geologÍa 3 tema 4 versión...

17
LOS HUMANOS Y EL ENTORNO: EL MEDIO AMBIENTE GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

Upload: lamdang

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los humanos y eL entorno: eL medio ambiente

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

Los humanos como agentes de cambio ambientaL

La vida en nuestro planeta es muy antigua, apareció hace unos 3.500 millones de años. Desde entonces, la Tierra ha sido el medio donde han evolucionado millones de espe-cies de seres vivos, pero la mayoría se han ido extinguiendo y las condiciones del plane-ta han ido cambiando. Los ancestros de los humanos aparecieron hace unos 3 millones de años, que es, relativamente, muy poco tiempo. De hecho, si lo miramos a escala geo-lógica, solamente representan los últimos segundos de la historia de la Tierra. Aún así, resulta que, gracias a sus capacidades intelectuales y al desarrollo de la tecnología, es la especie que tiene mayor capacidad de modificar el medio en el que viven, es decir, la Tierra.

Paleolítico

Hace unos 15.000 años, los humanos ya habían colonizado todo el planeta. Hasta aque-lla época, las poblaciones humanas vivían de lo que les ofrecía el medio, sin modificarlo demasiado. Podríamos decir que su estilo de vida era sostenible. Estas primeras pobla-ciones eran nómadas y se alimentaban de los animales que cazaban y de las plantas y frutos que recogían: eran cazadores-recolectores. Vivían en pequeños grupos e iban cambiando de lugar de residencia a medida que iban consumiendo los recursos del medio en el que vivían.

neolítico

Pero unos miles de años más tarde, hace unos 10.000 años, esta situación se invirtió. Se produjo la primera gran revolución tecnológica, el Neolítico. Los humanos se dieron cuenta de que podían producir sus propios alimentos y desarrollaron la agricultura y la ganadería. Desde entonces decidieron hacerse sedentarios y vivir en poblados.

revolución industrial

Hasta el siglo XIX no se produjo la segunda gran revolución tecnológica, ¡la Revolución Industrial! Este período destacó por los grandes avances tecnológicos y científicos. La producción dejó de ser artesanal y se pasó a una producción industrial, más eficiente y con mayor capacidad de explotar los recursos naturales. Las condiciones de vida de las poblaciones humanas también mejoraron.

actualidad

En la actualidad, el mundo se ha industrializado completamente: la producción y el consumo de recursos son muy intensos, las sociedades humanas, con sus actividades agrícolas e industriales, que construyen sus ciudades y generan grandes cantidades de residuos, tienen una fuerte capacidad de transformar el medio.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 1

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

suPerPobLación humana

En los últimos años, la población humana ha crecido a un ritmo sin precedentes. En el año 1950, la población era de 2.500 millones de habitantes, mientras que en 1987, era de 5.000 millones. ¡En estos 37 años se produjo el mismo crecimiento que en toda la historia de la humanidad! Con estos datos, no os sorprenderá saber que actualmente hay un grave problema de superpoblación humana.

Actualmente hay más de 6 mil millones de personas viviendo en la Tierra. ¿Podrá conti-nuar así este ritmo de crecimiento? Hoy en día, las poblaciones que más crecen son las de los países en vías de desarrollo, sobre todo en Asia y en América del Sur. Para contro-lar el crecimiento demográfico, como por ejemplo en China, está prohibido tener más de un hijo.

La superpoblación humana es un problema porque el número creciente de personas de-manda más recursos y consume más energía y, en nuestro planeta, éstos son limitados.

recursos y sobreexplotación

Actualmente, el consumo de recursos y energía es tan abusivo que el medio ambiente se está degradando. A medida que aumenta la población humana desaparecen los re-cursos naturales. Este desarrollo humano, si se mantiene a este ritmo, no será sostenible en el futuro. ¿Tanta gente cabe en el mundo? ¿Hay recursos suficientes para todos? Se-guramente la respuesta es no. Además, hay que tener en cuenta que el mundo no está bien distribuido: el 20% de la población mundial consume el 80% de los recursos del planeta y genera el 80% de la contaminación global.

grandes ciudades: el nuevo hábitat humano

Hoy en día, el 50% de la población humana vive en ciudades, y ocupa el 5% de la su-perficie terrestre. Desde los tiempos de la Revolución Industrial, la gente comenzó a abandonar los campos y a migrar hacia las ciudades, que se estaban convirtiendo en grandes metrópolis.

Todos tenemos una idea de qué es una ciudad, pero técnicamente se define como una aglomeración de más de 2.000 habitantes, siempre que la población dedicada a la agri-cultura no supere el 25% del total. Las tres ciudades más grandes del mundo son Tokio, México D.F. y Nueva York: ¡entre las tres acumulan más de 90 millones de habitantes!

Hay dos modelos de ciudad: horizontales y verticales.

cant

idad

situaciónno sostenible

1900 1950 2000 2050 2100

año

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 2

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

ciudades horizontales: ¡el sueño americano!

