web viewpor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas...

31
Secuencia: Las transformaciones mineras en América Latina En las últimas décadas se produjeron importantes transformaciones en los espacios mineros de América Latina. Por un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro, aparecen como responsables de la explotación minera grandes empresas transnacionales. A su vez, en los países de la región se sancionaron leyes que impulsan el crecimiento de la minería. Sin embargo, el éxito económico de la 0

Upload: dinhkhue

Post on 01-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Secuencia: Las transformaciones mineras en América Latina

En las últimas décadas se produjeron importantes transformaciones en los espacios mineros de América Latina. Por un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro, aparecen como responsables de la explotación minera grandes empresas transnacionales. A su vez, en los países de la región se sancionaron leyes que impulsan el crecimiento de la minería. Sin embargo, el éxito económico de la nueva minería transnacional parece estar generando nuevos problemas, como el desplazamiento de pobladores locales, la contaminación del suelo y del agua, y en general escasos beneficios para las poblaciones locales y para el conjunto de la sociedad.

0

Page 2: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Primera parte: Nos acercamos al tema Leé la siguiente nota:

Fiebre de oro en Colombia

Con el alza de los precios internacionales de las materias primas, los gobiernos latinoamericanos reforzaron la explotación de sus recursos mineros. Algunos países alientan a las grandes empresas internacionales mineras a extraer el oro de sus tierras. Aunque eso afecte a importantes sectores de la población colombiana.El 30 de enero de 2010 en el noroeste de Colombia, el ejército destruyó una vivienda del pueblo indígena embera katio “por error”. Para los indígenas es otra ofensiva de las empresas transnacionales mineras en Colombia. La comunidad embera katio vive al pie del cerro Careperro, que consideran sagrado; piensan que el ataque busca expulsarlos del lugar. Para la empresa estadounidense Muriel Mining Corp. también es importante porque el cerro contiene oro.Los embera katio son un conjunto de comunidades con un poblamiento disperso. Se agrupan por parentesco y con una población total de sesenta mil personas distribuidas entre colombia, Panamá y Ecuador. Viven de la agricultura, la pesca, la caza y la recolección. La comunidad embera katio del cerro Careperro fue desplazada de sus tierras ancestrales en 2000 por el conflicto armado entre el gobierno y la guerrilla. Ahora vuelven a su tierra, como lo autoriza la Constitución Nacional. El problema es que en esos años, el Ministerio de Minería entregó nuevos permisos de exploración y explotación minera en esas mismas tierras, a empresas trnasnacionales; como la estadounidense Muriel Mining Corp., sin consultar a las comunidades aborígenes. De ese modo, fue el mismo gobierno el que no respetó los procedemientos establecidos en la ley, porque un emprendimiento minero requiere la autorización de los pobladores. Para el gobierno colombiano, la minería es una actividad central, y afirma que “sólo el sector privado es capaz de desarrollar la industria minera en Colombia”. Para atraer a las grandes empresas, el gobierno gastó 5.000 millones de dólares para construir caminos y la infraestructura necesaria para una gran explotación de minerales. También cambió la legislación, redujo los impuestos sobre los terrenos de exploración, desde 2000 a 8 dolares por año, se redujeron los controles ambientales sobre el uso y el destino de tóxicos que pueden contaminar aguas y suelos. En la actualidad está bajo exploración el 40% del territorio colombiano.Casi todas las cinco mil empresas mineras que operan allí son pequeñas y medianas; se dedican a buscar minerales, si los encuentran, venden el derecho de explotación a las grandes empresas. Por eso, solo tres empresas internacionales (de Canadá, Estados Unidos y Sudáfrica) controlan la explotación minera en Colombia.Éste no es el único país que promueve la extracción de minerales: en los últimos años América Latina recibió el 30% de las inversiones mundiales en minería; antes estas inversiones apenas llegaban al 10%.Fuente: Le Monde diplomatique, julio de 2010 (adaptación).

● Teniendo en cuenta la información de la nota, identificá a los actores implicados y completá el siguiente cuadro:

Actores Rol de cada actor frente a la fiebre del oroControlan la fase de …………………………del mineral.

Son ……………………. empresas de ………………….., ……………………… y ……………………

1

Page 3: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Pequeñas y medianas empresas mineras Son casi ………. Empresas

Se encargan de …………………………

Sus tierras ancestrales contienen……………….Consideran ……………………al cerro CareperroSus principales medios de vida son……………………, …………………….., ………………. y ………………………………y no la …………………………

Considera la minería una actividad…………….Se propone atraer………………………………………..Intenta expulsar…………………………………………..

