geologia

21
CAPITULO III 3.0 GEOLOGÍA LOCAL. Los afloramientos rocosos reciente en el área de estudio, comprenden sedimentos lacustre intercalados con piro clástico y rocas volcánicas representado por tobas y brechas dasíticas basálticas, cuya edad se asumen del II superior al IV. Las rocas más representativas pertenecen a la formación Ayacucho, de fases sedimentarias con intercalaciones de episodios volcánicos, cuyas mejores exposiciones cubren las faldas de los cerros Yanama y los que se extienden al este y al oeste de Quicapata. Los depósitos cuaternarios corresponden a los sedimentarios no consolidados de origen fluvial, aluvial y coluvial. El área estudiada no aflora al piso de esta formación y en ella muestra un relieve con pendientes suaves y con estratificación delgada o gruesa de colonización marrón amarillento a gris claro con esporádicas horizontales oscuras. Mitológicamente estas formaciones se hayan constituido por depósitos lacustre Inter. Estratificados con horizontes de tobas y coladas basálticos. Los sedimentos lacustre comprenden areniscas con lentes de conglomerados, limonitas y arcillas tobásea, entre las rocas se intercalan horizontes blancos de diatomitas, por lo general en número de tres. El espesor visible en Quicapata es de 40 a 60m, buenos afloramientos se encuentran en los cortes naturales del río Alameda y la quebrada que bordea por el este la Pampa de Quicapata. Las areniscas son grises de blanquecinas feldespáticas en estratos de 0.10m a 1.00m, algo deleznables con lente conglomerados finos y con algunas intercalaciones de lutitas, arcillosas. Estas areniscas presentan frecuentemente estratificación cruzada.

Upload: racingavg

Post on 10-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

geologia

TRANSCRIPT

Page 1: geologia

CAPITULO III

3.0 GEOLOGÍA LOCAL.

Los afloramientos rocosos reciente en el área de estudio, comprenden sedimentos lacustre intercalados con piro clástico y rocas volcánicas representado por tobas y brechas dasíticas basálticas, cuya edad se asumen del II superior al IV.Las rocas más representativas pertenecen a la formación Ayacucho, de fases sedimentarias con intercalaciones de episodios volcánicos, cuyas mejores exposiciones cubren las faldas de los cerros Yanama y los que se extienden al este y al oeste de Quicapata. Los depósitos cuaternarios corresponden a los sedimentarios no consolidados de origen fluvial, aluvial y coluvial.El área estudiada no aflora al piso de esta formación y en ella muestra un relieve con pendientes suaves y con estratificación delgada o gruesa de colonización marrón amarillento a gris claro con esporádicas horizontales oscuras.Mitológicamente estas formaciones se hayan constituido por depósitos lacustre Inter.Estratificados con horizontes de tobas y coladas basálticos. Los sedimentos lacustre comprenden areniscas con lentes de conglomerados, limonitas y arcillas tobásea, entre las rocas se intercalan horizontes blancos de diatomitas, por lo general en número de tres.El espesor visible en Quicapata es de 40 a 60m, buenos afloramientos se encuentran en los cortes naturales del río Alameda y la quebrada que bordea por el este la Pampa de Quicapata. Las areniscas son grises de blanquecinas feldespáticas en estratos de 0.10m a 1.00m, algo deleznables con lente conglomerados finos y con algunas intercalaciones de lutitas, arcillosas. Estas areniscas presentan frecuentemente estratificación cruzada.Las limonitas y lutitas son de color marrón claro y también como las areniscas son algo conglomeráticas, los horizontes de la distomita tiene espesores de 30 a 3.70m siendo este último el único aprovechable. Las rocas volcánicas están representadas por el horizonte de toba gris algo deleznable de 2m de espesor y una colada de basalto gris oscuro de 4m de espesor.La importancia de la formación Ayacucho estriba en que tiene horizonte de sustancias no metálicos susceptibles de aprovecharse industrialmente como son los horizontes de tobas puzolánicas (útiles para la fabricación de cemento puzulánico) arcilla para uso cerámico y depósitos de diatomitas, éstas últimas de múltiples aplicaciones en la industria.Por otro lado se designa como rocas ígneas a las tobas y cobalto que cubren con discordancia, erosiona la formación Ayacucho y las brechas seudo estratificadas de distinta composición litológica y en números de tres que aparecen conformando el cerro Acuchimay.