En las ciudades horizontales, la gente vive como en las películas americanas: cada fa-milia vive en una casa y tiene su propio jardín. Este es el modelo convencional de urba-nismo. En las ciudades horizontales puede llegar a vivir mucha gente, pero a costa de ocupar mucho espacio, que es precisamente lo que falta. Si todo el mundo viviera así, ¡se necesitarían más planetas!

ciudades verticales: ¿el sueño del futuro?

En un futuro, quizá no demasiado lejano, una solución más ecológica, pero también mucho más incómoda, serán las ciudades verticales. Es un nuevo modelo de estruc-tura urbana bioecológica. ¿Os imagináis muchos miles de personas viviendo bajo una misma terraza? Pues este es el objetivo de un nuevo concepto urbanístico, las ciudades verticales, que diseña grandes rascacielos para alojar a grandes cantidades de personas ocupando el mínimo espacio posible.

La Torre Biónica es un ejemplo, y sería un rascacielos que contendría todos los elemen-tos de una ciudad. Este es un proyecto de un equipo de arquitectos españoles que aún no ha encontrado destino final. Sería casi 3 veces más alta que las Torres Petronas de Kuala Lumpur (las más altas del mundo hoy en día), ¡y se calcula que podrían vivir hasta 100.000 personas! Concretamente, mediría 1.228 metros de altura, tendría 300 pisos y su construcción costaría 15.000 millones de dólares. En este ecosistema urbano habría viviendas, parques, hoteles, tiendas y oficinas.

ahorro de energía

La situación medioambiental del planeta es grave. Gran parte del mal ya está hecho, pero se tiene que encontrar la manera de frenar esta situación. Adoptar hábitos de la época preindustrial no parece factible en la sociedad occidental actual. Entonces, ¿qué podemos hacer?

desarrollo sostenible

Consiste en consumir recursos sin agotarlos para que se puedan renovar de manera na-tural. Para conseguirlo, los humanos tienen que modificar sus hábitos de vida. La Comi-sión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) definió la sociedad sostenible como aquella que “atiende las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para hacerse cargo de sus propias necesidades”.

¿Será posible dejar a las futuras generaciones un medio ambiente de calidad y dotado de recursos suficientes? Para conseguirlo primero hay que ahorrar energía: no dejar todas las bombillas de casa encendidas (¡y que sean de bajo consumo!), moderar el uso de la calefacción y del aire acondicionado, comprar electrodomésticos de bajo consu-mo energético, etc. En segundo lugar, se tiene que potenciar el consumo de energías alternativas, como la solar, la eólica, la hidráulica, la de las mareas y la geotérmica, que proviene del interior de la Tierra.

Estas son medidas individuales, pero para combatir esta situación también es necesario que los políticos y gobernantes se impliquen y desarrollen medidas colectivas a nivel de ciudades (como la agenda 21) o de países (como el Protocolo de Kyoto).

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 3

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

gestión de residuos

Para el desarrollo sostenible, el ahorro de energía debe ir acompañado de la gestión de residuos. Para conseguirlo, en primer lugar, se debe reducir el consumo y seguramen-te no hace falta gastar tantas cosas materiales.

En segundo lugar, hay que reutilizar y dar nuevos usos a los objetos, repararlos o donar-los si ya no se van a utilizar; esto evitará tener que producir objetos nuevos.

En tercer lugar, hay que reciclar. Así, los materiales obtenidos de los residuos vuelven a entrar en el ciclo de producción y consumo. y una buena manera de hacerlo es sepa-rándolos. ¿Te has parado a pensar cuántas vidas tiene un tetra brick? ¿Y una rueda de coche? Utiliza los contenedores (amarillo para el plástico, verde para el cristal, azul para el papel y gris, para la materia orgánica), y lleva los otros residuos a los puntos verdes y centros de recogida.

ProbLemas ambientaLes actuaLes

Si los humanos, como cualquier otro ser vivo, modifican el ambiente donde viven, ¿cuál es el problema? El problema es que los humanos alteran el medio de forma tan inten-sa y rápida que se ha superado la capacidad de autorregeneración del planeta. Si la contaminación y la alteración del medio es lenta y moderada, el planeta, lentamente, se recupera y consigue mantener sus condiciones naturales. Pero si la contaminación es muy grande y se consume más de prisa de lo que se puede renovar, el medio no se puede recuperar y se degrada.

Si los humanos interaccionasen con el medio de manera sostenible, no nos encontra-ríamos en la situación de alerta actual. En las noticias hablan de la pérdida de biodi-versidad, la contaminación, el efecto invernadero, el cambio climático, etc. pero, ¿qué significa todo esto? Vayamos por partes.

Pérdida de biodiversidad

¿Qué es?

La pérdida de biodiversidad es uno de los graves problemas medioambientales que tenemos hoy en día. La biodiversidad, también llamada diversidad biológica, hace referencia al conjunto de seres vivos que viven en un ecosistema. Asimismo, tiene en cuenta la variabilidad genética de los seres vivos. La pérdida de biodiversidad comporta la desaparición de especies. Desafortunadamente, este proceso es irreversible: cuando se extingue una especie, ya no se puede volver a recuperar.

¿cuáles son las causas?