A) Cambios en la minería latinoamericana

La actividad minera en América Latina tiene cinco siglos de existencia. A lo largo de ese tiempo se modificó la organización de la extracción de los minerales, la tecnología utilizada, el destino del mineral extraído y los actores sociales y económicos involucrados. En las últimas décadas, la extracción de metales adquirió un nuevo impulso en la región.

*Las siguientes fichas relatan brevemente distintos momentos del desarrollo de la actividad minera en la región en los últimos cinco siglos. Te proponemos que las leas, les coloques un título de la lista que aparece al final, y luego establezcas en la línea de tiempo a qué período corresponden (el orden de las fichas no sigue un orden cronológico).

Ficha 1: Esta etapa se caracteriza por la presencia de las grandes empresas mineras mundiales que utilizan tecnologías sofisticadas para extraer grandes volúmenes de metales destinados a la venta en los mercados globales. Estas tecnologías requieren muy poca cantidad de mano de obra. Como los metales están dispersos en la superficie, se realizan grandes movimientos de tierra que modifican el paisaje. El objetivo central es obtener metales a muy bajo costo para lograr un elevado beneficio monetario; con su venta no se busca desarrollar el lugar. Es decir, la riqueza generada en el lugar se traslada a otros países. En esta modalidad de explotación se contratan pocos trabajadores. Los Estados dictan leyes que otorgan numerosos beneficios para atraer a estas empresas.

Título: …

Ficha 2Las metrópolis buscan oro y plata en sus colonias porque se considera que el atesoramiento de esos metales hace poderoso a un Estado. Se utiliza tecnología muy rudimentaria y mucha mano de obra, casi esclava. En las áreas en donde se encuentran grandes yacimientos metalíferos la población crece mucho y se fundan ciudades. También crecen las localidades cercanas que proveen a la ciudad minera de todo lo que necesita. Los volúmenes obtenidos, aunque importantes, resultan escasos en relación a los volúmenes disponibles Título: …

2

Page 4: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Ficha 3En esta etapa la extracción minera y, en general, las primarias son las principales actividades económicas de muchos de los países que se independizaron; se consiguen minerales para su venta en el mercado mundial. Con el dinero obtenido por estas exportaciones, se importan productos manufacturados. Participan empresas de distinto tamaño y origen, que contratan trabajadores asalariados, aunque las condiciones laborales son muy duras. También es la época de la pequeña minería, ejercida por trabajadores independientes. La tecnología utilizada es muy dispar y está apoyada en la sobreexplotación de la mano de obra. También varían los volúmenes extraídos en función del agente que lo haga y de la concentración del mineral: aún predominan los yacimientos con elevada cantidad de minerales. La forma de explotación no deriva en el poblamiento del lugar.

Título: …

Ficha 4

Palabras clave: Etapa Colonial - Etapa de Exportaciones primarias - Etapa de sustitución de importaciones - Etapa de la globalización

LÍNEA DE TIEMPO

Siglos: XVI XIX 1950 fines XX

Completá el siguiente cuadro a partir de la información brindada por las fichas.

Características de las etapas de la explotación minera en América Latina

Etapa colonial Etapa exportación primaria

Etapa de sustitución de importaciones

Etapa de la globalización capitalista

Actores involucrados

Tecnología utilizada

En esta etapa el Estado cobra un gran protagonismo en los distintos países de la región. Se encarga de la explotación minera para ponerla en función del desarrollo nacional. Por ejemplo, extrae metales y recursos energéticos para desarrollar la industria local y sustituir la importación de los productos manufacturados. Por eso, el destino de los minerales podía ser el mercado interno o su venta al extranjero para obtener dinero para las industrias. Se extraían importantes volúmenes aunque las técnicas utilizadas no eran las más desarrolladas. El Estado destinaba una parte de la riqueza obtenida, para poblar y mejorar el lugar en el que se encontraba el yacimiento minero. La pequeña minería y las empresas privadas tienen poca representación en esta etapa.

Título: _________________________________________

3

Page 5: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Modalidades de extracción

Volúmenes extraídos

Destino del mineral

Objetivo de la actividad

Cambios en el espacio geográfico

Una vez realizado el cuadro, completá el siguiente texto a manera de resumen:

A lo largo de los últimos ……… siglos, la actividad minera siempre fue ……………….. en

América latina. Del análisis realizado se observan que las diferencias son

más…………………… que las …………………….., lo que se verifica, al menos, en la

tecnología utilizada, ……………….. y …………………… Sin embargo, puede afirmarse que

en casi todo el período histórico analizado, el destino de los minerales fue……………………..

