geología y génesis del yacimiento estannífero de san cristóbal · 2018. 7. 13. · hoja no l.-i...

89
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Geología y génesis del yacimiento Geología y génesis del yacimiento estannífero de "San Cristóbal" estannífero de "San Cristóbal" Fernández Lima, Juan Carlos 1948 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Fernández Lima, Juan Carlos. (1948). Geología y génesis del yacimiento estannífero de "San Cristóbal". Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0571_FernandezLima.pdf Cita tipo Chicago: Fernández Lima, Juan Carlos. "Geología y génesis del yacimiento estannífero de "San Cristóbal"". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1948. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0571_FernandezLima.pdf

Upload: others

Post on 28-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Geología y génesis del yacimientoGeología y génesis del yacimientoestannífero de "San Cristóbal"estannífero de "San Cristóbal"

Fernández Lima, Juan Carlos

1948

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasGeológicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:Fernández Lima, Juan Carlos. (1948). Geología y génesis del yacimiento estannífero de "SanCristóbal". Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0571_FernandezLima.pdf

Cita tipo Chicago:Fernández Lima, Juan Carlos. "Geología y génesis del yacimiento estannífero de "San Cristóbal"".Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1948.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0571_FernandezLima.pdf

Page 2: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

GEOIDGIA Y (¡ENESIS

m TACIKIENQO ESTANIIFERO DE "SAN CRISTOBAL"

JUAN (¡ARIES FERRANDEZ LIMA

Page 3: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

- I D O E ­

Introaucciónooooooo0...0000000000000000.000.000.000...

Geografía FísicasUbicacióny vías deacceso........,.........Descripciónfisica.......o..................clima.......................................Cantroapobladasy recursos naturales.......AnteGOdentoaÓhistoria..............o.....o

6.01DKIC'YPotrugrufia;o..........................o..oRocas aadimantariaaoooo-ooo¡nooo-0.000000...

ConsidhraCÍOHOBcronológica...¡oooO-0......000.000....

El-tructuracooooooo-001looooooooooeocooooooo-0000.00.00

L1 yaciaientoa66010518.......................o............Diqueaaplíticoa............................hlyacimiento...............................Rocade caja'y acciones notasomstisadsl.....Góneeiu.........,...........................Laboraa.....................................Muestreoy anilisís.........................Inotalacionan...............................Conclulioneloo......o......o..............oo

Bibliografía...000.000.000.000.IOOOIOOIOOOOOOOOOOIOOO.

¿1-­

\o-¡en¡-a:

16

33

38

41

49

45

47

50

55

58

64

65

Page 4: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja No l.

-I N T R 0 D U C C I 0 N­

El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci­miento de 1a geología y gíneeie del yacimiento eetannifero de "SanCristobal".

Se efectuó, ante todo, el relevamiento de la zona circun­vecina al yacimiento. tomandocomobaee, la hoja l3c -riambal‘-, de1a Dirección de Mina- y Geologia de la Nación, a escala 1s200.000.debiéndose por lo tanto ampliar la zona a relevaree a escala 160.000.Ademllee realizaron doe perfiles a escala 1:25.000.

Posteriormente ae llevó a cabo, el relevamiento topogrí­fico y relevamiento geológico del yacimiento a escala 1.5.000, ubi­candose únicamente lao labores más importantes.

Dejo constancia, de mi agradecimiento a1 señor Jorge c.Oliveri. quien meprestó cu desinteresada colaboración en el rele­Vamálntc de los mencionados planos.

Por último ae efectuó un detalle de las labores a escala1:50 calvo el socavün cortaveta que está a escala 13200.

Ademásexiete el plano de la planta de concentración faci­litado por el ingeniero J. Abünna cargo en ese entoncea del yaci­miento.

En total la campaña duró cuatro mosca, abarcando de marzo

a abril de 1947 y de noviembre a diciembre del mismo año.Agradezcoal Dr. Pablo Groeber 1a lectura critica del pre­

eente trabajo, asi comocue oportunos concejos.Debomanifestar mi agradecimiento al Señor Remigio Rical.

Director de Minasy Geolcgia, repartición a la que pertenezco, quienmedió facilidades de todo orden a los efectos de hacer posible elpresente trabajo.

Agradezco también a 1a Dra. ndelmira mórtola eu amplia cc­labcracidn, al permitirme el uao de los laboratorios de Mineralogíay Petrografia de la Facultad de Ciencias Exactas, Fieicae y Nature­lea, donde ee efectuaron todas laa fotografias y parte de las pre­paraciones que figuran en el presente trabajo.

Por último, no quiero dejar de mencionar 1a intervención

de los doectorea Jorge V. Fabre y Jorge A. Valvano, en algunas ob­aervacionee microscópicae, a quienes agradezco la cooperación prea­tada.­

4-0-0-0-o-o-o-o-o_o-o_0-0-0­

Page 5: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N‘ 2.­

-G E 0 G R A F I A7 F I S I CAA­

lo) Ubicac 6n V as de coeso: La zona objeto de ¿ste estudio se ha­

lla situada entre los 27° 47’ y 27° 55‘ de latitud sur y los 67° 17'y 67' 20' 40" de longitud al oestecie Greendwich: en el Dpto. deTinogasta. (Provincia de Catamarca) y a 45 km. al RNEde la ciudadhomónima.Esta última es estación terminal del Ferrocarril CentralNorte Argentino. (Ver lámina N° l).

Desde Buenos Aires.se puede llegar a la ciudad antes men­cionada por las rutas N0 8 o 9 que llevan hasta Córdoba y de allipor la ruta nacional N0 60. pasando por Chumbicha (La Biota) hastaTinogasta.

El acceso a la zona ds referencia es relativamente senci­

llo, existiendo dos caminospara llegar hasta ellas1°) Desde Tinogasta; se sale en dirección NNE,para tomar

posteriormente la ruta N9 40 y seguir luego heata el km. N0 21, pun­to ¿ste en que el río Las Lajas atraviesa elc amino. Aqui se abando­na este último para continuar por el rio, y desvidndose asi, algomás hacia el norte. Después de un recorrido de 15 km. se llega alportezuelo de La Tala, es lo atraviesa y se encuentra otro brazo delmismo rio. Se continúa siempre en la misma dirección y al cabo deun; trayecto de 9 km. aproximadamentellegamos a la administraciónde la mina. habiendo pasado previamente por los puestos Tslits y Taplita Arriba, halldndose ¿ste último situado a unos 200 m de aquella.

El camino puede transitarse en su totalidad tanto a lomode mula comoen automotor, debiendose tener en cuenta que el tramocorrespondiente al rio Las Lajas debe ser reparado frecuentementedadas las crecidas que sufre date rio, comoconsecuencia de las llu­vias caídas,sobretodo en los meses del verano.

2°) Desde andalgald, pasando por Belen y Londres hastaAguaday desde aqui a Vallecito, recorrido que puede realizarse en aztomóvil. para proseguir a mula, por tratarse de un camino en herradu­

Se pasa por la mina San Salvador (Zapata), y luego toman­

do una senda sobre las areniscas se desciende hasta el puesto denomi­nado "El Durazno", situado a 15 km. más o menos de aquel1a.

Se continúa en dirección sw hasta alcanzar el rio AguasCalientes, y_por este pasando por el puesto Aguadita se llega a 1aadministración de la mina San Cristobal.

Page 6: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HoJa N° 3.­

si se quisiera efectuar el viaje totalmente en automóvil,al llegar a Aguada se prosigue por la ruta N040, se pasa por Agua­dita, Tambilloe, AguaLa Zorra y Piecuyacu, para alcanzar posterior­mente el Portezuelo más alto de la Cuesta de Zapata, que se eleva a1870n. s.n.n. y proseguir hasta el kn. 21, para iontinuar luego, apartir de este punto en la forma ya mencionada.

Las distancias progresivas y las alturas respectivas son;Diet. (Inn) Altura (n).

Tinogasta............ 00 ............. 1200Zapallar............. 21 ............. 1390LaTalita............ 33 ............. 1800SanCristobal........ 45 ............. 2150

2') Deecriggión ggeica; En la región se pueden distinguir dos vertien­tes, cuyo divortiua aquarun está constituido por la sierra de zapata.

bata forma parte de las sierra Panpeanas, nombreque lesfue dado por Stelsner; y constituye la mayor elevación dentro de lazona en estudio, alcanzando su altura latina (3080 n) frente a Ojode Agua, puesto situado a 3} km. al SOde la nina San Salvador.

Se extiende desde el rio Quinivil que 1a separa del cerrode los Coloradoe, corriendo paralelamente a las sierra de Fiamball,con rumbo N 18° E hasta Copacabana, situada a 22 km. al SSE de Tino­

gasta.Las dos vertientes son tiaiograficamente distintas:

1°) vertiente Oeste: Lata limitada al Este por el flanco occiden­tal de la Sierra de Zapata y al Oeste por las últimas eetribacioneaa1 Este de las S1errae de Fiambal‘.

En lo que respecta a la ladera occidental de Zapata, su in­clinación es unifornc, si bien varia haciendose algo náatïgcia el sur.

El principal colector está constituido por el río Las Lajas!que nace en el paraje denominado Tres Quebradas, en el estrecho deLas Lajas, limite entre los departamentos de Tincgasta y Belén.

un general el rio posee un rumbo N-S, Varinndo el nismo a1un punto situado a 2 kn. al NEde Talita arriba, para torcer frentea esta última hacia el sud y retomar su dirección ¡rinitivao

El río por otra parte se divide en dos brazos que cubrenuna región de 500 a 600 n. de ancho airozimadamente.

La margenderecha esta constituida por las areniscas. cuyasparedes son casi verticales, alcanzando hasta 200 m. de altura dismi­

Page 7: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N° 4.­

nuyondo la misma a medida que se avanza hacia el sud, hasta quemás allá del puesto denominadoZapata se pierden definitivamente.

Vista de le márgenoccidental del río Las Lajas, frenteal yacimiento.- '

La márgen izquierda es de pendiente más suavo mientras quoenel tramo en que el rio Las Lajas ha cortado a través de la sierrade Zapata, ambasmárgenesestán constituidas por paredes vertica­les, existiendo saltos en su lecho dada la dureza de 1a roca.

De los afluentes que recibe los más importantes se hallanen la márgen derecha, siendo de norte a sur: Aguas Calientes, ríoSeco; le del Puntiagudo, La Galena y Aguadita. (Ver lámina II).

El río Aguas Calientes, también llamado Aguedita, nace enel cerro de La Cumbresituado a 15 km. al oeste del puesto homóni­mo. Su curso que ha sido labrado on las areniscas corre en generalde NWa SE describiendo un arco, para desembocar finalmente frenteal puesto Talita Arriba, en el río Las Lajas. Su ancho Varia, pues,si bien es angosta al comienzo se ensancha al pasar frente a Agua­dita, para angostarse nuevamenteantes de unirse al colector prin­cipal. Sus paredes son abruptas sobre ambas márgenes.

El ríogfihco, denominado además Salvia o de los Esporalee,se origina en el cerro de los Eeporales, corriendo casi de We!ydentro del mismoambiente que el anterior; s.'bien su curso ee an­cho en eu desembocadura, (varias decenas de metros), 3 km. más arri­

Page 8: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Bona N9 5o­

ba se angosta para reducirse a 5 m. aproximadamente.­

Vista del Rio Las Lajas, al fondo los Rios Seco yAguasCalientes.­

La del Puntiagudo nace en el cerro homónimoa1 sw de laïalíta arribagylade la ¿guita en el cerro de La Firoas, siendo 63­ta última 1a más corta.

De la márgen izquierda bajan las quabradas siguientesde N a S; Pecho Loyo, del Camino, Filo del Teligro, V1900, Gepul­tura, GuanaeoMuerto, Cuchillo, Filo del Area, Fuesto y Hondo. Lasmismas son abruptaa presentando saltos de hasta 10 y 15 m. de des­nivel.

Por fin, el rio las Lajas desembocaan el río Abancan,que reune 1a cuencia imbrífera del ïiambalá Cesta y de Zapata esta,nace en la Altiplanicie de Iati Yaoua los 279 30' de latitud sury a unas 60 km. de tinogasta,'uniéndose al río de Los Coloradoa,que tiene Bu origen en la Costa de los Reyea frente a la puntillade Copacabana.

Eggfiientc gates Érasenta un aspecto distinto a 1a anterior. “atélimitada al oeste por el flanco oriental de fiapata, y al este por1a ladera occidental de los Cerros Hiseuyacu y Agua de la Mulas

(2.600 m de altura), siendo menosextensa que la anterior.El colector principal está constituido por el rio Fisca­

yacu. que nao; en la Sierra de ¿apata, dando origen a una quebradade paredes abruptas, y angosta al principio, que adquiere un ancho

Page 9: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja IO 6.­

coneiderebleel llegnr el lleno.De eu nlrgen izquierda recibe los efluentes siguiente-g

de S n N: Honda, Cortadora, Cerca o de las Tranoee y Loe Coye.De eu ribera orientel bajen lee ¡iguientee quebradas que

de s e N con; veo. Buerta, ¿gue La Zorra, Agua de Los Palo-ee y

Aguadel Tanbillo. (Ver línine II).Las primeres eon algo ebruptae en sus nacientes, peru

luego poseer une pendiente muchonde nueve, de cureo anohoe y tloilecoeeo.

En cambio lao segundee, posee! un declive lucho nie tuer­te, y ealtoe ei bien en eu parte inferior ee euavizen ooneidereble»lante.

Por otre parte el río Pieouyeouee une al del Infiernille,que recibe loe etluentee que bajen del noroeete y eudoeete.

Ahorabien, dadas las condiciones clinltioas que imperenen le región todee estoe ríoe eon temporerioe, ee decir, que llOVen¡gue durante el periodo de lluviee.

3.) glies'lp localidad de Tirogasta está afectada de un régimenclimático que rueda clasifiCarse de cubcálído saco, que es por o­

tra parto el clima de una gran zona circundante que traspasa los li­miten de la provincia. To otro nodo vuede definirse el clima un cuec­

tión diciendo qua au temperatura redia,cuperior a 24 oC en,verano¡es de alrededor de 10-0 en invierno. Iu medía anual es de 11°C. Lee

lluvias eeoaeaa, que ro alcanzan a 200 un snuulqs (181 mn), son má­ximas en Ion meses ¿a diciembre, enero y febrero, totilizando 156nmy muy escaegs en ‘oa tenen de invierno (4,7 na.)

las OCVÓ1C1ÜLCP,en ecialmonte refuridau a Ebo meses en queae realizó 19 ca rain son Inn siguientca¡ ¡no tengarituru medie de22,59€ para 01 nea do marzo, de 17,2 vara el .5: de abril, de 13,1cara el mea de mayo, de 24,3 para hovieubre y da 25.1 gira el aus

de diciembre.¿1 viento nroValocinnte hn SOT11d0".3; al u's de marzo.

de las sectores este, pudeete y sud, con frücuuïcius 15, 12 y lorespectivamenne, y con una fuerza de 2,¿ , 2,7 , y 3,6 m/s.

Durante abril y mayoc1 viento 90316 preferentemente delsector sud} con frecuencias 15 y B, con una fuerza de 1,9 y 2,4 rea.pectiVanente. bn los meses de novienbre y diciembre ol viento pre­dominante provino de los sectores sud y sudeste.

Page 10: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HOJ. l. 7e­

Durante los meses en que se realiZPron los trabajosde campo, las precipitaciones fueron muyescasas,lo cual coin­cide con lo anotado anteriormente, al referirnos en general alclima de la zona estudiada.

A continuación se consignan los datos, tomados de 1aDirección Nacional de meteorología:

Durante el mes de marzo, la precipitación fué de 1.3mmen un dis, y en noviembre, de ¡,8 mm en 2 diaS.

4') Centros Eghlsdoe l Racurgge Ngturslees k1 principal punto po­blado es Tincgssts. cabecera del Departamentodel nisno nostre. Sehills eitusdo sobre le márgen derecha del rio Abeuceny e 1.260n.s.n.n. y sin dude se trate del centro alrededor del cusl se pro­duoe el desarrollo económicocomercial de le región .

Los recursos naturales con en orden de importancia: 1°)ls agricultura. 2°) ls sensderis y 30) le mineria.

ls primers constituye 1a principel fue: te de recursos dels población, pudiéndosemencionarlos siguientes cultivos: ls vid.el olivo, los nogsles, le slfelre. el nsis y el trigo.

De ls produccifin total de uve, uns porte es emplee en 1aelaboración del vino y el resto en ls fabricacion de fruto desees­de.

nl olivo por su parte se utilize pere producir aceitunasy aceite, existiendo entre Copscsbsnsy ¡l Puesto ls zone ¡le optepere su cultivo.

Ls ganaderia está constituida principalmente por le crisde cebrss y oveja, siguiendcle en orden de inportencie el ganedonnler, vacunoy ceballer.

Le tercer i’uente de recureoree ls ninerie, trettndoeedetnmdcloaprincipales centros mineros. y siendo lee ninas de este­no lse que principalmente se trabajan.

_Kzietenotros puntos poblados, pero de menor inportancis,ee traten de puestos donde sus ¡oradores se dedicen e ls sgricul­turn y e ls ganaderíe. Cultivos firincipelnente; le vid. los nogelee.el olivo, le elfelfa, el Isis, eltrigo y árboles frutales. nl gene­do esti constituido principalmente por el caprino, el ovino y elsular.

