geografÍa e historia -...

126
MORÓN DE LA FRONTERA PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA EDUCACIÓN SECUNDARIA CURSO 2017-2018

Upload: phamtruc

Post on 25-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

MORÓN DE LA FRONTERA

PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO

GEOGRAFÍA E HISTORIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURSO 2017-2018

Page 2: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

2

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN

1.- CONTEXTO DEL CENTRO Y DEL CURSO. ................................................................. páginas 4 - 8

2.- OBJETIVOS: .......................................................................................................... páginas 8 - 15

2.1. Objetivos generales del centro. (Proyecto Educativo) 2.2. Objetivos generales de etapa, ESO. (R.D. 1105/2014 y D. 111/2016) 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden del 14 de julio de 2016) 2.4. Objetivos generales de la materia, ESO. Valores Éticos (Orden del 14 de julio de 2016) 2.5. Objetivos generales de la FPB. (D. 127/2014, de 28 de febrero) 2.6. Objetivos generales de la ESPA. Ámbito Social. (D.111/2016, Instrucción 8/2016, de 8 de junio) 2.7. Objetivos de nivel ESPA II. Ámbito Social. (D.111/2016, Instrucción 8/2016, de 8 de junio)

3.- CONTENIDOS/CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ COMPETENCIAS CLAVE/ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/ CONTENIDOS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN VALORES. ................................. páginas 16 - 59

A. ESO .............................................................................................................. páginas 16 - 34

B. FPB ............................................................................................................... páginas 34 - 46

C. ESPA ............................................................................................................. páginas 46 - 59

4.- METODOLOGÍA. .................................................................................................. páginas 59 - 68

A. ESO .............................................................................................................. páginas 59 - 61

B. FPB .............................................................................................................. páginas 61 - 66

C. ESPA ............................................................................................................ páginas 66 - 68

5.- EVALUACIÓN. ..................................................................................................... páginas 68 -97

ESO (Legislación).............................................................................................. páginas 68 - 72

a) Instrumentos de evaluación. ............................................................................. páginas 72 - 76

A. ESO .............................................................................................................. páginas 72 - 75

B. FPB ............................................................................................................... páginas 75 - 76

C. ESPA ............................................................................................................ página 76

b) Criterios de calificación. ................................................................................... páginas 77 - 81

A. ESO .............................................................................................................. páginas 77 - 78

B. FPB .............................................................................................................. página 78

C. ESPA ............................................................................................................. páginas 78 - 81

c) Acuerdos y estrategias para la Evaluación Inicial. .............................................. páginas 81 - 83

d) Evaluación Extraordinaria. ................................................................................ páginas 83 -97

Page 3: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

3

6.- ACTIVIDADES DE LECTURA. FORMAS DE TRABAJAR LAS LECTURAS. ..................... páginas 97-99

7.- RECURSOS Y MATERIALES. ................................................................................. página 99

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ............................................................................. páginas 100-124

A. ESO. ............................................................................................................. página 100

a) PMAR de 3º ESO. ...................................................................................... páginas 100-115

b) Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes

no adquiridos para el alumnado que promociona con materias pendientes. .....páginas 115-116

c) Programas personalizados para el alumnado que no promociona de curso. páginas 116-117

d) Adaptaciones curriculares: ...................................................................... páginas 117-121

Adaptaciones curriculares. ............................................................... páginas 118-119 – Adaptaciones significativas. ............................................................. páginas 119-121

e) Enriquecimiento curricular. ..................................................................... página 121

f) Flexibilización de escolarización para el alumnado de altas capacidades

y para el que se incorpora de manera tardía. ............................................... páginas 121-122

B. FPB. ............................................................................................................. páginas 123-124

C. ESPA. ........................................................................................................... página 124

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ..................................... páginas 124-125

10.- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. .............................................. páginas 125-126

11.- ANEXOS ............................................................................................................. páginas 127-139

Page 4: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

4

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. - CONTEXTO DEL CENTRO Y CURSO.

1.1.- Análisis del entorno.

El primer paso para elaborar la Programación del Departamento de Geografía e Historia es realizar un análisis del entorno geográfico, social, económico y cultural del centro, IES Fray Bartolomé de las Casas, en el que se realiza la actividad educativa.

Situación geográfica

El término municipal de Morón de la Frontera pertenece a la provincia de Sevilla, situado entre la comarca de la Campiña y la Sierra Sur. A nivel hidrográfico no hay grandes recursos naturales, sólo existe un río que en época estival ve menguado o desaparecido su caudal, el Guadaíra, que desemboca en la margen izquierda del río Guadalquivir.

La capital de provincia más cercana es Sevilla, que dista de Morón 63 km. Su situación en un confín de la campiña sevillana, alejada de los grandes caminos y carreteras dada su ubicación en las primeras elevaciones de la Sierra de Algodonales (Cádiz) y de San Juan (limítrofe con la provincia de Málaga), condicionó y condiciona aún de forma trascendente su historia social y económica.

Historia

Los orígenes de Morón se remontan a los fenicios, también hay restos de la época romana y visigoda. De la dominación musulmana se conservan los cimientos de un castillo (reconstruido posteriormente por los cristianos), que fue sede de un reino Taifa, y tras su conquista por Fernando III, en 1240, forma parte de la línea de frontera durante algo más de dos siglos.

En el siglo XV se incorpora al señorío de Osuna, momento a partir del que se va produciendo un aumento del tamaño de la localidad y de su población.

Cuenta la leyenda (s. XVI) que, cuando el recaudador de Granada hizo acto de presencia para cobrar los impuestos, los lugareños no pudieron soportar más su pedantería y sus desplantes, le regalaron una somanta de palos y acebuchazos como detalle de despedida. Por estas gracias se le bautizó como el Gallo de Morón.

A finales del siglo XVII comienza una época de decadencia por condiciones climatológicas adversas, produciéndose un terremoto y, poco más tarde, se declaró la peste en toda la villa. A lo largo del siglo XVIII se produce una recuperación tanto económica como demográfica. En el siglo XIX fue ocupado por los franceses que establecieron un cuartel en el viejo castillo.

En 1894 la Reina Regente María Cristina otorgó el título de ciudad a la villa de Morón.

Entorno económico

En la actualidad, la actividad económica predominante de nuestra localidad es la del pequeño comercio y la industria agroalimentaria (aderezo y envasado de aceitunas, envasado de aceite de oliva, matadero de aves, etc.). El aderezo y envasado de aceituna de mesa es la principal actividad industrial de la localidad por número de trabajadores.

Además, el sector industrial cuenta con una gran variedad de pequeñas y medianas empresas dedicadas a distintas actividades: obtención y explotación de materiales de construcción, carpinterías metálicas y de

Page 5: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

5

madera, cooperativas y pequeños talleres dedicados a la elaboración y manufacturas de prendas de vestir, industrias de artes gráficas.

La fabricación de materiales de construcción: cal, yeso y escayola es histórica en Morón aunque actualmente sufre un período de declive derivado de la actual crisis económica. La producción de cal estaba estructurada antiguamente en un gran número de pequeñas empresas, de carácter artesanal y familiar. Actualmente la producción está centralizada en empresas de mayor tamaño y con capital externo a la localidad. Sin embargo, algunos jóvenes empresarios locales están apostando por una vuelta a la producción artesanal de cal de alta calidad, lo que ya está empezando a ser valorado por los mercados de la restauración y rehabilitación monumental.

La Base Aérea de utilización conjunta situada a escasos kilómetros de la localidad, también influye de manera significativa en la economía de la localidad. Igualmente ocurre con la cárcel de reciente inauguración.

La agricultura, especialmente el olivar de verdeo y la ganadería representan el otro sector importante dentro de la economía local.

En general, las actividades económicas de la zona se caracterizan por provocar el agotamiento de los recursos naturales y graves desequilibrios medioambientales, entre los que se destacan el deterioro de las tierras de cultivo, la contaminación del río Guadaíra y el estado de destrucción de la Sierra de Esparteros.

Entorno social

La emigración temporal está todavía muy presente en nuestra localidad; los jóvenes y menos jóvenes se trasladan durante amplias temporadas a trabajar a otras zonas, bien en actividades relacionadas con el turismo -el destino predominante son las Islas Baleares-, bien con faenas agrícolas localizadas preferentemente en la región o en la provincia -fresas en Huelva, aceitunas en Jaén, melocotones y papas en Brenes o, hasta no hace mucho, en pleno boom de la construcción, a zonas costeras como Málaga.

También la población joven con mejor formación académica emigra en favor de otras regiones y áreas metropolitanas, dado el aislamiento geográfico y, por tanto, la ausencia de oportunidades de futuro, que asfixian a esta localidad de tanta actividad económica e importancia social en tiempos no tan lejanos; con el declive tienen que ver, y no poco, su lejanía relativa con respecto a los centros de decisión y su anticuada y deficitaria red de comunicaciones.

Centrándonos en las zonas de donde provienen nuestros alumnos y alumnas, debemos subrayar que este instituto acoge una población estudiantil que procede de tres espacios geoeconómicos y socioculturales diferentes: barrio de la Alameda, zona Centro y la Ramira:

• El barrio de La Alameda, en cuya zona central se ubica el instituto, es una de las zonas de Morón que reúne en la actualidad más equipamientos deportivos, educativos, sanitarios o de ocio, puesto que cuenta con dos CEIP, un IES, una Plaza de Toros, un Centro de Especialidades Médicas, un Complejo Deportivo, numerosos locales de ocio para jóvenes, el solar de la Feria y un Centro Social. Este barrio está ocupado por ciudadanos de clase media / media-baja.

• Por su parte, la zona centro se corresponde con el lugar donde tradicional e históricamente se han asentado y se asientan, con inclusiones de grupos de ciudadanos de renta más elevada, de nivel medio y alto. En esta zona se ubican las sedes de las administraciones y servicios locales, provinciales y estatales (Delegación de Hacienda, Jefatura de la Policía Nacional, Ayuntamiento, Notarías, Oficina de Turismo, los Servicios Sociales Municipales, etc.) y otros servicios públicos y privados, así como el comercio tradicional.

Page 6: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

6

• En cuanto a La Ramira, se trata de un ente de población de unos cientos de habitantes situado a unos seis kilómetros de Morón y conformado, en origen, por segundas residencias. Su procedencia socioeconómica es variopinta pudiéndose rastrear la presencia de empresarios, funcionarios de distinto nivel, jubilados de cierto poder adquisitivo y profesionales liberales, amén de extranjeros procedentes de las instalaciones militares cercanas, que también acogen a un reducido número de familias cuyos hijos son atendidos en nuestro centro.

1.2.- Características del alumnado.

El alumnado de Secundaria que llegan a nuestro centro proviene, pues, de este complejo entorno socioeconómico. Pero en líneas generales el nivel cultural predominante de la zona es medio / medio alto, todo ello en relación íntima con la más o menos generalizada y relativamente buena situación económica familiar y, sobre todo, con el ambiente o la preocupación familiar por transmitir a sus hijos la importancia de la cultura y de la adquisición del conocimiento para su formación personal y su posterior desarrollo profesional. La incorporación de alumnos/as de otras nacionalidades es escasa y, por tanto, poco relevante para el funcionamiento del centro.

Contamos asimismo con alumnado con NEAE agrupados en dos aulas adaptadas a su especial condición y que provienen del vecino CEIP Reina Sofía, pionero en Morón en la atención de este tipo de alumnado.

También hay un alumnado de FPB I y II, la mayoría procedentes del propio centro, que presenta una situación especial fundamentada en un cúmulo de deficiencias tanto en capacidades como en actitudes, e, incluso, emocionales; con unos hábitos arraigados pasivos e incluso negativos hacia el aprendizaje y la percepción de baja autoestima sintiendose fracasados en los estudios en etapas anteriores y con una gran desconfianza en recuperar la capacidad de éxito.

El alumnado de la Sección de Adultos. En la Sección de Adultos, confluye el alumnado mayor de 18 años que, por diversas razones (laborales, abandono de estudios, traslados familiares, geográficas, etc.), sólo puede acceder a esta modalidad de enseñanza de Adultos. Los alumnos/as de ESPA proceden de toda la comarca: Coripe, Montellano, Pruna, Villanueva de San Juan, Algámitas y Morón de la Frontera.

Esta sección de Adultos tiende a masificarse debido al éxito social de la modalidad semipresencial instaurada en el centro.

La mayoría del alumnado de la ESPA nivel II, tiene una edad entre 18 y 25 años, también hay un alumnado de mayor edad, que hace mucho tiempo que no se enfrenta a ningún tipo de enseñanza reglada. La demanda fundamental de la mayoría de estos alumnos/ as, es poder acceder a enseñanzas de diferentes ciclos formativos, o la de obtener un titulación mínima, para poder llegar a desempeñar un trabajo que mejore sus condiciones laborales actuales.