Actualmente, en la Tierra se han descrito casi un millón y medio de especies. Aunque parece que sean muchas, se estima que deben quedar unos cuantos millones más por descubrir, y en el pasado se extinguieron muchas más. Los científicos han registrado la existencia de seis extinciones masivas.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 4

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

Las cinco primeras extinciones se caracterizaron por ser lentas y provocadas por causas naturales. En el pasado se produjeron grandes cambios climáticos, como las glaciacio-nes, y grandes cambios geológicos asociados con la tectónica de placas, que acabaron con muchas especies. Los testimonios de la existencia de estas especies quedaron gra-bados en el registro fósil. Este es el caso de los grandes dinosaurios, que desaparecieron hace unos 65 millones de años, posiblemente como consecuencia de la caída de un meteorito.

La sexta extinción se está produciendo actualmente y, a diferencia de las anteriores, es muy rápida y se debe, básicamente, a la acción humana. La principal causa de la ex-tinción de especies es la contaminación y la destrucción de sus hábitats. El hombre, al producir y construir, destruye los ecosistemas naturales. El oso panda, por ejemplo, está en peligro de extinción porque casi no quedan selvas de bambú donde pueda vivir. Otra causa importante de la desaparición de especies es la introducción de especies exóticas en nuevos territorios, llamadas especies invasoras: como un ejército, se reproducen rápidamente y desplazan a las especies autóctonas. Y finalmente, la tercera causa de la extinción de especies es la caza y la explotación indiscriminada que está realizando el hombre, ya sea por interés comercial o por ocio. Este es el caso de las ballenas y de los elefantes.

¿cuáles son los efectos?

La desaparición de especies comporta una pérdida de la riqueza natural del planeta. Si la Tierra estuviera en bolsa, sus acciones caerían en picado. Principalmente, la pérdida de biodiversidad comporta un desequilibrio del ecosistema natural. Si desaparece una especie, se desajusta todo el sistema y las interacciones entre éstas se tienen que resta-blecer. ¡Estos cambios son muy lentos y los ecosistemas tardarán años en recuperarse!

La pérdida de biodiversidad duele en los corazones de los ecologistas, pero también en el bolsillo de los economistas. La explotación pesquera, por ejemplo, está poniendo en peligro especies como la sardina y el atún. Si no se pescan de forma sostenible, per-mitiendo el crecimiento natural de las poblaciones de peces, se extinguirán y todo el sistema económico asociado a esta actividad se hundirá.

¿cuáles son las soluciones?

Si los gobiernos se implicaran más en la creación de espacios protegidos (como reservas naturales, parques zoológicos y jardines botánicos), fomentaran los programas de re-cuperación de especies amenazadas, de restauración de hábitats naturales, de reintro-ducción de especies autóctonas y de regulación del comercio, se podrían salvar muchas especies.

A todo esto se le llama promover políticas de conservación. También es muy importante que las personas se sensibilicen sobre la riqueza de la biodiversidad, para conservarla y protegerla. Por eso se tiene que promover la educación medioambiental.

contaminación

Constantemente oímos hablar de la contaminación pero, ¿qué es en realidad? Cuando los ecologistas hablan de contaminación se refieren a la alteración del medio ambiente por la introducción de sustancias ajenas, de residuo, y que muchas veces son tóxicas para la vida. En consecuencia, se modifican las condiciones naturales del ambiente.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 5

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

La constante alarma contra la contaminación nos puede hacer pensar que solamente está causada por la actividad humana, pero la contaminación también puede tener un origen natural. Sin embargo, en la actualidad, la proporción no es a partes iguales: la humanidad es la gran responsable de la contaminación. Existen diferentes tipos.

Contaminación atmosférica• : alteración de la composición del aire.

Contaminación del agua: • alteración de la composición del agua de ríos y mares.

Contaminación y destrucción del suelo:• alteración de la composición del suelo, ero-sión y desertización.

Contaminación acústica: • alteración del ambiente producida por exceso de ruidos.

contaminación atmosférica

¿cuáles son las casuas?

El aire que respiramos no es limpio. Se ensucia cuando se introducen sustancias con-taminantes y cuando se alteran las concentraciones normales de los gases que la com-ponen. En la composición natural de la atmósfera encontramos diferentes gases: 70% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 1% de argón y el resto es dióxido de carbono y vapor de agua, entre otros.

La contaminación se produce tanto por causas naturales como por causas antropogéni-cas. En las erupciones volcánicas se expulsan cenizas y gases tóxicos, como el SO2. Esta contaminación de origen natural es puntual. El tráfico y las industrias vierten a la atmós-fera grandes cantidades de CO2 y de gases contaminantes, como el CO, CFC, NO, NO2 y el SO2. Esta contaminación de origen humano es continua.

¿cuáles son los efectos?

Como se ha visto en capítulos anteriores, la atmósfera es un sistema muy complejo. Su contaminación puede provocar cambios globales, como el efecto invernadero y el cam-bio climático, que afectan a todo el planeta y desequilibran el funcionamiento normal de los ecosistemas. Pero también puede provocar cambios regionales, como es el caso de la lluvia ácida, de manera local. En este caso, la contaminación se puede producir en un lugar y llegar a afectar a otro muy lejano.