Al oeste de ¿spots podemosnoneionsr los siguientes pues­toe; zepeta, Tele. Tslits, Telite Arriba. y Agusdite. Los dos pri­meros se hsllen abandonadospor ls cerencie ebsoluts de agus, tec­

Page 11: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

n93. a. 8e­

tor que hace imposible la vida alli.A1este, tenemos los siguientes. Piscuyaou, Aguala Ze­

rre y Tambilloe. El agua y lo madera, factores que inciden sobrelas posibilidades de explotación de todo yacimiento. no faltan.

Tanto el rio Las Lajas comoel de la Aguadita, el Puntia­sudo y Agüita lleven sendos cursos de agua, que se originan en ver­tientes situadas nds arriba, se tomaronmuestras en el primero y enlos dos últimos, eteetufindoselos análisis pertinentes.

El resultado de los mismosfué el siguiente:Agua del curso que corre sobre el rio Las Lajas y que pa­

ea frente a1 yacimiento: "Aguacon dureza algo elevada, no aconseja­ble su ueo sino s falta de otra mejor".

I'Para riego: coeficiente de alcalinidad en nn 1002. apti­tud buena".

121contenido de carbonato de calcio es de: 360 ¡ng/1.existiendo un pequeñisimo contenido de tldor.

Agua de las quebradas del Puntiagudo y Agüedita:"Por su nineralizaoión, de acuerdo a las valoriseeionee

qúinioae efectuadas esta agua seria potable; pero ls presencia deamoniacoy el olor pútrido que posee, indice de posible contamina­ción. obligan a declsrsrla inapta para el consumo".

Ante todoo abc destacar, que el contenido de carbonatode calcio es nuebo menor (0.190-0.080 ng/l respectivamente) y porende su dureza disminuye considerablemente, en cambio se alto elcontenido de amoniaco uno de los factores que concurren a imposibi­litar su uso.

Enc uanto a 1a madera, no falta, tanto cono combustibleo para ser utilissda en el entibamiento de las labores.

La vegetación es zer6111e, estando la zona en estudiecomprendida dentro de 1a Provincia de los Bosques Secos Centrales,o Xerófilos. (l)!

En un principio. Lorentz la dcmminl"Formación del Monte"creyendo en esta formatearacterizar mediante el uso de un vocabloregional a esta provincia botánica.

Hieronymuspor su parte, a su regreso a Europa la llana"Espinal"; y Grieebach en su obra titulado: "Der vegetation der

Erde lgrda el nombre de "Estepas del Chañar"i.Esta provincia de acuerdo a las especies dominantes ls

podemossubdividir en dos subprovinoise: a) ls occidental o de la

Page 12: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HOJB N. 90­

Jarilla y 26) 1a oriental o del algarrobo.La región estudiada pertenecoria a la primera; pudiéndo­

se citar las siguientesmpeciesgJarills Chilc­Brea Sunsh­

Algarrobo Blanco ’ Molle comúnp---.... -­Algarrobonegro- ---- -- Molle cardo----—---—Rei..- Garabato----—-..—-—­Atamisqui PiohaneChaguar y ca------—-—-- PalfinaCardón espiaTulisquin--—----——-—-- Chucn,:Viso: Tu°c=Intitacc Lets

(1).- Catellano A. y Perez Moreau. Rvo - Tipos de Vegetación dela ROA. - 1030­

Anteceggntes - Historia¡ La existencia de yacimientos de estaño ennuestro país, es conocida desde bastante tiempo atrás, en efecto,desde la primera décadas de éste siglo.

En un principio solo fueron dos las provincias producto­ras de estaño: La Rioja y Catamarca; pudiéndose distinguir tres gru­pos de yacimientos: 1°) Los de Mazán (La Rioja), 2°) Los de Zapata

y 3°) Los de Fiambalá (Los dos útlimos en la Provincia de Catamarca)A estos se agregan más tarde los de Quince (San Luis).Las minas de La Rioja fueron estudidas por J, Keidel y

Schiller dando a conocer sus trabajos en una publicacifin intitula­da "Los Yacimientos de Casiterita y Wolframita de Mazdnen la pre­vincia de La Rioja", que se halla en la revista del Museodo La Pla­ta, Tomo XX en el año 1913.

En cuanto a las minas de la zona de Zapata; son le másimportantes, aunque en realidad no se ha realizado todavía un estu­dio que nos permita tener un conocimiezno cabal de los citados ya­cimientos.

En 1a zona han.realizado estudios entre otros, Beder,Keidol, Stapenbeck y Angelelli (Minas del Cerro del Fraile) y Sgro­seo (Tres Picos-Sierra de Zapata) y por tin, Roberto V. Tezón ha re.lizado estudios en el Corro del Fraile.

De los yacimientos de Fiamball se han ocupado Lanneroreque realizó un trabajo sobre las minas de oasiterita de 1o provin­

Page 13: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N9 10.­

oia de Catamarca; Catalano que tambi‘n realizó estudios, y V. Angele­lli que realizó obserVaciones en las quebradas de Los Ratones y deLos Arboles.

La producción de mineral de estaño en los comienzos, fuí

sumamenteescasa en ciertos años y nula en otros. Las causas que in­cidieron desfavorablemente en la explotación de las mismas fueronentre otras las siguientes;

1°) La falta de medios rápidos de comunicación, ya quela misma se etectuaba a lomo de mula, lo que demandaba a Veces tien­

po considerable para trasladarse de un punto a otro, factor que hu­biera podido ser subeanado mediante el empleo de automotores, 2°)

los fletes que debian abangree en el ferrocarril eran elevados; 3°)la falta de agua, tan importantes en la explotación de un yacimien­to; y 4°) encarecimiento de la mano de obra.

netos obstáculos que podrian haberse salvado, utilizan»do grandes capitales no pudieron serlo, pues las empresas no dispo­nian de adecuados recursos pecuniarios comopara iniciar con exitograndes empresas, debiéndose por lo tanto, dedicarse a aquellas máspequeñas.

Ahora bien, no hay duda, que la producción de estaño se

eleva notablemente con el descubrimiento de la mina de Pírquitas,Dpto. de Rinconada (Jujuy), estando en pleno auge en el año 1938, pa­ra a partir del año siguiente empezar a descender no alcanzando has­ta el presente el record del año citado; comolo indican los datosestadísticos dados a continuación;1935...... 1.164 t 19,39--——2.170 t 1943-—---631 t1936..——.—1.44o n 194o -l.167 " 1944-—--—-775 n1937----——1.665 w 1941- ..1.17o " 1945-—--—-—7os"1938-— 2.385 " 1942.-...»- 931 "

De la producción total del año 1939. corresponde más del99%a Jujuy ya que a Catamarca pertenecen tan solo 19 t con 65-70 fide Sn.

En 1941 es aún menor ya que alcanza apenas a cubrir 9_jflaulenta e 13 en 1942.-es nula en 1943 y ee elevg‘a 2 t en el periodo1944-45.

En los años 1946 y 1947 disminuyó adn más, debido a quelas ninas del grupo Pirquitae se van agotando paulatinamente.

Vemosentonces que la producción de minerales de estaño.para la fabricación de estaño metdlieo, es uno de los problemas que

Page 14: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N0 11.­

g E o M 0 R r 0 L,O G I A

En 1a zona estudiada podemosdistinguir dos ciclos.gfoei­ves, que se traducen por 1a existencia de rasgos geomorfológieosmadurosy Juveniles.

E1 ciclo antiguo se ponte de manifiesto al observar lepeneplanicie que se extiende a lo largo de le ladera occidental deZapata. Inelina alrededor de 300 y se conserva uniforme, hasta losalrededores de le Telita. donde aumenta por 1a existenci a de unafalla que corre de sw-NE,para recobrar posteriormente su primitivainciinacidn.

Los movimientos terciarios que le dieron origen comomon­tana en b10que, producen por otra parte un rejuvenecimiento totaldelrelieve. Dadoel volcamiento de los bloques hacia el poniente,se originan rios consecuentes, que van incidiendo ambasladeras y­que eiguen.su pendiente.

Por otra parte se originan rios subsecuentes comoel ceso

del colector principal (Rio Las Lajas), que corre en parte entre gra­nito atravesando la sierra. donde su lecho ee angosta y las paredessobre ambasriberas verticales. Aquí se lo podria considerar comosuperimpuesto sobre el basamento cristalino.

l Luegosigue deslizándose entre el contacto areniece-grsni­to, siendo su márgen derecha de paredes abruptas mientras que la iz­quierda es más suave, observándose la presencia de terrazas; tuercanadia el 0. y se hace consecuente en un pequeño tramo de 2 km. máso menos, corriendo por sobre las areniscas j siguiendo el buzsmien­to de las mismas.

A1llegar frente a Talita .irribs, retoma su dirección pri­nitive (H;S) corriendo narslelamente al Cerro de aspeta, observándo­se sobre ambas márgenes la presencia de terrazas. Unos 2 km. másadelante y pasante 1a Talita, vuelve a correr nuevamentea lo largodel contacto anteriormente mencionado, por lo que podría denominar­

se "rio de corrientes dirigidas" (Strike Stregn). {ver fotografíassiguientes).­

Ls existencia de lae'terrazas ya citadas, es testigo deuna antigua condición de quilibrio, ee trata entonces de un rio na­dure, en el que los neandros se hallan bien marcadose specialnenteen aquel tramo en que como se ha dicho es consecuente.

Los efluentes de su márgen oriental son consecuentes, hs­llíndese en estado anvenil. las paredes een abruptas, se observnn

Page 15: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HOJB N“ 120­

5..-”vvynrl" FFJ“

Tramo del rio Las Lajas en que es consecuente, obaár­vaso los meandros bien marcados, al fundo los ríosSeco y Aguas Calientes.

Vista del Río Las Lajas, hacia el norte del yacimiin­to.­

Page 16: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja no 13.­

saltqs; aunque otros por el contrario han avanzado mas en su trabajoerosivo suavizando algo más los rasgos geomorfológioos de sus cauces.

Los que recibe del ladongoidental, excepto el río AguasCalientes que es subsecuente, los demás son obsecuentes, dado que oe­rren en dirección opuesta al buzamianto de las areniscas.

Sin duda alguna, han acompañadoen su incisión al colec­torprincipal ya que su desembocadura se hace a nivel sin presentarsaltos o caídas, hallándose en estado de madurezy existiendo ten­bien meandros bien marcados.

Se puede observar, más al 0 las presencia de terrazasque hablen a favor de una antigua condición de equilibrio.

Dadalas características climáticas de la zona, estosríos son temporarioe, es decir, de regimen torrencial. Por lo tante.llevan un caudal notable durante la epoca de las lluvias, pudilndoseobservar que el material que transportan no presenta ni forme ni te.nano definido, es decir, no haywalecoión ni de una, ni de otra.

El tamaño del material transportado oscila desde las di­mensiones de una arena fina hasta el de b10ques de 0,50 n de didac­tro y adn más; en cuanto a la formadelesrodados, los hay angularee,eliptioos, redondeados,etc.

De los componenteslitológicos de la zona, el nds afecta­do por la erosión, es la arenisca. En efecto, el espeso manto sedi­mentario, se halla formando escalones, y sobre los mismos, se pueden

ver que corren cursos pequeños de agua durante las lluvias , que vana desembocar en el río Las LaJaB, en forma de una caida.

Existen otros factores que influyen grandementee saber:1a diferencia de temperatura entre el dia y la noche, el rocio, lasheladas y el viento. Los tres primeros factores atacan a las rocas,produciendo un fenómenofisico químico, que origina la exfoliaoiónde las mismas.

En las areniscas esti controlada por las dieelasae y pla­nos de deposición.

En el granito se produce el desprendimiento de capas our­vas ¡de o menosooneóntrioas que se demoninalnrfoliación eeferoidal”ademásse observe la partición en bloques controladas por lea dia­classe.

El viento por su parte actúa tanto por su velocidad conepor el material que transporta. Comológica consecuencia de la pri­mera y su baja densidad transporta material sumamentefino (cuarzo

Page 17: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

30‘33Í‘Í”o­

on su mayoría) el que actúa por choque y frotamiento, produciendoorificios que una vez insinuados son trabajados más intensamanto yorpartículas animadas de un movimientorotatorio. Estos orificios quosomejan alveolOS, tienen un dkámetro que oscilan entro l a 30 en.

Efecto de la erosión sobre las areniscas.­

Podemosobsorvar otras formas de erosión en las areniscas,

como ser relictos de las mismas, que por su forma hacen recordara un hongo.

Efecto de 1a erosión eólica sobre las areniscas.­

Al E. de la Sierra do Zapata al aspecto físiográrico varía.En afecta. los rios nue se han orizinada en virtud de? vn1eam4nntn

Page 18: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N0 15.­

do los bloques ocqsionados por le factura, son consecuentes, y aldisectar la sierra, han producido espolones que se prolongan pordepósitos de pié de monte, que a su vez están constituyendo terra­zas, que conjuntamente con el hecho de que estos depósitos han si­

do_’gírabsjqdos, nos hablan de un rejuvenecimiento.El colector Rio Piscuyacu es consecuente, corre por un va­

lle que quizá sea tectónica, posee una amplia planicie aluviel, unapendiente suave y meandros bien marcados, tratándose por lo tanto deun rio maduro. hn cuanto al estado de los afluentes, podemosdecirque los de su márgen occidental son maduros, mientras que los de laoriental son juveniles avanzados, habiendo los primeros acompañadoen su incisión al colector principal.

La forma de red de drenaje a un lado y al otro del cordónde Zapata es dendritica (dendritic pattern).­

Page 19: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

GEOLOGIA

rPETQOGRAJIA

Page 20: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N0 16.­

Dontro de la zona de estudio podemos distinguir dosentidades geológicas: 1) Uncuerpo intrusivo granitioo. que ocupa

la parte este do 1a región, constituyendo el Cordón de Zapata. 2) LIcubierta sedimentaric, que se extiende a1 oeste de la sierra de Zapaitu, aunque también aflora en 1a quebrada Agua 1a Zorra al este delmencionadocordón, pero en pequeña superficie. (Ver láminaIII).

Ccnjuntamente con el cuerpo intrusivo, o sea el batc­lito debemosdistinguir los diques apliticos y psgmatiticos corres­pondientes, que representan la fase póstuma de la intrusión. El gra­nito es de dos tipos; 1) de grano grueso que pasa a porfirico y 2)de grano fino. _

ul primero está constituido por una roca de color ro­sado grisáceo de grano grueso que pasa a porfirico, y por ende, fanc­ritica. Se halla compuesta de cuarzo, feldeSpato y mica. El primerose halla en forma de granos más o menos redondeadas y a Veces hastaen forma dc ojos. s1 feldespato se presenta en formo de fenocrieta­les de gran tamaño y hasta 5 cm. de largo y afin más, por 3 en. dcancho, algunos maclados según Carlsbad) y otros con hábito tabular.

La mica se presenta como nidos y e veces como delga­das venillas y hasta en forma de puntitos. En parte se halla altern­da en óxido de hierro.

Descripción microscópica: Composición: cuarzo 33 fi,Microclino 46 %, Plagioclasa 15 %, Biotita 4 %, Sericita, Caolini­

ta, Clarita y óxido de hierro.Texturas Granosa hipidjomorfa.El cuarzo se presenta en granos ulotriomorfos, dc

O,6-0,9 mmy 1-2 mmde diámntro, algunos granos tienen extinción on­dulada.

El microclino es anedral, midiendo de 3 a 4 mmdediámetro. Formapertitee albiticas de dos tipos: 1) dc exsclución(que ocupan el centro de 1a sección) y 2) de reemplazo (más hacia laperiferia), ambasoriginadas por efectos deutdriccs. Ademásprpscn­ta fisuras rellenadas por óxido de hierro e inclusiones de museo­

vita secundaria, en una de.éstas se puede obServar que el óxido de

hierro, (hematita), sigue las lineas de clivaje. aLa plagioclasa es una andesina (Ab57An33).Presente;

secciones sin maclas pero con cliVaJe. Las secciones son anedralesj.a subhedrales, o maclae de albita y Carlsbad combinadas. Miden de h‘

0,3-0,8 nmy 1-3 nm de diámterc. Se halla alterada por reemplazo dcsericita, que se ha dispuesto en ciertos casos paralela a los planos

Page 21: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N9 17

de masia, en otros, transversales a ellos u oblícuamente formandounpequeño ángulo o sin una dirección de preferencia. Hay hematita que

se encuentra rellenando fisuras y en parte tiñe a la sericíta. El cua;zo reemplaza parcialmente a la nlagioclasa.

La biotita se presenta en secciones anedrales, miáíGn-'do de 0,3 a 0,8 mmde diámetro, de color verde, pleocróica‘á: verde

claro, /9;verde obscuro, j :verde obscuro; se halla algo cloïitiza­da y en parte desierrizada, la Clarita se halla formandoosfeíulitas.

X 95 - Nicoles X - Granito de grano grueso.­El granito de grano fino, no ocupa dentro de la re­

gión estudiada, una zona definida, hallándose por el contrario alteranando con el granito de grano grueso.

Se trata de una roca de color rosado obscuro, de granofino, faneritica. al tamaJo del grano no se mantiene uniforme, en a1­

gunas partes se haco más grueso, capeoialmente el foldespato. Se halla

compuñsta de cuarzo, foldeSpato y minar ,¿1 faldeSpato es de color rosado y es de forma grana­

lar. La mica (biotita) de color negro forma pequeños oidos o salpicala roca a modode finos puntos, también se obserya hematita.

Descripción microscópica: Composieifin; Cuarzo 34 fi,ïácroclino 43 fi, Plagioclasals fi, Báotita 3 fi, Aircón, muscovita, Ca­olín, Serioita, Clorita y óxido de iierro.

