geografÍa econÓmica y recursos naturales

4

Click here to load reader

Upload: api-3772112

Post on 07-Jun-2015

4.103 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RAP WORD

TRANSCRIPT

Page 1: GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y RECURSOS NATURALES

GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y RECURSOS NATURALES

La geografía es la ciencia encargada de estudiar el espacio, con una fuerte interrelación de la historia ya que esta pues esta contribuye a estudiar la configuración del espacio geográfico y sienta los puntos de contacto entre el sociólogo y el economista.

La sociedad elabora y configura ese espacio para utilizarlo y modificarlo de acuerdo con sus propios intereses.

(Ejemplo ciudad de México, streets, Acuitzio).

La geografía económica estudia el desarrollo y la integración de los pueblos, así como la explicación de sus razones. Otros son el examen de los recursos naturales junto con su aprovechamiento y demanda, las vías de comunicación, los mercados, el crecimiento de la agricultura y la ganadería, la pesca y la división regional.

Dos de los más graves problemas a los que se enfrenta el ser humano en lo que respecta a los recursos naturales son el cambio climatológico en todo el mundo y el deterioro de la capa de ozono. Lo anterior se debe fundamentalmente a la modificación de los patrones de consumo (utilización de hidrocarburos y destrucción de la cubierta vegetal).Si se desea alcanzar un desarrollo sustentable se debe adecuar el proceso de consumo en el ámbito local, puesto que la sustentabilidad no tiene el mismo significado en todas las regiones. Por tanto, es necesario que se tomen en cuenta características particulares de cada región y sus costumbres de consumo.Se puede definir el desarrollo sustentable como la interacción que existe entre el ecosistema y el ser humano como usuario de aquél.Para poner en práctica las estrategias básicas del desarrollo sustentable es importante solucionar los problemas alimentarios. Desde los años ochenta, los países de América Latina han tratado de resolver esta insuficiencia con resultados poco favorables. Detener la expansión de la frontera agropecuaria es una de las tareas más difíciles y complejas desde el punto de vista ambiental. El ritmo de deterioro de los bosques, la pérdida y el agotamiento de los suelos, las alteraciones climáticas son, entre otros, efectos causados por la continua y sostenida expansión de la frontera agropecuaria.La implantación de un tipo de desarrollo dependiente de la industrialización con una fuerte influencia y dominio por parte de las empresas multinacionales tuvo su correlato en la agricultura, en lo que se llamó "la modernización del campo". Esta aplicación tecnológica poco apropiada del programa de la "Revolución Verde" tuvo un campo muy fértil en América Latina, porque irrumpió en una época en la que ya se había disminuido las posibilidades de expansión de la frontera agropecuaria. En consecuencia, el incremento de la producción se basó en la sobreexplotación de las mismas áreas productivas.Es importante mencionar que en las áreas rurales el problema de la subsistencia se incrementa cada día más debido a que no se cuenta con los recursos económicos suficientes para desarrollar tecnologías que aprovechen los recursos naturales sin dañar a los ecosistemas. A lo anterior se suma el alto

Page 2: GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y RECURSOS NATURALES

costo de los insumos y los bajos precios de lo que se produce en el campo. Por ese motivo, los pobladores de estas zonas rurales han buscado nuevas formas de sustento. Una de ellas es la migración a las áreas urbanas en donde, al menor, las fuentes de trabajo les proporcionan la posibilidad de seguir subsistiendo.

Actualmente se manifiesta cada vez más la preocupación de la sociedad en su conjunto ante la magnitud del agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental; así mismo, se pone énfasis y se exige la consideración y puesta en marcha de políticas e instrumentos que refuercen las propuestas de conservación y el aprovechamiento sustentable de los acervos y flujos naturales.Buena parte de los procesos de conversión de uso del suelo, alteración de hábitats de especies de vida silvestre, contaminación por emisiones urbanas industriales, descargas residuales o generación de residuos sólidos peligrosos, encuentran su explicación en fallas institucionales y de mercado (externalidades).La economía ambiental tiene mucho que ofrecer en términos de los diagnósticos que pueden realizarse en relación con los procesos que degradan y contaminan el entorno natural, así como en términos del diseño y ejecución de políticas e instrumentos para la solución de los problemas ambientales.

Evolución de la economía ambiental.En las décadas de 1960 y 1970 se inicia el debate sobre la contaminación, el agotamiento de los recursos y el desarrollo económico, el cual se centra en la inevitabilidad del conflicto entre ambos. A partir de 1970 la economía ambiental empezó a desarrollar una serie de herramientas teóricas, marcos conceptuales, metodologías y técnicas, que han terminado por integrar un verdadero cuerpo teórico sobre los problemas del ambiente y el desarrollo. En la segunda mitad de la década de 1980 y principios de la década de 1990 se inició un segundo gran cambio caracterizado por el surgimiento del Desarrollo sustentable y la discusión se centró en la posibilidad de alcanzar el crecimiento sin destruir el ambiente.La valuación económica de los bienes y servicios ambientales, la contaminación, los recursos naturales, las contradicciones entre el ambiente y el desarrollo, constituyen uno de los complejos problemas de la sociedad contemporánea que han acaparado los esfuerzos de los economistas ambientales.

Economía y ecología.El término ecología con frecuencia denomina cualquier tema que revele alguna preocupación por el ambiente; asimismo, el término ecólogo se ha usado con demasiada frecuencia para hacer referencia a los individuos que han pronosticado algún estado sombrío del mundo como consecuencia de alguno de estos factores o de todos ellos: sobrepoblación, contaminación, agotamiento de los recursos naturales, congestionamiento y "alineación humana". Estas connotaciones del término "ecología" no son desafortunadas por el hecho de que quienes las usan tengan necesariamente opiniones erradas, sino porque han desviado la atención de los fundamentos científicos de la ecología hacia pronunciamientos populares y periodísticos acerca del curso futuro de la

Page 3: GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y RECURSOS NATURALES

humanidad. Es posible que tales pronunciamientos sean correctos, pero uno de los temas de esta obra es la afirmación de que puede obtenerse una visión más clara si se examinan los rudimentos de la ecología como una ciencia y se pregunta luego cuáles son las conexiones existentes entre esta ciencia y la economía.