Los principales efectos de la contaminación atmosférica son cuatro:

el • efecto invernadero

el • cambio climático

la • destrucción de la capa de ozono

la • lluvia ácida.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 6

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

el efecto invernadero

Nos llevamos las manos a la cabeza cuando oímos hablar del efecto invernadero, pero este es un fenómeno natural y muy importante porque regula la temperatura de la Tierra. De hecho, gracias al efecto invernadero la temperatura media del planeta es de 15 ºC; si no existiera, ¡sería de unos 18 ºC bajo cero! El planeta Tierra no es el único que tiene efecto invernadero: en Venus también existe. La concentración de CO2 de la atmós-fera de Venus es del 96%, por tanto, allí el efecto invernadero es mucho más intenso que en la Tierra, porque la concentración de CO2 es mucho más grande, la retención de calor es mayor ¡y hace que las temperaturas suban hasta los 460 ºC!

El calentamiento de la Tierra se produce a partir de la energía del Sol, que es la que sus-tenta la vida del planeta. La atmósfera terrestre es bastante transparente a la radiación solar y durante el día calienta la superficie terrestre. En cambio, la atmósfera es una ba-rrera para el calor que emite la Tierra durante la noche en forma de radiación infrarroja. Este calor queda retenido en las capas bajas de la atmósfera por los llamados gases invernadero, que son, principalmente, el CO2 (56%), pero también los clorofluorocar-buros (CFC, 23%), el metano (CH4, 14%) y el NO2 (7%).

Este es el funcionamiento normal pero, como siempre, el problema llega cuando hay un desequilibrio. ¿Qué pasará si se acumulan gases invernadero en exceso? Si los coches y las fábricas, a través de sus humos, emiten grandes cantidades de CO2 y de otros gases contaminantes a la atmósfera, la Tierra se calentará demasiado y acabará provocando un cambio climático.

el cambio climático

Esto mismo es lo que está pasando actualmente en nuestro planeta. El progresivo incre-mento del efecto invernadero causa un aumento de las temperaturas en todo el planeta, es decir, un calentamiento global que puede dar lugar a un aumento de la inestabilidad climática.

Los científicos han comprobado que en los últimos 1.000 años el CO2 y la temperatu-ra han aumentado, sobre todo desde 1900, coincidiendo con la Revolución Industrial. Estos datos son evidencias irrefutables de la existencia del cambio climático y de la in-fluencia de la actividad humana. Los efectos del cambio climático son muchos, algunos catastróficos, como:

Aumento de la temperatura global del planeta.•

Deshielos de los glaciares y de los casquetes polares. •

Aumento del nivel del mar.•

Inundación de zonas costeras y de los deltas.•

Impactos ecológicos sobre la flora y la fauna.•

Cambios de la circulación oceánica.•

Mayor frecuencia de temporales, aludes y sequías.•

Desertización.•

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 7

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

400

375

350

325

300

275

2501000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

ppm

CO

2años

revolución industrial

destrucción de la capa de ozono

La atmósfera también tiene otro problema grave, la destrucción de la capa de ozono, imprescindible para el desarrollo de la vida porque absorbe las radiaciones ultravioletas que emite el Sol hacia la superficie de la Tierra. Estas radiaciones, si son muy intensas, queman todo lo que tocan. La mejor protección que tenemos contra las radiaciones ultravioletas es la gaseosa capa de ozono, que se forma en la estratosfera a unos 25 km de altitud y que contiene moléculas de ozono.

Las radiaciones ultravioletas que emite el Sol desintegran las moléculas de oxígeno (O2) de la estratosfera y liberan dos átomos de oxígeno. Estos átomos solitarios son quími-camente muy reactivos y buscan desesperadamente con quien aparearse. Acaban for-mando tríos, las famosas moléculas de ozono (O3). Las radiaciones también deshacen los enlaces del ozono y así se vuelve a comenzar el ciclo. El ozono se forma y se destruye continuamente y en este proceso se absorben las radiaciones.

El problema llega con la emisión de gases como los clorofluorocarburos (CFC), que libe-ran átomos de cloro. Éstos no sólo reaccionan con el ozono y lo destruyen, sino que se unen a los átomos libres de oxígeno e impiden la formación natural del ozono. Cuanto menos ozono haya, más radiaciones llegarán a la superficie de la Tierra.

La lluvia ácida

La última enfermedad de la atmósfera es la lluvia ácida, que es consecuencia de la emi-sión de SO2 y NO2 a la atmósfera para la combustión de carburantes fósiles, como el car-bón y el petróleo. Los tubos de escape de los coches y las centrales térmicas los emiten en grandes cantidades.