Mucha parte de este alumnado se encuentra en paro o desarrollando trabajos eventuales, sobre todo los de menor edad.

1.3.- Organización y funcionamiento del Departamento de Geografía e Historia.

1.3.1.- Componentes, cargos que desempeñan y cursos que imparten:

- Don José Manuel Márquez Reyes, tutor de 2 º de Bachillerato, adultos (nocturno): imparte clases de Historia del Mundo Contemporáneo en 1 grupo de 1º de Bachillerato de adultos, modalidad semipresencial; Geografía de España en 1grupo de 2º de Bachillerato de adultos, modalidad semipresencial; Historia de España en 1 grupo de 2º de Bachillerato de adultos, modalidad semipresencial; y ESPA, Ámbito Social, modalidad semipresencial.

Page 7: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

7

- Doña Eva Sánchez Márquez, Jefa de Estudios del diurno: imparte clases de Refuerzo de Lengua en 1 grupo de 1ª de ESO; y Ámbito de Comunicación y Sociedad en FPB II.

- Doña Mª Jesús Angulo Barbero, tutora de 2º Bto., grupo B de diurno, imparte clases de Hª de España en 2 grupos de 2º de Bto.; Geografía de España en un grupo de 2º de Bto. y Geografía e Historia en 3 grupos de 2º de ESO.

- D. José Antonio Galán González, tutor de 1º de Bto., grupo C de diurno; imparte clases de Hª del Mundo Contemporáneo de 1º Bto. en un grupo; 3 grupos de 3º de ESO de Geografía e Historia y un grupo de 3º PMAR, Ámbito Sociolingüístico.

- D. Juan Manuel Pérez Nieto, tutor de 1º ESO, grupo C; imparte clases a 3 grupos de 1º ESO de Geografía e Historia; un grupo de 4º ESO de Geografía e Historia y Ámbito de Comunicación y Sociedad en FPB I.

- Don Rafael Jesús López Gallardo, Jefe de Departamento y Coordinador del Área Artística y Social, imparte clases a 2 grupos de 4º ESO de Geografía e Historia, un grupo de 1º de Bto. de Historia del Mundo Contemporáneo y un grupo de 2º de Bto. de Historia del Arte. 1.3.2. Reunión de Departamento.

Las reuniones de Departamento tendrán lugar los miércoles de 10:30 a 11:30 horas, como figura en los horarios personales de los profesores del Departamento y en los del Centro.

1.3.3. Inversión prevista.

- Libros de lectura en algunos niveles, que se irán proponiendo a lo largo del presente curso; libros de texto de atención a la diversidad de los niveles de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO.

- Para completar el equipo informático se ha intentado conectar el equipo del departamento a las impresoras del centro, labor que facilitaría el trabajo de este seminario, pero ha resultado imposible hasta ahora. La alternativa que queda, pues, es la de disponer en el departamento de una impresora propia.

- El aire acondicionado que hay en el aula audiovisual del departamento no funciona correctamente y es necesario para impartir clases, ya que es muy fría en invierno y muy calurosa en primavera. Esperamos que pueda ser arreglado o bien sustituido por otro.

1.3.4. Materiales y recursos didácticos.

- El Departamento de Geografía e Historia dispone de un aula con tecnología audiovisual, para grupos no mayores de quince alumnos/as. Se suele atender a los grupos de PMAR de 2º y 3º de ESO y a FPB . El resto se expone en el punto 7 de esta programación.

1.4. - Legislación FPB.

El Título Profesional Básico en Cocina y Restauración queda identificado por los siguientes elementos:

− Denominación: Título Profesional Básico en Cocina y Restauración − Nivel: Formación Profesional Básica − Duración: 2000 horas. − Familia Profesional: Hostelería y Turismo − Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

La programación de la Formación Profesional Básica en Andalucía viene regida por el siguiente marco legal:

Page 8: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

8

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

El Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de F.P.B. En Andalucía.

Instrucciones del 3 de Agosto de 2016, de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente para la impartición de F.P.B. En el curso académico 2017/2018.

Borrador de la Orden según instrucciones del 3 de Agosto de 2016.

1.5. - Legislación ESPA. Ámbito Social. Una vez publicado el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y como continuación de las orientaciones dadas al profesorado en la aplicación del currículo de los ámbitos contemplados en la Instrucción 6/2016, de 30 de mayo, de la Dirección General de Ordenación Educativa, sobre la ordenación del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para personas adultas durante el curso escolar 2017/18, modificada por la Instrucción 8/2016, de 8 de junio, se ponen a la disposición de la comunidad educativa los desarrollos curriculares de dichas enseñanzas, de manera previa a su incorporación a la normativa por la que se desarrolle el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas, actualmente en preparación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. - OBJETIVOS:

2.1. Objetivos generales del centro. (Proyecto Educativo) 2.2. Objetivos generales de etapa, ESO. (R.D. 1105/2014 y D. 111/2016) 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden del 14 de julio de 2016) 2.4. Objetivos generales de la FPB. (D. 127/2014, de 28 de febrero) 2.5. Objetivos generales de la ESPA. Ámbito Social. (D.111/2016 e Instrucción 8/2016, de 8 de junio) 2.6. Objetivos de Nivel ESPA II. Ámbito Social. (D.111/2016 e Instrucción 8/2016, de 8 de junio)

2.1. Objetivos generales del centro. (Proyecto Educativo)

Propiciar una formación integral del alumnado, en los diferentes campos del saber, tanto en conocimiento, destrezas y valores, en sus dimensiones individual y social que posibilite el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión social del mundo y de la cultura.

Fomentar en el alumnado la capacidad de observación, comprensión y análisis de la realidad, de síntesis y de razonamiento lógico, de creación, iniciativa y autonomía personal, de trabajo en equipo y de colaboración, para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. Todo ello, desde el reconocimiento del valor del esfuerzo personal.

Desarrollar en el alumnado la habilidad para buscar, obtener, procesar y transmitir la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 9: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

9

Mejorar la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en la lengua española como en lengua extranjera.

Promocionar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar en el alumnado, el grado de aceptación y cumplimiento de las normas, de sus derechos y deberes, y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la libertad y de la igualdad entre hombres y mujeres, dentro de los principios democráticos de convivencia.

Informar y formar a los alumnos y las alumnas en actitudes y hábitos de vida saludables, tanto para su cuerpo, como para su mente y su entorno.

Preparar al alumnado para que pueda participar activamente en la vida social, cultural y profesional mediante el fomento y la valoración de la Formación Profesional del centro.

Valorar e integrar al alumnado de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo en la vida cotidiana del centro.

Fomentar las relaciones culturales del centro con su entorno y del entorno con el centro.

Mejorar y dinamizar la comunicación con los padres para fomentar su implicación en el control del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas, mejorando con ello su rendimiento académico y favoreciendo su continuidad en estudios superiores.

Trabajar para la mejora de la oferta educativa del centro en lo referente a Ciclos Formativos y Educación de Adultos.

Participar activamente desde el ámbito del profesorado en las labores de orientación educativa, académica y profesional tanto individual como colectiva del alumnado con vistas a la mejora de su rendimiento académico y su continuidad en el sistema educativo.

2.2. Objetivos generales de etapa, ESO. (R.D. 1105/2014 y D. 111/2016)

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, a efectos del presente Decreto, se entenderá por:

Objetivos: referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. De conformidad con lo establecido en el artículo 10 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. En la Educación Secundaria Obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de

Page 10: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

10

la Educación Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

Según el Real Decreto 1105/2014, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Page 11: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

11

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Según Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.3.- Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden del 14 de julio de 2016)

El R.D.1105/2014 en relación a la materia de Geografía e Historia expresa que el conocimiento de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo es esencial para poder entender el mundo actual. Conocer el espacio donde se desarrollan las sociedades, los recursos naturales y el uso que se ha dado a éstos, nos aporta datos sobre el pasado y nos permiten vislumbrar algunos de los problemas del futuro. En la ESO, la materia de Geografía e Historia pretende profundizar en los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la Educación Primaria, favorecer la comprensión de los acontecimientos, procesos y fenómenos sociales en el contexto en el que se producen, analizar los procesos que dan lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las competencias necesarias para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, su orientación en el futuro, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. La Geografía se organiza, en el primer ciclo, en los bloques “El medio físico” y “El espacio humano”, y en tercer curso se centra en la globalización. La Historia estudia las sociedades a lo largo del tiempo, siguiendo un criterio cronológico a lo largo de los dos ciclos de la ESO. Según la Orden del 14 de Julio de 2016, la Geografía e Historia es una materia general del bloque de asignaturas troncales, que se imparte en los cursos que componen la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria, formará al alumnado en la comprensión de la complejidad de las sociedades actuales, y en las destrezas para el análisis y puesta en marcha de las estrategias precisas para ejercer una ciudadanía responsable, participativa y consciente de su identidad, derechos y obligaciones, en un entorno plural y globalizado. Los objetivos de la enseñanza de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria buscan como meta la adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades: 1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos elementos de la actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen a la creación de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres. 2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones existentes entre estos y la humanización del

Page 12: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

12

paisaje y analizando las consecuencias políticas, socioeconómicas, medioambientales que esta tiene en la gestión de los recursos y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural. 3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y a su vez cómo el territorio influye en la organización e identidad de dicha sociedad, reflexionando sobre los peligros que intervención del hombre en el medio genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalucía. 4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y Andalucía por medio del análisis, identificación y localización de sus recursos básicos así como de las características más destacadas de su entorno físico y humano. 5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan Andalucía, España y Europa en ella, por medio del conocimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales, las interconexiones entre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad global presente en base a su patrimonio histórico. 6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces históricas y presente de Andalucía, manifestando respeto y tolerancia por las diversas manifestaciones culturales, así como capacidad de juicio crítico respecto a las mismas, y cómo estas actitudes son fuente de bienestar y desarrollo así como cimiento de una ciudadanía democrática. 7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la historia, contextualizándolas en el medio social y cultural de cada momento, por medio del conocimiento de los elementos, técnicas y funcionalidad del arte y valorando la importancia de la conservación y difusión del patrimonio artístico como recurso para el desarrollo, el bienestar individual y colectivo y la proyección de Andalucía por el mundo en base a su patrimonio artístico. 8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la posición y relevancia de Andalucía en el resto de España, Europa y del mundo y de las formas por las que se ha desarrollado la identidad, la economía y la sociedad andaluzas. 9. Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado democrático, analizando la organización territorial y política de Andalucía, España y la Unión Europa, los requisitos para una buena gobernanza, los cauces de participación de la ciudadanía. 10. Exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar humanos, de la necesidad de denunciar y oponerse activamente a cualquier forma de discriminación, injusticia y exclusión social y participar en iniciativas solidarias. 11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y comprender, valorar y dominar las destrezas y estrategias de empoderamiento de la mujer así como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido. 12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades asociadas a este, conociendo cómo han contribuido al desarrollo humano, económico y político de las formaciones sociales a lo largo de la historia y en el momento presente.

Page 13: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

13

13. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual proceso globalizador, valorando las oportunidades y problemáticas más destacadas de este fenómeno histórico para nuestra comunidad autónoma que han existido tanto en su pasado como en su presente. 14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier forma de intolerancia. 15. Realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en grupo, sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, por medio de la recopilación de información de diversa naturaleza ,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica procedente de pluralidad de fuentes, que luego ha de ser organizada, editada y presentada por medio del concurso de las tecnologías de la información y de la comunicación y siguiendo las normas básicas de trabajo e investigación de las ciencias sociales. 16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, empleando para ello las tecnologías de la información y de la comunicación para la recopilación y organización de los datos, respetando los turnos de palabras y opiniones ajenas, analizando y valorando los puntos de vistas distintos al propio y expresando sus argumentos y conclusiones de manera clara, coherente y adecuada respecto al vocabulario y procedimientos de las ciencias sociales. 2.4. Objetivos generales de ciclo, FPB. (Decreto 127/2014, de 28 de febrero) Las enseñanzas conducentes a la obtención del Título Profesional Básico en Cocina y Restauración conforman un Ciclo Formativo de Formación Profesional Básica y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales.

Los objetivos generales de este ciclo formativo que están relacionados con el Módulo profesional de Comunicación y Sociedad son los siguientes:

personal, social o profesional.

o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

Page 14: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

14

r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático

2.5. Objetivos Generales de la ESPA. Ámbito Social. (D.111/2016 e Instrucción 8/2016, de 8 de junio) La enseñanza del Ámbito social en la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Analizar las interacciones entre los diversos elementos de la sociedad humana, identificando y valorando los hechos y propósitos políticos, sociales, económicos y culturales, y utilizando este conocimiento para entender mejor la naturaleza de las sociedades actuales y para reconocer y evitar situaciones de desigualdad en el derecho de hombres y mujeres.

2. Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el ejercicio de una ciudadanía democrática que entiende los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado democrático, y que valora y comprende las diferencias étnicas, culturales y económicas como una manera de enriquecimiento mutuo en una sociedad globalizada.

3. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico para comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, interpretando las conexiones existentes entre estos elementos y la humanización del paisaje, concienciándonos sobre la necesidad de la conservación del medio natural y de la gestión responsable de los recursos y reflexionando sobre los peligros que la intervención del ser humano genera en el medio.

4. Adquirir una visión global de la historia de la humanidad a través del conocimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales, económicos y éticos más destacados y de los mecanismos de interacción existentes entre ellos.

5. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la historia, contextualizándolas en el medio social y cultural de cada momento histórico y valorando la importancia de la conservación y difusión del patrimonio artístico de los pueblos.

Page 15: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

15

6. Identificar y caracterizar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos y sus relaciones en los ámbitos territoriales, incluyendo Andalucía, y comprender cómo han contribuido al desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia.

7. Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las ciencias sociales y económicas en la sociedad actual e impulsar el espíritu emprendedor para fomentar la creatividad, la innovación y la autonomía personal y empresarial.

8. Comprender, seleccionar y manejar información verbal, cartográfica, icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, directas e indirectas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación.

2.6. Objetivos de Nivel ESPA II. Ámbito Social. (D.111/2016 e Instrucción 8/2016, de 8 de junio)

Los objetivos generales del Nivel II de ESPA en el Ámbito Social recogidos de los objetivos de la Educación Secundaria obligatoria son los siguientes:

1. Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el ejercicio de una ciudadanía democrática. 2. Identificar, explicar y valorar los hechos y propósitos políticos, sociales, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y problemas más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas. 3. Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el marco físico, aplicando diferentes escalas territoriales para establecer los rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales. 4. Utilizar de forma combinada el conjunto de conceptos, hechos, teorías y procedimientos propios de la dimensión temporal (historia), espacial (geografía) y del conocimiento del mundo actual (ética y ciudadanía) para analizar y comprender problemas y situaciones conflictivas propias de las sociedades del presente. 5. Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico a escala planetaria, nacional y andaluza, reconociendo los problemas y amenazas que le afectan y asumiendo la responsabilidad personal en su conservación.

6. Entender la diversidad étnica y cultural como un rasgo esencial de la globalización y valorar esta diversidad como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento mutuo. 7. Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información verbal, cartográfica, icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, directas e indirectas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las ciencias sociales y económicas en la sociedad actual. 9. Aprender a manejar herramientas TIC básicas relacionadas de un modo u otro con las ciencias sociales.

Page 16: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

16

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. - CONTENIDOS/CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ COMPETENCIAS CLAVE/ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/ CONTENIDOS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN VALORES. A. ESO (Educación Secundaria Obligatoria). En relación al R.D. 1105/2014, el D. 111/2016 y la Orden del 14 de julio de 2016, los contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de evaluación se expresan de la forma siguiente: Contenidos y criterios de evaluación, relacionados con las competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables en la ESO: Contenidos: son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado. Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura. Estándares de aprendizaje evaluables: son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables. Competencias: son las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Geografía e Historia. 1º ciclo ESO Geografía e Historia. 1º ESO

o Bloque 1. El medio físico.

Contenidos: La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud. Componentes básicos y formas de relieve. Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales. Medio físico andaluz: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad de paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales específicos de nuestra comunidad autónoma. Criterios de evaluación: 1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa, y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. CMCT, CD. 2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial, así como andaluz, y de sus características generales. CCL, CMCT, CAA, CSC. 3. Describir las peculiaridades de este medio físico. CCL, CMCT.

Page 17: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

17

4. Situar en el mapa de España, al igual que en el de Andalucía, las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. CMCT, CD. 5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español y el andaluz. CCL, CMCT. 6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo y del andaluz, señalando sus rasgos particulares frente a los del resto de España, Europa y el mundo. CMCT, CCL, CAA. 7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. CMCT, CD. 8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo, español y andaluz. CCL, CMCT, CAA. 9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente y localizar en el mapa de España y Andalucía sus espacios naturales más importantes, valorando la importancia de su conservación. CMCT, CCL, CSC. 10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. CMCT, CD. 11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. CCL, CMCT, CD. 12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias, por medio de la realización, ya de manera individual o en grupo, y aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, para su elaboración y exposición, de un trabajo de análisis sobre esta temática centrado en Andalucía, y presentando al resto del alumnado del grupo las principales conclusiones alcanzadas mediante el empleo de fuentes diversas, una adecuada organización y un vocabulario técnico y correcto. CSC, CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. 1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. 1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. 1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas 2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial. 3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. 4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. 5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. 5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes. 6.1. Explica las características del relieve europeo. 7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo. 8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. 9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. 10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters. 11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas. 11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes. 12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

o Bloque 3. La Historia.

Page 18: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

18

Contenidos: La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización. La periodización en la Prehistoria. Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores. Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura. La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura. El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía. El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo. La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura. La Prehistoria en Andalucía: primeros testimonios de presencia humana en Andalucía; el hombre de Neanderthal y su pervivencia en nuestra región; arte rupestre andaluz; las culturas de Almería, Los Millares y El Argar. Los cauces de relación de Andalucía con las civilizaciones mediterráneas; colonizaciones fenicias y griegas; Tartessos: influencias mediterráneas y relevancia histórica. La Bética romana: influencia política, socio-económica y cultural. La situación de la mujer: de la Prehistoria al fin del mundo antiguo. Criterios de evaluación: 1. Entender el proceso de hominización, localizando en el mapa y describiendo los primeros testimonios de presencia humana en Andalucía. CSC, CCL, CMCT, CD, CSC. 2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. CSC, CAA, CCL. 3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. CSC, CCL, CAA. 4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua. CMCT, CSC, CAA. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. CSC, CMCT, CD, CAA. 6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico, caracterizando y situando geográficamente los principales ejemplos de arte rupestre andaluz y comparando los rasgos principales de las culturas de Almería, Los Millares y El Argar con los modelos de organización política y socioeconómica de las culturas del Neolítico y de la Edad de los Metales. CSC, CMCT, CEC, CCL, CAA. 7. Identificar los primeros ritos religiosos. CSC, CEC. 8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. CSC, CMCT, CCL. 9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico. CSC, CCL. 10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). CMCT, CAA. 11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. CSC, CCL, CEC. 12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto. CSC, CCL. 13. Identificar las principales características de la religión egipcia. CSC, CCL, CEYE. 14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia. CSC, CCL, CEYE. 15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas. CSC, CCL. 16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”, exponiendo el surgimiento de los regímenes democráticos y centrándose en la organización y funcionamiento de las instituciones y el papel de la ciudadanía y situando en el espacio y el tiempo los centros de colonización fenicia y griega en Andalucía, valorando al mismo tiempo la relevancia histórica de Tartessos y de qué forma ayudó a la proyección de Andalucía en el espacio mediterráneo de la época. CSC, CCL, CEYE, CMCT, CD.

Page 19: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

19

17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico. CSC, CCL, CAA. 18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas. CSC, CCL, CD, CAA. 19. Entender el alcance de “lo clásico” en el arte occidental. CSC, CCL, CEC. 20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas, identificando las aportaciones más destacadas de la Bética a la organización política, socioeconómica y cultural romanas. CSC, CCL, CEC, CAA. 21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos. CSC, CCL, CEC. 22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente, describiendo las variadas formas de discriminación y exclusión sociales existentes y vinculándolas con el surgimiento de focos de tensión política y social, e identificando los principales hitos de la evolución de la situación de la mujer, exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico, social y cultural. CSC, CCL, CD, CAA, SIEP. 23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua por medio de la realización, ya de manera individual o en grupo, y aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, para su confección, de breves y sencillos trabajos descriptivos con ayuda del docente sobre esta temática, utilizando diversidad de fuentes y plasmando de manera adecuada las principales ideas al respecto. CSC, CCL, CD, CAA, CCL, SIEP.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. 2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas. 2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. 3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. 4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. 5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. 6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos. 7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre. 8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. 9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. 10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. 11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos). 12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia. 12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones. 13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. 13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. 14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica. 15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas. 16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales. 16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. 17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. 17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. 18.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro. 19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

Page 20: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

20

19.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica. 20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. 20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua. 21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana. 22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana. 22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad. 23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos. La temporalización de los bloques de contenidos a lo largo del curso se expondrá más explícitamente en las programaciones de aula y el diario del profesor/a que imparte la materia, donde éste justificará los cambios oportunos en función de un mejor desarrollo y adquisición de las competencias clave del alumnado. En Geografía e Historia de 1º ESO, la temporalización de los contenidos será:

- Primer trimestre: bloque 3 - Segundo trimestre: bloque 3 - Tercer trimestre: bloque 1

Geografía e Historia. 2º ESO

o Bloque 2. El espacio humano.

Contenidos: España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. Andalucía: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. Políticas de inclusión social y de igualdad de género. Criterios de evaluación: 1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios y comparar lo anterior con las características de la población andaluza, su distribución, dinámica y evolución, así como las particularidades de los movimientos migratorios andaluces a lo largo de la historia. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA. 2. Conocer la organización territorial de España, y analizar el modelo de organización territorial andaluz. CSC, CCL, SIEP. 6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano, analizando el modelo urbano andaluz y de ocupación del territorio. CSC, CCL. 7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA. 9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa. CSC, CMCT, CAA. 10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones. CSC, CCL, CD, CAA. 17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario, valorando las características propias de la red urbana andaluza. CSC, CCL, CD, CAA. 18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones. CSC, CCL, SIEP.

Page 21: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

21

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas. 1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. 2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. 6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita. 7.1. Explica las características de la población europea. 7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica. 9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. 9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. 10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. 10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica. 10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida. 17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. 18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio. 18.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo.

o Bloque 3. La Historia.

Contenidos: La Edad Media: Concepto de Edad Media y sus subetapas: Alta, Plena y Baja Edad Media; La caída del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El feudalismo. El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al-Ándalus) y los reinos cristianos. La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII). La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). Andalucía en Al-Ándalus. La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades. Reconquista y repoblación en Andalucía. El arte románico y gótico e islámico. Principales manifestaciones en Andalucía. La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV).La crisis de la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’ y sus consecuencias.; Al-Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos de Aragón y de Castilla. La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte Renacentista. Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. El papel de Andalucía en la conquista y colonización de América. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica. El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La crisis del siglo XVII y su impacto en Andalucía. El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII. El Barroco andaluz: principales características y manifestaciones más destacadas. La situación de la mujer: de la Edad Media hasta el siglo XVIII. Criterios de evaluación: 24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. CSC, CCL. 25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período. CSC, CCL, CAA.

Page 22: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

22

26. Explicar la organización feudal y sus consecuencias. CSC, CCL. 27. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales, y seleccionar y describir las principales características de la evolución política, socioeconómica y cultural de Andalucía en Al-Ándalus. CSC, CCL, CAA. 28. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus, y caracterizar el proceso de reconquista y repoblación de los reinos cristianos en Andalucía, contrastándolo con el llevado a cabo en otras regiones de la Península Ibérica. CSC, CCL, CAA. 29. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media, e identificar las peculiaridades del arte islámico y gótico en Andalucía, valorando la importancia de su conservación y puesta en valor. CSC, CCL, CEC. 30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales. CSC, CCL, SIEP. 31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa. CSC, CCL. 32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores. CSC, CMCT, CEC, CAA. 33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias, analizando el papel de Andalucía en los planos político-institucional, socioeconómico y cultural para la conquista y colonización de América. CSC, CCL. 35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas. CSC, CAA. 36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa, y valorar la importancia de la crisis del siglo XVII en el desarrollo socioeconómico y en la evolución cultural de Andalucía durante esa centuria. CSC, CCL, CEC, CAA. 37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos. CSC, CEC. 38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América, elaborando un esquema comparativo de las principales características, autores, obras y explicando las vías para la conservación y puesta en valor del Barroco andaluz respecto a otras variantes. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CEC, CSC, CCL, CAA. 39. Comparar entre sí las diversas formas de discriminación y exclusión sociales dadas durante las etapas históricas tratadas en este curso y exponer los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración que se dieron, identificando los principales hitos de la evolución de la situación de la mujer durante la Edad Media y la Edad Moderna, exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico, social y cultural. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP. 40. Analizar el desarrollo durante la Edad Media y la Edad Moderna de las bases, principios, instituciones, prácticas políticas y papel de la ciudadanía para el sistema de gobierno democrático actual. CSC, CCL, CAA, SIEP. 41. Llevar a cabo trabajos de investigación, ya sea de manera individual o colectiva, sobre algunos de los contenidos tratados en este curso y realizar exposiciones orales sobre algunos de los contenidos tratados en el curso. Para ello, se emplearán las tecnologías de la información y la comunicación y se seguirán unas normas de organización, presentación y edición de los contenidos que aseguren su originalidad, orden, claridad y adecuación en vocabulario y disposición de las fuentes respecto a los procedimientos de trabajo de las ciencias sociales. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP.

