona sedimentaria con pliegues y sobreescurrimientosLa zona de pliegues y sobreescurrimientos fue reconocida y nombrada por Wilson(1967) en la regin situada al Este de la Cordillera Blanca. En el rea mapeada, esta zona esla prolongacin hacia el Sur de la provincia descrita por Wilson (1967), teniendo la mismaextensin que la cuenca de sedimentacin Cretcea. Esta limitada hacia el Este por la zona de fallamiento en bloques. Su lmite occidental no se conoce, debido a que lossedimentos cretceos estn cubiertos por los volcnicos Calipuy.Es evidente que este problema estructural est relacionado con el del cambio de lossedimentos cretceos a la formacin Casma, siendo probable que ello pueda ser mejor estudiado ms al Norte, donde disminuye la extensin del afloramiento del volcnico Calipuy.Igualmente en los cuadrngulos de Santa Rosa, Casma y Huaraz tal vez pueda encontrarse la solucin, aunque la presencia del Batolito de la Costa y del volcnico Calipuy dificultan la labor.En general, se considera que la secuencia de la cuenca del Cretceo se ha formadocomo un conjunto estructural independiente, separado de las rocas pre-cretceas por undespegue basal en la formacin Oyn. (Conclusiones similares han sido propuestas porHarrison - 1960 y Wilson - 1967).Esta zona consiste esencialmente de una serie de pliegues muy largos cuyos ejestienen una longitud de 100 Kms. o ms. Los pliegues son concntricos con deformacionescilndricas de las unidades Chimu y Jumasha, mientras que las secuencias incompetentes,tanto de la formacin Carhuaz como del Albiano, suelen mostrar caracteres disarmnicos.Los terrenos elevados estn constitudos por anticlinales en la formacin Chim y sinclinales en la formacin Jumasha, siendo la amplitud de los primeros generalmente a 1 Km., mientras que la de los segundos es de 1 a 3 Kms.Los anticlinales siguen a los sinclinales con gran regularidad, pero sus flancos estnpor lo comn adelgazados tectnicamente. Esto se observa con frecuencia cerca a los lmites de la zona, de manera que los sobreescurrimientos son ms abundantes hacia los bordes oriental y occidental que en la porcin central. Asimismo, en los sitios en que existen sobreescurrimientos, los pliegues por lo general son recostados opuestamente, de manera que considerando que estas estructuras estn relacionadas, obtenemos un patrn estructural en el que ellas estn recostadas hacia afuera en los bordes de la zona, permaneciendo verticales en el centro.Esta zona dentro de los lmites geogrficos del presente informe est contenida casicompletamente dentro de los cuadrngulos de Oyn y Canta; pero segn las referencias, esbastante amplia a nivel regional (Cosso - 1964 y Wilson - 1967).Es evidente que tanto el ancho como la profundidad de la cuenca sedimentaria fueronmucho mayores ms al Norte de la presente rea, y que el ancho reducido de la zona depliegues y sobreescurrimientos dentro de esta zona, refleja exactamente una cuencaestratigrfica que tambin fue relativamente reducida en profundidad y ancho.Las estructuras situadas en los bordes de la zona (inclinadas hacia afuera) convergenal Sureste del rea, pudiendo ser que dicha zona de pliegues y sobreescurrimientos desaparezca en esa direccin a corta distancia. Parece probable que las estructuras recostadas se relacionan con la distribucin del horizonte basal que ha servido de lubricante, en este caso las lutitas Oyn. Donde stas se presentan, la secuencia sedimentaria se deforma independientemente de las rocas infrayacentes, pero donde desaparecen, tal secuencia puede considerarse estructuralmente contnua con la serie infrayacente.Los sobreescurrimientos y pliegues recostados, pueden interpretarse como la resultanteentre un conjunto de estructuras flotantesy bordes ms rgidos, en forma muy similar alo que ocurre con las olas en la orilla. De acuerdo a este punto de vista, la zona de plieguesy sobreescurrimientos puede considerarse como una porcin de la faja andina donde la secuenciacretcea est sobre un horizonte que actu como lubricante y prevaleci la tectnicade despegue, cuyas principales estructuras son:El sistema de plegamiento de Pico Yanqui, cuyos ejes tienen una longitud de ms de90 Kms. En el mismo lugar de Pico Yanqui, existe un cambio abrupto de estilo y el eje delpliegue se curva hasta buzar verticalmente, cerrndose la estructura all mismo, ejes taninclinados son desconocidos en otros lugares de la zona de pliegues y sobreescurrimientos,pero ellos no son raros en la zona ubicada inmediatamente al Este.Se considera posible que la formacin Oyn desaparezca cerca de Pico Yanqui yque con la prdida del horizonte basal, el estilo de plegamiento cambie rpidamente hacia uno ms caracterstico de la zona oriental aledaa.El sistema se inicia al Sureste con un anticlinal que cabalga hacia el