Estos gases, cuando llegan a la atmósfera, se combinan con el vapor de agua y producen ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3). Así, se forman unas gotas ácidas (con un pH inferior a 4.5) que, cuando caen en forma de lluvia, dañan los vegetales y acidifican los suelos y las aguas. Los contaminantes que generan la lluvia ácida tienen una lar-ga vida en la atmósfera y pueden recorrer grandes distancias. Los vientos los pueden transportar durante miles de kilómetros. Por eso puede caer lluvia ácida en lugares que realmente no contaminan.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 8

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

En las zonas más industriales, como por ejemplo el noreste de los EE UU, la acidez de las precipitaciones se ha multiplicado por 4 en los últimos 100 años. Pero curiosamente también se han detectado lluvias ácidas en los trópicos, donde casi no hay industria. ¿A qué se deben en este caso? A que son provocadas por el desprendimiento de óxidos de nitrógeno y de hidrocarburos por combustión de la biomasa, es decir, por la quema de las selvas tropicales.

¿cuáles son las soluciones?

Para disminuir la contaminación atmosférica y detener el cambio climático es impres-cindible reducir las emisiones de CO2. ¡Cada país, cada año, produce millones de tone-ladas! La mayoría de países industriales, a través del Protocolo de Kyoto, ya se han com-prometido a hacerlo.

¿Qué se puede hacer a nivel individual? La respuesta es utilizar el transporte público, ir en bicicleta en vez de ir en coche o en moto, reducir el consumo energético y utilizar fuentes de energía renovables no contaminantes (como la eólica y la solar) en lugar de la energía producida a partir de la combustión de carburantes fósiles (como la térmica). Además, para evitar la destrucción de la capa de ozono, se tiene que evitar utilizar aero-soles o refrigerantes que contengan CFC.

Además, las industrias deberían dejar de producir tantos contaminantes.

contaminación del agua

contaminación de las agua continentales

¿Cuáles son las causas?

En capítulos anteriores aprendiste cuál era la importancia de la hidrosfera, tanto para los procesos geológicos como para el desarrollo de la vida. La Tierra básicamente es agua: la hidrosfera ocupa el 71% de la superficie del planeta y, de este porcentaje, el 1% correspon-de al agua dulce de los lagos, ríos, lagos, etc. El agua es un recurso renovable, ni se crea ni se destruye. Entonces, ¿por qué se dice que en el futuro habrá problemas de falta de agua? La verdad es que no faltará agua, pero lo que es probable es que el agua para el consumo humano sea muy escasa.

La contaminación de las aguas altera los procesos naturales para el desarrollo de la vida. Las aguas continentales de los ríos, de los lagos y de los acuíferos se contaminan por el vertido de residuos generados por las actividades agrícolas e industriales, que alteran su calidad. El agua tiene una capacidad de depuración natural, pero es muy lenta y queda saturada si se vierten continuamente grandes cantidades de residuos.

La • agricultura contamina las aguas a través de los adobos, pesticidas y purines con los que se tratan los terrenos. Estos productos contienen muchos nitratos y fosfatos, y también productos tóxicos que, si se echan en exceso, se filtran hacia el agua y conta-minan los acuíferos.

La • industria también vierte muchas sustancias residuales en los ríos. Las más contaminan-tes son los metales pesados y algunos compuestos orgánicos tóxicos. Las centrales térmicas también contaminan las aguas de los ríos, vertiendo agua a temperaturas muy elevadas, con lo que se alteran las condiciones naturales del ecosistema.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 9

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

Finalmente, el • urbanismo sería la última causa de la contaminación de las aguas: las aguas residuales y fecales de pueblos y ciudades tienen muchos contaminantes y van a parar a los ríos.

¿Cúales son los efectos?La contaminación altera los ecosistemas de los ríos porque se alteran las condiciones físi-coquímicas del agua: se modifica la temperatura, la concentración de nutrientes, el pH, la salinidad, etc. En este ambiente degradado, las especies de animales y vegetales habitua-les ya no pueden vivir más. Se rompe la red natural de la vida.

Las sociedades humanas consumen grandes cantidades de agua: para beber o lavarse, para regar los campos, para que funcionen las industrias, etc. Como consecuencia, se van vaciando las reservas de agua. Los acuíferos que están cerca del mar, si se vacían de-masiado, se salinizan porque se filtra el agua del mar y se estropean. Además, si el agua para el consumo doméstico se tiene que potabilizar previamente puede llegar a costar mucho dinero y recursos.

¿Cuáles son las soluciones?En conjunto, son muchos problemas, pero con un consumo de agua racional, más sos-tenible y con un esfuerzo para reducir el impacto de los residuos que se generan, mejo-raría mucho la situación de las aguas continentales.

Aquí hay unos ejemplos de medidas para ahorrar agua:

En • casa: para ahorrar puedes cerrar los grifos cuando no utilizas el agua, colocar airea-dores, arreglar las pérdidas y ducharte en vez de bañarte. En verano, ¡regar jardines y llenar piscinas también consume mucha agua! Para no contaminar tanto, no tires aceite por el fregadero, ni objetos por el váter y utiliza biodetergentes para lavar.

En los • campos: para ahorrar agua lo más importante es regar con medida, utilizando aspersores y goteo. El riego excesivo, además, favorece que los adobos y pesticidas se filtren hacia el subsuelo. La agricultura biológica es una buena alternativa al uso de estas sustancias. Los purines pueden hacer de adobos, pero si hay muchos, deben gestionarse adecuadamente.