Estándares de aprendizaje evaluables 24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos. 25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. 26.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

Page 23: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

23

27.1. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior. 27.2. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. 28.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. 28.2. Explica la importancia del Camino de Santiago. 29.1. Describe características del arte románico, gótico e islámico. 30.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas. 31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). 31.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. 32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. 33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. 34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. 34.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América. 35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. 36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. 37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. 38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco. La temporalización de los bloques de contenidos a lo largo del curso se expondrá más explícitamente en las programaciones de aula y el diario del profesor/a que imparte la materia, donde éste justificará los cambios oportunos en función de un mejor desarrollo y adquisición de las competencias clave del alumnado. En Geografía e Historia de 2º ESO, la temporalización de los contenidos será:

- Primer trimestre: bloque 3 - Segundo trimestre: bloque 3 - Tercer trimestre: bloque 2

Geografía e Historia. 3º ESO

o Bloque 2. El espacio humano.

Contenidos: Actividades humanas: áreas productoras del mundo. El lugar de Andalucía en el sistema productivo mundial. Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores. Estructura y dinámica en Andalucía de los sectores primario, secundario y terciario. Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible. La apuesta de Andalucía por el desarrollo sostenible: inclusión social, desarrollo económico, sostenibilidad medioambiental y buena gobernanza. Espacios geográficos según actividad económica. Principales espacios económicos andaluces. Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos. Andalucía: principales problemas medioambientales y posibles soluciones. La organización política de las sociedades: clases de regímenes políticos. Rasgos característicos de las formas de gobierno democráticas y dictatoriales: principios e instituciones. Organización política y administrativa de Andalucía, España y la Unión Europea. Funcionamiento de sus principales instituciones y de los diversos sistemas electorales.

Page 24: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

24

Criterios de evaluación: 3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas y compararlos con las problemáticas medioambientales andaluzas más destacadas así como las políticas destinadas para su abordaje y solución. CSC, CCL, SIEP, CAA. 4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular así como andaluz. CSC, CMCT, CCL. 5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas, especificando los rasgos peculiares de los andaluces. CSC, CMCT, CCL. 8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. CSC, CCL, SIEP. 11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos. CSC, CCL, SIEP. 12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones, y conocer las iniciativas llevadas a cabo en Andalucía para garantizar el desarrollo sostenible por medio del desarrollo económico, la inclusión social, la sostenibilidad medioambiental y la buena gobernanza. CSC, CCL, CAA, CMCT, SIEP. 13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial, haciendo hincapié en los propios de la comunidad autónoma andaluz con especial atención a los hídricos. CSC, CMCT, CD. 14 Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo, identificando las principales zonas industriales andaluzas y las consecuencias para la estabilidad social y política de dicho hecho. CSC, CCL, SIEP. 15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno. CSC, CMCT, CCL. 16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones, incidiendo en la importancia del sector terciario para la economía andaluza. CSC, CCL, CAA, SIEP. 19 Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones. CSC, CCL, CAA, SIEP. 20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados. CSC, CMCT, CAA, SIEP. 21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos. CSC, CCL, CAA. 22. Describir los principales rasgos de los regímenes políticos más importantes, contrastando los principios e instituciones de las formas de gobierno democráticas y dictatoriales y comparando el funcionamiento de los principales sistemas electorales, analizando sus aspectos positivos y negativos. CSC, CCL, CAA, SIEP. 23. Explicar la organización política y administrativa de Andalucía, España y la Unión Europea, analizando el funcionamiento de las principales instituciones andaluzas, españolas y de la Unión Europea. CSC, CCL, SIEP. 24. Vincular las formas de discriminación, exclusión e intolerancia existentes en el mundo actual con el surgimiento de focos de tensión social y política, exponiendo las formas de prevención y resolución de dichos conflictos, comparando la situación de la mujer en Andalucía con la de países subdesarrollados, exponiendo los retos que han de afrontarse en el objetivo de la igualdad entre hombres y mujeres en el siglo XXI, y qué aportaciones puede realizar la ciudadanía para lograr la consecución de dicho objetivo. CSC, CCL, CAA, SIEP. 25. Participar en debates, en el que se haya recopilado informaciones, por medio de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre problemáticas económicas, sociales y políticas del mundo actual comparándolas con la situación existente en Andalucía, y realizar estudios de caso, utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, sobre la interrelación entre conflictos sociales y políticos y las diversas formas de discriminación, subrayando las posibles soluciones y vías de acuerdo para dichos conflictos. CSC, CCL, CD, CAA, SIEP.

Estándares de aprendizaje evaluables

3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

Page 25: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

25

4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. 5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes 8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. 11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. 12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. 13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo. 13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. 13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. 13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas. 14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo. 14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo 15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. 16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. 19.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. 20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales. 21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. 21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos. La temporalización de los bloques de contenidos a lo largo del curso se expondrá más explícitamente en las programaciones de aula y el diario del profesor/a que imparte la materia, donde éste justificará los cambios oportunos en función de un mejor desarrollo y adquisición de las competencias clave del alumnado. En Geografía e Historia de 3º ESO, la temporalización de los contenidos será:

- Primer trimestre: bloque 2 - Segundo trimestre: bloque 2 - Tercer trimestre: bloque 2

Geografía e Historia. 4º ESO

o Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

Contenidos: El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII. Criterios de evaluación: 1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico. CSC, CCL. 2. Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII. CSC, CMCT, CCL. 3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América. CSC, CCL, CEC.

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 26: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

26

1.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”. 2.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época. 2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas. 3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. 3.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo.

o Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales.

Contenidos: Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII. La revolución francesa. Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos. Andalucía y el establecimiento de un Estado y sociedad liberales en España: el reinado de Isabel II, el Sexenio Revolucionario y la Restauración. Criterios de evaluación: 1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica. CSC, CCL, CAA. 2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII. CSC, CCL, SIEP. 3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América. CSC, CCL, CAA. 4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX, identificando la aportación de Andalucía al establecimiento de un Estado Liberal en España y el cambio de modelo social, especificando los principales avances y problemáticas de la organización política y social del reinado de Isabel II, el Sexenio Revolucionario y de la Restauración. CSC, CCL, SIEP, CAA.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes. 3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron. 4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversas épocas, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.

o Bloque 3. La Revolución Industrial.

Contenidos: La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa. La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso? El rol de Andalucía en el modelo industrializador español. Criterios de evaluación: 1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal. CSC, CCL, CAA. 2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva. CSC, CCL, SIEP.

Page 27: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

27

3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios. CSC, CCL, SIEP. 4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país, valorando el papel de Andalucía en las primeras fases de la industrialización española e identificando los orígenes del atraso económico y de las principales manifestaciones de desigualdad social. CSC, CCL, SIEP, CAA.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas. 2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra. 2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. 3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos. 4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.

o Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

Contenidos: El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias. “La Gran Guerra” (1914.1919), o Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa. Las consecuencias de la firma de la Paz. La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia. Criterios de evaluación: 1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. CSC, CCL. 2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo. CSC, CCL, CAA. 3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. CSC, CCL. 4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa. CSC, CAA. 5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales. CSC, CMCT. 6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa. CSC, CEC, CAA.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales. 1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización. 2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. 3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial. 3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa. 3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados. 4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad. 5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX. 6.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX. 6.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

Page 28: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

28

o Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1945).

Contenidos: La difícil recuperación de Alemania. El fascismo italiano. El crack de 1929 y la gran depresión. El nazismo alemán. La II República en España. La guerra civil española. La II República y la Guerra Civil en Andalucía. Criterios de evaluación: 1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa. CSC, CCL. 2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente. CSC, CAA, SIEP. 3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa. CSC, SIEP. 4. Explicar la crisis de la Restauración en España, señalando sus principales manifestaciones en Andalucía y cómo llevó a la implantación del régimen de la II República. CSC, CCL. 5. Conocer las distintas etapas de la II República en España y Andalucía, valorando sus principales aportaciones al desarrollo social y político así como problemáticas. CSC, CCL. 6. Analizar las causas del estallido de la Guerra Civil, identificando sus principales fases tanto en España como en Andalucía y las razones de su desenlace. CSC, CCL.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia. 1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008. 1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer. 2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española. 2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional. 3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

o Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Contenidos: Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”. De guerra europea a guerra mundial. El Holocausto. La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción postbélica. Los procesos de descolonización en Asia y África. Criterios de evaluación: 1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial. CSC, CCL. 2. Entender el concepto de “guerra total”. CSC, CCL. 3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial. CSC, CCL. 4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias. CSC, CCL, CAA. 5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX. CSC, CCL, CAA. 6. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual. CSC, CCL.

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 29: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

29

1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos. 2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas). 3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”. 3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto. 4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial. 5.1. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador. 6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.ej., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947).

o Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético.

Contenidos: Evolución de la URSS y sus aliados. Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el “Welfare State” en Europa. La dictadura de Franco en España. La crisis del petróleo (1973). Criterios de evaluación: 1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del “Welfare State” en Europa. CSC, CCL, SIEP. 2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS. CSC, CCL. 3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. CSC, CCL. 4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto. CSC, CCL, SIEP.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría. 1.2. Explica los avances del “Welfare State” en Europa. 1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado. 2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam. 2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco. 3.1. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica. 4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008

o Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

Contenidos: Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo. El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias. La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975- 1982). Andalucía y el camino a la democracia. El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional. La lucha por la liberación de la mujer: de la Revolución Francesa al siglo XXI. Criterios de evaluación:

Page 30: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

30

1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial. CSC, CCL, CAA, SIEP. 2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos. CSC, CCL. 3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso, incidiendo en cómo se reflejaron las principales fuerzas de cambio social y político en Andalucía. CSC, CCL, CAA, SIEP. 4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea. CSC, CCL. 5. Elaborar un trabajo de investigación, empleando para ello las tecnologías de la información y la comunicación, ya sea de manera individual o colectiva, sobre la lucha por la liberación de la mujer y el reconocimiento de sus derechos cívico-políticos y socioeconómicos, respetando las normas básicas de presentación, edición y exposición de los contenidos de acuerdo así como de tratamiento y uso de las fuentes de acuerdo a los procedimientos de trabajo de las ciencias sociales. CSC, CCL, CD, CAA, SIEP.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época. 1.2. Comprende los pros y contras del estado del bienestar. 2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS. 3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad. 3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc. 3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc. 4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

o Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

Contenidos: La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos. Andalucía en el mundo: vías de interacción. Criterios de evaluación: 1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores. CSC, CCL, CAA, SIEP. 2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica. CSC, CMCT, CAA. 3. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado y describiendo las diversas vías de interacción (políticas, socioeconómicas y culturales) de Andalucía con el resto del mundo. CSC, CMCT, CAA, SIEP. 4. Realizar un estudio de caso, ya sea de manera individual o en grupo, sobre un foco de conflicto determinado, incidiendo en las posibles vías de solución para el mismo y empleando para ello diversidad de fuentes. Tanto la recopilación de la información como la organización y presentación de los contenidos deberá apoyarse en un uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP.

Page 31: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

31

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra. 2.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos. 3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.

o Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.

Contenidos: La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía. Los retos de la ciudadanía en el siglo XXI: democracia, tolerancia e inclusión social. Criterios de evaluación: 1. Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sino que determina o influye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios. CSC, CCL, CAA. 2. Sintetizar la responsabilidad de la ciudadanía en el siglo XXI ante el reto de la mejora del sistema de gobierno democrático así como frente a otras problemáticas de orden económico, social y medioambiental, y las vías de participación, movilización y respuesta frente a ellas disponibles según la experiencia histórica acumulada, y exponer las formas de discriminación, exclusión e intolerancia existentes en el mundo actual y las vías de participación, movilización y respuesta ante las mismas a las que puede recurrir la ciudadanía. CSC, CCL, CMCT, CAA, SIEP.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico. 1.2. Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI. 1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI. La temporalización de los bloques de contenidos a lo largo del curso se expondrá más explícitamente en las programaciones de aula y el diario del profesor/a que imparte la materia, donde éste justificará los cambios oportunos en función de un mejor desarrollo y adquisición de las competencias clave del alumnado. En Geografía e Historia de 4º ESO, la temporalización de los contenidos será:

- Primer trimestre: bloques 1, 2, 3 - Segundo trimestre: bloques 4, 5, 6, 7 - Tercer trimestre: bloques 8, 9, 10

o Las competencias clave.