Page 2: geologia

Los colados basaltitos se encuentran generalmente cubriendo los terrenos topográficos más altos, las brechas que se presentan en el cerro Acuchimay constituyen un interesante problema geológico.Desde abajo hasta la cima existe tres brechas seudo estratificadas de diferente composición y textura y cuyos buzamientos convergen aparentemente hacia el centro de la escritura. La brecha más inferior de color gris claro de composición dasítica, y contiene numerosas conclusiones de fragmentos de rocas volcánicas con diámetro variable entre 4 y 5m.De la parte media es de composición dasítica basáltica de color rojo por alteración y el más superior es de composición basáltica de color gris verdoso oscuro y mucho más compactada que las dos anteriores descritas. La morfología del centro que constituye es la de un cono truncado con pendientes muy suaves.

3.1) FORMACIONES GEOLOGICAS

a) FORMACION MITU

Mc Laughlin (1924), reconoció a esta denominación a una secuencia volcánica algo abigarrado que se exponen en las cercanías del pueblo que lleva un mismo nombre de los Andes Centrales. En el área de estudio de esta unidad se le asume que pertenece a una serie volcánica que al norte de Vinchos se expone en ambos flancos del rió de Carchi ,la misma que adopta una estructura homoclinal de rumbo promedio N80°E, buzante al sureste y que subyace discordante a la formación Huanta .Esta unidad exhibe una composición andesitita, sufriendo variaciones textuales tanto vertical y longitudinal..

En las cercanías de Chinquiray, se expone la secuencia en forma de brechas piro clásticas dacíticas moradas que se intercalan con lavas verdosas porfiríticas y tobas andesititas blanco-rosadas duras. La secuencia termina cubierta discordantemente por un conglomerado basal del volcánico Sencca.. Hacia Paccha y Andabamba, se presenta como capas subvertí cales de brechas piro clásticas gris verdosa, intercaladas con lavas andesititas porfiríticas (con fenos de plagioclasa en una matriz afanitita violáceo a). En el sector Anta parco - Puente laramate, el grupo consiste en lavas fluidas andesíticas gris verdosas con grandes fenocristales de plagioclasa que se hallan cloritizadas y rotas durante su migración.Regionalmente a está unidad se le asigna una edad comprendida entre el Permiano Superior y Triásico Inferior.

Grupo Pucara, en el Perú central Mc Laughlin (1924), dio nombre de Pucará a una potente serie calcárea de edad trifásico superior , que se incrementa con evaporitas a su parte inferior y esencialmente calcárea en la parte superior. Sus relaciones con la formación infrayacente es clara; descansa concordante sobre el primario superior (Grupo Mito).

Page 3: geologia

La composición litológica del grupo pucara esta representado por calizas grises, compactas en bancos gruesos con intercalaciones delgadas y evaporitas.

Las calizas se representan sea macizas o en bancos bien estratificados. El color de la alteración es gris blanquecina, el color fresco es oscuro (gris negro), estas calizas son generalmente detríticas.Las evaporitas se encuentran sobre todo en la parte inferior donde pueden alcanzar grosores de varias decenas de metros y están casi asociados a calizas dolomíticas y sedimentos continentales (arcillas, areniscas y conglomerados). Estas evaporitas, están constituidos esencialmente por yeso y anhidrita asociados a la sal común (ClNa). También observansode al oeste de cobriza, Calizas de grupo Mitu, su edad es del Triásico Inferior al Jurásico Inferior.

b) FORMACIÓN SOCOS

Agrupa un potente conjunto de rocas sedimentarias características de un ambiente continental y se ubica principalmente en el sur y norte de Socos. El color del conjunto de esta formación posee una tonalidad marrón-rojiza con intercalaciones blancas de Yeso. Litológicamente esta compuesto por: conglomerados en la parte baja, areniscas finas y limolíticas, también se intercalan capas de yeso (horizontes). Con este nombre se agrupa el potente conjunto de rocas sedimentarias características de un ambiente continental, que afloran en las proximidades de Socos, Vinchos y San Pedro de Cachi y pequeños afloramientos en la margen izquierda del río Cachi como en Chupay, Puyhuan, Santo Tomás de Pata y Antaparco. El color de esta formación es marrón rojizo con algunos niveles blancos dados por las intercalaciones de capas de yeso.La secuencia litológica comienza con conglomerados, polimícticos, los clastos son de rocas graníticas y volcánicas de forma sub-angulosa a sub-redondeada y de tamaño variable predominando el de 8 a 10 cm. La matriz es una arenisca arcósica de grano grueso. El grado de compactación del conglomerado es variable, de tal manera que en el río Cachi es hasta casi suelto como al Este de Socos.Hacia arriba predominan areniscas finas y limolitas sobre los conglomerados; son de color marrón rojizo, constituidas generalmente por granos de cuarzo hialino subangulares, biotita y escasa ortosa. Se presentan en capas de 15 a 50 cm con estratificación cruzada y medianamente compactadas. En menor proporción se encuentran lodolitas rojas, algunas capas de areniscas cuarzosas blancas y lutitas negras, asimismo se intercalan capas de yeso entre los sedimentos finos que sirve de nivel de guía alcanzando espesores notables estas secuencia habría depositado en el Eoceno inferior a medio.