Textura: grarosa alotriomorfa a hípidíomorfa.Jl cuarzo se presenta en granos alotriomorfos de 0,3 a{

0,8 mmy 1 a 35mmde diámetro, con inclusíoros gaseosas y de biotita,‘observándose en alguxos granos extincióL ondulada. - L

El microclino se presenta en secciones subidiomorfas,

Page 22: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N' 13

midiendo de 0,6 a 1,5 mmde diámetro, observándose su tipica estructupra en"cuadrillé" dada por las maclas polisintéticaa. Ademásse hallemaclado según ley de Carlebad, notándOSe 1a presencia de delgadas 11­neas de clivaje dispuestas paralelamente al plano de macla. Presenteinclusiones de biotita que se hallan en parte cloritizadae y desterrilgdas, manchandoal mismotiempo el óxido de hierro al feldeepato, la n1­ca posee extinción ondulada.

La plagioclaea es oligoclasa-albita (albitagganortita11)‘se presenta en secciones eubedrales de 0,5 a 1,5 mmde diámtero, algu­nae macladas en combinación de Carlsbad con albita. Se halla caoliniza­da y sericitizada, debido a 1a acción de soluciones hidrotermalea., aVeces ocupan el centro de la sección, otras la sericita ae dispone pa­ralelamente a los planos de macla, o según lineas de clivaJe. Existeninolueiones de muscovita secundaria y biotita; encontrándose manchadapor óxido dehierro.

La mica, biotita, se presenta en secciones euedralesmidiendo de 0,6 a 1 mmde diámetro, paralelas a (010), con delgadaslineas de cliVaJe. Bs de color pardo claro, pleocróiCa, a.:pardo clo­

ro. ¿1:pardo obscuro, [:pardo obscuro; con halos pleocróicoe e inclu­siones de zircón. Se haíla cloritizada y desterrizada.

En cuanto al granito que constituye los cerros Pieoupyacu y Aguade las Mulas, se trata de una granito de color rosado, por­firico y por lo tanto faneritico.

El foldeSpato que constituye los fenocristalee es decolor rosado, de hábito tabular, de 1,5 centimetros a 2.5 centimetrosde largo y aun más. algunos ee hallan macladoe según ley de Carlebad.y en parte se encuentran caoliniyadoe.

En la matrix podemosdistinguir cuarzo, feldeapato ymica.

L1 primero, se presenta en gránulos más o menos redon­deadoe de 5 mmde diámetro.

El foldespato es de grano fino, color rosa y ae halla ditribuido uniformemente por toda la matrix.

En cuanto a 1a mica,se halla salpiCando la roca a modode puntitos, o bien formando nidos.

bl óxido de hierro que sehalla presente manchatanto alcuarzo comoa los feldeepatoe.

Page 23: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja no 19

¡georggción nicrgscógicgu Composición: Cuerno 35 f.Ortoae 46 fi. Plagioolsos 12 fi, Biotite 5 f. Aputita, MuscOVite.Clorite, Sericite, Ceolin y óxido de hierro.

Igggggg: Granos: elotriomorfe.al cuarzo se presente en granos olotricmortos, ui­

diondc de 0,5 a 0.9 ¿a y de 2 e 4 mmde diámetro. con inclusioneegaseosas, observándose en algunos granos extinción ondulado.

La ortosa, cuyas nccciOnos son alotricaorfas midede 0,4 a 0.7 In de diámetro, existen escasas nortitas debidos sefectos deutdricoeg se nota le presencia de cuarzo rellenando cs­vidadcs, y eerioite distribuida e modode finas escamas sobre leesecciones de ortose. hstá aconpenada s veces dc biotite aunque

en escasas más grandes. un algunse‘heccicnee se obneern delgadaslineas de clivsJe.

11 plagioolsse, es oligcclssa-ándeeina, con 70 fide albita y 30 ñ de enortita, mido de 0,4 e 1.5 mmde diámetro.

observándose que se presente en secciones eubadrales e encdrelss,encontrándose vroficusments calvicudu cor finisimms escamas de se.ricita quese distribcycn sobre le superficie de 1a sección. diïer­camente orientadas. So halla ademásalgo cscliniladei notindosopor otra partv la existencia de mirmskitss.

Ia biotita ae presenta en general en secciones sub­idionorfae, existiendo algunas idiomcrtss. Hide de 0.4 s 0.6 en

de diámetro y otros alcancen hasta 1 mm.se de color pardo clero.

pleocróica. oz. pardo clero./J7- pardo obscuro.¿/ñ- pardo obscuro.presenta algunas delgados lineas de oliveje. Les secciones beeeleeno poseen pleooroiemo. siendo de color pardo obscuro y elotrio­morfan

Se halle cloritiseds cn parte. por lo que tome uncolor verde, la clorita se ploccróice. pasando del verde obscuro

al clero. Algunassecciones se hallas deeferrizsdss, estando el 6­xido de hierro distribuido sobre las secciones.53emáe ho: nuece­

vitu que es distribuya sobre les secciones de plagioclssa y orto­se.

Ln cuanto e: granito dels sierra Agusde las Rules.es de color rosado, porfírico y por ende fanstitiCOo

Los renocristulcs de tcldcapate son de color rosado,miden 6 cs. de largo por 2,5 de ancho. Su forms taria. loe hey dehábito tabular y otros.son equidimensicnales, algunos macladas.

Page 24: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Ho}! "ü 20o"­

nagdn Sariabad.¿a nica forma nidos ¿e 2 a 3 un do difiuntro y ganarul- /

monto se halla naampañada por cuarzo an forma de granos ¿a 2 a 4 mada áiámwtro, ao halla alterafia an parte en ¿niña ao hiorro, qua a suvas ha mannhadnal cuarza y a1 telasspato.

X 95 - Nícoles l —Granito Cerro Piscuyacu

Pasemosa cunaidarar short los diques ¡y ¿:¿-natíticon. “

Los primerea varian tanxo en el color unan «awal ancha.

son ya asa grasas o hisn rosaáes hasta todos; ysnáu xauu ¿anaíanotroa hasta más aa un metro as potencia.. Hacia el norte dal río Las Lajas, y a unen 3 Ka. más emangapodaaos mencienar la exiatünaia de un‘diqua aplítica da ram"ho fi 50 3, buzanda 349 3?, y cen un ancho más e ¡naaa dc 1,50 m.

ña trata do una roca da color rose. afanitxen, de gra­no ady fino. Wematan algunba puntos sbacuroa, que probablamün%o

sean do mica, ae halla maachada por óxido de hierro.ae 16a e asc 10m acasossieións ¿Juana ¿02%.¿En­

tcaa 35%.Plagioclaaa 239, Biotita 1%. Flunrita, finaecvita. Wariciota, ¿solía y oxido de hierro.

Togtuggs¿rancsa thiflionarfa a alctriaaarta.nl cuarto de 0.26 a 0,72 mmy atras mayarao hasta 1.5

nm. de diaántra, no preaenta en aoccionma anodrnlüs a sub-fláralen,algunas con amigadss linogs ás c11Va39,y con ¡aulas «¿sin Icy de

Page 25: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HOJCI" 21s­

cerlsbad. Se halle manchadapor óxido de hierro, y pareialnente oso­linizsda y sericitizada; existiendo fisuras rellenadas por óxido dehierro.

La plagioolsse de 0.24 o 0,60 y algunas hasta 0,9 mmde did­

metro, se trata de oligoolasa (Ab71nngg), en secciones subidionorfssalgunas de hábito tnbular. Se halla sericitizsda, ¡sta se presents enpequeñas escamitas o comoesferulitas, a veces se disponen según losplenos de maela. La nuscovita que también se halla presente está snescamas más grandes.

La biotitss 0.16 - 0.40 mmde diámetro, se halla eospleta­mente alterada en clorita y desferrizada, habiendo pasado en partea nnsoovita secundaria.

Ia tluerits, es incolora, de relieve alto isótrops y de inndios menor que el cuarzo.

¡hy una series de diques que ss observaron en el cerro Aguade Las mulas, siguiendo s1 rio Pisouyacu, y entre el puesto homónimoy Agua de La Zorra.

Dichos diques splitisos tienen rumboN 30 W, siendo practi­camente verticales, de 0.55 m de ancho medio que presenten inclusio­nes del mismogranito que les sdrvió de roce de esas.

Se trate de una roca nicregrsnosa, teneritios, compuestadecuarzo, mica y ‘01d08plt0 y de color rosado.

La mios se halle e veces en forma de pequenos puntos, otrasfernando bandas.

Descripción ggroseggioas Convención: Cuarzo 325, Hiero­clino 46%, Plagioolasa 17%, Biotita 2%, Zircón, museovits, Sericits,Clarita. Caolín y Oxido de Hierro.

2351353;.Granosaslotrionorts,Els uarao es aletriolerfo, nidiendo de 0.3 - 0.8 m. de di“

astro alcanzando algunos hasta 1 nn, con inclusionss gaseosas, asi ce­no también de mias. presentando adenís indicios estaelistiooe.

El nioroolino, se presentan en secciones anedrales, de 0.40,7 nmde diámetro algunos llegan e 0.9 nm. algunas nacladas, segúnla ley de Carlsbad. observándose en otras delgadas lineas de elivaje.Existen venillas rellenadas por óxido de hierro, y tambien por seriei­ta y algo de caolin. Hayadeals una inclusión constituida por una pla­gioclssa zonal con nirnekitss.

La plagioolsses 0.30 - 0,90 nm de diámetro y afin las hay me­

Page 26: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja su 22.

nores de 0,16 nm. se trata de andesinn (¿bsginnh se presents ensecciones su’o-edralss, existe una sección con ¡Isola según Carlsbed.y con finas moles pelisintetioes normales a aquellas. Se observaintercreoimiento de cuarzo y plagioolsss, es decir mirnekitss, debi­do a accionea‘deutériCns, ae hálla oaolinizeda y serioitizsds, Algu­nas escamas de serie-ita siguen los planos de moles. E1 cuarzo reen­plsza parcialmente a 1a plagioclssa. Hay inclusiones de muscovitssecundario, siguiendo s veces les planos de nach.

Biotitu de 0.1 o 0.5 ml do diámetro, alcanzando algu­nes hasta 1.5 nn, es 'ds color pardo clero. Pleocroion d:- psrdo clero¡5apardoobscuro X- perdo obscuro. Las secciones son idionori’ss, pre­

sentando delgadas lineas de clinJe, ¡denia se observan inclusion"de zirodn con heloe pleocroioos.

Les secciones bsseles tienen ls particularidad de serelotrionorfas, y no poseer ploocroiano. Se halla oloritizsda y des­terrizsds por lo cun].ha originado ¡suscovits secmdsrn.

Otro dique se puede observar yendo por el rio Pisouysouentre el puesto homónimoy Agua La Zorro, de 2.5 n de ancho, con run­bo N503; bunsndo 24‘ NW.

Se trsts de una roce de color rosado, teneritioe. degrano fino s nedisno.

Se halla compuesta de cuarzo. feldespnto y mios. El se­gundo de color rosado, se presenta: en secciones de 2 m de largo. máso menos, existiendo algunos secciones de hábito tabuler.

Le nice biotits, se presents en forme de puntitos o pe­queños nidos. En aquella parte sn que 1a roce posee grano grueso, lenice está incrustada en el feldeepsto.

Interpuesto entre este y ls roce de cede (granito) hn:pegatits con un ancho de 0.50 I. sants se observe ls presencis dedelgadas bandas de nice suavemente plegadas.

A1microscopio la rocs posee textura slotrionorfs, he­lldndose compuestade cuarzo. plagiocless, ortose. biotite, serieits.y oeolinits.

Ls ortosa de 1 - 1.5 m de didn'etro, se presents ensecciones slotrionori’ss, y constituyendo pertitas slbiticss, observen­dosedelgadaslineas de clivsJe. Se halla csolinissds y sericitissds.La soricito se nano en parto siguiendo las lineas de cliveje.

Le plagiools- de 0.8 - 1,5 m, y otros hasta 2 n, se

Page 27: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja Na 23.­

trata da oligoclasa (áb75 An25), se presenta en seccianea alotriomor­fas, se trata de una oligoclasa ácida, en parte caolinizada y seriointizada. '

Por otra parte, existen mirmekitas, es decir interorooi­miento de cuarzo y plagioclasa debido á efectss dautéricos; asi comoun reámplazc parcial de la plagioclasa por el cuarzo lo que ha dadoorigen a una estructura micrográfica. Tambiénse observa inclusioneode biotita que en parte se ha deaferrizado, el óxido de hierro (hena­tita) a aunvez rodea an parpe a la mica y en parte rellena fisuras,siguiendo a veces los planos ¿e macla.

La biotita se pregenta en secciones subidiomorfaa y decolor pardo claro con delgadas lineas de clivaje. Is pleocroiea x‘apardo claro, fi = a’a pardo obscúro. Las secciones basalea nor suparte, no poseen pleocroiamo y son alotrimorfas. La hallamos como1n­clusién en algunos_cacos.

Li cuarzo; 1 mm,de diámetro medio hay menores 0,8 un

y mayores 2 mm,adanás rallena cavidades en la plagioclasa. La nunca­vita está en forma de escamas alotriomorfas, con un poco de hematitaen 103 extremos de éstas.

X 38 - nicolas X - Qbsérvese el reemplazo efectuadopor el cuarzo.

Existen otros diques de color gris, con rumbo 324W,bu­zanflo 896 SE, la roca es fanerítica. en general de grano fino con ¡1­gunaa partes en que se hace más grueso.

Page 28: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N0 23.8'15

Se observa 1a presencia de nica. reldespato (posible­mente plagioolaea).

Los gramo de cuarzo varían en su tamaño oeoilsndo en­tre 2 a 4 mnde dimero, siendo ¡ás o menosredondeadoe.

Encuanto el feldespeto. presente hábito tubular, algu­nos delgados.

Ia mica ee de color negro, aunque en algunos portes, eeobservan reflejos dorados, siendo I‘B olora a causa de 1a desterrisa­cion.

La roca se encuentro manchadopor óxido de hierro.

Desori o ón orosoó ice; Composición; Cuarzo 31%. Hiero­olino 4093.Plagioolase 19%. Biotite 3%.Nhuoovits, eerioite. neoli­nita y óxido de hierro.

2m Alotrionorfe.Elousrzo de 0.3 - 0.9 nn, aún mayores hasta 1.5 nm, es

elotrionorto, presents inolusiones gaseosas s veces en torna de role­rio. tambien las hay de mica (biotite ¿asturiana-“ron donde 01 óxidode hierro tiñe a le nica). Algunosgranos poseen extinción ondulado.

1:1microclino de 0.4 - 1.5 mn" algunos hasta 3 mm"'eealotrionorfo. observándoseescasas pertitae albiticas, a veces sepresenta molado según Carlsbad, y oon finas lineas de oliveje.

El cuarzo se halla rellenado c avidades y al mimo tien­po reemplaza porciensnte el mioroolino.

Además1a nuscovito, ¿o origen secundario, que posee undebilíeimo placeroíno, con delgadas líneas de olivaje, rellena tam­bien cavidades. E1óxidode hierro queen parte 1o nice. ei­

gue a las líneas de olivaie y rellena fisura. La muecoviteparece,por otra parte, reemplazaral nicroclino.

Le plagiooloaa de 0.34 - 0,70 nm de diámetro. se trate

de una albits (A1395Ans), las acciones son subidiomortas a olotrio­mort-as, d cuarzo rellena Cavidades y reemplaza parcialmente e laplagioolesa. Hay.inolueiones de fluorito.

Se halla caolinizade y serioitizeda, en dondelo seri­cito se dispone en oscemitas distribuidas. sobre la superficie de laseeooionee, y en donde algunos siguen los planee de muelas.

Le muscovite de 0,28 - 0.50 mn de diámetro, es esconde.­rio, pues el óxido de hierro de color rojizo, se halla tinendo totelo pmishente e le mico, en otros casos el óxido de hierro sigue

Page 29: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja No e­

las lineas de clivaJe. Conservaun débil pleocroismo, en parte se hallaoloritizada, lo que le da cierta tonalidad verdola.

Las secciones van de subidiomorfas a elotriomorfas. La cle­rita formaesfarulitas.

En.genera1 elbxido de hierro de color amarillo a naranjamanchaa los otros minerales o bien rellena delgadas venillaS.

las pegmatitas se pueden observar al N de 1a Talito Arri­ba siguiendo el Rio Las Lajas y en especial la parte en que este hacortado el cordon de Zapata, siguen un rumbo N 25 w, estando fuerte­mente inclinados, y cuyo ancho medio es 0,50 m.

En cuanto al color las hay blancas y otras algo rosadas,caei enteramente compuestas por cuarzo, con escaso feldespato. Ademáshay clorita, sericita y algo de caolin de origen secundario, sin dudadebido a la acción de soluciones hidrotermales. Existen además drusaede cuarzo en donde se hallan cristales que son una combinación de pris­ma con bipiramide. Hay impregnaciones de carbonato de calcio, a vecesteñida por óxido de hierro, tomando entonces un color rojizo; y tampbien de malaquita de color verde.

Hay otras pegmatitas cuyo rumbo es N49E,4zasi verticalescon un ancho de 2 a 3 m. más o menos, que presentan inclusiones de es­

quistOSoSon de color blanco, y se hallan compuestos de cuarzo, fel­

despato y mica.E1 feldespato se presenta encaristales de color blanco, de

hasta 5 cm de largo, con granos enormes de cuarzo, situándose entreestos y aquel los paquetes de mica al parecer muscovita.

Hay además impregnaciones de carbonato de calcio, malnqui­ta y hematite.