A efectos del nombrado real decreto, las competencias del currículo serán las siguientes:

Page 32: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

32

a) Comunicación lingüística. CCL b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT c) Competencia digital. CD d) Aprender a aprender. CAA e) Competencias sociales y cívicas. CSC f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP g) Conciencia y expresiones culturales. CEC Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

o Contenidos transversales y educación en valores.

Según Artículo 3. Elementos transversales. De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias de la Educación Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos: a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia. c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa. d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual. e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad. f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que

Page 33: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

33

forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia. g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento. i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes. j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral. k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades. l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida. Se plasmarán en los bloques de contenidos y criterios de evaluación que se organizan por cursos. En ellos se encuentran para su incorporación al proceso de enseñanza-aprendizaje el análisis de problemáticas sociales tales como el deterioro medioambiental y la búsqueda de soluciones. Bloque 1. El Medio Físico para 1º de ESO; la situación de la mujer a lo largo de la historia y la lucha por el reconocimiento de sus derechos. Bloque 2. El espacio humano; y el Bloque 3. Historia para 1º, 2º, y 4º de ESO; origen de los conflictos y mecanismos de prevención y resolución; Bloque 9. La revolución tecnológica y la globalización para 4º de ESO; la inclusión social y la participación ciudadana como antídotos contra toda forma de discriminación. Bloque 2. El espacio humano en 3º de ESO, la identidad, proyección y espacio propio de la cultura de Andalucía y en el resto de España y en el mundo; Bloque 2. El Espacio humano en 3º de ESO; Bloque 3. historia en 1º, 2º y 4º de ESO y el crecimiento y desarrollo económicos de Andalucía en la historia y el presente.

Page 34: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

34

La numeración asignada a los criterios de evaluación que se vinculan con cada bloque temático se ha hecho coincidir con la detallada en el Real Decreto 1105/2014, con objeto de mantener su conexión con los correspondientes estándares de aprendizaje evaluables. A través de estas problemáticas sociales relevantes se articulará en: - Primer lugar, la relación con otras materias de la etapa como Economía, Educación para la Ciudadanía,

Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, Valores Éticos, Lengua Castellana y Literatura, Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Música, Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Tecnología, entre otras, coordinándose con las mismas y completando y profundizando en aquellos espacios, contenidos y cuestiones de interés común.

- Y en segundo lugar, se integrarán las competencias clave por medio de la aportación de esta materia a través de las estas vías, entre otras, la comunicación lingüística (CCL), por medio del trabajo en la comprensión y expresión oral y escrita mediante el análisis de fuente, la preparación de trabajos y la participación en debates; la matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) por medio del manejo y análisis de información numérica así como en la valoración de los avances científicos-tecnológicos para el progreso social; la competencia digital (CD) por el uso de aplicaciones y programas que permitan la recopilación, organización y presentación y edición de información y conclusiones de contenidos y proyectos relativos a esta materia; conciencia y expresiones culturales (CEC) gracias a la comprensión del hecho cultural, su relación con la identidad personal y social, sus manifestaciones más destacadas y la importancia y beneficios de su conservación, difusión y puesta en valor; aprender a aprender (CAA) a través de la realización de estudios de caso, trabajos de investigación, proyectos y el empleo de habilidades cognitivas que implique la comparación, la organización y el análisis; sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) gracias al conocimiento del mundo de la economía, de la empresa y del funcionamiento de las sociedades y la política así como al desarrollo de habilidades personales y sociales en la realización de trabajos en grupo y finalmente, sociales y cívicas (CSC) con el conocimiento y las destrezas que favorezcan el bienestar personal y colectivo por medio de la asunción de los códigos de conducta, normas de funcionamiento y derechos y obligaciones de la ciudadanía que rigen en los Estados sociales y democráticos de Derecho.

B. FPB (Formación Profesional Básica).

FPB I. RELACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE, Y CONTENIDOS.

con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y desarrollando

actitudes y valores

b)

s culturas que lo ejemplifican.

d) Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las socieda

Page 35: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

35

e

f) Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural,

Antigua. g)

h) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo. Contenidos:

- Los paisajes naturales. Aspectos generales y locales.

El nacimiento de las ciudades.

- n:

Las sociedades urbanas antiguas.

, rasgos e hitos principales. La cultura romana.

arte romano.

- a las actividades educativas:

sociedad actual y en el entorno inmediato.

sociedades medievales.

actuales, identificando sus elementos principales.

principales potencias europeas.

durante el periodo analizado.

Page 36: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

36

analizando sus transformaciones y principales h

. i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo.

Contenidos: -

La Europa medieval. Pervivencia de usos y costumbres. El espacio ag El contacto con otras culturas.

- La Europa La el mapa en el contexto europeo:

Evolución del sector productivo durante el periodo

-

a las actividades educativas.

elabo

normas l

exposiciones.

d) Se han analizado los us

Contenidos: -

Textos orales.

Page 37: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

37

El intercambio comunicativo.

- ormales y formales de la lengua:

A

Composiciones orales.

Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad. Presentaciones orales sencilla.

Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC.

4. Utiliza estrategias comunicativas para inte

seleccionados.

el trabajo que desea realizar.

s conclusiones obtenidas.

validez de las inferencias realizadas. Contenidos:

-

Estrategias de lectura: elementos textuales.

Estrateg

-

Page 38: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

38

-

- Textos escritos:

Principales conectores textuales.

verbo.

S

5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en Lengua Castellana

anteriores al si

considerado y reconociendo las obras mayores

c) Se han expr

partir de textos literarios.

Contenidos:

- Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX: Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

- C la Edad Media

hasta el siglo XVIII.

-

- .

FPB II. RELACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE, Y CONTENIDOS.

Trabaja en equipo profundizando en las estrategias propias del trabajo cooperativo.

Criterios de evaluación: a) Se ha debatido sobre los problemas del trabajo en equipo. b) Se han elaborado unas normas para el trabajo por parte de cada equipo. c) Se ha trabajado correctamente en equipos formados atendiendo a criterios de heterogeneidad. d) Se han asumido con responsabilidad distintos roles para el buen funcionamiento del equipo.

Page 39: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

39

e) Se ha usado el cuaderno de equipo para realizar el seguimiento del trabajo. f) Se han aplicado estrategias para solucionar los conflictos surgidos en el trabajo cooperativo. g) Se han realizado trabajos de investigación de forma cooperativa usando estrategias complejas. Contenidos:

o Trabajo cooperativo:

- Ventajas y problemas del trabajo cooperativo. - Formación de los equipos de trabajo. - Normas de trabajo del equipo. - Los roles dentro del trabajo en equipo. - El cuaderno de equipo. - Estrategias simples de trabajo cooperativo. - Estrategias complejas de aprendizaje cooperativo.

2. Usa las TIC responsablemente para intercambiar información con sus compañeros y compañeras, como fuente de conocimiento y para la elaboración y presentación del mismo.

Criterios de evaluación: a) Se han usado correctamente las herramientas de comunicación social para el trabajo cooperativo con los compañeros y compañeras. b) Se han discriminado fuentes fiables de las que no lo son. c) Se ha seleccionado la información relevante con sentido crítico d) Se ha usado Internet con autonomía y responsabilidad en la elaboración de trabajos e investigaciones. e) Se ha profundizado en el conocimiento de programas de presentación de información (presentaciones, líneas del tiempo, infografías, etc). Contenidos:

o Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación:

- Herramientas de comunicación social. - Tipos y ventajas e inconvenientes. - Normas de uso y códigos éticos. - Selección de información relevante. Internet. - Estrategias de búsqueda de información: motores de búsqueda, índices y portales de

información y palabras clave y operadores lógicos. - Selección adecuada de las fuentes de información. - Herramientas de presentación de información. - Recopilación y organización de la información. - Elección de la herramienta más adecuada: presentación de diapositivas, líneas del tiempo,

infografías, vídeos y otras. - Estrategias de exposición.

3. Valora los principios básicos del sistema democrático analizando sus instituciones, sus formas de funcionamiento y las diferentes organizaciones políticas y económicas en que se manifiesta e infiriendo pautas de actuación para acomodar su comportamiento al cumplimiento de dichos principios.

Criterios de evaluación:

Page 40: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

40

a) Se han valorado el proceso de unificación del espacio europeo, analizando su evolución, sus principios e instituciones significativas y argumentando su influencia en las políticas nacionales de los países miembros de la Unión Europea mediante mapas conceptuales y/o presentaciones on-line compartidas. b) Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrático español y reconocido las principales instituciones políticas emanadas de ellas, así como la organización interna de la comunidad autónoma de Andalucía, valorando el contexto histórico de su desarrollo a través de cuadros comparativos y puesta en común mediante presentaciones multimedia comparativas. c) Se han reconocido y asumido los valores democráticos obtenidos a lo largo de la historia contemporánea, aceptando y practicando normas sociales de tolerancia y solidaridad acordes con la sociedad actual, expresando oralmente opiniones en un debate o asamblea. d) Se han reconocido los principios básicos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, valorando su implicación para la vida cotidiana mediante tablas-resumen a partir del análisis de noticias de prensa y/o documentación encontrada en páginas webs de organismos y organizaciones internacionales. e) Se han analizando los principios rectores, las instituciones y normas de funcionamiento de las principales instituciones internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales a partir de información localizada en páginas webs de organismos internacionales oficiales. f) Se ha valorado la importancia en la mediación y resolución de conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando criterios propios y razonados para la resolución de los mismos a partir del análisis de textos periodísticos e imágenes multimedia obtenido en la web. g) Se han aplicado pautas de resolución de conflictos adecuadas a las situaciones encontradas en las relaciones con el entorno próximo a partir de los aprendizajes adquiridos, valorando las consecuencias y proponiendo mecanismos de mejora respetando la diversidad de opiniones y principios de igualdad no discriminatorios. h) Se ha elaborado información pautada y organizada para su utilización en situaciones de trabajo cooperativo y contraste de opiniones, aplicando criterios de claridad y precisión y de respeto a la pluralidad de opiniones. i) Se ha formado una memoria histórica que vincule al alumno con el pasado, que le ayude a comprender y actuar ante los problemas del presente. Contenidos:

o Valoración de las sociedades democráticas:

- Los primeros intentos de unión económica europea a la U.E. Funciones. Estructura y funcionamiento. Instituciones: Consejo de Europa, parlamento, Comisión Europea y tribunales de

Justicia europeo.

- El sistema democrático y político español tras la Constitución de 1978.

La construcción de la España democrática. La separación de poderes (Parlamento y Senado, Gobierno y Tribunales de Justicia:

Constitucional, Supremo, Audiencias). Las comunidades autónomas.

- Los Estatutos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La separación de poderes (Parlamento de Andalucía, Consejo de Gobierno y Tribunal Superior de Justicia de Andalucía).

Page 41: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

41

- La Declaración Universal de Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos en la vida cotidiana. Conflictos internacionales actuales. •La Organización de Naciones Unidas y la Unión

Europea. Organización interna. Funcionamiento. Instituciones.

- Resolución de conflictos del sistema democrático actual.

La mediación de la ONU y organismos internacionales en la resolución de conflictos actuales.

El G-8 y otras organizaciones supranacionales. El Fondo Monetario Internacional y la OCDE. El Defensor del Pueblo. Las Organizaciones No Gubernamentales. (ONGs)

o Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

- Procesos y pautas para el trabajo cooperativo. - Preparación y presentación de información para actividades deliberativas. - Normas de funcionamiento y actitudes en el contraste de opiniones.

o Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

- Recursos básicos: guiones, esquemas y resúmenes, entre otros. - Herramientas sencillas de localización cronológica. - Vocabulario seleccionado y específico.

4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias razonadas de composición y las normas lingüísticas correctas en cada caso.

Criterios de evaluación: a) Se ha utilizado la lengua oral en la actividad profesional en la que se encuentra el alumnado del módulo de forma adecuada en distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. b) Se han aplicado las habilidades de escucha activa de mensajes orales procedentes de los medios de comunicación, medios académicos, o de otras fuentes, identificando sus características principales. c) Se han dramatizado diálogos de situaciones reales contextualizados al módulo profesional y laboral en el que se encuentra el alumnado matriculado. d) Se ha analizado e interpretado de forma reflexiva la información recibida a través de diferentes fuentes de información, orales o audiovisuales, del ámbito profesional. e) Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura temática de la comunicación oral, valorando posibles respuestas e interacciones. f) Se ha utilizado la lengua oral con autonomía para expresarse de forma coherente, cohesionada y correcta en los diversos contextos de la actividad profesional en la que se encuentra el alumnado del módulo, tomando consciencia de distintas situaciones y adecuando la propia conducta. g) Se ha participado en conversaciones, coloquios y debates orales, cumpliendo las normas del intercambio comunicativo haciendo un uso correcto de los elementos de comunicación verbal en las argumentaciones

Page 42: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

42

y exposiciones de forma ordenada y clara con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. h) Se han analizado los usos y normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas i) Se ha valorado y revisado los usos y la variedad lingüística andaluza en la exposición oral. j) Se ha utilizado recursos TICs y audiovisuales que favorecen la comprensión de mensajes orales relacionados con el ámbito profesional. k) Se ha desarrollado la propia sociabilidad a partir de un uso adecuado y eficaz de la lengua oral. Contenidos:

o Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana:

- Textos y audiciones orales. De instrucciones del ámbito profesional. De situaciones reales del ámbito profesional. De situaciones populares, coloquiales y vulgares.