Page 4: geologia

c) FORMACIÓN HUANTA

La Formación Huanta tiene una secuencia litológica homogénea de forma tabular; infrayacente en evidente discordancia angular a la formación lacustre de Ayacucho y Pariatambo. El grosor o potencia alcanza los 150 m. hacia el sur de Huanta haciéndose más potente en la zona de estudio donde alcanza los 200 m. de grosor aproximadamente. La edad de esta formación se determina como oligo-Miocénica, teniendo tres miembros que se determinan de la forma siguiente:Miembro Inferior: Teniendo presente la anterior descripción de Huanta se toma una descripción litológica constituida por los siguientes tipos de rocas siendo:Areniscas Arcósicas: roca sedimentaria cuyo esqueleto está conformado por arenas de cuarzo feldespatos (en más de un 25%) siendo la matriz es un material cohesivo conformado por arcillas de color gris y que pueden ser caolinitas e IllitasLimolitas: son limos litificados y cuyo tamaño varían entre 0.02 y 0.002 mm.Lutitas: arcillas litificadas y cuyos tamaños en sus granos son inferiores a 0.002 mm.

c.1) Volcánico Ticllas

Consiste en tobas, lavas y brechas de composición cuarzo-latí tica que se apoyan a manera de casquete de unos 500 m. de espesor sobre la formación socos y el granito Querobamba, formando las cumbres más elevadas entre Ticllas y Socos. Las rocas son de color gris azulado y rosado, duras compactas de textura porfirítica y fluidal, se presentan en bancos delgados y gruesos (hasta 3 m. de espesor) y también masivas.

Las tobas presentan clastos de cristales fragmentados de cuarzo y plagioclasa levemente albitizada. La rocas se clasifican como probable toba cuarzo latí tica. Por lo general estas rocas se rompen en fragmentos de varios cm. y en bloque, produciéndose deslizamientos o derrumbes del material suelto, dejando escarpas verticales tal como puede observarse camino a Ticllas. A este vulcanismo ácido por su relación estratigráfica, se le asigna una edad Oligocena.En lo que corresponde a petrología de la zona, se puede clasificar en rocas ígneas intrusivas, rocas ígneas extrusivas, rocas sedimentarias y rocas recientes.

Rocas Ígneas Intrusivas: Este tipo de roca está representado por la Diorita. Es una roca plutónica, afanítica, melanocrática de grano fino a grueso, bien compacta, distinguiéndose feldespatos, plagioclasas y minerales ferro magnesiano como anfíboles y micas (Biotitas); el feldespato epidotizado en superficie da a la roca en muchos puntos un color verdoso.Rocas ígneas Extrusivas: Las rocas consideradas como ígneas extrusivas están representadas por la toba volcánica, abarca gran área y se

Page 5: geologia

encuentra cubriendo algunas partes de los afloramientos dioríticos y de la formación sedimentaria.Es una roca extrusiva o volcánica, piroclástica, fuertemente compactada de color gris osada. Esencialmente predomina en su composición la arena volcánica de grano fino a medio y de color gris; ceniza volcánica que constituye la matriz de grano muy fino y color rosado; lapille en menor proporción. El contacto de dicha roca está bien determinado en algunos sectores y en otros un poco imprecisos por lo que se ha tenido que inferir.Rocas Sedimentarias: El paquete sedimentario que se encuentra expuesto en la zona de estudio está constituido por los siguientes elementos: lutita, arenisca, conglomerado y vetillas de yeso. La lutita está impregnada de hematita y toma una coloración rojiza, es de grano muy fino y poco compacta. La arenisca se presenta en delgadas capas intercaladas con la lutita, y es de grano fino a medio, de color gris claro a rojizo y de gran compacidad y dureza. Las escasas capas de conglomerados son de fragmentos subangulares y redondeados, de tamaño medio y grande, de matriz arenosa y arcillosa con gran cantidad de sílice, de color gris a negro y de gran compacidad

Rocas Recientes: Las rocas recientes están constituidas por los materiales derivados de las rocas existentes en la zona. Es tan variada la composición que no permite la determinación de los diferentes elementos que la integran. Se nota en forma conspicua los elementos de tamaño grande y poco alterado por el fenómeno de intemperismo.

c.2) Volcánico Sallalli

Consiste en lavas andesíticas y material piroclástico intercalado, ampliamente distribuidos en el Sur del área entre Arizona y las proximidades de Socos a lo largo de la carretera Los Libertadores. Las lavas están diferenciadas en el plano correspondientes como los miembros Sallalli 1 y 3 y los piroclásticos como Sallalli 2 y 4.