………………

La única etapa en la que esta actividad formó parte de una política estratégica de desarrollo de la

región fue …………………………………, porque durante esos años el Estado promovió

………………………..

B) Importancia de la minería en América Latina La evolución de la importancia de la minería en el desarrollo de América Latina se puede medir en función de distintos indicadores económicos y sociales.

*Observá los datos del cuadro y luego respondé a las preguntas:

Indicadores 1995 2008

Participación de la minería en el PBI 3,2% 4,5%

Participación de los minerales

metálicos en las exportaciones

3,5% (7.660 millones de

dólares)

9,2% (71.760 millones

de dólares)

Porcentaje de trabajadores mineros

sobre el total de trabajadores*

1,1% 0,9%

Importancia económica de los metales

en el sector minero

22% 75%

PBI total (en millones de dólares)** 1.737.000 2.804.000

4

Page 6: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

*El incremento del PBI entre esos años fue del 39,7%** Valor para 2006.Fuente: Cepal (2009).

● ¿En qué aspecto se observa el aumento de la importancia económica de la minería? ¿Por qué?………

● ¿Cuáles son los datos que indican la relevancia de los metales en la economía de los países de América Latina?………

● ¿Cuál es el aporte de la minería al PBI de América Latina expresado en dólares para cada año? Para eso deberás calcular cuánto representa el porcentaje de la fila dos del cuadro. La fórmula matemática que se suele utilizar es una regla de tres simple:

Para 1995:

Si 100% del PBI (a)---------------1.737.000.000.000 dólares (b)El 3,2% es (c)------------------------------ X dólares

De allí se deriva que X dólares= (c) . (b) /(a)

Para 2008:

Al comparar los datos de ambos años, se puede concluir que creció-disminuyó (mucho-poco) la importancia de la minería en el PBI de la región (tacha lo que no corresponda).

Al conocer el porcentaje y el monto en dólares de las exportaciones de minerales metálicos, se puede calcular el total de las exportaciones. La fórmula matemática es similar a la anterior, es decir:

Para 1995:

Si el 3,5% (a) ------------------------------------------ 7.660.000.000 de dólares (b)El 100% de las exportaciones (c) …………….. X dólares

De ahí se deriva que X dólares (es decir el total de las exportaciones= (c) . (b) / (a)

Para 2008:

5

Page 7: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Al comparar los datos de ambos años, se puede concluir que las exportaciones de minerales metálicos de la región se incrementaron-disminuyeron entre 1995 y 2008 (tachá lo que no corresponda)¿Cómo puede explicarse la aparente paradoja entre una creciente importancia de la minería y una disminución relativa de la cantidad de trabajadores en esa actividad? Para esa respuesta te proponemos que vuelvas a leer la ficha 1 de la actividad sobre cambios en la minería latinoamericana.

● Establecé la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación y justifica tu decisión:

Se puede afirmar que entre 1995 y 2008, la economía de América latina se caracterizó por el incremento de las exportaciones y de su PBI. Sin embargo, las primeras crecieron más que el PBI. Más aún, se observa un creciente predominio de la minería metalífera en la economía de

la región.

Justificá:….……

6

Page 8: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Segunda parte: La minería metálica, los nuevos actores y los problemas ambientales

Desde 1990 los procesos de industrialización en los países asiáticos, como China e India, incrementaron la demanda mundial de metales como el cobre. También aumentó la demanda mundial de oro, cuyo destino es la joyería, la producción de monedas y el uso en nuevas industrias como la informática y la aeroespacial. Otros metales, como el litio, que se utiliza como fuente de energía en las baterías de celulares y en los nuevos automóviles híbridos, corrieron la misma suerte. En todos los casos, el aumento de la demanda es acompañado por un incremento en los precios de venta de estos metales. Ya viste que América Latina cuenta con importantes yacimientos metalíferos, muchos de los cuales recién en los últimos años entran en explotación. También que los gobiernos de la región dictaron leyes para atraer inversiones de las grandes empresas mineras multinacionales. Como producto de ello, la región se transformó en gran productora y exportadora de metales. La intensidad y características del modelo minero presenta problemas económicos, sociales y ambientales.