- Técnicas de escucha activa en la comprensión de textos orales.

Idea principal – secundaria de textos orales y audiciones. Intencionalidad del emisor. Estructura interna de la exposición oral o audición.

- El diálogo y la exposición de ideas y argumentos.

El diálogo y la exposición de ideas: organización y preparación de los contenidos (consecuencia, sucesión y coherencia), estructura, intencionalidad.

- Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral.

Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas. Coherencia semántica. Variedad lingüística andaluza. Usos discriminatorios de la expresión oral.

- Presentación y composición oral.

De instrucciones y presentaciones del ámbito profesional. De situaciones reales del ámbito laboral: la entrevista, la atención al público

(coloquiales, vulgares, populares) y las relaciones con personas de rango superior en el ámbito profesional.

- Comprensión y composición de textos orales a partir de las nuevas tecnologías de la

información 2.0, recursos TICs y audiovisuales.

Programas de telefonía. Programas de intercambio de imágenes y cámaras web.

o Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Page 43: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

43

Utilización de la lengua oral para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios, y para regular la propia conducta.

5. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias sistemáticas de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad del ámbito académico y profesional.

Criterios de evaluación: a) Se ha planificado y desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos relacionados con la vida profesional y laboral y cotidiana, valorando sus características principales adecuadas para el trabajo que se desea realizar. b) Se ha mostrado interés y observado pautas de presentación de trabajos escritos tanto en soporte digital como en papel, teniendo en cuenta el contenido (adecuación, coherencia y cohesión), el formato (corrección gramatical, variación y estilo) y el público destinatario, utilizando un vocabulario variado, específico y correcto según las normas lingüísticas y los usos a que se destina. c) Se han utilizado autónomamente las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita. d) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la preparación de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. e) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. f) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva de textos, aplicando las conclusiones obtenidas en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género. g) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. h) Se ha desarrollado la propia sociabilidad a partir de un uso adecuado y eficaz de la lengua escrita. i) Se ha realizado un portfolio digital donde se recogen todos aquellos documentos creados a lo largo de un curso. Contenidos:

o Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana.

- Composición y análisis de textos propios de la vida cotidiana y profesional-laboral (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, dialogados).

Noticias y artículos en prensa escrita y on-line. Documentos históricos y gráficas. # Cartas. Entrevistas. Diarios, blogs y artículos de opinión. Contrato. Nómina. Facturas. Informes de trabajo y presentación de resultados. Descripciones de personas, espacios y objetos. Instrucciones de funcionamiento y/o montaje artefacto o útil. Publicidad: folletos, panfletos, publicidad on-line…

Page 44: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

44

- Análisis, comprensión y composición de textos escritos a partir de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programas de mensajería instantánea. Programas de redes sociales. Programas de correo electrónico. Programas de consulta enciclopédica on-line.

- Aspectos lingüísticos a tener en cuenta.

Niveles del lenguaje: coloquial, formal, vulgarismos. Estilo directo e indirecto. Normas gramaticales generales. Corrección ortográfica. Presentación y formato.

- Estrategias para la lectura y comprensión de textos de diversa naturaleza.

- Jerarquía e interrelación de ideas. - Naturaleza del texto: descripción, argumentación, exposición, narración, instrucción. - Dificultades de comprensión de palabras y oraciones, de comprensión del contexto, de estilo

del autor.

- Análisis lingüístico de textos escritos.

- Conectores textuales: causa, consecuencia, condición e hipótesis. - Las formas verbales en los textos. Valores de las perífrasis verbales. - Estrategias para mejorar el interés del oyente.

6. Interpreta textos literarios representativos de literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta la actualidad, reconociendo la intención del autor y relacionándolo con su contexto histórico, sociocultural y literario y generando criterios estéticos para la valoración del gusto personal.

Criterios de evaluación:

a) Se han establecido pautas de lectura de fragmentos literarios seleccionados obteniendo la información implícita que se encuentra en ellos, favoreciendo la autonomía lectora y apreciándola como fuente de conocimiento y placer. b) Se ha conocido y utilizado tanto bibliotecas de aula, de centro como virtuales. c) Se ha conocido y comparado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el periodo considerado y así como las obras más representativas y su autoría. d) Se han leído, comentado e identificado textos de diferentes géneros y subgéneros literarios relacionados con las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana. e) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de fragmentos de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información. f) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de fragmentos de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

Page 45: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

45

g) Se han explicado las relaciones entre los fragmentos leídos y comentados, el contexto y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal en soporte papel o digital. h) Se ha valorado la importancia de escritores andaluces en el desarrollo de la literatura española universal. Contenidos:

o Interpretación de textos literarios en lengua castellana desde el S. XIX.

- Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio de la lectura como fuente de conocimiento y placer.

Conocimiento y utilización de bibliotecas de aula, centro y virtuales. Instrumentos para la recogida y obtención de información de la lectura de

fragmentos literarios (período cultural literario, autoría, ideas principales y secundarias, temas, descripción, personajes, intención y valoración crítica personal).

- La biblioteca de aula, centro y virtuales.

Lecturas individuales y en gran grupo comentadas, recitado de poemas y relatos breves teatrales dramatizados.

- Lectura, comprensión e interpretación de textos y fragmentos literarios en lengua castellana desde el siglo XIX y XX que incluyan autores andaluces de cada período y/o estilo.

Romanticismo.

- Lectura e interpretación de temas a partir de la lectura en gran grupo de fragmentos de obras representativas.

Realismo.

- Lectura individual para el análisis de personajes y tipos así como de temas a partir de fragmentos breves y puesta en común de ideas.

Modernismo y “Generación del 98”.

- Lectura y recitado de poemas, pequeños fragmentos y comentario en voz alta de temas, estilo y argumentos o temas de la época.

Novecentismo.

- Lectura y recitado de poemas, pequeños fragmentos y comentario en voz alta de temas, estilo y argumentos o temas de la época.

“La Generación del 27”.

- Lectura y recitado de poemas, pequeños fragmentos y comentario en voz alta de temas, estilo y argumentos o temas de la época.

La literatura española desde 1939 hasta nuestros días.

Page 46: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

46

- Lectura y recitado de poemas, pequeños fragmentos y comentario en voz alta de temas, estilo y argumentos o temas de la época.

La literatura hispanoamericana.

- Lectura y recitado de poemas, pequeños fragmentos y comentario en voz alta de temas, estilo y argumentos o temas de la época.

- Visionado de una obra de teatro y posterior comentario de la misma. La temporalización de los bloques de contenidos a lo largo del curso en la FPB se expondrá más explícitamente en las programaciones de aula y el diario del profesor/a que imparte la materia, donde éste justificará los cambios oportunos en función de un mejor desarrollo y adquisición de las competencias clave del alumnado.

o Contenidos transversales en la FPB

Según el Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de F.P.B. En Andalucía en su Artículo 6:

Todos los ciclos formativos de Formación Profesional Básica incluirán de forma transversal en el conjunto de los módulos profesionales del ciclo aspectos relativos al trabajo en equipo, a la prevención de riesgos laborales, al emprendimiento, a la actividad empresarial y a la orientación laboral de los alumnos y de las alumnas, que tendrán como referente para su concreción las materias de la educación básica y las exigencias del perfil profesional del título y las de la realidad productiva.

5. Además, se incluirán aspectos relativos a las competencias y a los conocimientos relacionados con el respeto al medio ambiente y, de acuerdo con las recomendaciones de los organismos internacionales y lo establecido en la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con la promoción de la actividad física y la dieta saludable, acorde con la actividad que se desempeñe.

6. Asimismo, tendrán un tratamiento transversal las competencias relacionadas con la compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la Información y de la comunicación y la educación cívica y constitucional. 7. Se fomentará el desarrollo de los valores que promocionen la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, especialmente los derechos de las personas con discapacidad, así como el aprendizaje de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y el respeto a los derechos humanos y frente a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención de éste y de cualquier tipo de violencia.

C. ESPA (Enseñanza Secundaria para Adultos). Como se ha dicho en la Introducción sobre el aprendizaje en la ESPA, se puede comenzar diciendo que el Ámbito Social aborda desde una perspectiva integrada, que huye de toda compartimentación de la realidad, el conjunto de saberes y experiencias susceptibles de aprenderse y vivirse en contacto con nuestro patrimonio, entendido este como conjunto heredado y construido colectivamente a través del tiempo y del espacio. Contenidos /Criterios de evaluación/Estándares de aprendizaje evaluables/competencias clave.

Page 47: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

47

MÓDULO IV: PRIMER TRIMESTRE

o Bloque VII: Un siglo de revoluciones.

Contenidos: La cronología. La crisis del Antiguo Régimen. La Ilustración. Monarquía absoluta, estamentos y gremios. La quiebra del Absolutismo monárquico y la construcción de la sociedad liberal: la Revolución Francesa. Las viejas élites y la burguesía como clase emergente. La época Napoleónica y la Restauración del Absolutismo. Liberalismo y nacionalismo en Europa. El programa político del liberalismo y las primeras constituciones liberales: la Constitución de Cádiz. Los movimientos nacionalistas en Europa. Criterios de evaluación: 1. Saber asociar los años con el siglo correspondiente y escribir estos correctamente. 2. Comprender y reflexionar sobre aspectos generales del Antiguo Régimen a nivel político, social y económico. CSC, CAA. 3. Conocer el alcance de la Ilustración como movimiento cultural y social en Europa. CSC, CEC. 4. Identificar, describir y explicar los hechos representativos de las revoluciones burguesas y liberales en Europa, así como sus causas y efectos. CSC, CAA, CCL, 5. Reconocer la aportación de Andalucía al establecimiento de un Estado liberal en España y al cambio de modelo social y económico. CSC, CEC, CAA. 6. Comprender lecturas de fuentes escritas históricas e historiográficas relativas al período, diferenciando la información relevante de la secundaria y comunicando de modo adecuado, ideas, datos y conclusiones personales. CCL, CAA, CSC, CEC. 7. Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas y mapas históricos, los acontecimientos claves del período. CCL, CD, CMCT, CAA, CSC. 8. Explicar, utilizando para ello el vocabulario y los conceptos propios de la Historia Contemporánea, los posicionamientos e ideas básicas de los grandes movimientos ideológicos del período. CCL, CAA, CSC, CEC. 9. Valorar los logros y conquistas liberales de la época, comprometiéndose en la profundización de la herencia de derechos y libertades que arrancan del siglo XIX. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Sabe asociar los años con el siglo correspondiente y escribir estos correctamente en números romanos. 2.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”. 2.2. Comprende y reflexiona sobre aspectos generales del Antiguo Régimen a nivel político, social y económico. 3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. 4.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 4.2. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 4.3. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron. 5.1 Reconoce la aportación de Andalucía al establecimiento de un Estado liberal en España y al cambio de modelo social y económico. 6.1 Comprende lecturas de fuentes escritas históricas e historiográficas relativas al período, diferenciando la información relevante de la secundaria y comunicando de modo adecuado, ideas, datos y conclusiones personales

Page 48: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

48

6.2 Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo. 6.3. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes. 6.4. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversas épocas, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores. 7.1 Sitúa espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas y mapas históricos, los acontecimientos claves del período. 8.1 Explica, utilizando para ello el vocabulario y los conceptos propios de la Historia Contemporánea, los posicionamientos e ideas básicas de los grandes movimientos ideológicos del período. 9.1 Valora los logros y conquistas liberales de la época, comprometiéndose en la profundización de la herencia de derechos y libertades que arrancan del siglo XIX.

o Bloque VIII: El período comprendido entre 1870 y 1914: El apogeo de la burguesía. Europa domina el mundo.