Miembro Sallalli 1 Y 3.- Estos miembros son flujos andesíticos de color gris oscuro que se describen juntos por presentar características petrográficas similares. El miembro Sallalli 1 aflora en los alrededores de Arizona, mientras que el Sallalli 3 aflora en las partes altas de Arizona y se prolonga hasta Socos.

Miembro Sallalli 2.- Este miembro se sitúa entre lavas andesíticas y está formado por lentes de tobas y aglomerados. En los alrededores de Arizona, consiste de un aglomerados lapillítico de color gris amarillento, cuyos clastos angulosos son de pómez y andesita y la matriz es un material tobáceo débilmente compactado. El miembro en su conjunto tiene un espesor de 250m. con compactación débil y fácilmente desagregable por efecto de las aguas pluviales formando taludes inestables.Miembro Sallalli 4.- Sobre la lavas andesíticas, el miembro Sallalli 3, descansa un potente conglomerado volcánico compuesto por clastos mayormente redondeados de andesítas afaníticas y por una matriz

Page 6: geologia

arenisco-tobácea. Este miembro al suroeste de Socos manifiesta un marcado cambio litológico presentándose de color amarillo y blanco, con abundante cuarzo y menor proporción de biotita. Al miembro se le calcula un espesor de 300 m. Al volcánico Sallalli se le ubica en Mioceno inferior.

d) FORMACIÓN AYACUCHOAyacucho se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas:

Longitud: 74° 13' 39''Latitud: 13° 11' 03''Altitud: 2800 m.s.n.m.

La fisiografía de la provincia de Huamanga tiene una topografía muy accidentada presentando áreas montañosas, llanuras y valles. La geología presenta unidades litológicas de tipos sedimentario volcánico, cuyas edades varían del Mioceno medio a superior hasta el Cuaternario reciente.Encima de la formación Ayacucho se hacen presentes rocas de edad Terciaria superior post Miocénica constituido por inyecciones coladas y lavas de formación andesíticas y/o basálticas del Plioceno superior, de color gris verdoso y escoriáceo en la parte superior de los cerros Campanayocc, Jatumpampa, etc. En esta zona también encontraremos andesita basáltica de color oscuro, afanítica, siendo algo poroso, de secuencia piroclástica con diatomitas denominándose volcánico Acuchimay.Se presenta en la formación de Ayacucho tres miembros litológicamente constituidos por areniscas, tobas blancas de composición dacíticas, toba masiva de color rosado de composición riolítica, dacíticos de textura porfiríticas, areniscas, lanolitas de matriz tobácea de propiedades puzolánicas. Teniendo presente en esta formación, a parte de los mencionados, arcillas y la diatomita.

Miembro Inferior: Corresponde al miembro inferior que alcanza en discordancia angular sobre la formación Huanta. Siendo reconocido el área desde el cerro San Francisco continuando hasta el cerro Puracuti ubicado al norte de la ciudad de Ayacucho.Litológicamente esta constituido por areniscas arcósicas de grano grueso a medio, con estratigrafía cruzada bien marcada, tobas blancas de composición dacítica en capas medianas con una sedimentación que evidencia efectos de corrientes. Las tobas son de granos gruesos o fino y de estructura poco cohesionada con buena proporción de biotita, hacia la base las tobas son conglomeráticas con clastos de andesita, cuarcitas y granitos, variando de tamaño de 2 a 5 m. en algunos casos 10 a 15 cm. de diámetro. En este miembro es muy frecuente los depósitos de conglomerados paleocanales, por lo que en algunos lugares se halla grueso para desaparecer lateralmente a arenas y arcillas.En la quebrada de Puracuti se tiene aproximadamente 100 m. de estos depósitos no llegándose a observar la base, siendo el análisis al norte del cerro San Francisco donde se puede apreciar 300 m. de unidad secuencial de la formación.

Page 7: geologia

Miembro Medio: Presentándose en los alrededores de Ayacucho, en los cerros Buena Vista y Yanama ubicados en el sector occidental de la mencionada localidad, observándose también en la parte baja de la quebrada de Pilacucho y en los cerros de Quinuapata encontrándose cubierto por un conglomerado de brechoide coluvial, la cual se caracteriza por presentar una toba de color rosado masiva que ocupa gran parte de la cuenca de Ayacucho, siendo de composición riolítica, dacítica de textura porfirítica con grandes fenocristales de feldespatos y especialmente plagioclasas que llegan a 5 mm. en la matriz de grano grueso constituido por vidrio volcánico, cuarzo y feldespatos.