Este, en un comienzosobre una secuencia de la zona de fallamiento en bloques y luego, a muy corta distancia,sobre otras estructuras de su propia zona. En su prolongacin hacia el Noroeste, al bifurcarse, da lugar a un anticlinal occidental (Pico Yanqui Oeste), un sinclinal intermedio(Sinclinal de Oyn) y un anticlinal Oriental (Pico Yanqui Este).El anticlinal Pico Yanqui Oeste es vertical, excepto en el extremo Norte del readonde est inclinado. El sinclinal Oyn tambin es vertical, a diferencia del anticlinal PicoYanqui Este que se halla persistentemente inclinado hacia el Oriente y cabalga en forma intermitente a lo largo de todo su recorrido.Al oeste del sistema de Pico Yanqui, se presenta el sinclinal Rapaz que es largo,contnuo y generalmente vertical, pero que en dos localidades est inclinado hacia el Oeste.Este sinclinal es importante, principalmente, porque en el pueblo del mismo nombre las calizas de la formacin Jumasha han sido desalojadas del ncleo del pliegue por los sedimentos del Albiano.Al Suroeste del sinclinal Rapaz, un anticlinal dividido y un sinclinal recostado hacenms extenso el afloramiento de las calizas Jumasha. Estas estructuras pueden observarse ala altura de Baos, desde la carretera que va a la mina Santander. La impresin que se tieneal observar desde este punto, es como si uno estuviese dentro de un amplio domo definidopor las calizas de la formacin Jumasha. En realidad uno est dentro de un pliegue en formade caja que es resultado de la divisin del anticlinal de Baos.En esta rea, la parte inferior de las calizas Jumasha es margosa, habindose deformadodisarmnicamente en el ramal occidental inclinado, lo cual incrementa la aparente complejidad estructural de esta zona. Este hecho fue observado anteriormente por Harrison (1956).Inmediatamente al Oeste del ramal occidental las calizas Jumasha conforman un sinclinalrecostado, el cual a su vez en Baos cabalga hacia el Oeste sobre un anticlinal formadoen las cuarcitas infrayacentes Chim.Este sistema complejo de calizas plegadas en el rea de Baos es una extensinrelativamente pequea, y ms o menos a 10 Kms. al Noroeste las estructuras desaparecencontra un sobreescurrimiento que separa las calizas de las cuarcitas, estando el afloramientode las primeras restringido solamente al sinclinal Rapaz.Al Oeste del sinclinal Rapaz las estructuras se hacen ms discontinuas, y la forma delafloramiento de las calizas Jumasha que define esta faja es controlado por varias estructuras, en lugar de una como era en el caso del sinclinal Rapaz. En la parte Sur de la faja, el sinclinal Vichaycocha A controla el afloramiento de las calizas desde el mismo Vichaycocha hasta ms o menos 10 Kms. al Noreste de Picoy, donde el eje es cortado por un sobreescurrimiento que separa las calizas de las cuarcitas Chim. A lo largo de la mayor parte de esta seccin,el sinclinal est inclinado y tambin sobreescurrido sobre las cuarcitas Chim. Inmediatamente al Noreste de este punto, las calizas ofrecen dos anticlinales con un sinclinal intermedio, pasando el eje del segundo anticlinal a 2 3 Kms. al Este del pueblo de Pachangara.Ms all de este lugar un segundo sinclinal grande y vertical, el Vichaycocha B, controla el afloramiento de las calizas.Las dos anticlinales mencionados pasan diagonalmente a travs de un extenso afloramientode lutitas Carhuaz, haciendo aflorar en los anticlinales a las cuarcitas Chim, las quefinalmente cambian de direccin y continan por el lado Oeste del sinclinal Rapaz.Al Oeste del complejo de estructuras Vichaycocha, existe una serie de anticlinales ysinclinales en las formaciones Chim, Santa y Carhuaz. Todos estos pliegues son muy afines entre s y la mayora de ellos estn recostados hacia el Suroeste.Se considera probable que esta faja de pliegues recostados corresponda al lmiteaproximado de las lutitas Oyn.Un amplio afloramiento de lutitas Carhuaz contina hacia el Oeste infirindose en estarea una gran falla controlada por el basamento.La ltima estructura visible en la zona de sedimentos plegados es un anticlinal sencillo,de seccin vertical, formado en las cuarcitas Chim que se hallan cubiertas discordantemente por el volcnico Calipuy. Como lo indican las secciones, se considera probable que esta estructura se haya formado fuera de la regin de despegue y, estrictamente hablando, no debera ser incluida en esta zona.Las estructuras situadas al este del complejo de pliegues de Pico Yanqui tienen una disposicin en echelon con respecto al frente principal de sobreescurrimiento. De Sur aNorte cuatro anticlinales sucesivos formados en cuarcitas Chim desaparecen en le frente de Sobreescurrimientos. El mismo anticlinal Pico Yanqui pasa diagonalmente alinterior de la zona y se hace ms complejo, mientras que los anticlinales Chungar y