Por fin merece citarse otro dique pegmatitico, que se ob­

serva, a1 E de Zapata, siguiendo el rio Piscuyacu y entre los pues­tos denominados Piscuyeeu y Agua La Zorra.

Su ancho es de 25 cm. más o menos, con rumbo nsow, y fuer­temente inclinado.

Se trata de una roca color rose clero a obscuro, teneri­tioa, se componecasi exclusivamente de feldespato potásico, quiéndo el color a la roca, y se halla manchadoen parte por óxido de hie­rre.

Hayademáscavicades y fisuras rellenadas por cuarzo, que

Page 30: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HojaN. e­

e veces tomanla torna de delgadas venillas.Se obserVan nidos de color obscuro, que contienen cel­

cita manchada por óxido de hierro y manganesuexistiendo tanbien n1­dos de hematita.

Al microscopio se ve que esta compuesta de ortoee,cuarzo, eericita,-ceolinite, magnetituy hemntite.

La ortosa se presenta en secciones subidiomorfas, condelgadss lineas de olivaje. Se encusxmrasericitizada y caolinizade.La eoricita se presenta comoagregados de escamitas, y otras vecesrellene fisuras; la caolinita de color pardo, es bastante abundante.

Ls magnetita, de color negro, es primaria. lee seccio­nes son eupedrales de forma triangular, cuadrnngular, y aún las hayr6nbice, hallándose diszribuidas sobre la sección, en otros casos pe­rece rellenar fisuras, y en otros sigue a las lineas de cliVeJe.

¿1 cuarzo rellena cavidades o fisuras constituyendovenillae. y en otras se ve que he reemplazado parcialmente y en for­maincipiente al teldeepato; hay algunas secciones eu-edrsles, alergaeedos según el eje. g

nn la vena de cuarzo, se observa le presencia de otromineral. inooloro algo manchadopor óxido de hierro (hemetite), derelieVe alto. e isotropo, y cuyas secciones son trienguleres o ree­tangularee. Se trataría posiblemente de un espinelo.

Por tin merece citarse una roce que se observe en lecuesta de Zapata, al IE del.Portezuelo nie alto, ee halle en conteo­to con el granito. muyposiblemente ee trate de una roca de mezcle

entre el esquisto y el granfite.¿e Ide colorcfugreno tinc, en donde le folieción en algu­

nos partes ae halla bien marcada y en otros es algo confusa. .Se notan cepas de mios (biotita), que se alternan con

oepee de cuarzo. hallándose interpuestos pequeñosfenocristelee defeldespato blanquecinoa que miden 2 mmde longitud, habiendo algunosmayores.

Pert- de dichos fenocristales siguen e la'folieoiónpero hay otros que no.

Letos feldeepatos se hallen algo eeolinizedes, sden‘shay impregnacionee de carbonato de calcio.

Page 31: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N5o­

Afloramjento de roca de mezcla en con­

tacto con el granito en la cuesta deZapata.­

Page 32: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N5 27 ¡'­

RÜCAS SEDIMÉÍ‘JNTARIAS

¿stan representadas por las areniscas y los deñósitos ac­tuales. Las primeras se extienden al C de la Sierra de zapata, hallán«dose oüro afloramiento al 0 del mismo cordón y en la quebrada Agua La

Zorra. ¿stan formando un espeso manto, que llega a tener en parto, va­rios cientos de metros de eSpesor. (ver lámina III).­

Vieta de las areniscas frente al yacimiento.

Las areniscas son de grano fino, color rojo, pudiénaosonotar que son mas friables, en aquellaslsrtes en que la acción del

agua es má intensa. además sufren por la misma razón una decoloreción;#1lo que pasan a rojo naranja.

Se pueden observar planos de estratificación bien marea­dos, estando disDuestas paralelamente a los mismoslaminillas de mica,ademásexisten pequeños puntitos blanquecinos, que posiblemente se tra­ten de secciones de feldespato alteradas enczaolín.

Se hallan afectadas por diaclasas,que se hallan rellenadaspor calcita que seguramente se debe a soluciones hidrotermales ascenden­tes que han depositado el carbomtto de calcio debido a un cambio enlas condiciones física químicas, además se presenta también, comoman­chas.

A1microscopio la roca posee textura granosa fina. Losgranos son subangqlares.

Page 33: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja ñ” 28.­

Lus componuutes son; cuarzo, microolino, plagioclasa,bíotita, clorita, sericita, zircón, hematita, calcita, muscovita.

El cuarzo componente muy abundante, se presentan en gra­

nos alotrimorfos, ae 0,08 mma 0,12 mm,alcanzañdo otros hasta 0,32mm. de diámetro.

El microclino y la plagioclasa en genáïal son escasos,midiendo el primero 0,08 a 0,2 mm, y la segunda 0,08 mm, de diámetro.

La sericita y la Clarita se hallan a veces formandoagregadas do diminutas escamas.

La biotita se presenta en forma de pajuelas que presen­tan indicios de haber sido presionadas, y a Veces tienen finas lineasde clivaje.

La matrix está constituida par nematita, Clarita 3 ca;­cíta, se hallan dispuestas intersticialmente, primandola primera, ti­fiendo adeñás a los granos de cuarzo.

¿1 zircfn se presenta en paquefioscristales prismáticos.

X 95 —Nicolas K - Arenisca.

Intercalada entre 1a arenisca econtramos otra roca nnla que se puede obserVar perfectamente los planos de deposición.

‘Íe las “uede obserVar frente a 1a ¿administración de la.

mina y también siguiendo por los rios Las Lajas hacía el S. de Tali­ta Arriba, el Seen y Aguadita, Se las encuentra interpuestas en<>apasque alcanzan hasta 3 m de éspesor.

Page 34: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HDJÜNU o­

Su color es pardo marrón, de grano fino, compacta y muyailfcea, por To que ofrece gran resistencia a la erosión. Al mioroeecepio revela una textura grunosa fina yendo los granos de angülareoe eubangularea.

Se halla compuesta de abundante cuarzo cuyos granos mid!

de 0.04 - 0.08 mmy 0,12-0.3 mmde diámetros y adn hay otros mayoreoque llegan hasta 0.5 mm., presentan extinción ondulada. Algunos gre­noe eo hallan rodeados por óxido de hierro (hematitol.

“e observa también la presencia de microclino en granosde 0;16 - 0.34 mm., orfiosa y plagioclaea de 0.08 - 0,32 mmde dil­netro. noténdoee que esta última se presenta a veces en secciones dohábitos priemáticos.

Se hallunalteradae en eerioita que en la orto-a oiguo oveooo lao lineas de clivaJe. Pero en general los feldespatoe eo ho­llan frescos, nierdo 1a alteraciór masbien poco intensa.

La nica ee halla representada p:r biotita y mueoovito.midiendo la primera de 0,14 - 0,26 nn y alcanzando otras hasta 0.4nn. de longitud; la segundo mido de 0.08 - 0.18 mmy 0.26 o 0.48 mn.do diámetro. ño presentan en torna de laminiliae delgadas, algo {ladonadae, con extineión ondulado, y en parte ieorientadas unas con roo­pooto a lao otrao.

In biotita ee de color pardo olaro. ploooroioo, yendode pardo vordoeo obscuro a claro, eo obeervón una eeeoión paraleloo (010) con finas lineas de clivaje y debilmente pleocroioae.

E1 anfibol, ee de color verde, pleocroioo yendo del vor­do a1 verde oliva.

E1 ziro‘n se halla presente en forma do pequeñoe«orieto­leo de hábito priemético, oo incolorp y de alta hirretringenoie.

E1 comentoestá constituido por calcedonio eeferulitiooy en parte con estructura de peine. a vecee rodea o los granos decuarzo formando comouna especie de aureola. Ademáso hallo asociadaa oeoamitae de hemntitae de oolor rojo y también con calcita y eericite.

mota roca de acuerdo a ou textura y por 1a conpoeicióndel cemento ee podria clasificar cono una renieoa eilioea.

sobre el rió Aguadita y a 1 kn. ¡le o nonoe al N. del

nuesto homónimoeo halla aflorando una roca do oolor verde griI‘ooograno tino en donde no ee observa estratificación bien marcado, aun­

Page 35: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoa. No 30-­

quo a voces parecería oxistir estratificación entrocruzada. correspon­dería quizá a los niveles más súperiorea del calchaquense.

Se observa una serie de puntitos obscuroo que salpican 1aroca los que posiblemente se traten de mica (biotito), presentando ado­másrodaditos ie las uranisc¿s rojas.

También se halla afectada por diaclaaas con rumbo N 40°Ey N 80' E, prácticamente verticales y rellenadus nor calcita.

A1microscopio la rosa se halla comgueotapor; ogoroo, Ii­croolino, plagioclaso, biotita, anfibol. calcita, soricita. olorita yhamatita.

El cuarzo se oresonta en granos grandes midiendo de 0,04-0.10 mn; de 0.l4 0 0.24 mmy adn mayores hasta de 0,32 m4., alotrio­

morfos y además nn grupos sinnefiticoe de granos más pequeños. Enganc­ral van de oubangulares a subrodondeados, los mismospresentan extin­ción ondulado. Los grupos sinnsúticos, tienen a voces intersticialnnn­to colocada biotita y mueoovita, en forma de delgadas secciones para­lelos o (010). con tinas lineas de olivaje y en porto ieorientadao, onotros canoa oo observa soricita y biotita, presentando a voces extin­ción ondulado. Se observan inclusionoo do rutilo y ademá- cavidadoo yfisuras, ronengdas con oericita en parta iaorientadn. Posiblementeestos grupos estén constituidos dor rodados de coquiltoo. Adonis hay

unoo poco! grupos tenidos por óxido do hierro, que sin duda correspon­don a los rodados de croniooa roda ya monoionada.

La plagioolaaa do 0,10 - 0.34 mmy aún mayoreo hasta 0.4

nmdo longitud, está representada por andooino (Ab57An43), en soooio­nos subiaionorfaa, algunas presentan fisuras rellenadas por sericitly calcita dioponiéndoso 1a primora a voeoo paralelnmonto a los planosdo ancla. Existe ademásplagioclaoa zonal con las zonas bien diferen­ciadas, que son obserVableo por rorringenoia.

Ia biotita está presento en secciones idiomorfas alargalno,paralelos al segundopinacoido con delgadas línbaa do olivnje. La! ba­oaloo son alotrionortao. no do color pardo claro, pleooroica a<a pardo

claro. ¡Zn pardo obscuro. ¿”a pardo obscuro. So halla cloritizado ydestorrizadn.

In ¡naoovita. inoolora presento las niguna. característi­cas que 1a anterior; ambasminas se hallan flozionadas y presentan oz­tinción onduladaa.

El antibol ao halla representado por hornblonda de color

Page 36: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N9 31.­

verde amarillento claro, pleocroica; w-- verde amarillento claro,¡¿?­pardo verdoso;I¡/— verde parduzco. En otras su pleocroiemo es más do­bil yendo de un verde azulado a un verde pálido.

Las secciones son subidiomorfas a alotriomorfas. Ademásexiste unas pocas macladas, y hay una rodeada por óxido de hierro y enparte cloritizada, proveniendo sin duda ambosproductos de una altera­ción del anfibol.

La calcita incolora, con delgadas líneas de clivaje, sehalla distribuida por toda la preparación, es halla maclade. El cemen­to se halla constituido por Clarita, Sericita, cuarzo, óxido de hierroy caleita. Las dos primeras se hallan formando agregados de escamaspequeñas a veces mezcladas con óxido de Hierro, otras con cuarzo, en

grfinulos pequeños.En otros casos la sericita forma comoun fieltro, hallún­

dose también presente en el cementodelgadas tqblitas de plagioclasa.Finalmente hay que hacer notar la presencia de una fisura rellenadapor cuarzo, feldespato potásico y Tlagioclasa.

Existen además zircón y un piroxeno cuyo ángulo Acc. es de

48€, se trataría de augita, es incolore.Parte de sus componentescorreeponden e materiales intrusi­

vos (cuarzo, en parte, microclino), y las otras a rocas efusivas dondedada la zonalidad de la plagioclaea serian de carácter andesitico, ade­más debemostener firesente le existencia de rodados de esquistos y are­niscas rojas.

Esta roca dada su composición y textura la podemosclasi­ficar comouna arenisca arcósica (Ver fotografias de la paguina siguiento).

Sedimentos modernos; Se los encuentra en el lecho de losrios y cubriendo a las areniscas en la terrazas, en forma de delgadascapas. Ademásconstituyen los depósitos de pié de monte que se observanal este de Zapata y sobre ambas márgenes del rio Iiscuyacu y que hoyformanterrazas, por haber sido retrabajados.

netos sedimentos están constituidos por una arlna fina,constituida por cuarzo, feldeSpato, y mica abundante, que en los diasde viento queda suspendida en la atmósfera, pudiéndosela ver brillaral sol. '

Los rodados que se observan en el lecho de los rios y en

las terrazas son de variada litologia, los hay de granito, andesita,

Page 37: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja NV 32.­

arenieea, conglomerado,esquistos inyectados y pórfido ouarcífero.La forma así como el tamaño Varian, los hay redondeadas,

elipticos, etc., llegando hasta 0,50 mde diámetro._Cabe destacar que las terrazas que se observan en el río

Piseuyaeu, al Wdel mismo, se hallan constituidas nor rodados de gra­nito, contenidos en una matrix de arena fina, al este las terrazas seencuentran farmadae por rodados de esquistos., incluidas comoen 01caso anterior en una masa de arena fina, lo que indicaria la existen­cia an una época anterior, de una cubierta de esquistos hoy arrasadapor la erosión. ' l

/

\

x 95 - Nicolas x - Areniscas Areósica. Plagio­clasa zonal.

\>77 W W _ ¡VVAÑJ‘

z 95 - Nicolas x - Arenisoa Arcóeioa. Rodado Ada asma-¡gta ï

Page 38: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N' 33o­

C 0 N S I D E R A C I 0 N E S C R 0 N O L 0 G I C A S

nn cuanto a la edad del granito, Rassmnssconsidere antetodo, que los esquistos que sirvieron de roca de caja a la intrusiónsean precámbrieos, suponiendo entonces que el cuerpo intrusiv: sesmás Jóven, es decir, paleozoico, y relacionándolo además con los mo­vimientos tectónicos, opinión que es compartida por otros autores.

En cambio otros autores, tales comoEonorino, tambiénconsideran a los seguistos precámbricos, aunque este admite no posegrpruebas inequívocas de su edad.

Pero en cuanto a le intrusión la considera de le misma

edad que aquellos, considerando que si el granito se hubiera intrui­do en rocas peleozoieas algdnz°elicto de estas se hubiera conservadoen alguna parte.

Comoya sabemos el calchsquense está representado en nues­

tra zona estudiada por ¿n eSpeso manto de areniscas rojas con interca­laciones de rodados, a veces constituidos por rocas eruptivas o meta­mórricae o bien casi exclusivamente de cuarzo. pasando en los niVelesmás superiores a areniscas verdes grisáceas.

Bodenbender y Sttappenbeck le dan el nombre de estratosellehsqueños, el primero lo hace para un grupo de sedimentos que seextienden ser sobre los estratos de los Lianos (La Rioja) suprsere­táoeos, y a1 poniente de Famatina sobre las areniscas posiblementesupracretáceas, también se los puede observar en los faldsos orienptales del Nevadodel Famatina.

Pasemos a considerar ahora la forma en que Penck defines1 calchaqaense 1° en el Famatina dice, pag. 4l4zaPIs posiciónlgnel yaciente y por los estratos do la Puna en la pendiente, o más pre­cisanente el celchaqueño está limitado por abajo por 1a discordancisde erosión postrática y por arriba por el tronco de la Puna”.

En la zona de ¿a sierra de Eiamoalá y en 1a región másoriental define su posición de la manera siguiente; Pag. 416güNEstasituado entre el plano de erosión del granito, equiValente a la dieoqgdancia postrétioa de erosión al poniente (ramatina) y los estratosde la Puna“.

Posteriormente tra.a de establecer la edad del "Calchaque­ño", con ese fin y considerando que en la región de Tinogasta, noexisten fósiles, considera que se debe fijar su edad de acuerdo s lesestratos que constituyen su piso y su techo; no obstante lo relacio­

(l)...estratigráfica del calchaqueñoes, por lo tanto, fijada por el Pagango.

Page 39: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoie No 34.­

ns con los estratos facilitaroa del valle de Santa Maris, dondeStlll­ner en una capa oelolres margos, halló fósiles que resultaron ser Cor­bioula o Cyrano. aqui Penck levantó un p‘rfil encontrando unos estra­tos con restos de‘hsdera silicatads (Pityozylon), Ln San Maria mismoadom‘s de éste se halle más arriba. una caps de arenisoe con loose,OonGliptodon. SegúnPenok los estratos de la Puna se caracterizan portejas blancas de toba daoítica. por Pitoyoxilon, y en Sants Haría porGlyptodontes.

atribuye entonces al "calchaqueño" edad supracret‘cea y lolleva en realidad hasta el terciario inferior distinguiendo dos pisosel interior constituido por arenisca y el superior por conglomeradosatribuyendo al primero edad supracretácea y al segundoedad terciariainferior.