Miembro Superior: Este miembro se caracteriza por una serie de compuestos, teniendo areniscas y lodolitas de matriz tobácea que descansa sobre las tobas masivas del miembro medio, aflorando por el sector sur de Ayacucho, específicamente los alrededores de Carmen Alto donde constituye una zona de areniscas notablemente compactas con buena estratificación, siendo los niveles constituidos por areniscas conglomeráticas de grano grueso con una matriz arcillosa y cemento calcáreos, observándose clastos angulosos de basalto de 2 a 5 cm. de diámetro presentando estructuras sedimentarias desarrolladas por corrientes, tales como estratificación cruzada y concreciones.En este miembro se ha estudiado detalladamente a lo largo del río Alameda ( la parte alta de la ciudad), siendo las inmediaciones del aeropuerto, pero se extiende más hacia la parte baja de ambas márgenes de los cortes de la carretera Ayacucho-Huanta, a lo largo del valle del río Chacco, estas areniscas son de color gris oscuro que pasan a lutitas, limolitas y areniscas tobáceas de color gris, claras, blanquecinas con abundante contenido de biotita, extendiéndose por el norte hasta Quinua.Volcánico Molinoyocc: corresponde a inyecciones, coloradas y lavas de composición andesitita y basáltica del plioceno superior, cuyo nombre proviene del cerro Molinoyocc, donde hay una secuencia volcánica representativa, estas inyecciones son del tipo fidural las que se manifiestan en todo el área de Ayacucho, mayormente con derrames y a veces con diques. Estratigráficamente se encuentra encima de la formación Ayacucho, las lavas son andesititas de color gris verdoso en la base de textura micro cristalina, formando capas de estructura tabular y están fracturadas, según el sistema de desplazamiento uno de ellos de rombote. En la parte superior reposa las lavas basálticas oscuras, los mismos que exponen claramente los cortes de la carretera Ayacucho, Huanta, en la parte alta de la secuencia y presenta un buzamiento escoreáceo con abundante vacuolas, el mismo que flora como sombrero en las cumbres de los cerros Campanayocc, Atumpampay, y Buena Vista en una posición subhorizontal.

Volcánico Acuchimay: secuencia piro clástica suprayacente a las areniscas y distomitas motivo de estudio, ubicada en la margen derecho del río Alameda, cerca de Ayacucho. Se encuentra a manera de costra,

Page 8: geologia

constituida por materiales que han sido lanzados al aire luego consolidado, teniéndose como productos bombas volcánicas de color rojizo, escora reacios y que han sido acumulados cerca de la probable chimenea volcánica ubicada en el cerro Acuchimay. Mitológicamente constituye una andesita basáltica de color oscuro fanático, pero algo poroso en su parte externa por las pequeñas secuelas dejadas al escapar los gases. Por alteración los bloques y fragmentos adquieren una coloración rojiza, se le considera un producto de las últimas manifestaciones volcánicas del área y también su equivalencia en el sur, en el volcánico Andahua del cuaternario.

Diatomita de Quicapata: precisamente corresponde al área estudiada que se sitúa en el sector de la localidad de Ayacucho, en las inmediaciones del fondo de Quicapata, abarcando una extensión de 2.7km por 208 km. mitológicamente constituye una roca de color blanca, de grano muy fino, liviana compuesta esencialmente por sílice de aspecto fiable, suave al tacto, con buena cohesión de sus granos. Yacen sobre el volcánico Molinoyocc, y se le asigna una pleistocenita.

3.2) DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE ROCAS REPRESENTANTES DE LAS FORMACIONES GEOLOGICAS

En la zona podemos encontrar la zona turística denominada el Obelisco de la Pampa de Quinua, que fue construida en honor a la Batalla de Ayacucho, y los hombres que ofrendaron su vida para lograr la libertad de la dominación española.Geológicamente Quinua está ubicado sobre o encima de un conglomerado cementado de color violáceo debido a la presencia de óxido de hierro, y la violita en descomposición el cual es producto de la erosión de la cordillera, desplazando gran cantidad de material sólido y así formando una gran depresión formado por planicies.El suelo de la zona está compuesto principalmente por arcilla y limo.La parte superior del Obelisco es de roca ornamental, sedimentaría no plástica, nominación travertino y las bases de concreto, también en la base del Obelisco podemos observar una variedad de rocas de diversos países y ciudades del Perú.