Cochaquillapasan en echeln hacia el anticlinal Pico Yanqui. Los sinclinales Santander y Cochaquilla son estructuras secundarias producidas por bifurcacin. El sinclinal, y anticlinal Paton parece ser marginales a la estructura Pico Yanqui pero independientemente de sta.La ms sencilla de estas estructuras es el sinclinal Santander, que es un pliegue verticalcontenido dentro de los anticlinales Pico Yanqui y Chungar. Esta estructura est cabalgadapor el anticlinal Pico Yanqui en el Sureste, pero hacia el Noroeste disminuye la magnituddel desplazamiento. Hacia el Sureste, la inclinacin del eje del pliegue aumenta y la formacin Jumasha est cubierta por volcnicos.El sinclinal y el anticlinal Cochaquilla son ms difciles de identificar y describir porqueambos estn bastante cubiertos por volcnicos posteriores. El sinclinal est solo parcialmente cabalgado por el anticlinal Pico Yanqui en su flanco occidental, y en el Sureste est bien definido en una serie de picos altos de caliza. Al Noroeste, el ncleo del sinclinal est discordantemente cubierto por los volcnicos, aflorando en las vecindades del lago Cochaquilla donde est sobreescurrido y cortado por el anticlinal Pico Yanqui.El anticlinal Cochaquilla est casi completamente cubierto por volcnicos, sin embargopuede observrsele en el mismo lago Cochaquilla y tambin donde cruza a las cuarcitas enel camino que va de la Hacienda Quemahuasi a Minas Ragra.Al Noroeste del lago Cochaquilla, el anticlinal homnimo cabalga sobre los volcnicosy tambin sobre el sinclinal Patn; a su vez, est sobreescurrido por el anticlinal PicoYanqui, razn por la cual su separacin no es muy clara; pero, en el anticlinal Chungar existeun caso de unin suficientemente clara con el anticlinal Pico Yanqui, lo que permite pensar,sin lugar a duda, que lo mismo sucede con el anticlinal Cochaquilla.La culminacin meridional del anticlinal y sinclinal Cochaquilla est completamenteoculta, razn por la cual las estructuras cretceas que se encuentran debajo del volcnicodebern considerarse en trabajos posteriores. Uno de los problemas es el de saber si elflanco invertido constituido por calizas Jumasha (se presentan casi siempre a lo largo delfrente de sobreescurrimiento) se prolonga debajo de los volcnicos..Sin embargo, en el mismo lago Paton ambos estn bien expuestos y son verticales. El eje del sinclinal est ampliamente flexionado en el lago Paton, presentndose tambin un notable fallamiento cruzado. Al norte del lago, el sinclinal est cabalgado por el anticlinal Pico Yanqui y el eje sinclinal continua hacia el Norte, desapareciendo finalmente en el lmite de la hoja.Esto se puede ver con claridad desde la carretera que conduce a la mina Raura, lugar dedonde tambin se ve el anticlinal Paton magnficamente expuesto.Los sinclinales Santander, Cochaquilla y Paton estn flanqueados en sus lados orientalespor anticlinales formados en las areniscas Chim. Dichos anticlinales sobreescurridos(formados en las areniscas Chim) estn siempre presentes a lo largo del margen oriental dela zona de pliegue y sobreescurrimientos.Donde se unieron la secuencia occidental mvil con la oriental rgida, se desarroll ungran anticlinal recostado seguido hacia el Este por un sinclinal. A lo largo de los ejes de estos pliegues se desarrollaron fracturas y el anticlinal cabalg sobre el sinclinal. El flanco invertido del anticlinal fue de esta manera trasladado hacia el Este, ponindose en contacto fallado con las capas rojas de la formacin Casapalca. Este flanco del anticlinal, que est uniformemente invertido en toda su longitud, consiste totalmente de calizas de las formaciones Jumasha y Celendn, estando a su vez cabalgado por el ncleo del anticlinal formado en las areniscasChim. Esta secuencia de estructuras est siempre presente a lo largo del lmite entre las dos zonas estructurales. Cuando falta el flanco del anticlinal recostado, es porque ha sido cortado por fallas cruzadas.En los alrededores del lado Paton se v claramente la suave inclinacin delsobreescurrimiento debajo de las calizas invertidas. El sobreescurrimiento que buza unos30 hacia el Oeste se empina rpidamente, siguiendo despus un curso rectilneo hacia elSudeste. Hay posibilidades de que estos sobreescurrimientos hacia el Sureste, se conviertanen fallas inversas de alto ngulo, caractersticas de la zona de fallamiento en bloques.La mayor parte del plegamiento y fallamiento tuvo lugar antes de la depositacin delvolcnico Calipuy, aunque algunas de las estructuras estn cabalgando sobre estos volcnicos.Debe haber existido un proceso en el que las estructuras preexistentes se hicieronconsiderablemente ms apretadas, y en el cual el sinclinal y anticlinal Cochaquilla fueronintermitentemente sobreescurridos sobre los volcnicos Calipuy.

Recorrido del rio Chilln