Por consiguiente atribuye a los estratos de ls Puna la si­guiente edad pag. 430:@WIosestratos de la runs comprenden, pude, enlo esencial el tiempo entre el terciario medioy lo más el cuatsrnl­rio interior", situándolos ademásentre las dos fases del movilientede Xeidel.

in sintesis Penck admite que en la zona del Pamstinn el"colchaqueño" se apoya sobre el Paganzo, y en Fismbsli y hacia el nl­ciente sobre un plano de denudación elaborado sobre el granito estsnpdo en amboscasos sobrepuestos por los estratos de la Puna. Sostienela equivalencia de aquellos dos planos, y atribuye al calchsqueñe unsedad que va del supracretáceo hasta el terciario inferiors

En cuanto s los estratos de la Puna, considera que su piseestá constituido por los estratos con Pityoxilon incluyendo ¡della enel mismolos estratos con Gliptodon de Sants Marias

Bodenbender war su parte en su trabajo sabre el neVado delFematins (Pcia. de La Rioja) establece la siguiente sucesión de abajo

e arribs‘a saber; 1°) ¿l PaganzoII, constituido por areniscas pardo­con interposición de asquistos arcillosos, margasy caliza netanorfi­zadas en asquiotos duros y entzaliza granulosa, y sobre esta a su vesse hallan los estratos famatinenses, formados por conglomeradosande­siticos y porfiricos.

Uncuanto a la edad de la serie sostiene que no existenelementos de Juicio para darle su posición con exactitud, en erecto.considera que podria constituir el piso III del Pasnnso o bien seriande edad oret‘cea o también jurdsios.

Page 40: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

30‘. n. 350­

So‘breesta eerie se apoyen eedimentoe entrecretáceoe o ter­oierioe viejos que divide en 3 facies: oriental, central y occidental.Las doe primeras ee apoyan directamente sobre el Pagenzo II y la Ja.sobre el Fematinenee.

Admiteentonces Bodenbender una denudación parcial del FI­matinenee, asi comola del nieo III del Pagando, helldndose aquelloseetrptoe depositados sobre el Peganzo II y equivalentes a1 III. Noob!tante según 61 existe un rectos que imposibilita eee idea, en erecto,ee 1a existencia de andeeitae.

En lee facies oriental y central de loe eetratos eupraore­tdceoe o terciarios viejos se halló un fósil en una capita de 20 e 30cm. de espesor constituidas por un estrato margoeo con Cyrena o Cor­bicula, exietiendo ademfieen 1a segunde un estrato margoeo o de tobecon Hidrobia.

Ambeefacies ee caracterizan por estar eobropueatae por el

celchnquense, estando los eetratoe foailiferoe poco por abajo de eupiso inferior.-Como loe fósiles ee hallan mel coneerVadoe no ee puedeaeegurar la edad de dichos sedimentos que podrian ser suprecretdoeoeo terciarios viejos.

¿n cuanto a 1a facie occidental considera que los eedinen­toa ee apoyan directamente sobre el Eamatinenee coneiderande que leemismospertenecen en parte a los euprecretáceoe y en parte al colcho­quenee.

Aéste último lo divide en 2 pisoe; ol inferior y el eupe­rior. ¿1 primero caracterizado por sedimentos daoiticos (aglomeredee,tobae y cenizae) y el 20) ein ellos o en escasa cantidad pasando porfin a sedimentosarcilleeoe.

Bodenbenderal considerar la edad de lee mismosadmite, en­contrarse en malas condicionee nara determinarla, aunquelitoldgiee­mente ee hallen bienizaracterizadoe loe sedimentos.

Pero no obstante, teniendo en cuente las característica.del calchaquonee y sonretodo las de su piso superior perteneceriane lo más aplicoeno o pleietoCeno, admitiendo cono más probable el pri­nero.

Posteriormente en 1924, en eu trabajo intitulado: "El cel­chaqueño y lee eetratoe de le Puna de Penok" discute lee conceptos dePene]:y establece aei que gran parte del eelehequeño de Pene]: pertene­ee e eu Ftnetinenee, eoneiderando que el celchequenee verdhéro eetd

Page 41: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoáa N0 36.­

dentro de los estra‘os de lo Puna.

Según Hodenbenderel ernor de Fenok está a1 considerar 6.-.te, que los catratoe facilitaron de loa Angulosy ¿anto Haría ee hallanen la base de su "oilchaquefin" a Yamatinenae de Bodenbander. i

No olvidemos que según Eenck loa eetrntos de la Hana se oa­

racteriaan por un banco de taba daoitioa de color blanca nieve y que enFanntina comienza con un banco de areniscas que contienen patyozilon,en Renta Haría aden‘n de 6333 último encontramos Gliptodontee.

Bodenbenderpor fin demuestra que el complejo con eetrateatoallíferoa pertenece a la parte inferior de los estratos de 1a Punta.reach, en afecto dios pag. 444qáreaye complejo con los estratoe feli­liieroe pertenece a la parto interior de los aetratoe de la Puna dePennk. representando el "calohaqueño" verdadero".

A1establecer Boeenbenderla edad de eu eeainentoe eolian­

ze por considerar que en Famatineneae aa de edad oretáoea deede el 1n­terior hasta el medioy quiz‘ hasta el superior.

En cuanto al oalohaquenne. considera que no ae halla encondiciones de establecer un lugar a dudas la edad del mismo. lleven­do a este último hasta el terciario vieJo o supraorot‘ceo,.ya. que 1aedad que uenck dabaaaus estratos de la ¿una (terciaria media) baeinde­se en la madera Silioificada carece de valor.

Posteriormente establece que comparte la Opinión de Ra­saumssquién coloca e los estratos foflilífnroe dentro del calohaquen­se verdadero,_dste comienza a formarse posterioruunta al lar. novinien­to de Keidal hecnx que acepta Asdunbunder. cuando dice pág. 460u9"creeque estoy e: o;mjlata conformidad con saaaumas, considerando lu ¡eee­zoica como mi Famatinense, y de ¿111 que a; plano de denudaoión precal­ohaquaño sería igual a mi nost-Iamatinense".

:erc no olvidemos, q4a como el propio Bodenbender lo dice,danemneecoloca al lor. movimientode ¿eidel dentro del terciario, norlo que c correspondería comodice hodenbunder. hace retroceder a1 cal­chaquenae hasta el supracretáoeo.

De todo este ae desprende que Boúenbender ha modificado luopinién ya ¿ue en su trabajo sobre el fanatiua considera a los estra­tos con Jorbioula o oyrena e .¿ydrobia comoperteneciente- al eupraere­tloeo o terciario viejo y excluydndoloe del calcnaquenne, donde a ¡e­te ¿itino ooao edad aio probable la plieeena.

Ahora, en cambio inclwe dentro delo alehaquenae aquello­

Page 42: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HOJ.N. e­

estratos fosilíferos y hace retroceder la edad de los nianes hasta 01supraoretdceo o hasta el terciario viejo, aunque en realidad dice que nose hllla en condiciones de determinar su edad con exactitutd.

Greeber por su parte en su trabajo sobre el neuquen a1 ha­blar de su Basalto I. mencionaun horizonte tosilífero de 1-2 en de es.pesor con Corbicula o Cyrena, relacionando esta capa con 1a de los An­gulos y Santa Maria.

Considera que el Fanatinenee, sobre el que se apoya el esl­ohaquense, no pertenece al cretáceo sino a1 terciario, para 1o cual sebesa en 1a existencia en esos estratos de conglomeradosandeaiticos ytobas también andesiticas, ya que no se conoce erupciones andesitiessen el cretáceo y si en el terciario.

Comosabemos, según Bondenbender el Pamatinense y Caloha­

quence estln separados por una diecordancia de erosióndape pertenece ala primera fase del movimiento Keidel, por consiguiente según Groeberlos estratos calehaqusnse serían posteriores a1 Mioceno. i

En su geología de La Rioja. sostiene 1a idea de que neexiste estratos ni Jurásicos ni cretácicos en esta. ya que su territo­rio ha constituido en esas épocas una zona de erosión y no deqiepesi­ción, dándole al Famatinense edad Miooona y a1 calehaquonee edad P110.cena.

En síntesis. y dado que no se poseen pruebas concluyentes rrespecto a 1a edad del ganitm podemosadmitir para el mismoy siguien­do 1a opinión del Dr. Bonorino. edad prec‘mbrioa.

En cuanto a las areniscas, en lo que se refiere a su edad.nee inclinamoe e favor de 1a opinión de Groeber dados los argumentosdel mismo, colocándolas por lo tanto dentro del plioeeno.(2)Bodenbender, G.-"E1 Calchaqueño y los estratos de la Puna de Penck".

Page 43: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja N“ 38o­

E S T R U C T U R A

Como-seha mencionadoanteriormente al producirse la intrusión de la masagranítica, que por fracturamiento posterior, dió lu­gar a la formación del cordón de líapata, lar oca decaja estaba cons­tituida por sequfiatOS, de 10s cuales se observan xenolites en el granto.

Dichos esquistos, han desaparepido en virtud del procesoerosivo, que originó la peneplanicie que se extiende a1 poniente delcordón de Zapata, sobre la que se depositaron las areniscas en elterciario.

Lste proceso crosivo se ha lleVado a cabo a traves de todo

el paleozoico y quiza del mesozoico, aunque esto no exigiria necesa­riamente que no se depositen sedimentos durante éste último lapso,según Bonorino.

luego, se efectúan los movimientos terciarios, que danorigen al cordón ya mencionado comomontaña en bloque, hallfindoselas fracturas asi producidas a1 este de Zapata.

A1 oeste, comoya hemos dicho se halla la peneplanicie,observándose una falla de carácter local y poco rechazo, que se en­cuentra a la altura de la Talita, frente a 1a quebrada de le Galena(ver lámina V).

Alli las areniscas aumentansu inclinación, las mismastienen un buzamiento que oscila entre 300-34o N0, aumentando [00 nmás abajo de la Talita Arriba a 52' NO, sigue aumentando su inclina­ción para alcanzar hasta 62° y 76° No. Adm1:sen el contacto are­nisca-granito, se ve que las primeras han sufrido un suave arrastre.

nn cuanto, a la gran fractura, esta ha sido originada porcomprensifinen virtud de movimientosprovenientes del oeste, tratan­dose quizá, no de una sola falla, sino de un sistema de fallas esca­lonadas.

Ante todo, sabemosque es muydificil ver las fallas en elgranito, y en nuestrocaso estas estarian marcadas por la presencia deareniscas que buzan contra el mismo.

A1 oeste de la sierra de zapata y en la quebrada Agua LaZorra, se puedenver un relicto de las areniscas, que si bien lili­tan una falla, esta seria aproximadamentetransversal a la sierra.

Dicho afloramiente tiene un rumbo que varia de ¡20' e

Page 44: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HDJH ÑÜ' 0'.

¡660w con un buganiuntu general dd 25° 5h, quiera decir que la :ruatuflrn ttndría rumbogon-ral R? no :udlándoee un roalídad as ¿urar el ro­ohazo. aunque no nuria m'r grande.

En lo quorespecta a la gran fractura. y limitindonoo n loshechos observadas. ao podrían considerar las siguientes posibilida­de: Gartner primero que e} valle del ría Tisouyaou sea tectónica. y ro:ende oensecvzente.

Ante todo. por el estado de desarrollo dal mismoy debido ala naturaleza de laz'eca sobre el que ha aida labrado; por str. parte1a ditbrancia litológica existonte entre sus depósitos de 216 de mon­te situados sobre ambas márgenen, ya que los que ae hallan-sobre la

már¿eq oriental tiuuon rodados ¿e esquirtos y lc que esten al Wposeentocados de granito.

¿demáa, según u:n comunicüción Verbal de mi colcga J.C. 011­vtri, más al Horta y fuera de la zona en estudie pero sobre la laderafi do ïapata, y a un 1} km antes del punto den¿núnado Fundición ¿e 1mMina Zen Fulvador, oxiflta un ratazo de areniscas.

rutas tienen rumbo Nh y buzan hacia el NWpor lo que podemos

imponer la e ximena a do unafullu con rumbo fill-SN, pudiéndose contan­plar la posibilidad, de que dicha falla se :rolonguo hacia el ‘W.

El otro caso, soria suponer que el rio. son tambi‘n condesa.)to, pero qpo el vall. no nos sino, el resaltado del trabajo del mismo,a traves do un lapso nüy grande.

Podríamos ontonool, aquí pensar que 1a talla de PandioiGn nono prolongan ocnaidarablemnts hacia el 15‘71,y aaa de carácter lonapudiéndonotener en cuanta que la gran fractura exista cntonces, aleste do lo. cerroo Pisouyuou y ¿gun de las Mulas.

Comovemos no existe un argumento dooiviVb anzfavor do una

otra probabilidad, limitándonos a considerar amboscasos sin discri­ninar entre uno y otro.

las aroniscna por su parta y como OÜRÜBCAOÜÜÍHde los movi­

mientos terciarios, han sufrido una perturbación en su posición bori­lsontal, nroduciéndoco ademásplieguas y diaolaaas.

siguen on su nabo y buzaniento en "ral a la úierra do ¿apttu, 01 mismoos NlarL, sufriendo una desviación mayor hacia al n. paratoner un rumbo BJQCE,en cuanto al buzaaianto o=nila un ganaral de 3o:a 34' 8?, aumentandohacia 01 S, por la existencia do la talla y. monpolonada.

Page 45: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja Na 400­

En el rio Aguas calientes, y a escasa distancia al RNEdel puesto denominadoAguadita existe un sinclinal asimltrico abierto.cuyo plano axial tiene rumbo N380E. El ala N0 buza 24° al SE y 01 alaSE 10° N0.

En lo que se refiere a las diaclasas, se hallan dispues­tas normalmente a los planos de deposición y con rumbo E-O aproxima­damentehallániose en su mayoria rellenadas por calcita. Las mismasse han originado probablemente por una fuerza de tensión producidacomo consecuencia de las fuerzas de comprensión que originaron la monataña en bloque, las diaclasas serian las denominadasWextensión Jo­ints".

El granito se halla afectado por una serie de diaclaBaS,que se han producido por contracción al enfriarse el batolito. Sibien no se ha realizado un estudio de las mismas podemos decir que prodominan los siguientes juegos; 1°) N2600, 70° NE; 2°) N 1060, 74v NE,

3o) N64°E, 80° NU; 4o N32c1-J, 65° SE; y 5°) 1118012, 300130. donde eo pu.­

de observar que el primero y el tercero forman un sistema conjugado yol último es paralelo a la yeneplanicioo

Page 46: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HOJRN’ e­E L Y A C I M I E N T 0

Geologia: Las dos grandes entidades petrográficas reconocidas al enmien­zo del presente estudio, se hallan acá perfectamente representadas, porlo que nos detendremos únicamente en lo que se refiere al.granito, ya

que las areniscas son idénticas a las anteriores (Ver lámina VÍ y VII).El yacimiento se halla enclavado en un ambiente grenítico y ne

hay duda que se halla gendticamente relacionado con el mismo.Se pueden reconocer dos tipos de granitos; uno de grano grueso,

que llega a porfírico en parte, y el otro de grano fino.El primero constituye una roca de color gris rosado a grisaceo,

tanerítica, de grano grueso, que pasa en parte a porfirico se halla con­puesta de cuarzo, feldespato potásico y biotita.

El cuarzo que se halla uniformementedistribuido se presenta engranos más o menos redondeados a elípticos, de 2 a 5mmde diámetro.

El feldespeto de color rosa pálido, posee hábito tabular ad­quiriendo de l a 3 cm. de largo y hallandose macladc según Carlsbad ypresentando ademásinclusiones de biotita.

Esta por su parte, de color negro,-se halla distribuida cons­tituyendo pequeños nidos.

En general se halla manchadapor óxido de hierro, y salpicandea la roca a modo de puntitos, aunque no muy abundantemente.

¿descrzá'ción microscópica; Composición: Cuarzo 2936, ortosa 53%,Plagioclase 15%,biotite 2%,topacio, tlucrita, sericita, csolin, zir­con y óxido de hierro.

Texturas Alotriomorfa.

El cuarzo, de 1-4 mm;0,5 - 0,9 mmde diámetro, se presenta ensecciones alotriomorfas, algunas con extinción ondulado. Se observaninclusiones gaseosas, así comode ortosa, biotita, plagioclasa y zircón.La segunda se halla alterada en sericita y óxido de hierro, el que tiñea ésta última.

La ortcsa de 1-5 mmde diámetro es anedral, y en eneral consti­tuye pertitas albíticas originadas por efectos deut‘ricos, se observatambién estructuras gráficas. El cuarzoreemplaza en parte a la ortosa,Haysecciones macladas según Csrlsbad; encontrándose algo caolinizadas;y con delgadasvenillas rellenadas por sericite.

La plagioclaae de l, 1,5 mn- 0,4 - 0,8 mmde di‘metre, se tra­

te de una andesina ácida (Ab53o An32), las secciones son subidiomortas,se hallen caolinizadas y serieitizadce; ademásse nota le presencia de ­

Page 47: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja 8' ‘20“

topacio y tlnotita qua rellena cavidades, existianao a1 parecer. porotra parta, un reemplazoparcial de la plagioelasa por al cuarta, avan­zando¿91 borde hacia ez centro. La serieita se halla distrith enescamaspequeñas, rellenando a vacas f;suras tranavorualoa a los pla­nos de aacla. dándomeal caso, que el rallano lo rvalino el óxido a­hierro.

La biotita ao 0.3u0.4 mmaa diámetro, do cazar pardo claro. aa

un gennrgl aubidioaorfa, axoepto sus seccionea nasales quo son alotrio­morfaa, ha pleocroiea;0¿— pardo claro. ¡5- pardo obscuro¿/“- paran oba­curo. además existan haloa ploooroieoa. 5‘53Milan en parte eloritian­daa. lo que lo da cierta tonalidad Verdosa, habiondo nutrido tambiénen parte una desterriyaeión.