Contenidos: La Revolución industrial. El inicio de la industrialización en Europa. La nueva sociedad: burguesía y clase obrera industrial. Relaciones de género, trabajo y vida cotidiana: la familia burguesa y la familia obrera. Avances y dificultades del proceso industrializador en España y en Andalucía. Desequilibrios regionales y desplazamientos de población. El surgimiento del movimiento obrero en Europa y en España. Poder industrial, rivalidad nacional y expansión colonial en la Europa de fines del siglo XIX. Causas y consecuencias del colonialismo. Transformaciones sociales y conflictos en las primeras décadas del siglo XX. La Primera Guerra Mundial y el derrumbamiento de las viejas estructuras imperiales. Las artes plásticas a fines del Antiguo Régimen y su evolución en el siglo XIX al hilo de los cambios sociales y políticos. Las conexiones entre la expresión artística y las ideas políticas. La expresión plástica y musical ligada al Romanticismo y al Nacionalismo. 5. La expresión artística de la nueva sociedad industrial: De Goya a las vanguardias. La influencia de las expresiones artísticas extraeuropeas en las artes plásticas de comienzos del siglo XX.

Criterios de evaluación: 1. Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos e historiográficos, así como extraer y comunicar información relevante procedente de mapas históricos que representen y sitúen temporalmente hechos y procesos básicos del proceso de industrialización y de la expansión colonial. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se producen en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial. CCL, CAA, CSC. 3. Comparar y valorar las formas de vida de la burguesía y de la clase obrera. CSC, CEC. 4. Establecer cuestiones o preguntas relacionadas con el colonialismo, de modo individual o en pequeño grupo, utilizando las TIC para encontrar y comunicar información que responda a estas cuestiones. CCL, CD, CAA, CSC. 5. Rechazar situaciones de desigualdad en las relaciones sociales y personales. CSC, CEC. 6. Conocer los principales acontecimientos que conformaron la Primera Guerra Mundial, sus causas y consecuencias en el Tratado de Versalles. CSC, CAA. 7. Realizar comentarios de imágenes relacionadas con las artes plásticas de los siglos XVIII y XIX e inicios del XX, distinguiendo los rasgos básicos de los estilos artísticos más importantes del período CCL, CAA, CSC, CEC. 8. Conocer los aspectos básicos de la evolución de las formas artísticas, plásticas y musicales desde el final del Antiguo Régimen hasta el comienzo del siglo XX., relacionándolas con el pensamiento y la ideología. CSC, CEC, CAA.

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 49: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

49

1.1. Analiza y comenta, oralmente y por escrito, textos históricos e historiográficos, así como extrae y comunica información relevante procedente de mapas históricos que representen y sitúen temporalmente hechos y procesos básicos del proceso de industrialización y de la expansión colonial. 2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra. 2.2. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos. 2.3. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas. 2.4. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX. 2.5. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época. 2. 6. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas. 2.7. Explica y valora las transformaciones sociales y económicas que se producen en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial. 2.8. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España. 3.1. Compara y valora las formas de vida de la burguesía y de la clase obrera. 3.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. 3.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer. 4.1.Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales. 4.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización. 4.3 Establece cuestiones o preguntas relacionadas con el colonialismo, de modo individual o en pequeño grupo, utilizando las TIC para encontrar y comunicar información que responda a estas cuestiones. 4.4 extrae y comunica información relevante procedente de mapas históricos que representen y sitúen temporalmente hechos y procesos básicos de la expansión colonial. 5.1 Rechaza situaciones de desigualdad en las relaciones sociales y personales. 6.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. 6.2. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial. 6.3. Analiza el nuevo mapa político de Europa. 6.4 Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados. 6.5 Conoce los principales acontecimientos que conformaron la Primera Guerra Mundial, sus causas y consecuencias en el Tratado de Versalles. 7.1 Realiza comentarios de imágenes relacionadas con las artes plásticas de los siglos XVIII y XIX e inicios del XX, distinguiendo los rasgos básicos de los estilos artísticos más importantes del período. 8.1 Conoce los aspectos básicos de la evolución de las formas artísticas, plásticas y musicales desde el final del Antiguo Régimen hasta el comienzo del siglo XX., relacionándolas con el pensamiento y la ideología. 8.2. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX. 8.3. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

MÓDULO V: SEGUNDO TRIMESTRE

o BLOQUE IX: GUERRA TOTAL Y GUERRA FRÍA: DOS MODELOS ENFRENTADOS.

Contenidos: La revolución rusa. El período de entreguerras. El mundo entre 1918 y 1939: Aspectos económicos. De la crisis económica de postguerra a la Gran Depresión de los años treinta. El período de entreguerras: aspectos políticos: origen y auge de los movimientos de signo fascista. España en los años treinta: La

Page 50: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

50

Segunda República y la Guerra Civil española. La Segunda Guerra Mundial. Los años de la infamia: Sus causas y el proceso a través del cual se llegó a la nueva guerra: Hacia el enfrentamiento total entre naciones e ideologías. Principales etapas y hechos de la guerra como confrontación bélica y como lucha ideológica. El fin de la guerra y los tratados de paz: Hacia los comienzos de la guerra fría. La configuración del mundo bipolar tras la II Guerra Mundial. Modelos socioeconómicos y esferas de influencia política divergentes: La Guerra Fría. Los procesos de descolonización en Asia y África. La Dictadura franquista en el contexto de la guerra fría: Aislamiento internacional, represión interna, desarrollo económico... La resistencia democrática a la Dictadura.

Criterios de evaluación: 1. Comprender, valorar y exponer los principales hitos del período comprendido entre la revolución rusa de 1917 y 1939, utilizando adecuadamente el vocabulario histórico. CCL, CAA, CSC, CEC. 2. Comprender las ideas básicas de los sistemas ideológicos del período de entreguerras en el contexto de la crisis económica de posguerra y de la Gran Depresión de los años treinta. CCL, CAA, CSC. 3. Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que explican el estallido de la Guerra Civil española 4. Describir y situar espacial y temporalmente los hechos y procesos más relevantes del período comprendido entre el inicio de la II Guerra Mundial y el hundimiento de la URSS. CCL, CAA, CSC. 5. Reconocer y exponer los rasgos fundamentales de la Dictadura franquista. CCL, CAA, CSC, CEC. 6. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de posguerra en el siglo XX. CSC, CAA. 7. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual. CSC, CEC, CAA. 8. Rechazar el uso de la fuerza y del racismo como forma de imponer los intereses propios en el plano internacional, implicándose en la defensa de valores de paz, tolerancia y equidad en las relaciones internacionales y en la vida cotidiana. CSC, CEC, CAA, SIEP. 9. Valorar la cultura de paz y la importancia de las organizaciones internacionales para paliar las consecuencias de los conflictos. CCL, CAA, CSC, CEC, SIEP.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Comprender, valorar y exponer los principales hitos del período comprendido entre la revolución rusa de 1917 y 1939, utilizando adecuadamente el vocabulario histórico. 1.2. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad. 2.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa. 2. 2. Comprende las ideas básicas de los sistemas ideológicos del período de entreguerras en el contexto de la crisis económica de posguerra y de la Gran Depresión de los años treinta. 2.3 Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008. 3.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española. 3.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional. 4.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 4.2. Sitúa y reconoce en un mapa las transformaciones geopolíticas esenciales derivadas de los tratados de paz. 4.3. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial. 4.4. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría. 4.5. Explica los avances del “Welfare State” en Europa y Estados Unidos entre1945-1973. 4.6. Comprende los pros y contra del estado del bienestar. 4.7 Comprende los grandes rasgos en la evolución interna de la URSS y el bloque del este en la época de la guerra fría

Page 51: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

51

5.1. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco. 6.1. Describe los hechos más relevantes del proceso descolonizador. 7. Comprende los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual. 8. Rechaza el uso de la fuerza y del racismo como forma de imponer los intereses propios en el plano internacional, implicándose en la defensa de valores de paz, tolerancia y equidad en las relaciones internacionales y en la vida cotidiana. 9. Valora la cultura de paz y la importancia de las organizaciones internacionales para paliar las consecuencias de los conflictos.

o BLOQUE X: FINALES DEL SIGLO XX: DE LA CRISIS DE 1973 A LA CONFIGURACIÓN DE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL.

Contenidos:

La crisis del capitalismo y sus consecuencias: el neocapitalismo y su incidencia en el Tercer Mundo. El fin del comunismo soviético. La transición política en España: de la dictadura a la democracia. Andalucía y su andadura democrática. Origen y fundamentos éticos de la democracia. La consolidación del Estado democrático. La España de las libertades. Un mundo globalizado: problemas y soluciones globales. Los retos del siglo XXI.

Criterios de evaluación: 1. Analizar las causas políticas y económicas de la crisis del capitalismo, así como sus consecuencias a nivel mundial. CSC, CMCT, CAA. 2. Explicar y valorar el proceso de derrumbe político del sistema comunista en la Unión Soviética y su reflejo en el establecimiento de un nuevo orden mundial. CSC, CCL, CAA. 3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso, incidiendo en cómo se reflejaron las principales fuerzas de cambio social y político en Andalucía. CSC, CCL, CAA, SIEP. 4. Valorar la importancia del proceso de transición democrática en España y Andalucía como ejemplo de convivencia y acuerdo político. CSC, CEC, CAA. 5. Conocer el origen y los fundamentos éticos en los que se basa un sistema democrático. CSC. 6. Analizar la evolución histórica de la organización político-administrativa del territorio peninsular y representar gráficamente la situación actual. CSC, CMCT, CAA. 7. Describir la evolución de la construcción de la Unión Europea. CSC, CCL, CAA. 8. Comprender, valorar y comparar determinados aspectos relativos a la situación de la mujer en países subdesarrollados, en países en vías de desarrollo y en países desarrollados. CSC, CEC, CAA. 8. Analizar la problemática de la mujer en la España actual. CSC, CEC, SIEP. 9. Ser consciente de los nuevos retos a que se enfrenta el mundo en el presente siglo en lo político, económico y demográfico. CSC, CAA, SIEP.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Analiza las causas políticas y económicas de la crisis del capitalismo, así como sus consecuencias a nivel mundial. 1.2. Compara a grandes rasgos la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008. 1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI. 2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.

Page 52: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

52

2.2 Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo surgido hacia 1991, como producto del fin de la guerra fría y la liquidación de la URSS. 3.1. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc. 4.1 Valora la importancia del proceso de transición democrática en España y Andalucía como ejemplo de convivencia y acuerdo político. 4.2. Argumenta sobre las perspectivas en la construcción de la Unión Europea en un futuro próximo. 5. Conoce el origen y los fundamentos éticos en los que se basa un sistema democrático. 6. Analiza la evolución histórica de la organización político-administrativa del territorio peninsular y representar gráficamente la situación actual. 7. Describe la evolución de la construcción de la Unión Europea. 8.1 Comprende, valora y compara determinados aspectos relativos a la situación de la mujer en países subdesarrollados, en países en vías de desarrollo y en países desarrollados. 8.2. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado. 9.1. Analiza la problemática de la mujer en la España actual. 9.2. Es consciente de los nuevos retos a que se enfrenta el mundo en el presente siglo en lo político, económico y demográfico. 9.3. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra. 10.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos. 10.2. Interpreta contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, que presentan algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.

MÓDULO VI: TERCER TRIMESTRE.

o BLOQUE XI: Las actividades humanas en el espacio rural y urbano.

Contenidos: Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Sistemas y sectores económicos. La terciarización de la actividad económica. Espacios geográficos según la actividad económica. El espacio rural y agrario. La transformación del espacio rural: nuevos usos, nuevos problemas. Transformaciones y cambios en los espacios. La costa: actividad pesquera y espacio turístico. Los espacios urbanos y sus cambios. La ciudad y el proceso de urbanización. Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible. Situación en Andalucía.

Criterios de evaluación: 1. Definir las características de diversos tipos de sistemas y sectores económicos. CSC, CCL. 2. Verificar y considerar la influencia del sector terciario en un país respecto a los sectores primarios y secundarios. CSC, CAA. 3. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo, teniendo en cuenta la localización de los recursos agrarios y naturales. CSC, CEC, CAA. 4. Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales, explicando oralmente y por escrito elementos y factores diferenciadores. CCL, CAA, CSC. 5. Conocer los procesos de cambio que se están produciendo en los espacios agrarios, costeros y urbanos. CSC, CAA.

Page 53: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

53

6. Reconocer sobre espacios rurales o costeros de la Comunidad Autónoma Andaluza formas concretas de hábitat y de actividades económicas tradicionales y generadas. CAA, CSC. 7. Entender el concepto de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. CSC, CAA, SIEP. 8. Tomar conciencia de la dimensión económica, geográfica y ecológica del desarrollo sostenible en el contexto local, andaluz, nacional e internacional. CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 9. Describir y situar espacialmente ciudades del mundo desarrollado y empobrecido, señalando rasgos comunes y diferenciadores entre ambos modelos urbanos. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA. 10. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades empresariales. CSC, CAA, CCL, SIEP. 11. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. CSC, CEC, SIEP.