A) El proceso productivo minero: la generación y distribución del valor

Para obtener el oro que se utiliza en las joyas o el hilo de cobre con el que se transmite la electricidad, se debe realizar un proceso productivo compuesto por distintas etapas. Desde la extracción del mineral hasta su transformación en un producto para la venta, el metal atraviesa distintos procesos; en cada etapa incorpora valor, es decir la cantidad de trabajo que se utiliza para la transformación del recurso y, por eso, su costo o precio se incrementa en cada etapa. Es importante saber en qué lugares se produce la valorización del metal, para saber cuáles son los territorios en los que queda el mayor beneficio.

Etapa de extracción. Consiste en extraer la roca que contiene el metal. En general, cada tonelada de roca contiene pocos gramos de metal. Esta instancia del proceso genera poco valor. Como el mineral se encuentra disperso en la montaña, se la dinamita para obtener la mayor cantidad posible de rocas.

Etapa de procesamiento y concentración. En una primera fase, se tritura y muele la roca extraída en unos equipos especiales que consumen mucha energía. Luego se separa el metal del resto de la roca. Los procesos que se utilizan son simples, por ejemplo, el triturado se “baña” con una solución de agua y cianuro. Se requieren grandes volúmenes de agua que se extraen de las escasas reservas acuíferas del área. La solución líquida se utiliza varias veces. Luego ella y los restos de roca se depositan en un dique cercano. También se lo prepara para el transporte: el oro, por ejemplo, se funde en barras llamadas bullones o doré, y el cobre en un barro. Hasta aquí, el valor producido no supera el 30% del valor total.

Etapa de refinación y la comercialización. Son las últimas etapas en las que se purifica el metal y se le otorga su forma de presentación para la venta, Por ejemplo, el cobre se presenta en rollos, para lo cual se utilizan equipos especiales, se emplea personal de alta capacitación laboral y numerosos insumos. En estas dos etapas se desarrollan en países distintos a los de las etapas anteriores. También se genera la mayor parte del valor (cerca del 70%).

El siguiente esquema representa las etapas del proceso de producción minera. Luego de la lectura de las fichas, caracterizá cada una de ellas con las palabras clave:

7

Page 9: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Palabras claves: preparación/triturado – presentación/venta/separación - escaso valor/mayor valor - en el lugar - en el extranjero.

*El siguiente cuadro contiene información sobre la producción de minerales metalíferos de América Latina en relación al total mundial. Analiza los datos y luego responde.

Producción de minerales metalíferos

Región Cobre Bauxita Oro en bruto(en %)

Refinado(en %)

en bruto(en %)

Refinada (en %)

En bruto(en %)

Refinado(en %)

América Latina 46,4 22,0 27,0 16,0 18,0 0,0Resto del mundo 53,6 78,0 73,0 84,0 82,0 100,0

Fuente: elaboración propia sobre datos de CEPAL (2008).

● ¿Qué etapas del proceso productivo del mineral se realizan en América Latina?………

● ¿Cómo varía la proporción del refinado de cada mineral en América Latina y en el resto del mundo?………

● Teniendo en cuenta las características del proceso de generación de valor en cada etapa productiva, así como los datos de producción analizados, elabora una breve conclusión utilizando las expresiones “gran productora” y “poco valor”.

B) La renta minera: entre el Estado y las empresas transnacionales

En la actividad anterior viste que la mayor parte de la riqueza generada por la minería no queda en el lugar en donde se localiza el yacimiento del mineral. Ahora te proponemos estudiar entre quiénes se reparte la riqueza que se genera en la actividad. Esa riqueza se denomina “renta minera”, y los principales actores que participan de los beneficios de esta renta son el Estado y las empresas transnacionales. La renta minera se calcula restando al precio internacional del recurso minero los costos de su obtención. Es decir,

Renta minera = Precio internacional del recurso minero – Costos de producción

*Leé el siguiente texto y luego completa el esquema:

8

Page 10: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Un problema central para la minería actual en América Latina es cómo se reparte la renta generada. El Estado, tanto nacional como provincial, tiene derechos sobre esa renta por ser el propietario de los yacimientos metalíferos. También las empresas, porque extraen el mineral. Como toda actividad económica, la minería genera beneficios a sus responsables; éstos, además, deben abonar los impuestos fijados por la ley. En algunos casos, el Estado tiene una empresa propia que extrae parte del mineral y, entonces, puede apropiarse de una porción de la renta minera a través de tres modalidades: como empresa extractiva, como dueño del yacimiento y percibiendo los impuestos. En algunos países de América Latina, los ingresos estatales provenientes de la minería llegan a representar entre un 10 y un 30% del total de ingresos nacionales. Asimismo, la discusión sobre ese reparto es importante. Para alentar la llegada de empresas mineras multinacionales, los Estados dictaron leyes en las que se contemplan distintos beneficios para las empresas inversoras. Por ejemplo, reducción en el pago de impuestos y libre disponibilidad de las ganancias obtenidas, es decir que pueden llevarse al extranjero, a sus casas matrices, la parte de la renta o ganancias obtenidas. Mientras tanto, el Estado destina la renta que obtiene a través de las distintas modalidades, para llevar a cabo los planes y proyectos para desarrollar el país. Fuente: Campodónico (2008, adaptación).