M1topacio ao presenta en granos alotrionorfos y parcoarfiarsomplazar parcialmento a la 31831001383. Se halla rodeado en pnrte deaaricita. 2a roca ha sufrido aecionea hidrotarmalae que están contrain­daa por las diaclaaaa auguramwnte. ¿o puede ver que a vecea la roma hasido totalmonme altarafin. ,

Bichaa soluciones han produciae araceaes tales comosericiti­zación y calcita que por lo general tapiza laa diaclasae. alonolínpor su parte, está a voces teñido por óxido de haorro aemojando "33­boncillo“.

Hohay duda que los procesos más intanaoa son los dos prinnros,afectando a1 faldespato y a la mica.

X'sa n Niñbllh Xïürafiilo grueáb. entranque ruanplaga a la plagioolnaa.

Page 48: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HOJI'° 4,0­

El granito de ano fino. qu. 110g. on puto hasta nadan.está roprosontadopor um roca do color rosado a rocas grillo”. tuo­rita“.

HoM11. compania por curso. 1014001:.“ y ¡nos (Monta).¿lau-ran oopassat. en granodoi a 2 un eo “intra. mundo-o n1­tornononto distribuido.

El {016001560do color rosado, ¡ni passat- en rom do“nulo. de 5 un do“intro y ueciomn do bíbito tubular do 2 a 3 ­a. largo y un ¡h pequena.algun" nnclndnacuán Curl-bad. en! a]...elolinilldno

Ia nicablotlh “gon-nin for-nio “¡mini-oo niüu oMonconopuntito- obama.

251óxido do hierro no han. mondo. 1a roca, y aún on tor­na de puntitos y “ninas donaciones.

WW; cupo-leidasGuru48%.orto-n29%.Plagioclun 19:1"310%“. 2*, ¡tn-eeuu o, 39‘, topaoh 0.371%oo­flcita, culta. óxidodohierro, clarín. such. haora“.

m. Manicura.¡.11cursos 0.20 - 1 nn y adn anyon- huta 1.; mndo allo­

tro. n dotrionorto. pasantando inclusion” gano-n y de nica nun­que "tu último con muy0.0.8.8, algunosgrano- timon animan on­dalla.

Ia orto“. 0.48 - 1 nn y mayoreo1.6 nn de hiba". nopnhontn en ¡acciona- alotrinorraa, y por o gon-ral no han. forumpez-ut“ llb‘tíGlO. ¡sn¡quanto secciones, cn quoculto: no)... doGarland. las nacho a. la. portan nodaroan paralelas a1 planodon01: do Curl-bad. ha ¡»rutas nodeben a ornato- dentada... Pro-¡Iptu inch-ion" doplanning ao hábito tubular y do una. Cannon“curso queunen. cavidad“ y querouphn ¡aah a 1a orto“.

'30han. “enunc- y ¡ermita-an. Laserious a. a1...poneon ¡como “orientadas o bien fomndo cantantes, notandoon ¡arto noo-pan.“ por óxido de ¡non-o.

Laplatea].-. 0.38- 0,70m y un". hasta 1.4 llo do¿“nota-o. nohan. apt-unha: por Ando-m (“67 A1133).ha moto­nu un dowhom]... a ¡neral-o. fiochauu onza-du ronca-dupor cuarzo y tapado y o no" ¡01-101tu.

¿son611m. oo¡nun a mu ¡calplhdl por Monta (nu­oho¡h unan). 3'. disponesobreha metano. a. ando-1mon ron.­

Page 49: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hada B” 44.­

nando envaéades sianúo antonona safarulitioa. o comooeonmitaa dicpuna­tan paralelas o perpona1oularmaata a los planas de maclaa o bien ¡intenor una dirección preferencial. estando a vacas aaoapañadan ¿o 61169de ro. La bietita en aaoamaamás grandes ee diapoaa perpendiculurutnto

a las ¡30133. Se halla gn parta reemplazada por cuarzo.La biotita. 0.20 - 0.40 mmy mayorea hasta 0.90 mmao ¿15­

metro. za presunta en aoccianea idiomortas a aubiñiomorrua ap color

parao claro, uaploocraica 9/ - pardo claro, ¿5 a paran obscuro J“ apardo cbacara. adamáapones nales plaocraieoi. fis sufrido un parta una¿enferrizaeión transformánfloae an auac vita aaamndarda, conaarvgnúo undebilíains pleocroínno. al óxido de hiorro ¿a colar nugro o rojizo, a.halla a vecsa desparrümmdano re la sección o bien la rodea en part!o signo las línaaa da cliveje. ¿a halla sericitizada estando en partela noricita tañsdn par óxido de ?a y también claritixada aunquo manosintonaamente. J

.n.cumnzoal topacio, se presanta en.grúnuloa radondüaáosincoloros y roáeados por lo general de seriüita. La hematita su hallavollstando fisuras. ‘

K 38 - Nicolas K- üranito de grano fino.­

Page 50: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja No 45.­

Diguos apliticosg Se presentan con un ancho quo varia entro0,03 m a 1 n; su rumbo oscila entre N 74° w a n 720 W.

Son de color rosa claro de grano muyfino, se puede distinguirque se hallan compuestos por cuarzo, feldeSpatc y mica.

El feldespato es de color rosado en parte algo pálido, se pre­senta en granos cuyo diámetro va de l e li mn.

La biotita se halla salpicandc la roca a modode pequeñisimoapuntitos que no tienen más de 5 mmde diámetro.

So observan-además la presencia de óxido de hierro en forma

de pequeños puntos de color amarillento o como pequeñas manchas.El Yacimiento: seta constituido por una veta, acompañadaa su

voz por una serie de guias de espesor Variable. Blrumbovaria entro I320 E a N 380 E; el buzamiento es fuerte oscila entre 640 SE. y 76°SE.

El ancho varia do 0,60 a 0,70 m., alcanzando en algunos casoshasta 1,20 y on cuanto a las guías las mismas oscilan de 0,05 a 0,30 n.pudiéndose considerar a esta última comopequeña veta.

La veta pués alcanza un ancho medio de 0,67 m. posee un runp

bo general N 340 E y bulamiento general do 72° SE.El color de la vota es blanco con manchas rodc naranja debia)

a la presencia do óxido de hierro.Se halla compuesta dominantemente por cuarzo de grano grueso

y‘en ooasnatrix asi constituida so observan cavidades que están consti­tuyendo drusas de tcpacio y cuarzo, a veoes'de color blanco y otrasal estar anidas_pcr óxido do hierro toman un color amarillento o anarandado.

Estas drusas son bastante abundantqi los que nos hace pensaron 1a existencia de muchas burbujas do gas.

En cumto a las cavidades que sirven de recqataculo a las dru­sas afectan divorsas formas ya sea más o menos esféricas, ya en medialuna, ya elikicas delgadas; de l a 3 mmde diámltro, alcanzando algupnaa mayor tamaño.

En cuanto a la casiterita so halla_diseninada en el cuarzo,constituyendo puntos obscuros, a veces parece que rellena fisuras.

Al microscopio so halla compuestaflor cuarzo, tcpacio, fluori­ta, casiterita, zircón.

En cuanto a 1a textura es granosa alotricnorra.E1czuarzo se presenta en gránulos alotriomorfos, con abundanp

tos inclusiones gaseosas y acuosas, asi comode tcpacio, casiterita,nica. Algunosgranos presentan extinción ondulada.

Page 51: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

3038 N’ 460

Vete; fotografía tamaña encima de lalabor N3 6 - Pique que se puede ver enla parte inferior de la fotografía.­

No hay duda, que en cuanto al tamaño, existen cuarzo dé gra.

no más grande y otro de grano más pequeño. 'h La cuanto al topacio es incoloro se presenta en agregados

microgranulares, los gránulos son anedrales, se observan tambiéncristalitoe de hábito prismáticos euedrales, que se reconocen por suextinción. recta.

¿ste también se presenta comeinclusiones en el cuarzo, hechoque avidenciaría la existencia de dos generaciones de ésta último.ya que una parte se presenta libre de inclusionos de topacio.

ia casítorita de color pardo rojizo, con zonas de distintostonos, es pleocroica aunque debilmente. Los gránulos son alotriamor­fos poseen cliVaje, y algunos están macladoa.

Page 52: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

lian m 47..­

En gennral ao halla asociada con ¡1 toyncio. Do ¡cupr­

do a lo qua se desprende del natuaio nicroaaópico la aooucnnin no»ria entonooscuarzo, tppacio, cauitetita. cuarzo, iláoritap

Nohay duda quq 1a roca de caja esti constituida por gra­nito. quin ha nutrido ancianas motammfiücasque on parto. han ari.ginaao GrutsenL Este último no constituyn una faja continua, ninoqpe son formaciones locales. ño obserVa a veces intercalado entro lavota y la roca de caja un. capa de aalbanda que alcansíïhfita_15 el.do espesor. ao halla formadapor material arcilloso teñido por 6:14do de hierro do color rojo. '

Por otra parte, esas soluciones rica en componnnmaavaliotilea que fueren inyectadaa a gran presión y temperatura, han proa“­eido fin notaaomatilno puesto de manifiesto por el estudie láorcoópi­co.

Ante todo diremos que la raca ao caja es de color rojizoaunque a voces pasa a tonos más claros o más obecuros. *

¿a do grana grupao, pasando en páito a partirinc, than!!­

tioa, y pruaontande impregnaoionnade óxido a! hierro (hnlntitn) y oqbona» de calcio. ¡sto última "mudo ¡uy abundante,las solucion-uun han infiltrado siguaondo las ólnclalai; ¡denia no pagana observar

Page 53: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

fumo rononuda.por lu hasta. y curso.Almicroscopiola roca prou-nt. tortura mas ¡Istria-n!­

tu: hallados. commonsporomo. orto... plancha. unan, no.ricas. cuonnitu. óxidodo Morro. ¡110611.nacho, topado y culito­rnn. ­

El cuarzo.no¡innata un mo marnan, montan“ ¡unun. do inclusion“, queu no“ toman rosarino, notrata do inclu­sion“ puntal. ado-i- poleo extinción enculada.

Ip orina oouna tornado partitu- unifica. ¿»un uefecto. death-icon¡dais chato otra asociación. tambfin do].nmout-inter, entre murio y or‘osu. que origin. una estructura gritan.Pero tanto ¿su cono 1a plagioclula (que no pudo nor dota-nana“). lohallan fuertement-nonplmau por “rica a. mount”. y u nou poruna¡Dun de “to. dum- conjuntumatecon elos-uu y cuarto.

In urieitu en part-o«mas por ¿nao do Morro, u pro­untu un ¡como sigui-nd. u voces fisuras, otras colocada. automa­ennnente. o Mon disoninadaa cobro 1a capot-noto a. 1a. metano. a.orto-a y plugtooluu. tacpuedenobumr nociones totuhonto ralph­316...

El tofu].qu ou u mon ¡"alisado totalmentepor 1| "rid­ta y otra por lu annalu que n do color pnl-ao.

El cuarzoque tubi‘n outr- on 01 romano. no una ud.­¡h rellenandofiourun con su amet-rindo. estructura on pomo

Ia unn. nopresentaonmi”)... sub-Omni u anun­Ing-o- di color ¡arde claro. planning oC- pardo claro/i¿3 - pardoubuntu; y”- pardo oÁscom ïïo observan hulol placenta" con tula-10­nondo aérea, ¡don‘- ao halla algo nocturna“.

251topado quo un parto reemplaza ul foldoeputo. una"en su mayoria cono accesorio. Tepruuonta on ¡gr-¡nulos cuadra]... unn­quohay alguno- oríatalitoa prlmfitiool. ha incoloro y ¡o n11.” ¡1to.

Lu{horita u ¡neural menors. inótropu y por lo sonora].está es’ociuducon el topucio.

h cantan-1ta oa de color pardo, con una uh clara. yobuounu. Ka¡neural uunquoalgunoogrunot pon-onhábito pri-¡tien

Por consiguiente existan cuatro pI'DOOIOIdo minor hi.­drotoml que con: continuación. ouonniuoión, ¡11101210301611yoloriunclón, viendosin dudalo uh afectado. los foldolpatoo.

¿».1aos-on “ti constituido por um mu de color vara.

Page 54: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hojo No 49.­

do oboom. do grano grueso, hnoríticn.¡51cuarzo. que dotonino o).tonto doi grano do lo roca

¡o bono tdido on porto por óxido a. kien-o (ho-tito y 11mm”).La nio. do color vordo oblouro. no ¡una diopuosta on

grand“ n14“, alterada por lo gonornl on óxido do Morro. En. últi­no oo hallo han“ “apunto on pquonoo nidos do color naranja, oooburnntonbün la preaoneia do una delgada capo do nolbondo con-fl.­tuidn por material oroillooo t oaido por óxido do Morro do color ro­Jo. han‘ndooo on porto salpicada por “como do nba. ha ¡don‘t n­prognaoionu do olx-bonito ao calcio.

A1microscopio. 1a «¡tun do 1. roo- oo olotrionorfl,So ¡una compact- do cuarzo 10%; Monto 12%,topado

16%.contorno 115,fluorita; óxido do Morro.cuerno, 0.1 - 0,4 ¡nmy 0,5 - 1.8 nmde 416mm, oo

presento olotrionorfo, con inclusion" ¿amoo-o, y ¡comia de nico,topado y canten-1to.

Lo nico Montos 0.04 - 0.2 m y aún mayoreohasta 0.4 ndo diimotro, eo do color vordo claro. las soocionos von do oubidionoa­foo a olotrionortoa (buenoo).

¿o ploocroicos ¡x = vordo clarotgzí-ï vorde obscuro; la.nacion" por logonernl presentan delgadaslíneas docnnjo. Soha­llo alterada on oxido do Morro, encontrándose una lección totalmen­to alterada y on donde ol óxido do Morro todo. nn gano de siroón.Hayalgo do oloriflaaoión. Hnninooao ¡duda algo floxionada.

El topado; 0.4 - 0,14 Im y 0.2-0,5 n 6o dflmotro no hn­n- !ornandoacogedo- norogranuloroo, on dond. los grinuloo Ionpor 1o gonoml nlotrimrfoe, existiendo algunos do háoito pri-ndtioo.por lo general oonduntanontocon ol hallo-oo lo nun-1to inooloro oilótropo.

Locontento. 0.04 nn - 0.2 m do dun-tro, arde. prisonto, diversos tonos, ya ooan nie claros u chocaron, oo anoaral. fiabil­lento ploocroico y oe anonimato ¡donde salado.

asistido unaanocición outro nica, topucio. fluorito,contorno, yo quo oo hallan por 1.ogoural ¡comnflndoeo mutmntonoria por lot anto ¡ingen‘ücoo .

En onto onoo ol rouplozo ha originado 1a formación do ¡roson. on donde. los ¡lo anotados oon los toldo-patos. La nica por luparto no hay dudo quo no origin por ol opa-to do los soluciones hi­

Page 55: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

nos; Nv'so...

drctornalee, dada eu asociación con el topacio, fluorita y casiteri­ta, asi como su color y tamaño lo indican, ya que no correSpondcn alos de la biotita que hallamos en el.granito frasco..

?or consiguiente. han actuado solucionen hidrotermalea car­

gadas de elementos volátiles que dan Iggar a la formación de tepacio,fluorita, que por otra parte ponen de manifiesto, que el tluor exis­tente en la eoluoien tiene parte activa en los procesos de reemplazo.que en algunos casos han llevado a 1a formación del greieen, dondeel cuarzo, el topacio y quiza 1a mica, reemplazan aJ.feldeepato. paraestccaaeo, que se debe a soluciones que actúan bajo condiciones neupnatoliticae. Eruech le llama "metaeomatiemoneumatolítico".

Los otros procesos de reemplazo. muyposiblemente ee hallanproducidos a temperaturas más bajas que loa anterioree.

¿NESIS

Este yacimiento constituye una evidencia ¡le de 1a relaciingenetica que existe entre las vetas de caeiterita y los granitoe ¡ei­doe, teoria sostenida por Danbr‘e y Beaumont, quienes llegan a 1aconclusión que fueron originadas por emanacioneedee eoe nagnal.

Exietiría otra causa para explicar esa relaciGn; loa tra­baaoe de M.M. Saint - Clarie Deville y Fouque que han demostrado queel magmatodavíataaliente contiene cloruroe y flueruroe con una cierbta proporción de azlfuree.

2ero, al comenzara enfriarse loa primeros en abandonar adicho magmaeen los cloruroe y flueruros. Beto noe 11e¡a a creer queel estaño ya eea comocloruro p fluorure lo ha abandonado a eu tempperatura maxima: de ahi entonces, que hallamos lee cuerpos minerali­zadee siempre en la zona inmediata a laé cuerpos intrueivee. Poste­riormente. por 1o tanto. predeainarín loa aulfurel.‘talee comolosde plomo, zinc, etc.

hate punto de vista. tambien lo sostiene Vogt, quien suponeque al comenzar a enfriaree el magma.y bajo condiciones gaseosas,predominantes. los primeros en abandonarloe son lee ¡cidee clorhídri­co y tlnráhídrico, quienes extraen el estaño. bere y otros elementos.

Habiéndose originado el yacimiento por emanaoioneedel naa­magranítico. cotos se han producido por centros de ezhalacidn situa­doo a cierta profundidad por debajo del cuerpo intrueive.