En las • industrias: cada fábrica debería gestionar adecuadamente sus residuos y depu-rar sus aguas antes de verterlas al río. Las leyes deberían penalizar los vertidos tóxicos y se deberían eliminar los productos más contaminantes de los sistemas de produc-ción. Las centrales térmicas deberían tener sistemas de refrigeración del agua.

contaminación de las aguas oceánicas

¿Cuáles son las causas?En las aguas de los mares y de los océanos cada año también se vierten millones de toneladas de residuos industriales, agrícolas y urbanos. Muchos vertidos se realizan di-rectamente al mar, a través de grandes tuberías enterradas desde la costa hasta el inte-rior del mar, y muchas industrias vierten clandestinamente muchos residuos tóxicos a las aguas marinas. Pero la peor catástrofe que pueden sufrir los mares son las mareas negras, causadas por accidentes de barcos petrolíferos, como el del Prestige, y por la erupción descontrolada de los pozos petrolíferos.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 10

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

Para calcular el impacto de los vertidos, a parte de tener en cuenta la cantidad de ver-tidos que se producen, es muy importante conocer la estructura de los mares, porque no todos se contaminan de la misma manera. Los mares cerrados, como el mar de Aral, en Asia, son los que están en más peligro porque la contaminación se concentra y no puede disiparse. Los mares semicerrados, como el mar Mediterráneo, el mar Negro y el mar Báltico, también son bastante vulnerables.

A parte de los vertidos, los mares y los océanos sufren otros problemas, como el trans-porte marítimo y el desarrollo urbanístico. En las zonas de playa, la construcción masiva de viviendas, carreteras y puertos y la intensa actividad turística provocan una fuerte degradación de los ambientes costeros, como las dunas y los deltas.

¿Cuáles son los efectos?El principal efecto de la contaminación de las aguas oceánicas es la alteración de sus ecosistemas: se modifican las condiciones naturales de las comunidades de animales y de vegetales que viven en los mares.

El caso más grave son las mareas negras. En el mar, la mancha de petróleo flota e impide que se oxigenen las capas superficiales del agua. En estas condiciones, el plancton no puede respirar y desaparece. Esto es muy grave porque, aunque ni se ve, el plancton es la base de la cadena alimentaria marina; si éste muere, el resto de especies se queda sin comida y los peces, además, también pueden morir por asfixia. En la costa, el petróleo contamina las playas, las rocas y daña todas las especies que viven en este ambiente.

¿Cuáles son las soluciones?La solución, como siempre, es dejar de contaminar, o contaminar menos. Sólo con un poco de cuidado mejoraría mucho la situación. Puede parecer que los mares abiertos y los océanos profundos, como son tan grandes y tienen mucha circulación de agua, no se contaminan, pero la suciedad está ahí…

¡Se calcula que cada año se vierten al mar casi unos 3.000 millones de litros de petróleo! Sólo un 10% de estos vertidos están originados por accidentes. ¿Cuántas ciudades po-drían abastecerse de este petróleo lanzado al mar? Para controlar todo el petróleo que “desemboca” en el mar, las autoridades deberían controlar más los vertidos y se tendría que prohibir que los barcos petroleros limpiaran sus tanques en alta mar. Las mareas negras son un accidente, pero hay que tener a punto un protocolo de actuación para actuar rápidamente en esta situación de crisis y disminuir así los daños.

contaminación del suelo

¿cuáles son las causas?

El proceso de contaminación de los suelos está muy ligado a la contaminación de las aguas continentales y de la atmósfera. La hidrosfera, la geosfera y la atmósfera están in-terconectadas y forman un sistema complejo. El agua de la lluvia limpia los suelos y hace que los contaminantes de origen agrícola, urbano e industrial se filtren hacia su interior, pudiendo llegar a los acuíferos.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 11

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

Los contaminantes de origen agrícola son los adobos y los pesticidas, que se acumulan en el suelo. Además, si los campos se riegan con aguas con muchas sales minerales, los suelos se salinizan. Los contaminantes de origen industrial y de las minas contienen muchos metales pesados (como el mercurio, el plomo y el aluminio) que se infiltran en el suelo. El contaminante de origen urbano es la basura. Cada año se generan grandes cantidades de residuos sólidos. ¡No estamos hablando de kilogramos, sino de miles y miles de toneladas! Esta basura, cuando se acumula en los vertederos, produce unos líquidos, los lixiviados, que son muy contaminantes.

destrucción del suelo

¿cuáles son las causas?

Pero a parte de la contaminación, el gran problema del suelo es su continua destrucción a causa de la construcción urbana, la erosión, la deforestación y la desertización. El cam-bio climático también tiene mucho que ver en este proceso.

ErosiónUn suelo se erosiona cuando pierde su escudo protector, es decir, la cubierta vegetal. Si se talan los árboles y arbustos, el suelo se queda “pelado”; entonces el agua de la lluvia arrastra la parte fértil del suelo, el humus, un manto que se va formando lentamente por la mezcla de la tierra con la materia orgánica (restos vegetales y animales) que se va depositando en el suelo. Una vez eliminado este manto, el viento seca el suelo y elimina la tierra que hay en él.