…………………., que la destina a Renta minera se reparte entre ..…………………….., que puede……………………….

Si bien en toda América Latina el protagonismo en la minería metalífera lo tienen las empresas transnacionales, en algunos países esta situación es diferente, porque la participación de empresas estatales es muy importante.

*Observá los datos del siguiente cuadro y luego completá las afirmaciones:Participación de empresas transnacionales y de empresas públicas en la minería metalífera de la región (países seleccionados)

País Tipo empresa Principales minerales

Porcentaje de la participación mundial

Argentina EM* CobreOro

1,11,4

Brasil EM* mayoritaria y estatales minoritaria

BauxitaOro

12,21,8

Chile Estatales mayoritaria y EM* minoritaria

CobreZinc

35,20,3

Colombia EM* OroNíquel

0,73,6

Honduras EM* Oro 0,2Perú EM* Oro

Cobre9,46,8

Resto países América latina

EM* mayoritaria y estatales minoritaria.

OroCobre

5,03,3

Fuente: elaboración propia sobre datos de CEPAL (2008).

9

Page 11: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

La extracción de metales en los países de América Latina se encuentra abrumadoramente en manos de ………………………………. Aunque la producción minera es muy variada, sobresalen el …….……….. y el …………….…… como los principales metales. Ello se observa por la cantidad extraída; esa cantidad se puede expresar como ………………. de la producción mundial. Para eso basta sumar los porcentajes correspondientes a cada ……………; el resultado es …………………. para el cobre y …………… para el oro.Otro detalle destacable del cuadro es que …….. países concentran el 42% de la producción mundial del mineral de ……….. Además, presentan una situación opuesta en relación al origen de las empresas mineras. Estos países son: …………………….. y …………………….

c) La renta minera en Chile y Perú

La producción de mineral de cobre en Chile y Perú representa el 42% de la producción mundial. Esto significa una fuente de riqueza para esos países, pero el reparto de la renta es distinto en cada uno de ellos. En los últimos años se incrementaron la extracción y los precios internacionales del cobre, y también los costos de extracción porque los metales se encuentran en estado de diseminación, por lo que sólo pueden ser extraídos a través de nuevas tecnologías. Estos factores determinan cambios en la renta minera disponible para cada país.

1) La evolución de la producción de cobre

● Observá el siguiente gráfico de barras y respondé las preguntas:

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile e Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú.

●¿En cuál de los dos países es mayor la producción de cobre?

10

Page 12: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

● -¿En cuál de los dos países creció más la producción de cobre entre 1999 y 2009? (Esta respuesta se obtiene comparando el crecimiento anual de las barras correspondientes a cada país.)

De la lectura del gráfico se puede concluir que entre 1999 y 2009 la producción de cobre fue mayor en ……………….. que en ……………….. sin embargo, el crecimiento anual de la producción fue mayor en ………………… que en ………………………

2) Sobre el precio internacional del cobre

*Observá el siguiente cuadro de evolución del precio internacional del cobre entre 1999 y 2006 y completa el texto a continuación

Evolución del precio internacional del cobre

Año Precio del cobre por libra (en dólares)*1999 0,72004 1,02005 2,02006 3,02007 2,92008 2,72009 2,8

* Una libra de peso es igual a 453 gramos. Fuente: elaboración propia sobre la base de British Metal Exchange y Banco Central de Chile.

● El precio internacional del cobre pasó de …………. a ……………. ● Para calcular el crecimiento porcentual del precio entre 1999 y 2009, se debe realizar la siguiente operación: (precio año 2009 –precio año 1999/precio año 1999) . 100. Como consecuencia de ello, puede afirmarse que el precio se incrementó un …………..%

3) Sobre el costo de producción del cobre

El segundo componente para establecer la renta minera es el costo de producción del mineral, que puede incrementar o disminuir por distintas causas. El aumento en el precio de la electricidad que se utiliza o explotar yacimientos con menor o mayor concentración del mineral, son ejemplos de factores que inciden en los costos de producción.