Page 56: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HDJR í." 51 e­

Eatac exhalaciones constituidas por gane y eolueieneehan sido inyectadas a gran presión a travee de fisuras y grietas,que ee han formado en la fase póstuma dc consolidación del betolite.lee que han sido agrendedae en virtud de la presión imperante.

bn cuanto e le temperatura reinante, debió aer alta yNperior probablementea la temperatura critica dele gus, conside­rando que las condiciones imperantee son las nemtolfticee general­mente. además hau que tener en cuenta, que el cuarzo existente en leavetas ee la Variedad sea el de baja temperatura.

La existencia de componentesvolátiles se pone de neni­tieeto por la formación de topacio y fluorita; por otra parte lepresencia de agua está evidenciado por ol topacio. clarito y leeinclusion“ acuoaea del cuarzo, pudiéndose admitir que loe agentesnineralizadoreo fueron soluciones acuoeee.

Según le reacción de Daubrfieel estaño ee ncuentre be­Jo le forma de tetrenuernro de estaño. el que por la aooien delagua ee descome de la manera siguente;

Snfl4+2fl20-028n+4fll.Por otra parte el mimo Dann-Ce.produjo eintetieenen­

te estaño a partir del cloruro eetinico. trat‘ndclo con agua. En lanaturaleza en laser del cloruro, serie el nueruro el conpueetoepartir del cual ee origina la caeiterita.

En este caso podrá admitiree 1a presencia del Sn ¡'14ya que el fluor existe (fluorita y topacie), el que ha tenido per­ticipación activa en la solución; ademásen el agua hay fluor, conelo eteetiguan lee anilieie efectuados. (Ver pagina

Algunlo autores eotiemn quelel boro desempeña un papeleeencial en la fenición de la casiterita, pero considerando en een­bio que el fluer ee un factor esencial.

¿n realidad ee desconocecon exactitud lee reaccionesque Be efectúen. Según Ferguson y Batemn el yaciniento ee puedesuponer que ee originó por acciones neumtoliticae. en cambio Lind­gren por en parte, eupone que las condicionee imperantea eran neu-n­toliticae, podemosentoncee clasificar el yacimiento según Lindgrencono de origen hidroteml. neunetolitico, debido a eolucionee pro­venientee de 1a zone termal profunda (Hipoternal).

No bw dude que la rece de ende ha ejercido en controleetructurel. como ee pone de manifiesto al medir el rumboy buzenie

(1)..pero según Ferguson y Batemanel boro constituiría un acompañante.

Page 57: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

floja flv 52.­

'te ¿a la veta. Tabauaa qua esta tisnu un rumbo general K34fizy unbuzamiento aa 72 2L, axiatienáo un juego ¿a díaclnaaa cuya ruaba ¡aN32¿y al üwaflmiento 65 ¿LW¿püfirfi decir que las diaclaaas aan pro­minaral y ea trataría lógica ¿sy dal ¿magomia conapicuc en aaa ¿pauca.

K 38 a fiicoles. Roca de gasa. amarga rsam­plazanóo a ortega.

x 95. 3190103 K. finca ¿a cutrzo. ¿ariacita raemslazauae parcialmente a laortosa, siguiendo posiblanonte a laspc” 1taao

Page 58: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HOJB y“ 53o­

X 95. Nicolas X - Roca de caja. Secciónfinalmente reemplazadapor sericita.

¡IL il;x ¿2 v k3“ 4‘“

¡A

fl ;

í'-.. ’,,xt" ' y‘

I 38. Nicolas-3{6.}; Greisen.

Page 59: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja "o 5‘.‘

Por fin, cabo hacer notar, que on el Groiaon la caoiteritlo. opigndtica y en el granito y en 1a vota de cuarzo es ningonfi­tica con lo. ninornlon que la rodean.

¡920330Balta ol proaonto todos las labores asistente. han ¡ido

oroctuados con miras a un. orploración. tratfindose de ¡patqpoe rn­JoI, ohiflonos y pequeños aooavononoortavotna.

Las laboran ¡le importantes entrn los prinlroe son nieto;

1‘) ¡.bg: 5' lo

Labor Ñ‘ 20

Labor N” lo

gba N’ 4o

Esbor N. 20

habas N0 60

EEE ‘fi° :l.

Ebo; N» a.M­

Trinchoras largo 3.60 n. ancho 1,04 n. profundi­dld 096° loTrinchera; largo 2,30 m. ancho 1.28, profundidli0'50 'OLa veta alcanza un ancho da 0.30 n y anti ¡compa­ñadn por guías de 0.05 a 0,10 n. su rulbo N 34° E,buzanianto 76° SE.

üaJo: largo 4.45 n. ancho 1,13 rumbo de la laborN 420 E.Vota: runbo; H 38 á, buzanionto 769 SE, alumna.un ¡nabo do 0.70 on. y la acompañan 2 guia- do0.20 C 0’21 loSoonans largo 6,74 n. ancho 1.15 alto 1,60 n.rulbfi 53o.”.Vctn; ancho on 01 piso 0.64 m. a unos 0.60 n delfrente do ¡Vanoo no divido on dos ¿nino do 0.40n y 0,24 respectivamnnto.LI front. posee un ancho do 1.29 n. rumbo N32FB.buzoniento 63° SE.

Boo-1631largo 8.27 l. ancho 1,15 n. alto 1.65n. rumbo 8410W.Vota; so lo puede ¡aguir en el rico reooatindooo¡cbr! 1a pared carbohn. Runbo838.8. 60-83, ancho1.22 loPiquOg 7 nptroa do profundidad con un di‘lntrod. 1’09 m.Vota: rumbo N 3863, buzaniento 16GSE, ancho 0.55n. aOOIpflñBdflde Varlnl guias do 0,16 n. de copo­sor.Loatapo, se halla situado encimade esta dltill.Vota; rumbo N 38mm, buzaniento 76° SL, ancho 0,65hXiIÜOBVariao guias intercaladas.Doetapo. Vota; ancho 0.63 n. RumboH34E.

Piquo atorrndo por los osconbrOIsVota: ancho 1,12 I. rumbo N360E, buzaniento 70'83.Lnburs rumbo de 1a entrada ¡600w y ao 1a ¡lina ongoma-nl, 1444013,,ancho 0.89 n. largo 6.67 n.

¡gbgg RO¡noportapo. Pacho: 0.68 n. Rulbo [3863. Bunnnionto

Page 60: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

r IO

¡5252.51.13

b N0

¡ggor N‘ l‘o

¡929; K. lá.

bo °

b ‘ 1 o

30‘. RO5’.

71' 33. La vota ¡sti aoanpañada de una guia de 200.o

Dootap.;?bta. ancho 0.43 n. y guías do 0,20 n. Rumbo1130015.Bunúonto: 76° SE. LI Vota e. ¡neo-tn y lo r0­mlvo Q7?aúna.Dootapo; Vota: se la puede anguir ¡ebro 1. natal 1|­quiordn de 1a labor. Ancho 0.64 n. RumboszvE. Baza­niento 70° SE.Poquoño oecarpo; vota-s ancho 0.66 n. Ru-bo ¡3203. Bn­zamionto 620

Socavún, ba cortado una guía de 0.20 m. do ancho. Huanbo MDE. namiento 620 SE. Labor. Runbo ¡3103; ancho1.32 a. largo 3,26 n.En cortado una guia. Ancho 0,20 n. rumbo I 52° E.Bajo. Runbo IJB'B. largo 0.60 n. ¡nabo 1.25 n. VhbcsAncho 0.57 n. Ruibo N32tE, Busnniento 64'82.Socgvón. Ru-bo N320L. Largo 7.51 l. ancho 1.25 n. VbtaaAncho 0,60 n. RumboN320E. Bunnnion39 64'88.

Poqupnooscarpo. La V'tl no vo rosa-110 on Vuriaa guias.en las quo so ha intercnludo 01.3ran1to.GQÍEÜlAnChO0’30 no 0.24 lo 0.13 m. 0.20 fl. 0.30 noRumbo.En para). d. ¡3202. Munich“. 64'83.

1.7.0.

El aocavón curtuvota, hn alcanlado unos 56 n. de largocon un ancho de 1,80 m. angostindoae algo al final.

on granito.L1 rumbo en en ¿on-ral N79á, habiéndoaolo efectuado.por lo quo el avance fué muylonto.In vota ao la puede observar tanto un ln parod anguloril

¿cmo on la derecha no! como en 01 techo y on el pino, con un auch.

de 0.56 m. y rumbo NSZDS.

g-g-E S T B E 0 3 Y [Abu L I S S_

;1 muestreo se realizó en nada una do las labore. ¡tbc­tuadaz., que 500.19 on total. extruyéadOBOuna ¡nostra mi. un 1aúltima manifestación dela veta.

las laboresDela roca de caja, aolanento a. extrajo ¡nostres oaprincipales, do acuerdo al cuadro que adjunta, ¡o ¡noo­

troó la roca de caja a la izquierda y derecha, de la vota.Aproximadamenteel peso de las muestras extraída! no

¡leva a unos 4 kilos, siendo pofltcriorgunte molida: y cuartoadnnhaltl reducirlaa a unos 100 gra. aproximadamente.

Page 61: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

lo). " 56.

n noiiem oereelinó en 01lino yeoiniem. unien­te el elpleo de una piedra nolodorn.

Ia piodra citada, esti constituían por un bloque degranito con un traveoaño de madera on lo parto euperior, el que e Invel ve atado oon alambre e dos taooo do modern, introducidoe en oenpdoo orificios preoticedoo en 1a roca.

El trova-eno, oetá cruzado en los oxtronoo por doetrozoe de nuera de unos 30 on. do largo, quo sirven do egnrrahrey tambien para moVer1a roca. a 15 que se imprimen un noviliento deoooiIaCiGna los efectos ao moler, a su voz el 'quinbnlcto', seepeyn en una pinteforne de arenito.

Los nnílieia estuvieron e cargo del Dr. Loteben 0.lead. pertenecientes e los Laboratorios de le Dirección de_Hineoy Geologia.

El.ndtodo seguido por ol citado quimico Ind el oi­guionte.

Sobre 2 gr. de muestra oe hizo ataque con ar. con el

objeto de eliminar 1a mnyorparte de la 5102 dedo el oeríoter delninerel. El roeiduo {ud etaoedo con Hal. separando ¡1 insolnhle,el cual doopueade celoinado tiono concentredo tone ln oesitorite.A este inooluble se 10 fundió con mezcla aultuxante. oo tono I‘ll.oe tiltró so llevó e unn concentración ¡aida clorhídrico 0.3H. eetiltró y el ¡alfaro de antaño fué disuelto on ¡oido olerhídrioo1:1. Doepufiede filtrar y separar el azufre. ln solución ee 11016e neutrelidad con NH4OH.agregando un ligero exceso del reactivoy nitrato de amoniocomoagente coagulante. Se filtró y celoin‘.ottonilndose el dato comoSnoa.

Sobre 20 muestras do la vota, ao determinó ooloete­ner del Sn. como tal y como bióxido on 17 de aquellal, en une ee

efectuó análiaio conyleto, y an las doo restantes oe determinó e;porcentaje do ciertos elementos qpo intóreenben conocer.

Los regultados arroáados por los anlliois corresponpdiontos fueron los siguientes:

Page 62: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja Iv 51.­

Denominación de la Labor Labor No mestre Ñ'v. e; 8202

Trinchera 1 1 0, 37 0.47

.. 2 2 0,38 0.48

Sooavón 4 4 0.47 0,59

" 5 5 0.62 0.78Pique 6 6 0,44 0.55Escarpe 8 8 0.30 0.38Pique U 9 0.73 0.92Enoarpo 3.0 10 0.21 0.27

" 11 ll 0.52 0,65

" 12 12 0.46 0.58

13 13 0913 0,17Sacaan 14 14 0.05 0.07Encarpo 15 15 0.97 1.22Bajo 16 15 0.28 0.35Socavfin 17 17 0. 08 O,10

Escaer 19 19 0,05 0.07S/oortaveta s/c ortaVeta Z) 0. 64 0, 30

intestma 3 laWin Tán- 7"— Uïcs; O’W

Estaño v Sn 02 " 0.08 1.07Cloro " Cl 0.62 0,85Flúor " 3'2‘ 2.35 2.20

Azufre “ S 1.44 1.33Calcio " Ca Q 1.50 0.81

Page 63: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hola H" 58o­

HU SÏRA H‘7

sílice en Si cz fi 78.43 aluminio en A1203 fi 12.07Estaño un Sn C2 “ 0.67 Hierro (P9203) " 3.59Botana un Sn " 0.53 “ \Po O; n 0.36fitnnio " Viatigio Mbnganoao " vestigioairconio " Norav. Calcio on o c- " 0.40Fósforo " Veatigio ungnooio VbstigioCloro, en C] ' 0.64Flúor " no rav.naufro, en 3 u U.52

Labor ua Husatra H' Roca de Caja Sn ano:f3 fi

2 1 Izquieran 0.06 0.08

4 3 Izquierda 0.25 0.314 4 Baraona 0.10 0.125 5 Izquierda c.05 0.065 6 Baraona Vantigio6 7 Izquierda "6 :3 Derecha 0.10 0.139 9 Izquierda 0.48 0.609 10 Derecha 0.02 0.0314 11 Izquierda 0.16 0.2014 12 Derecha C.09 0.11

.16 13 Izquierda Vestigioa16 14 Durachn 0-10 0-1317 l) Inquiorau 0.14 0.17

S/COÍÍHV. iá Lerechu Vbstisicsn " Izquierda Ü Ü

Proyecto ee CablocnrrilrEnte=ebneta ¿e dns tramos, a1 primera desde la beca del soon­

vfincortavlta hasta la estación superior. con‘trnooión mecánica. un Io­lo cabía, una sola vagonatu de doble capacidad (620 kg) que dGBOJrg: olninernl en la vagooeta que 1o transportará posteriormente hasta la planta.­

El movimiento de la vagoneta se realiza mndianjo un guinchs qque funciona a airs comprimido, acoplado al compresor ¡un se ¿tiliza parn barronnr.—

51 segundotramo de oablooarrilllegn hasta 1a estación info.rior. que no hn11l próxima a 1a p1anta.ïa ao tipo vnivdn por un solotramo, sin columnas intormodiaa en la linea; lun vugonotaa son dos conuna capacidad de 300 kg onda unn. la! que ¡o ¡novon por gravedad. dad.la inclinación del torrono.39 puedenrealizar hasta 6 viajes por hora.

Page 64: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HoJa N‘ 59.­

transportando por lo tanto en ese lapso 1800 kg de mineral cn bruto,que correspondería a la Operación de la trituradcra, en serio con elmolino y la mesa.­

El sistema dc desgarga de las vagonotas es autonltico, aal chocar la compuerta contra un deslizador.­

So deja constancia que solamente se han instalado lasestaciones, faltando el cable y las Vagonetas.—

Elsgïg’ La mismaconsta de dos piletas. una Superior y Otra 1n­fcricr, de 26.000 litros y 12.000 de capacidadrespectivamente, circuladc el agua de una a otra por un sistema de cañerías rcnovándose pariocamente las pérdidas por una bombaauxiliar que toma el agua del cursoque corro sobre el río Las Lajas.­

La vagoneta que transporta el mineral, lo descarga auto­maticamente comoya se ha dicho, en una trituradhra a mandíbulas quereduce el mineral a un tamaño elaborable, luego pasa a una tolba de2 1/2 toneladas de capacidad y de esta, por canaletas a1 molino de bo­las, con un rendimiento de 5 toneladas más o menos por turno (8 horas)de este también por canalestas a la mesa, que es de tipo americano 0­borstrom, de 4 m por dos m., y cuyos raSgos principales songlo) la cue}bierta diagonal y 2°) la disposición de las estrías, con lo quo se obéitieneentcnces conjuntamente, un concentrado de alta ley y una pequeñacantidad de materiales medios.­

La trituradora a mandíbulas así comola tolba, no estab;ban instaladas todavía, haciendo notar el suscripto que durante su pathmancncia en el yacimiento no vió funcionar la planta.-(Lámo9)

Compresor: oEl mismosc utilizó para comenzar el socavón cortaveta,

es de 2 hasta 3 martillos de 25 kg c/u, con inyección de aire compri­mido, por las Varillas huecas. La presión es de 4 1/2 atmósferas.­

Page 65: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

ÏÏOJÜ 6K. 0'­

.Ïi

Planta de Concentración

Page 66: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

3038 HQ 61 o."

Trituradora

fiolino de Bolas

Page 67: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

« naaa m ¿62.­

Holino ¿io Bolas;­

Page 68: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Hoja Ne 63.

Hutor.«

Page 69: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

1° o­

2°.­

3°.­

49.­

CONCLUSIONES

El yacimisnto estannífero de "San Cristóbal", se halla Si­tuado dentro de un ambiente granitico ( gran to de granogrueso que pas: a porfírico y granito de grano fino).­

La veta se halla relacionuda genéticamente con el Granito( rOCa madre y dc caja ). nl greisáen existente es de ca­rácter local.­

Las fisuras que han sido ocupadas por la veta están cons­tituídas por las diaclaSus que afectan al granito, que sonpre-mineral y que han ejercido su control estructural.­

La mineralización ha sido originada por sgluciones hidro­termales, pneumatoliticas, desde la zona termal profunda( hipotermal ).­

p

Page 70: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

o Oo al oo o 0.0 .: ..a a a a I a l . .r ' - - -“ o - 65' Or .0 ru r r a .0 o

BIBLIOGRAIIA

AFGSLbLLI7.- La aina da eaaitorita "El Progreso argantino'. corra6.1 DBBIiDGO.PrC'inCÍB de CS‘BIIÏOI. DoGa’o'o (1945)Inádito.­

AnahLblLIV.- Loa yacimientos aa calitorita comprandidoa entre laaquebradas ao Los Arboloa y de Los Ratonaa. Falda acoidental dv Fiembalá. Departannnto de ïinogaata. Praviacia de Catamarca. D.H.G. (1941).­

BARNéBEJ.P.- Informe sobre ol Diatrito Minero do Tinogaata (Fro­vinciu de Catamarca). Anales del Miniaturio do Acri­caltnra. TonoI, N94.­

BUDLHBafinga3.- Constitución geológica do la parto naridionml deLa Rioja y regiones limítrofes. AcademiaNacionalde Ciencias da Córdoba. B.XIX. antros: I. 1911.­

BOÚnfifiaNLuB0.- 51 Nevado del Fanatina. anales dal Ministerio do

Agricultura. TonoXVI, "el. 1916.­

BUDdHBQKDhR6.- Los estratos do la Puna y 01 Oalchaquono de Ponok.Boletin do la Academia de Ciencias de Córdoba.