DesertizaciónLa desertización se produce cuando una zona árida, de clima muy seco, se acaba convir-tiendo en un desierto. Esto está pasando ahora mismo en el sur de la Península Ibérica. ¡Es como si el desierto del Sahara hubiera cruzado el estrecho de Gibraltar! El efecto in-vernadero contribuye a aumentar las condiciones de sequía de estas zonas y, si además se pierde la cubierta vegetal y el agua no se gestiona correctamente, el resultado es un desierto.

¿cuáles son los efectos?

El proceso de formación del suelo es muy lento, y cuando se degrada tarda mucho en recuperarse. Así que hay que ir con mucho cuidado porque las consecuencias pueden ser graves. La contaminación del suelo dificulta el crecimiento de los vegetales y la so-breexplotación del suelo provoca la pérdida de fertilidad, con lo que los campos dejan de ser productivos y generan menos alimentos.

Por otro lado, la erosión y la desertización son dos de las principales causas de la pérdida de hábitat de muchas especies terrestres. Y, como hemos visto antes, esto provoca una pérdida de biodiversidad. Además, cuando el suelo se erosiona y pierde su cubierta ve-getal, se agravan los efectos de las inundaciones porque la vegetación ya no estabiliza el suelo.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 12

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

¿cuáles son las soluciones?

¡La mejor solución es la prevención! Para evitar la contaminación de los suelos se tiene que evitar utilizar adobos y pesticidas químicos. La agricultura biológica ha demostrado que funciona. Por lo demás, sólo disminuyendo la cantidad de residuos generados y gestionándolos adecuadamente se disminuiría, y bastante, el impacto de la actividad humana en el suelo.

Pero también se puede limpiar el suelo de contaminantes. Una forma ecológica de ha-cerlo consiste en utilizar microorganismos para descontaminar el suelo, ya que son ca-paces de digerir algunos contaminantes orgánicos.

Para evitar la destrucción del suelo, se tiene que evitar la sobreexplotación de los cam-pos, detener el cambio climático, gestionar de forma sostenible los recursos hídricos disponibles pero, sobre todo, evitar la deforestación.

La tala de árboles y el comercio de la madera tienen que estar controlados. Cuando vayas a comprar muebles, busca la etiqueta de certificación: es un aval de que aquella madera proviene de un bosque bien gestionado.

contaminación acústica

¿cuáles son las causas?

El último tipo de contaminación es la acústica. Sí, ¡el ruido también contamina! Rara-mente pensamos que el sonido contamina, pero el ruido intempestivo y de fuerte inten-sidad no sólo molesta, sino que puede llegar a afectar a la salud humana.

El sonido, desde el punto de vista físico, es un movimiento ondulatorio que se transmite en un medio elástico, normalmente en el aire. El sonido tiene una frecuencia regular y es de baja intensidad. El ruido tiene una frecuencia irregular y es de fuerte intensidad.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 13

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

¿cuáles son los efectos?

El ruido puede afectar a la salud y producir trastornos fisiológicos y psicológicos.

Para medir la intensidad del sonido se utilizan los decibelios (dB). A partir de 120 dB, nos duelen los oídos. Según la normativa de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la música de una discoteca no puede superar los 90 dB y la de un concierto, los 100 dB.

El ruido puede causar dolor de cabeza y hacer cambiar el estado de ánimo, provocando irritabilidad, estrés y ansiedad. A las personas expuestas a mucho ruido les cuesta man-tener la atención y pueden tener problemas de sueño.

A largo plazo, con exposiciones continuas, el ruido puede provocar pérdida de audición, es decir, sordera. Este suele ser un problema frecuente en personas que trabajan en la construcción y puede hacer aumentar el riesgo de accidentes laborales.

¿cuáles son las soluciones?

Para proteger a los ciudadanos del ruido del tráfico, los ayuntamientos deberían colocar pantallas acústicas en los márgenes de carreteras, aplicar las normativas y ubicar los aeropuertos lejos de los centros urbanos.

Además, es muy recomendable el aislamiento acústico de las paredes y ventanas de las casas, sobre todo de aquellas situadas cerca de autopistas, aeropuertos y discotecas, ¡así como en aquellas en las que los vecinos sean muy ruidosos!

catÁstroFes naturaLes

Cada vez más a menudo, cuando encendemos el televisor vemos noticias sobre terre-motos, erupciones volcánicas, huracanes, sequías, inundaciones y aludes: son las llama-das catástrofes naturales. Como su nombre indica, son de origen natural, pero también es verdad que cada vez son más frecuentes. Los científicos se preguntan si hay una rela-ción entre estas catástrofes, la actividad humana y la aceleración del calentamiento del planeta.

Todo apunta a que la actividad humana ha roto el equilibrio ecológico y favorece las catástrofes naturales, que pueden causar grandes destrucciones y pérdidas a nivel eco-nómico y social.

terremotos

Cada minuto se produce un terremoto en algún lugar del mundo. La mayoría son de baja intensidad, pero los hay que son capaces de sacudir violentamente el suelo. Su im-pacto puede llegar a ser hasta 10.000 veces más grande que una bomba atómica.