ROCAS PLUTÓNICAS

GranitoEs la roca de composición mineralógica esencialmente compuesta de cuarzo, feldespática alcalino o bien plagioclasa sódica o micas. Estas rocas son de estructura angular con sus variables graníticas, pegmatita y aplítica, y sus coloraciones varían desde el gris oscuro y algunas veces rosado. Existen muchas variedades de granito y estas se denominan según los minerales característicos más abundantes. Alguno de estos son granito o biotita, granito a más cobito, a homblenda, el granito rojo rica en feldespato potásico.

Page 9: geologia

GranodioritaEsta roca son una variedad de granito, en este tipo de roca se encuentran como minerales esenciales: cuarzo; en menor cantidad que en los granitos, plagioclasa sódica, feldespato alcalino y mica; la coloración es semejante al de los granitos. La textura es equigranular de grano medio grueso, la plagioclasa, andesita y oligoclasa predominan sobre los feldespatos potásicos, el cuarzo presenta el 25% de la roca.

DioritaEs una roca intermedia, su coloración es gris de tonalidad oscura debido a la mayor abundancia de minerales máficos (fierro magnesianos). Es una roca granula, los minerales esenciales que forman son plagioclasa, feldespatos alcalinos, micas comúnmente biotita y cuarzo que es escaso.

GabroEstas rocas son de color oscuro, verde o gris oscuro a negro, los componentes minerales esenciales de estas rocas son: plagioclasa cálcica, augita, piroxeno, aliviano, el cuarzo esta ausente. Son rocas granuladas, algunas de cuyas variedades son el gabro hombléndico, además existen otras variedades como el piroxeno que cuando es ortorrómbico se llama norita; esta determinación sólo es posible al microscopio. Cuando las rocas están formadas casi en su totalidad de plagioclasa cálcica se llama anortosita. Los gabros por las alteraciones regionales sufren cambios en sus componentes minerales, así la augita se constituye por homblendad y la plagioclasa se transforma en anfibolitaza, a los gabros de grano fino se les llama doleritas. SienitasEn este tipo de roca el cuarzo está ausente o en cantidades muy pequeñas, los minerales esenciales son: feldespato alcalino, ortoclasa, homblenda; además contiene otros minerales como biotita, apetita, magnética circón, etc. Existen algunas variedades de estas rocas, como la sienita alcalina que son ricas en sosa, pues tienen en su composición gran cantidad de feldespatos idees (nefelina analcito y sodalita especialmente); además su alto contenido de sodio está espaldado por la presencia de albita y ortoclasa sódica. Cuando la ortoclasa y la plagioclasa se encuentran en proporciones iguales o cercadamente iguales, las rocas se llaman monzonitas.

ROCAS VOLCÁNICAS

RiolitaSon rocas extrusivas equivalente al granito, están compuestas de cuarzo, feldespato y biotita, los colores típicos son gris claro, rosado y amarillento. Ocurren con frecuencia con estructura bandeada, son rocas altamente silíceas y presentan fenocristales de ortoclasa sódica, piroxeno sódico y anfíbol sódico, lo que indica su carácter alcalino, generalmente presenta textura porfirítica.

Page 10: geologia

DiacitaEs equivalente al grano diorita y de la tonalita, la mayoría de ellas son de textura porfirítica y tienen fenocristales de cuarzo, ortoclasa o sanidina plagioclasa y generalmente menos cantidad de piroxeno, biotita u homblenda. Estas rocas tienen coloración félsicas (claras), gris claro, amarillentos rojos pálidos.

AndesitasEs el equivalente volcánico de la diorita, es la roca más abundante después del basalto. Las andesitas son aquellas en las cuales la plagioclasa sódica subcálcica es el constituyente predominante, también presenta feldespato alcalino, cuarzo escaso y minerales fierro magnesianos que pueden ser biotita, homblenda, augita o hioperstena, generalmente son rocas porfiríticas de color gris oscuro.

TraquitasSon los equivalentes volcánicos de grano fino de las sienitas, su composición varía desde las traquitas cuarcíferas hasta traquitas feldespato idees. La composición mineralógica esenciales sanidina, feldespato alcalino, feldespato idees, piroxenos; todos ellos se presentan en una pasta fina fluidal. Estas rocas generalmente tienen texturas porfiríticas, también se presentan en forma de diques y de domos (en forma de cúpula), principalmente debido a su alta viscosidad.