Costos de producción del cobre en 1999 y 2006 (dólares por libra de peso)

11

Page 13: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

1999 2006USD 0.00

USD 0.20

USD 0.40

USD 0.60

USD 0.80

USD 1.00

USD 1.20

USD 1.40

chileperuresto del mundo

Fuente: elaboración propia sobre datos CEPAL (2008).

*Con la información del cuadro anterior, justificá las siguientes afirmaciones:

Entre 1999 y 2006 los costos de producción del cobre se incrementaron.…….…

Los costos de producción del cobre en Chile y Perú siempre son más bajos que en el resto del mundo.…...…

Comparando los costos de producción de 1999 y 2006 para ambos países, se puede concluir que tuvieron una evolución inversa.………

Al comparar estos datos con el de los precios internacionales del mineral, se puede afirmar que la renta minera es mayor en estos dos países que en el resto del mundo.………

Si se hace la misma comparación entre Chile y Perú, se concluye que la renta minera se incrementó más en el segundo que en el primero.………

4) Una minería en pocas manos

Observá los datos del siguiente cuadro, leé la afirmación que le sigue y respondé las preguntas:

12

Page 14: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Tamaño de las empresas mineras y porcentaje de producción

País Grandesempresas públicas*

Empresasmultinacionales(EM)

N° empresas grandes

Producción total de grandes

Producción total resto empresas

Producción total empresas

Chile 53% 40% 11 (1 estatal y 10 EM)

93% 7% 100%

Perú 0% 100% 4 EM 93% 7% 100%* Se refiere a la empresa estatal chilena CODELCO.Fuente: elaboración propia basada en Campodónico (2008).

● ¿En qué país es mayor la concentración de la extracción del cobre? ¿Cómo llegaste a esa conclusión?………

● Redactá una breve conclusión que indique las similitudes y las diferencias sobre la concentración económica de la extracción del cobre en Chile y en Perú.………

¿Quién se queda con la renta minera?

Seguramente ya has podido arribar a una conclusión provisoria acerca de que en Perú la mayor parte de la renta minera es apropiada por las empresas transnacionales, mientras que en Chile una porción muy importante de la renta queda para el Estado.

*Si tenemos en cuenta que un componente de la renta minera del Estado son los impuestos a las ganancias que le cobra a las empresas mineras, te proponemos que ubiques en el siguiente cuadro las palabras clave que figuran debajo del mismo.

País Porcentaje renta minera para el Estado

Origen del ingreso estatal

Palabras clave: Chile – Perú - impuestos a la minería - ganancias empresa estatal - 25% - 50%

● Finalmente, podemos hacer un mapa de flujos en el que mediante flechas representes los diferentes destinos de la renta minera peruana y chilena. Para ello te ofrecemos la siguiente información:

La concentración económica es un concepto que indica que unas pocas empresas dominan un sector de la actividad. Es decir que a menor número de empresas, mayor es la concentración.

13

Page 15: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

√ Los países de origen de las empresas multinacionales mineras que operan en Perú son: Suiza, Estados Unidos y México. √ Las empresas que operan en Chile provienen de: Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Sudáfrica.√ No debes olvidar que una parte de la renta minera queda en cada uno de los países productores.

En un planisferio realiza un mapa de flujos sobre el destino de la renta minera, tanto de Perú como de Chile.

D) La minería metalífera y el problema ambiental

Todas las actividades primarias transforman los espacios rurales y sus ambientes. Esto es así porque al basarse en la explotación de recursos natrales, generan siempre algún impacto en el ambiente y el territorio. Por ejemplo, la actividad agrícola requiere de los recursos suelo y agua para poder realizar sus cultivos, y de acuerdo con el tipo de manejo que los productores realicen de dichos recursos, podrán conservarlos a largo plazo o bien degradarlos (agotándolos o contaminándolos) en forma irreversible. La minería metalífera en América latina también produce importantes transformaciones ambientales porque, entre otras cosas, la forma de obtención del mineral se realiza a costa de afectar los recursos naturales del entorno del yacimiento. Por tanto, las consecuencias de esta actividad productiva son tema de discusión para las sociedades de la región, especialmente porque los cambios ambientales pueden afectar negativamente a las poblaciones locales.

1) Etapas productivas e impacto ambiental

*Revisá el texto sobre las etapas del proceso de obtención del mineral. Luego ponle el nombre correspondiente a cada etapa a las distintas fotos que te presentamos a continuación.

