geologia

9
UNIVERSIDAD OLMECA xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx SEMESTRE xxxxxxxxxxxxxxx

Upload: uo

Post on 19-Jun-2015

1.496 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geologia

UNIVERSIDAD OLMECA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxx SEMESTRE

xxxxxxxxxxxxxxx

PROF.  RAMIRO RÍOS ROJAS 

GEOLOGÍA

Page 2: Geologia

GEOLOGÍA

Secuencia de Bouma:

Superposición de estructuras sedimentarias que se repiten sistemáticamente

en las capas duras de una serie turbidítica.

Serie idealizada que describe las secuencias de turbiditas, la cual comprende

cinco intervalos de abajo hacia arriba:

(A) Sedimentos gruesos granoclasificados

(B) Arenoso, fino y laminar

(C) Sedimentos finos con laminación convoluta

(D) Sedimentos limosos, fino y laminar; y (E) Sedimentos arcillosos.

FLUJOS GRAVITACIONALES DE SEDIMENTO (SECUENCIA DE BOUMA)

• Son flujos de sedimento movidos pendiente abajo por efecto de la

gravedad

• Término acuñado por Middleton y Hampton (1976)

• Cuatro tipos principales

• Corrientes de turbidez son los más conocidos

3 mecanismos principales de transporte de sedimento grueso hacia mar

profundo.

• Deslizamientos

• Derrumbes

• Flujos de masadeformación

Page 3: Geologia

GEOLOGÍA

TURBIDITA CLÁSICA:

Cola de una Corriente de

Turbidez

Masa principal de sedimento (cabeza)

flujo del agua

depositación de

sedimentos finos

depositación de

sedimentos gruesos

erosión del fondo

superficies de erosión

Capas de sediment

o fino

Capas de sedimento grueso

SECUENCIA DE CAPAS EN UNA

TURBIDITA

Page 4: Geologia

GEOLOGÍA

Estratigrafía de una turbidita

(Secuencia de Bouma)

Tamaño de grano disminuye de muro a techo por la pérdida de la energía del

flujo al desacelerar la corriente de turbidez. Matriz de arcilla presenta a lo largo

de toda la secuencia estratigráfica por el elevado nivel energético de las

corrientes de turbidez.

SECUENCIA DE BOUMA:

Base abrupta, con estructuras típicas de base. Grano decreciente con

sedimentación rápida. Son decamétricas.

Laminación paralela. Alto régimen de flujo.

Es tratificación cruzada por ripples generalmente, trepadores. Bajo

régimen de flujo.

Laminación paralela por decantación.

Fangos pelágicos y semipelágicos por decantación pelágica.

Es un corte en la carretera nacional 440 (Arcos de la Frontera-Algeciras) que se

localiza en el término municipal de Los Barrios y más concretamente en las

proximidades del embalse del río Palmones, cercano al Km. 85. Es un

afloramiento de materiales que pertenecen, desde el punto de vista tectónico,

a la unidad del Aljibe. Litológicamente se pueden distinguir dos conjuntos

diferentes:

a) Formación Subnumídica. Constituida por arcillas variegadas, con

disyunción escamosa, de colores verdes grisáceos y rojizos. Hacia techo

aparecen intercalaciones de niveles de areniscas cuarcíticas grises.

b) Areniscas del Aljibe. Formadas por areniscas silíceas muy puras, de

granos bien redondeados, de tamaño medio a grueso y por lo general de

colores blanquecinos o amarillentos, estratificadas en potentes bancos y

que alternan con niveles arcillosos de colores pardos.

Page 5: Geologia

GEOLOGÍA

Estas areniscas presentan características turbidíticas y descansan sobre la

formación anterior según una superficie horizontal.

Las características generales que presentan las areniscas procedentes de

depósitos turbidíticos.

Las areniscas aparecen caracterizadas por una sucesión vertical de estructuras

sedimentarias primarias que según Bouma (1962) sería la siguiente:

SECUENCIA DE BOUMA.

Lo más frecuente es que la secuencia de estructuras no aparezca completa,

existiendo una correlación entre la parte más proximal o distal del área fuente

y la sustitución o desaparición de ciertas estructuras. Las capas más cercanas

al área fuente poseen una secuencia estructural completa (la-e), al alejarse del

área van desapareciendo los términos, para, en la parte más distal quedar

solamente las arcillas en suspensión (Te). La secuencia de Bouma es de difícil

aplicación al estudio de una cuenca turbidítica, por tanto es más común

agrupar las facies según sus características sedimentológicas de la siguiente

manera:

Page 6: Geologia

GEOLOGÍA

Facies A.- Capas potentes de

areniscas groseras o

conglomerados. Los contactos

entre ellos son casi siempre

irregulares.

Facies B.- Capas gruesas de

areniscas, por lo general de

granos gruesos. Presenta dos

acepciones: una con estructuras

de plato (disch) (B 1) y otra con

laminación paralela, más o menos

marcada, a veces con ripples en

el techo de las capas (B 2). Son

comunes las amalgamaciones.

Son frecuentes las estructuras de

base de los estratos. La relación

arenisca/arcilla es superior a 10.

Facies C.- Corresponde a las

turbiditas típicas. Contactos netos y planos en la base, regularidad en la

estratificación y buena continuidad lateral de las capas. Presentan granulo

clasificación y laminación ripples. La relación arenisca/arcilla es alrededor de

5:1

Facies D.- También corresponde a las turbiditas típicas, pero las secuencias

son truncadas, faltando como minino el término a. la relación arenisca y arcilla

es aproximadamente 1:1. La actividad biológica es patente en este tipo de

facies.

Facies E.- Es una variante de las facies D pero la relación arenisca/arcilla es

mayor.

Facies F.- Incluye aquellos niveles que han sido transportados en masa

después de la sedimentación.