BasaltoSon rocas volcánicas equivalentes a los gabros, estas son lavas máficas, cuyos minerales esenciales son: plagioclasa cálcica, augita, haloviano y óxido de hierro; homblenda biotita en hiperstena ocurren sólo en casos excepcionales. Pueden distinguirse dos grupos de basalto; los que tienen halovianos y las variedades que ocurren del haloviano llamados tolvitas; las primeras se presentan asociadas a una diferenciación calco alcalino. Estas son las rocas volcánicas más abundantes en el mundo.

ROCAS SEDIMENTARIAS

ConglomeradosSon rocas constituidas por la consolidación y cementación de fragmentos gruesos de cualquier origen. Si son de fragmentos lisos y redondeados se denomina pudingas, cuando son angulosas e interregulares se llaman brechas, y aquellos formados por una mezcla de fragmentos desiguales de origen glacial se conoce como tillitas.

AreniscasResultan de la sementación de las arenas, los minerales predominantes en su formación son los cuarzos y feldespatos. En muchas areniscas el cuarzo constituye prácticamente la totalidad de la roca, sus sementación es silícea, arcillosa calcárea.

OrtocuarcitaCompuesto casi exclusivamente de cuarzo y cemento silíceo o arcilloso

Page 11: geologia

ArcosasSe diferencian de las anteriores por su contenido de feldespatos, su cemento suele ser calcáreo.

GrauvacasEstán constituidos por abundancia de fragmentos de rocas pre existentes, partículas de cuarzo, feldespatos, micas; unidos por un cemento arcilloso, algunos contienen cantidades de hierro y magnesio.

LimolitasRocas compuestas por limo endurecido, la variedad más importante es loees de origen eólico, formado por el polvo arrastrado por el viento a grandes distancias, a zonas húmedas y lluviosas donde se forman depósitos de tierra porosa, lo que constituye un excelente terreno cultivable.

LutitasFormado por minerales de arcilla de grano muy fino, lógicamente están formados por silicatos aluminios hidratados, de estructura laminar y es el resultado de la alteración de otras rocas pre existentes, rica en minerales alumínicos. Algunas veces debido a la pequeñez de las partículas, se encuentran en estado coloidal, que al sedimentar arrastran con ella muchos minerales presentes en el medio, por lo que raramente son puras. En consecuencia para su análisis se emplea el método de difracción de rayos X o en microscopio electrónico.

ROCAS CLÁSTICAS

CalizasSon rocas que están constituidas esencialmente por CaCO3, su rigen puede ser orgánico por precipitación química y clástica, el término caliza se aplica aquellas rocas en que la fracción carbónica excede a los demás componentes. Las calizas están constituidas por calcita. Cuando no son puras se encuentran sustancias como: cuarzo, feldespatos, minerales arcillosos y restos orgánicos. Durante la formaciones de las calizas, pueden constituirse minerales como la calcedonia, cuarzo, caudinitas, yeso, pirita, etc.

Calizas BiohermalesSon calizas arrecífales, pueden estar formadas por colonias de algas o moluscos.

Calizas BiostromalesEste término se aplica a depósitos formados por organismos sedentarios, como estrato de concha y calizas de crinoideo.

DolomiasSon todas aquellas rocas carbonatadas cuya composición es: CaMg(CO3)2. las dolomías pueden formarse por precipitación simultánea de calcio y magnesio, o bien por impregnación posterior y recristalización del magnesio.

Page 12: geologia

SilíceasSe deben a una precipitación de geles, silíceos en estado coloidal; también se obtienen estas rocas por acumulación de esqueletos de conchas silíceas, como son los radiolarios y diatomeas. Las rocas silíceas formadas por precipitación son los chert, que aparecen en capas delgadas de SiO2.

ROCAS METAMÓRFICAS

Las rocas metamórficas se hallan ampliamente distribuidas en las cadenas montañosas, en sus raíces se encuentran los escudos continentales.

FOLIADAS

PizarraSe produce por un metamorfismo de bajo grado, proveniente de rocas arcillosas de rocas volcánicas piros clásticos. Suelen ser de estructura afanítica con esquistocidad pizarrosa, abunda la clorita y la mica; producida a partir de los minerales arcillosos originales. Los colores varían de gris a negro, los colores oscuros se deben a la presencia de materiales carbonosas.

FilitaSu composición es semejante al de la pizarra, pero con un metamorfismo más intenso, de temperatura superior al de los 300º C. Estas rocas son micáceas de grano fino, los minerales como las micas y la clorita son perceptibles y le dan a la superficie de la roca un aspecto salinado con apariencia escamosa.

EsquistoEs la roca más abundante, debido a su origen múltiple. Suele ser mineralógicamente poli mineral y presenta un excelente esquistocidad a lo largo de planos paralelos. Muchos esquistos se forman a partir de las lutitas y algunos por metamorfismos de rocas ígneas de grano fino tales como tufos volcánicos, riolitas, basaltos.