FOTO 1

El cerro que se dinamita implica un “destape” de varios millones de toneladas de roca.

14

Page 16: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Etapa: …

FOTO 2

Para este proceso se utilizan cerca de 80 millones de litros de agua por día.

Etapa: …

FOTO 3

Los restos de roca molida y líquidos se depositan por años en este dique que se construyó en una zona más baja que la de la mina.

Etapa: …

15

Page 17: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

● A partir de la observación de las fotos y la lectura de sus epígrafes, indica qué cambios ambientales observas:

En el paisaje: ………

En los depósitos o reservas de agua: ………

En el suelo y subsuelo del dique: ………

2) Voces a favor y en contra

Como venimos viendo, la megaminería metalífera actual no es de socavón o subterránea, porque los metales son cada vez más escasos y se encuentran en estado de diseminación. Eso implica que sólo puedan extraerse a través de nuevas tecnologías, luego de producir grandes voladuras de montañas por dinamización, a partir de la utilización de sustancias químicas (cianuro, ácido sulfúrico, mercurio, etc.) para disolver (lixiviar) los metales del mineral que los contiene. Estas características de la megaminería metalífera, genera grandes controversias que pueden resumirse en dos posturas: los que están a favor y los que están en contra del actual modelo minero.

* Leé la información de las siguientes fichas y luego resolvé las consignas.

N°1.Minera alumbrera emplea a 1.800 trabajadores. El flujo de ingresos totales anuales a la economía argentina es de 30 millones de dólares. La recaudación tributaria provincial y municipal alcanza los 12 millones de dólares.

N°2Potosí y Oruro son regiones bolivianas dedicadas a la minería. Según el Instituto de Estadística, son las más pobres de Bolivia. En Oruro, siete de cada diez habitantes viven privados de agua, electricidad y servicios de salud; en Potosí, ocho de cada diez viven en la pobreza extrema. En Perú, los departamentos donde prevalece la minería tienen los más altos niveles de pobreza. Cajamarca, donde está la Minera Yanacocha, la mina de oro más grande de América Latina, el 77,4% de su población vive en la pobreza y 50,8% en la extrema pobreza.

16

 

Page 18: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

N°3Los suelos donde se practicó la minería de metales a cielo abierto, tal como hoy se practica, no podrán ser utilizados para cultivos o forestación, impactando a futuro en la alimentación de las comunidades. Además, para obtener el oro necesario para fabricar un solo anillo de 18 kilates se generan hasta veinte toneladas de desechos sólidos. En zonas áridas, también es injusto que las mineras exploten de forma gratuita hasta 250,000 litros de agua por día, la misma cantidad que una familia campesina consumiría en unos veintidós años.

N°4Las obras de infraestructura del proyecto minero beneficiaron a las zonas cercanas. Con la nueva línea de alta tensión hasta la mina, se benefició la localidad de Santa María, provincia de XXX, que hasta entonces se abastecía de energía producida localmente a gasoil. Con ese sistema tenían poca electricidad para uso doméstico y para abastecer las bombas de agua usadas para el riego de los cultivos de la zona, como el pimiento y la vid.

N°5Se rectificó el trazado y se pavimentó un sector de la ruta 40, en el departamento Belén, provincia de Catamarca. Se construyó un puente sobre el río Salado, además de los caminos de acceso necesarios sobre esa ruta que es la vía de comunicación entre el norte y el sur de nuestro país.

N°6Las empresas mineras hacen los siguientes estudios de evaluación de impacto ambiental:

Identificación de las características naturales del lugar en el que se emprenderá el proyecto. Predicción de los potenciales problemas que estas características identificadas nos señalan. Prevención, relacionada con los trabajos de diseño del proyecto, que toma en cuenta los potenciales problemas ambientales predichos en la etapa anterior. Control, que se realiza durante la etapa operativa del emprendimiento y, en consecuencia, debe ser ejecutado durante el tiempo que sea necesario.

N°7El agua extraída por la mina Marlin, en Guatemala, es envenenada con cianuro y otros químicos durante el proceso de lixiviación; luego es embalsada en un agujero llamado “represa de colas”, que no impide la filtración de los químicos a las aguas subterráneas. En Honduras y otros países se documentaron accidentes por derrames y roturas de estas "represas". En Guatemala ya hubo varios derrames de camiones con cianuro, que se introdujeron al país sin pagar impuestos.