Los terremotos son temblores de suelo que liberan energía del interior de la Tierra y que son provocados por los movimientos de las placas tectónicas, que se deslizan sobre la capa flui-da del manto. Cuando chocan entre sí, el impacto se propaga en forma de ondas sísmicas.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 14

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

Los sismólogos son los científicos que estudian los terremotos, y para hacerlo utilizan unos aparatos con sensores que detectan las vibraciones del suelo y las graban en un papel. Los terremotos son más frecuentes a lo largo de las cordilleras montañosas, de los volcanes, de las fosas oceánicas y de las fallas; es decir, en las zonas de fricción de las placas tectónicas.

La intensidad de los terremotos se mide en la escala Richter, que se basa en la fuerza de las ondas sísmicas, y que va del 1 (poco intenso) al 9 (muy intenso).

erupciones volcánicas

Las erupciones volcánicas se producen cuando se fisura la corteza terrestre bajo la pre-sión de los gases y del magma que se forman a altas temperaturas en el interior de la Tierra. A través de los volcanes se expulsa hacia el exterior vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava incandescente y las erupciones pueden ir acompañadas de explo-siones violentas. Como en el caso de los terremotos, los volcanes están asociados a los límites de las placas tectónicas, pero también se encuentran en los puntos calientes, puntos débiles de la corteza terrestre.

Los volcanes no siempre están activos, sino, ¿cómo viviría la gente de islas como Teneri-fe, Sicilia o Hawái? Los volcanes entran en actividad en determinados momentos y des-pués quedan “dormidos” durante una temporada. Cuando hace miles de años que no ha entrado en erupción, se dice que el volcán se ha extinguido. Hoy en día hay muchos volcanes activos y se puede llegar a predecir con una cierta antelación si se producirá una erupción.

polvo, ceniza, vapor y gases

cráter

lava

cámara de magma

bomba volcánica

huracanes

Katrina, Vince, Wilma, Andrew... Seguro que te suenan: ¡son nombres de huracanes! Los huracanes son tempestades tropicales con vientos de fuerte intensidad, ¡tanta que su-peran los 120 km/h! Nacen en los océanos y llegan a las costas produciendo grandes daños. Además, generan inundaciones, tornados y tsunamis.

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 15

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa

Las características para que se forme un huracán son: temperaturas elevadas de la su-perficie del mar (por encima de los 26.5 ºC), mucha humedad y presencia de aire frío en las capas altas de la troposfera. Bajo estas condiciones, el agua caliente del mar se evapora y se condensa aceleradamente. Así se genera una presión negativa que arrastra al aire en forma de espiral. Los huracanes solamente se forman en zonas situadas, al menos, a 10º de latitud del ecuador, porque es la fuerza de Coriolis la que inicia y man-tiene la rotación. El agua caliente es el combustible del huracán. Cuando toca al suelo, la fuerza se disipa.

En los últimos años, ha aumentado el número de huracanes y han sido muy violentos. ¿Está relacionado con el cambio climático? Los científicos no se ponen de acuerdo.

sequías e inundaciones

Son dos caras de la misma moneda y en este caso está claro que están relacionadas con el cambio climático. De todas las catástrofes naturales, las sequías son las que tienen un mayor impacto: afectan a grandes extensiones geográficas y pueden durar meses, inclu-so años. Como hemos visto, las otras catástrofes también tienen efectos devastadores, pero son puntuales.

La causa de las sequías es la ausencia de humedad y la falta de lluvias y sus consecuen-cias son la falta de agua, el mayor peligro de incendios y la degradación de la cubierta vegetal. En casos extremos, esto hace que la gente pase hambre y se generen desplaza-mientos de población. Después de largas sequías, se suelen producir grandes tormentas que causen inundaciones.

El aumento de temperatura dará lugar a grandes sequías y la desertización de muchas regiones. Tenemos un ejemplo muy cerca de nosotros, en el sur de España, que actual-mente ya sufre grandes problemas debidos a la sequía.

incendios

Se clasifican como catástrofes naturales, porque se pueden desencadenar a partir de un rayo pero, lamentablemente, el 90% de los incendios son provocados o causados por la acción negligente humana.

¿Por qué la mayoría de los incendios se producen en verano? Pues porque cuando el suelo dispone de agua, la vegetación crea un ambiente húmedo que dificulta la pro-pagación del fuego. Después de largos períodos de sequía, como en verano, la misma vegetación puede quemar con facilidad. Después de un incendio, el suelo queda com-pletamente al descubierto. Por eso, cuando en otoño llegan las lluvias torrenciales, las consecuencias son mucho más graves.

Un bosque quemado tarda muchos años en regenerarse porque los árboles son de crecimiento lento, pero en unos seis meses la cubierta vegetal llega al 50%. En los gran-des incendios, se quema la biomasa vegetal ¡y se puede llegar a una temperatura de 1.000 ºC!

Los humanos y el entorno: el medio ambiente | 16

GEOLOGÍA 3 | TEMA 4 | Versión impresa