GneisEs de textura granular, producto del metamorfismo regional, presenta el típico aspecto bandeado que lo hace fácilmente reconocido en los gneises formados a partir de rocas ígneas; granito, gabro o diorita. Los minerales se colocan en capas paralelas, alternando el cuarzo y feldespatos con los ferro magnesianos. Los gneis derivados de rocas magmáticas se denominan ortogneis y los derivados son rocas paragneis.

MigmatitasEstán íntimamente ligados con los procesos de granitización, son rocas híbridas o mixtas, producto de una mezcla por efectos de una penetración magmáticas en rocas ya metamorfoseadas, su composición media es la del

Page 13: geologia

granito y aunque presentan algunas características como feldespatos, grandes y abundantes también presenta restos de esquistosidad.

NO FOLIADAS

MármolCompuesta esencialmente por calcita o dolomita; está formada por el metamorfismo de contacto o regional de rocas carbonatadas como las calizas y dolomitas; carece de esquistosidad, los cristales que la forman son mucho mayores debido a la recristalización sufridas por el incremento de temperatura.

CuarcitasEs una roca resultante de metamorfismo de areniscas, carece de foliación y se distinguen de las areniscas, en que carecen totalmente de poros y al romperla, se rompen los granos de cuarzo en vez de romperse alrededor de ellos.

ZONAS DE METAMORFISMO REGIONAL

ZONAS ROCAS MINERALES ASOCIADOS

CloritaBiotita

MicacitasSuperiores

-Clorita, moscovita, cuarzo-Biotita, moscovita, clorita y cuarzo

GraneteEstaurolita

kianita

Micacitas inferiores

-Almandino, moscovita, biotita, cuarzo-Staurolita, granete, biotita, moscovita, cuarzo

Sillimanita Gneis -Sillimanita, cuarzo, granete, moscovita, biotita, oligoclasa, ortosa

ESTATIGRAFICA DEL AREA EN ESTUDIO:

En provincia descrita en los anteriores miembros afloran unidades litológicas de

tipo sedimentario volcánico, cuyas edades varían desde el paleozoico superior

hasta el cuaternario reciente. Siendo esta unidad estudiada por F. Mergard

comenzando por el cuadrángulo de Huanta y correspondiente a la segunda

unidad litológica de origen lacustre, siendo descrito en diferentes miembros.

Page 14: geologia

EDADES

UNIDADES ESTRATIGRAFICA

S

POTENCIA

APROX. QDESCRIPCIÓN LITOLOGICAC

UA

TE

RN

AR

IO

PLE

IST

OC

EN

O

DE

POSI

TO

S C

UA

TE

RN

AR

IOALUVIAL 30 Conglomerados, acantilados.

Suprayacentes, candiladas

ANTIGUO 50 Areniscas, arcillas, tufos grises y rojizos.

COLUVIAL 80 Conglomerados heterogéneos con bloques subangulosas.

TE

RC

IAR

IO

PLE

IST

OC

EN

O

VOLCANICOS ACUCHIMAY 50 Bombas volcánicas, composición andesitita,

basáltica.

DIATOMITA DE QUICAPATA 60 Diatomita de grano fino, arcillosa liviana de color

blanco.

VOLVANICO MOLINOYOCC 80 Derrames andesíticos, basálticos de color oscuro.

MIO

CE

NO

FOR

MA

CIÓ

N A

YA

CU

CH

O MIEMBRO AYACUCHO 3 100

Areniscas brechoides, contiene material volcánico y limonitas tufáceas de color gris claro con abundante biotitas.

MIEMBRO AYACUCHO 2 200

Tobas rosadas porfiroides de composición dacítica, fenos de plagioclasa de hasta 5 mm.Localmente areniscas tobáceas.

MIEMBRO AYACUCHO 1 250

Areniscas y depósitos de canal con estratificación cruzada.Areniscas escócicas de grano grueso con estratificación cruzada.Tobas blanquecinas de composición ácida, poco cohesionadas.Tobas conglomeráticas y conglomerados.

OL

IGO

CE

NO

FORMACIÓN HUANTA 200 Areniscas, limonitas y arcillas rojizas feldespáticas

con contenido de yeso ocasionalmente calizas

EO

CE

NO FORMACIÓN

SOCOS?

Areniscas finas, limonitas rojizas, base

conglomerado con horizontes de yeso.

PAL

EZ

OIC

O

PER

MIA

NO

GRUPO MITU ? Brechas volcánicas de composición andesítica, algo abigarradas de color violáceo