N° 8No nos oponemos a la actividad minera, ella produce bienes que pueden ser necesarios para el desarrollo. Nos oponemos a este tipo de minería de las grandes empresas que piensan a esos bienes útiles como mercancías; por eso extraen mucho en poco tiempo para incrementar sus ganancias, perjudicando a los pobladores y al ambiente del lugar. Proponemos una minería nacionalizada cuyo objetivo sea el beneficio social y ambiental, es decir corrida de la búsqueda de la ganancia.

17

Page 19: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Nº 9 En la Argentina existen resistencias sociales a los emprendimientos mineros, se trata de numerosas organizaciones de autoconvocados en más de quince provincias. Son unas setenta asambleas de base, nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas, que luchan por el avasallamiento de los derechos de las poblaciones, la destrucción de patrimonio arqueológico, la instalación de explotaciones mineras en zonas protegidas, entre otras cuestiones.

Nº 10Diversos informes científicos determinaron que durante la fase de explotación, al impacto sobre el suelo, la flora y la fauna local se suma el hecho que el entorno pierde su atracción escénica o paisajística, sumada la contaminación sonora por el ruido producido por las distintas operaciones: trituración y molienda, generación de energía, transporte, carga y descarga de materiales. Además, existe contaminación del aire por impurezas sólidas: polvos y combustibles tóxicos en suspensión, vapores y emanaciones gaseosas de cianuro, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, capaces de penetrar en los pulmones humanos y animales.Además, está prohibido volar encima de las minas ya que se han producido accidentes de helicópteros debido a la fuerza de succión hacia su interior.

Nº 11

La meta de nuestra empresa es minimizar nuestra huella y salvaguardar el medio ambiente, para las generaciones actuales y futuras. La administración responsable del medio ambiente es central para nuestro éxito como compañía minera aurífera líder y buscamos mejorar continuamente nuestro desempeño. Ternemos un compromiso con la prevención de la contaminación, el cuidado del medio ambiente, la educación a nuestros empleados. Los indicadores de rendimiento nos ayudan a medir cuán bien lo estamos haciendo.

Fuentes utilizadas para redactar las fichas: Le Monde Diplomatique, julio de 2010; Prensa Libre, 30de junio de 2009; http://www.alumbrera.com.ar/, consulta: noviembre de 2010; Maristella Svampa y Mirta A. Antonelli (2009); http://www.ecologismo.com/2010/06/07/el-peligro-de-las-minas-a-cielo-abierto, consulta: noviembre de 2010; http://www.barrickresponsibility.com/2010/sp/environment/managementapproach.html, consulta: noviembre de 2010.

● Utilizando la numeración que presentan las fichas, completa el siguiente cuadro:

Voces a favor Voces en contra

● Para cada una de las fichas anteriores, indicá cuál es el problema o fenómeno que se desea resaltar. Te indicamos una de ellas:

Ficha 1: ………

18

Page 20: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

Ficha 2: ………

Ficha 3: ………

Ficha 4: ………

Ficha 5: ………

Ficha 6: ………

Ficha 7: Se plantea que las obras realizadas para contener el agua con químicos no impide que el líquido se filtre al subsuelo.

Ficha 8: ...……

Ficha 9: …………

Ficha 10: ………

Ficha 11: ………

● Ahora, por cada ficha establecé algunas palabras clave con las que se identifique el problema que se relata en cada una. Te damos un ejemplo para la ficha 8.

19

Page 21: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

FICHA PALABRAS CLAVE

1

2

3

4

5

6

7

8 MINERÍA SOCIOAMBIENTAL

9

10

11

● Volvé a revisar tus repuestas a la primera actividad. ¿Qué información agregarías a los cambios en el paisaje; los depósitos o reserva de agua y en el suelo y subsuelo del dique que ya indicaste?

● Los cambios ambientales son: ………

● Escribe tres argumentos que relacionen al ambiente con la sociedad, utilizando la postura de las empresas mineras:

1) ………

2) ……

20

Page 22: Web viewPor un lado, se valorizaron los depósitos de minerales dispersos de las zonas cordilleranas, a partir del crecimiento de la demanda mundial. Por el otro,

3) ………

● Ahora refutá esos argumentos desde el punto de vista de los que se oponen al modelo minero.

1) ………

2) ………

3) ………

3) Un balance de los impactos socioambientales de la actividad minera

Teniendo en cuenta lo trabajado hasta aquí, elabora una conclusión personal de diez renglones que resuma la problemática ambiental y las posturas a favor y en contra de la actividad minera a gran escala.

21