Tono 27. 1924.­

CATXIANOL.R.- Yaoiniontoa de estaño (casiturita) de 1a Sintra deFiaabull (Catamarca). D.K.G. Publicación N081. 1930

CATALANOL.R.- PorVenir anatómico do Catamarca, importancia de aariqueza mineral. los chimiantoa de mineral de oa.

taño. Revista Winaru.°TomoI. 1929.- /10039 ot DELAUNA!.-Traitd dos Gitoo linareaux ot aetallitoraa.

Paris. 1893.­

GONZALEZBONCRIHOr.- ecologia y Potrogrufia do las Hojas 124 (Ca-Í

pillitan) y 13a (Andalgalí). n.u.a. 19475 fInddito.- ¡

1

GROEBbR?.- Lineal fundamentales do 1a Geologia del Neuquén, sardo Mendoza,y regiones sarna-atan. Publicación FI 58.1929.

GROthRP.« Descripción geol6gica do 1a Provincia do Ia Rioja.Dal-G. 1 40.­9 /////

Page 71: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

HOJH NQ 660

KITTLE.- ¿studio sobre las rocas metamórficaa o intrusivaa dola Provincia de Catamarca. Revista Minera, T.4 y 5.1932-33-­

KITTL u.- .1 entaáo uctu¿1 dc 1a ninmríj de la Renública Argan­tina. Revista Hikaru, lomo 5. 1933.­

KITIL 5.- Sobra ul estado de la mir;ríu un la lüpúbliCa Argenti­NJ. Étviflta fjruru, Como7. 1935.­

LAH‘;TUR-<3iiu’u- Llobre- lai’s mizzas de estaño 5'11:la region del Fraile

y Sierra de ¿anqta. Bq.oGo PubloÏGBOO19270­

LANNUPLRSN.A.- Las minas de estaño de Catamarca. D.M.G. Publica­

ción ht 82. 1930.­

LOBLCKA.K.- Geomorphology. An introduction to the study oflandscap68.­

PdNCKw.- Der Sudramd der Puna de AtaCama. Leipzig. 1320.­

RASSHUSSJ.- la Sierra del aconquija - De lu primara reunión na­cional. Tucumán.1916.­

STA??:NBüUKR.- la prucordil era de San Juan y Mendoza. Anales ddldinastcrio du Agricultura. Sueción ¿«>10513..Bole­tin JV 3°}, Buenos aires 1910.­

Sïnllïhfl A.- CDmuRiC;viDnuSsobre la guologia y minurulogia de llhüpúbliCq Argertina. Acidamia Nacional de CienciasÏxactaa. tomo 1, pág. 3. duUhOBAires. 1875.­

Page 72: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Lámina IGEOLOOUAY GENESIS DEL YACIMIENTO SAN CRlSTOBAL ‘PROV DE CATAMARCA.

Mapa de Ubicación

7_‘ ' W fl _ V ' V7 ' 7 Ñ - "1

67°1 Ï

i \\ oc; Ánfon/O .1?de PIM/ao 1 J ¿le . S ANA©‘ 4 " Fuera] d ‘ 'bq' ¿nu/wo 070on. OVÜ/Mm/‘bfrero

É Say/l, o x m É, So/en o, bm M0530“; ¿Sign/¿75m7x , al _ J '

/\ l 3 ¿V / o)? AND/115mb;Y ' o” /r{ Nar/ \b / 5 .N BELEN 4 A, , _ ‘ \

rom 007; lb ¡Q “md/e /¿’" Huasanc/to ‘ jl; l - * / , \' 1' \-. r [a

í g ,\ / Y [f \:./ y l l MOVGC/ÍOb , l ,

5 L) ¡SA-110mb E‘rpCIO . 0 SWEM/j l

I y; ¿CATAMARCA g BM' ¡‘ v cam p s VW A ¡

k ‘ de B e l e n o :' '° A '0 . U I es cu \ »1 y ' o w Á

x g ‘V/lfiywls Y . \ Ï/A“ ‘ ' Q ‘

‘ Ode/es- 1 0: ' Soy/W ¿Apág?“ ©K-— fi

\ \- ){ u P/oCo/oraa (¡Egg Paya/br r ‘I ¡y ' ¿Roa? \; fl‘. _ - - dob. yo .. h ucuma/¡qa_ ._E" 51/70”: ¡”con \_ \

/‘ ‘ Y” “L "e" é“ a?" (Í “‘ Ï I4 . v sd 0do x j . ¿Murga/k7 ¿\ 1) j\,,/ SQL/(ns PU/nterus- ' _ . C oRdéCo/una MED/MI l

a/ïi .» ' ¡JDM/W \‘\BlA/VCA .‘ Cruzox ' Ó‘Á’ob/es Un;\\ > g" ‘ A C“ l \& ‘C' ‘ 4

Campa/70 Q MaL_¡/ÏQÜS/ao% ‘ y Y !a 'r u ly “Anggdgrlrx¡_ 1 \ 7

' VóC‘lú/íO/‘mufla 4' _ L ' \Á ‘ I w , ‘ . ' ,

, , ¿Mm J L A R 1 0 J A 1 M fi r / W L /

V ' AMM/GA \ C‘Mmm' . . l »WN" ”\ .

¿ 67° 65° J

DIB. SCHMID _ ¡948.

Es c ala 151.500.0000 - 10 I 30 50 7010L J,

Zona estudiada.

Page 73: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

aA-V '‘A '¿1,2%*

GEOLOGIAY’GÉNESkSDELYACIMIENTOSANCRISTOBAL-PROV.DECATA'A‘AARCA

R‘ELEVAMlENTOTOPOGRAFICOÍDELAZONACIRCUNDANTE

ALYAClMlENTQÜéSANCRISTOBAL.

DPTO.DETmoeAsv};.PRov.DECATAMARCA

\\.\\\\\\I

_y,,l¡7syrAgua/dm

\É/

Qy‘üuíflx¿ct/t

x

\\5x

\ ‘\\

5?ïLa/Sqn.(‘rísto’bnf

Mi.\./‘

faldaa/y'zbaK}x

\\\[z

j

Lam/naÍH;

Page 74: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

v00‘1lequ

vj‘onv1aavuoa93

1&

'9'N'0V13°000,09

v-wosgyïvewvnjog]

=i

OOOOOZ

siI

IGlo‘fls x

an'l'Pen’e

0‘05

\.,\ //

/l 3»/, 7\z /\\¡0m99

Qfifi . ,záÁV “Q Jmk z KQX

Page 75: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Y.7-N_ ____1

ÏL'92;+(¿y+x0

+.

+

.{í‘

190/??? /1/,

4. 694

Í

í

>

>

\

'Ku A'm'[VI/1’1'.\

+OHO7quÉ/ó'l/Ü'f'“Ó

Ñ+++ ,{\ +

‘+\+

\+_+UquJU

//”////,I’II,r'

+Ï/'/Ï

+3+++

+ .7+:+ tula/51:10

,.

fMuyLI+\+

+4+._ h _Y_,r

+

¡[U/V¿”74‘, ylJ/'y/¡y/fA6..l¡4/Ñ/ l.Y],¿y/IIJÍ/JIÏII1* —\/¡7‘!x//'

v/¿y- ///‘v/¡á-,J‘Ir' ""/'/'I/Ig,"‘‘rrx,x I’‘ .

,d'f,l‘lK.,l¿A’\\¿5 \,.,r/,,,\v\\v1r

’n

,’/ z//,‘r‘\ w ’ ,

2/":uh, ,V,2

x,’A72 r\‘y///r///[ju'‘‘'

Oo;J,"y/

I‘

l ‘’J/"/‘v/yyl//\,'Í 1’)/// //l ’‘¡ÁÁÁJQÁ‘A/¿ÁJL/¿“LAÍHA‘¿VAL/71.J¡A¿___._AJ

,’///"¡"‘/

+«//"y1/’///’//,/llz,,

.I/.¡J/,/////////¡/#

Ñ:,vi.ua;­

.ozuLg

11]:EU/UJQ7

Í y á

voavwvwg30°Aoa¡.-V19V90N'130‘Oldü

OLNBIWIDVA'IV

y¿”WHO30“08d-1VgolgqfijWSomanwuovk1309183N39AV'VIOOWOBQ

Ñ.4h-.av.v.FMJÏL

Page 76: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

:+

,,.+

+

+

++‘+*\++\+++x+í;++++\++“\+++‘x.\+Á\\/‘\/"l2-++x+++4' “h/,-—/:,—}Xt1

‘—D ‘\, "¿3//'x++\¡¿+++x\—z/;/t

r‘\¿++4'+++/N‘¡“1//‘l/A/\‘\‘.+ +.y'A1_1/"A]:J'X'ÏVIWt’lhanCMS/nba

/1 ,¿v+++++++k¿5,12711mm‘íïl‘ï‘lhfl++\+++Ïr

,_SacHHH¿HM/.14.‘+++‘++++‘‘‘++++ +9.“ 1*“,

“, oLt0»,‘,xx+++\‘,>_,9(¿o++¿++vá‘37\“°/+

=T’ex«a«\x,,«*koo/¡/><_,Ko+1.¿{í¡kk

(9/7?+0++ k"#27030

\/_'\m7/.7‘1’‘+"’+‘i".¡570(¿lc/uu,[/(L¿or/"a+4.g,\sp++

HI,.

+

/+

+

Q1

/

+++‘+‘+3,\+\++

1/.

/4/51..[01801140110]!+\+

n———+w+‘x“v-++++¿VF-w»;

¡qíufinvachLr-íeïto++++f

+-_+++++++\

+Cerro++++\1‘\+J+'+-+5:Piscugacu+++W++

+++++++++\\¿+«y+¿.¿ÏÏ

_4

Page 77: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

f++++++++++(¡LJ++mip«w-+r+++“¿ax+/++oDererg/«¡24"+07+++¡»6007++

H,,+++'+*+++7W"ll/m+6)+++\\“se”1'./l ++++++XO+Cm+++++

k,Af¡xN+++x+++7/+\r+++p-+x¿a/++\++++7/++°>+++++

k'//\‘

*AA¿9/++++++«¡L+v2++i-+Ï'C\,GG/,//+++\++¡lla/Yp++AA++++

,9/7;++—+arx‘kNOCO)/’//,'x411y++\o++i-+

177%? - '«¿aa,Ü»‘.

}Á'k/¿NM¿Q¿no¿2‘[P/e’hsgq,++\+,+++d?y.(jo)++.+4;;+7++y, A/ r.Nm..,_.r+—\\++>\+\+++fl5¡9+++¡+¡-+

"wi/9.1;+++*+‘+\\+\++4700/2)¡ao+++x+++

.1a‘'\\,CS/\xx

1/1,,4’/+(¿Co+++++ +//¡{/z+\\<°A+++L++w‘>r ‘ya/'++\¡g+++++

r¡06",++1‘59+++CO'

.¿‘53Plsmzj/uu/I+\+AguadrMU'aS

l /’/“*x

,’./;Í«\+++\\2Ioo+*'+v/\++++\\++\\.+D+

, /\\+++++\‘\\++J»+, ++++++g++++

+++--«+—r'"fim+A +"LA+

y++Cerro++++\‘,,+/+./'+-+

a'\+++++wA +

Aj /\y ."¡r

r1(¿a+Plscugacu+++\'+++\+r./A+‘++++++++\‘¿+ +',Á A¡ÁÁjÉ‘\+++++++r+.\+_/\3+++

‘,/l++w]Ct AZ\++++++¿y\\+4+i, \++++++¿5/xUGSa:deapata+++++1++\\+\++

H¡Xi ////,/‘¡L/+-“+++,iza;"+'890+¿+x++++++¿450++++N5;+

A./¡ ,/l/////,A/I’¡v/g+++,i__//++++\_++1p+++++++++++n++_,ÁÁ/1/1/1’11/¿»Ll"mAA;7A'.___._..'._'.;_.7fi.F..A!V'''¡77"_. , ‘‘""'1 '“''nV'''"y"'‘LLÏ'-':TÏ'Ï'VflLTZZLZ,_.ZÏ'Z'ÏL';Íf'Ï—"Ï:7A.,4.-ÏÏ'::_Ñ;4:»;».ÍL'_::.Ï__'Ï;‘v...­

67“)!”

Escala130.000

40.5o1234km

++ {7:57.:::i=::‘r:,:¿—}V;r 'kai:_ '"1".ri.iz‘“i::—s;

ngramvaEjreHenom(dernov

aremsca./ falla.

I

L

Page 78: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

_2500

+

++++++++++4

+++++++++++

+++++++y

-2250

++++>2°°°

++++++++++

++++++++++

+

.1750

+ ¡500

Referencias

<-ReHenoqevalles

fi Areniscasm gterrazasaluvionalesEscalaLZSÜOO

Page 79: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

275° 2500 2250 2000 1150 ¡500

¿y V}

perínNB

+LaSLaJHS+++++++++++

+_.._...‘..._;'+++++++

Referencias

nfi+GranitoAreniscasw gtcer

Escaïa|=25000

|0.59|

Page 80: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

'“125,,

devallesHOÁ‘aÁluvionajjea

Page 81: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

PerFilC-D

,2500;. ,2250

Aguade¡asMulas

.2000

+.+-+++-+++-+++ ‘

++-+++-+++-+++—+++-+++-+++-+-++n50

M++-++++++-+++-+++

'aPilscugacu

yr.­

.....c-v-.

___¡500

Referencias

fifi ReHenodevalles

Areniscasgterrazaaaluvionefles

Escala|=25000 '

05olí;2km

L:1 -—w—

Page 82: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Escala 41¡00 50 0HIIIÏLIIIII

Dpto. Tinogasta ­

Relevamiento tgpográf‘ico [deL

xse

á__:,,,__z

Page 83: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

STOBAL PRov. DE CATAMARCA

ppogra’f‘icodel. yacimiento “San Cristobal”

¡3).Dpto.Tinogasta - CATAMARCA '

Escala» 4:5.0000 ° ¡00 zoo

Page 84: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Lámi

Page 85: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

GEOLOGÍA Y GÉNESlS DEL YAC|M|ENTO SAN CR\STOBAL_ pROV‘ m; CATAMARC

I\>""'Re|evamientogeológico de|' Dpto. Tinogasta ­

graniro.

'IIM arenisca.

lOO 50 'tn-r 'Tlrll|

.20 o. O. /

c,?¿1'l Ll/

¡l\'\o;‘¿a>¡, :-. y ////:, ‘_, 3-.¿QAZrïuu'eïmx x . ,/o í Ï' /

Page 86: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

m Cmsmsm” PRov. os CATAMARCA

QCQ'HÓQÍCOde! yacimiento “San Cristobal,“"05th. Tinogasta —CATAMARCA ' *

raml'o. °Ï “'“Ï' relleno moderno. >

renisca.

Escala 135.000' 9

una": ._ ,U¿‘ÍÏ'ÏÏéA‘ I... "20";‘5

wfldministracio'n"97:

-v*///////// //

\ n

Page 87: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Lam

’ 7r,’(/ x Y . 3//’rQ,, /// '//,,/ /Á‘+ + + + + + + + +­

+/+// N + + +/+“/:+ + + + + + ++ + + + +‘ + + +

+ + + + + + + +

+ + + +í + + + + A++ ‘4; + + Socavón+ 1 + ¡.Labor17+\ C/*+++ +

‘ + + + K + ÚLaborÏ'g“++ + + + \+\ + ‘N +

r > ‘ l + -*\ +Labor8 »+ \+ + + + ¿25555 Labor5 +\+++++++\+

Nooaooï'

+ + + + + + + +,, +

+VLVdVZ

' _¿ + + + \+ xx + +

/ ¿Ph U de + + + + + + +\ +onceniran'o'n + + + + ’+ + + NV NM+

‘ : + + ++ + + + + + + + + + + h

+ + + + + + + + + + ++ + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + ++ + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + ++ + + + + + + + + '+ + +

+ + + + + '+ + + + + + ++ + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + 4+ + ++ + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + ++ _+ + + + + + + + + + Dec/Ihïc/dn

+ * + + 1+ + + + + + + Enero /-o’e/948

Page 88: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Lámina

Alto: 56

Ancho: 56

Descripción: Lámina VIII Detalle de las labores

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Page 89: Geología y génesis del yacimiento estannífero de San Cristóbal · 2018. 7. 13. · Hoja No l.-I N T R 0 D U C C I 0 N El presente trabajo tiene por objeto, contribuir al conoci

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Lámina

Alto: 41

Ancho: 41

Descripción: Lámina IX Esquema de la Planta deconcentración de la mina de casiterita "SAN CRISTOBAL" -Prov. de Catamarca. (Según el Ing. John Abom)

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.