Estándares de aprendizaje evaluables 1. Define las características de diversos tipos de sistemas y sectores económicos 2. Verifica y considera la influencia del sector terciario en un país respecto a los sectores primarios y secundarios, como indicadores del grado y nivel de desarrollo de las diferentes áreas mundiales. . 3. Explica la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo, teniendo en cuenta la localización de los recursos agrarios y naturales. 4. Compara y diferencia los espacios urbanos de los rurales, explicando oralmente y por escrito elementos y factores diferenciadores. 5. Conoce los procesos de cambio que se están produciendo en los espacios agrarios, costeros y urbanos. 6. Reconoce sobre espacios rurales o costeros de España y la Comunidad Autónoma Andaluza formas concretas de hábitat y de actividades económicas tradicionales y generadas por el progreso. 7. Entiende el concepto de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

8.1 Toma conciencia de la dimensión económica, geográfica y ecológica del desarrollo sostenible en el contexto local, andaluz, nacional e internacional. 8.2. Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Polo norte. 9.1 Describe y sitúa espacialmente ciudades del mundo desarrollado y empobrecido, señalando rasgos comunes y diferenciadores entre ambos modelos urbanos. 10.1 Describe las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades empresariales. 11.1 Toma decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida.

o BLOQUE XII: La actividad económica y su influencia: de la macroeconomía a la microeconomía. La iniciativa emprendedora.

Contenidos: Fundamentos de la actividad económica. Relaciones económicas básicas y su representación. Modelos económicos. Aspectos financieros de la economía: el dinero, tipos de interés, inflación y desempleo. La oferta y la demanda. Situación andaluza. Economía personal: ingresos, gastos y saldo presupuestario. Ahorro y endeudamiento. Relaciones bancarias. Productos financieros. La actividad empresarial en la sociedad. Intereses, aptitudes y motivaciones para la carrera profesional. La búsqueda de empleo. Economía de la empresa: la iniciativa emprendedora y el empresario en la sociedad. Tipos de empresas. El proyecto de empresa. Ingresos, costes y beneficios. Fuentes de financiación. Obligaciones fiscales.

Page 54: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

54

Principales fuentes de ingresos y gastos del Estado. Deuda pública y déficit público. Desigualdades económicas y distribución de la renta. Economía internacional: globalización, comercio internacional. El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea. Criterios de evaluación: 1. Explicar la Economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos y conociendo los modelos económicos para la resolución de los problemas económicos. CSC, CCL, CAA, SIEP. 2. Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos. CSC, CCL, CAA. 3. Diferenciar las magnitudes de tipos de interés, inflación y desempleo, así como analizar las relaciones existentes entre ellas. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 4. Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos de interés, inflación y desempleo con especial atención al caso de la economía andaluza y a su comparación con los del resto del país y del mundo. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 5. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar los productos financieros valorando sus características, vinculaciones y responsabilidad. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 6. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y comprender los instrumentos para gestionarlo como medio para alcanzar diferentes objetivos. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP. 7. Describir los diferentes tipos y formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores. CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP. 8. Identificar las fuentes de financiación de las empresas, diferenciar los impuestos que les afectan y valorar la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 9. Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y gastos del Estado así como interpretar gráficos donde se muestre dicha distribución a nivel local, andaluz y estatal. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 10. Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 11. Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de la renta y estudiar las herramientas de redistribución funcional, personal y territorial de la renta con especial atención al caso de Andalucía. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 12. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y el papel de la mujer en la nueva economía globalizada. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves de los problemas básicos de toda Economía y comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias. 1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones. 1.3 Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología. 1.4. Identifica los diferentes sectores económicos, así como sus retos y oportunidades. 2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la Economía. 2.2. Diferencia entre Economía positiva y Economía normativa. 2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de Posibilidades de Producción. 2.4. Representa las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y las empresas.

Page 55: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

55

2.5 Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de su entorno. 3.1. Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas y sociales. 3.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su variación para la marcha de la Economía. 4.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de interés, inflación y desempleo. 4.2. Analiza los datos de desempleo en España y las políticas contra el desempleo. 4.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo. 5.1 Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa con las cuentas bancarias. 5.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por internet. 5.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar las condiciones que presentan las entidades financieras y analiza el procedimiento de reclamación ante las mismas. 5.4. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas. 5.6 Identifica y diferencia los diferentes tipos de seguros según los riesgos o situaciones adversas en las diferentes etapas de la vida 5.7. Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado, identificando cada uno de los ingresos y gastos. 5.8. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o plan financiero personalizado. 5.9. Maneja gráficos de análisis que le permiten comparar una realidad personalizada con las previsiones establecidas. 5.10. Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional. 6.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto. 6.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento. 7.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo. 7.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas. 7.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan. 8.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa. 8.2. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados. 9.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. 9.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional. 9.3. Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado así como las principales áreas de los gastos del Estado y comenta sus relaciones. 9.4. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los ingresos y gastos del Estado.

Page 56: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

56

9.5. Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo. 10.1. Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos. 11.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma. 12.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes Economías de todos los países del mundo y aplica la perspectiva global para emitir juicios críticos. 12.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países. 12.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y el comercio internacional. 12.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y monetaria de la Unión Europea. 12.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

o Las competencias clave.

El diseño curricular del Ámbito social posee sin duda, tanto por los objetivos y contenidos que aborda como por el método y la forma de adquirir el conocimiento sobre la realidad social y económica, potencialidades educativas singularmente adecuadas para alcanzar estos fines y para potenciar la adquisición de las competencias clave a la que el ámbito contribuye. Entre ellas, se favorecen:

- La competencia en comunicación lingüística (CCL) por medio de la búsqueda, selección y utilización de fuentes de información, de la realización e interpretación de comentarios de textos históricos, artísticos, económicos y geográficos.

- La competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología (CMCT) en lo referente a la elaboración y utilización de fuentes estadísticas, fórmulas, gráficos, cuadros, tablas y datos cuantitativos, relacionadas con procesos históricos, geográficos, económicos y sociales.

- La competencia digital (CD), puesto que, en el Ámbito social, las tecnologías de la información y la comunicación son usadas de forma autónoma y crítica, como herramientas para la obtención y contraste de información relevante y para la resolución de problemas y, en general, para la mejora de la comunicación interpersonal y entre grupos étnica y culturalmente diversos.

- Las competencias sociales y cívicas (CSC) a través del ejercicio de la empatía, la tolerancia y el diálogo, que permiten el reconocimiento de la existencia de posiciones e intereses diferentes a los propios. Al mismo tiempo que se potencia la ciudadanía y participación en lo público se valora la diversidad cultural o racial externa, rechazando la violencia como forma de resolver conflictos.

- La competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) por el conocimiento y valoración del hecho artístico, así como por el respeto y conservación del patrimonio cultural en general y de la cultura popular en particular en un mundo globalizado.

- La competencia para aprender a aprender (CAA) al desarrollar la capacidad de reconocer problemas propios de las relaciones sociales y económicas, planteando estrategias para su resolución y en la reflexión del propio proceso de aprendizaje, propiciando su autonomía mediante la aplicación de estrategias para elegir, organizar y transmitir información de diversas fuentes.

- La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) mediante la utilización de las cualidades de liderazgo de forma autónoma para participar en proyectos personales o compartidos y la comprensión de las principales variables socioeconómicas en un mundo globalizado, analizando su influencia en el propio entorno social, empresarial y laboral.

Page 57: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

57

Las competencias clave son los aprendizajes conceptuales y procedimentales que debe haber desarrollado el alumno y la alumna al finalizar la enseñanza obligatoria para lograr su realización personal, ejercer una ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

A efectos del nombrado real decreto, las competencias del currículo serán las siguientes: a) Comunicación lingüística. CCL b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT c) Competencia digital. CD d) Aprender a aprender. CAA e) Competencias sociales y cívicas. CSC f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP g) Conciencia y expresiones culturales. CEC Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Las Ciencias Sociales constituyen un claro ejemplo de interrelación de conocimientos y contenidos de las diferentes áreas curriculares, pudiéndose establecer una relación interdisciplinaria con otras materias de currículo como:

1. Matemáticas: en lo referente al tratamiento de la información relacionada con datos estadísticos y cifras de carácter socioeconómico. 2. Ciencias Naturales: en lo referido a los factores medioambientales. 3. Lengua Castellana y Literatura: en la expresión escrita y oral. 4. Plástica y Visual: en cuanto a tratar cuestiones como planos, alzados, plantas de edificios, diferentes manifestaciones artísticas. 5. Tecnología: en lo referido a la elaboración e interpretación de maquetas. 6. Vida moral y ética: Por la relación de la asignatura con el propio Departamento y por la temática de la misma está claro que existen muchos puntos en común que se pueden tocar a lo largo de muchas Unidades Didácticas. 7. Informática: En todo lo relacionado con el uso de las TIC. La adquisición de las competencias clave permite: • La realización personal. • El ejercicio de la ciudadanía activa. • La incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria. • El desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Los criterios de evaluación de las distintas materias serán referentes fundamentales para valorar tanto el grado de adquisición de competencias clave como el de consecución de objetivos. Cada una de nuestras materias contribuirán al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzarán como consecuencia del trabajo en varias materias a través de actividades y tareas de área y tareas integradas con otras áreas.

o Contenidos transversales.

Page 58: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

58

En la Educación Secundaria Obligatoria de personas adultas el Ámbito social se toman como referentes los aspectos básicos del currículo referidos a las materias de Geografía e Historia, Economía, Cultura Clásica, Educación para la Ciudadanía, Cambios Sociales y Género e Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, a los que se suman los aspectos referidos a la percepción del ámbito artístico y cultural correspondientes a las materias de Educación Plástica, Visual y Audiovisual y Música.

El mundo actual es el resultado de la evolución de formas de organización social que se han sucedido a lo largo del tiempo. En este sentido la Geografía y la Historia, desde una perspectiva global e integradora, actúan como ejes vertebradores para el conocimiento de esas estructuras sociales, que se entrelazan con otras disciplinas como la Economía, la Sociología, la Ecología o la Historia del Arte, que aportan análisis diferentes y complementarios para una mejor comprensión de la realidad social.

El análisis de estos sistemas sociales, entendidos como una red de relaciones, incluyen también los aspectos que son tratados en el currículo de forma transversal:

- El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

- Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

- La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad social y la convivencia intercultural, la consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

- La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales.

- La adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al espíritu emprendedor, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

Desde esta perspectiva, el Ámbito social conforma una propuesta curricular coherente e integrada que pretende aportar a la formación de las personas adultas un conocimiento adecuado del mundo actual y de los principales problemas que le afectan para, de esta manera, posibilitar su inserción activa y responsable en la sociedad. En este contexto, el espíritu emprendedor y empresarial se considera pieza clave para una ciudadanía que quiera ejercer con actitud crítica y responsable su inclusión en la vida profesional y social.

La capacidad de reconocer problemas, definir interrogantes o plantearse cuestiones sobre determinados aspectos del espacio geográfico, de la vida política, cultural o económica está en la base de todo proceso de comprensión de hechos pasados o de la realidad presente; y precisamente esta actitud indagatoria permitirá también al alumnado adulto enfrentarse a problemas o dificultades profesionales, sociales e incluso personales, desde una creciente autonomía moral e intelectual para hacerles frente y buscar soluciones razonadas. Formar alumnado adulto con autonomía personal e iniciativa emprendedora es uno de los objetivos básicos de la educación permanente en nuestra Comunidad Autónoma.

Por otra parte, la importancia que el entorno próximo juega en el aprendizaje cobra mayor importancia si cabe en el alumnado adulto. En este sentido, Andalucía constituye un escenario excepcional debido a la gran diversidad natural y humana que posee, a su situación de encrucijada física y a su importancia geoestratégica a lo largo de la historia.

Page 59: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

59

Desde este punto de vista, la estructura del diseño favorece la construcción progresiva de la identidad personal y social, enraizándola en los rasgos culturales que compartimos con la Comunidad, como anclaje que nos define y nos reafirma en un mundo crecientemente globalizado. El Ámbito aborda así, desde una perspectiva integrada que huye de toda compartimentación de la realidad, el conjunto de saberes y experiencias susceptibles de aprenderse y vivirse en contacto con nuestro patrimonio, entendido este como conjunto heredado y construido colectivamente a través del tiempo y del espacio. De ahí que se entrelacen los conceptos de patrimonio natural y cultural, tanto material (monumento, obra de arte) como inmaterial (tradiciones, lenguajes), estableciéndose entre ellos influencias mutuas, y que, en definitiva, se aúne la comprensión de esta compleja realidad con la conciencia de que debemos participar de modo activo y crítico en su conservación, mejora y enriquecimiento.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- METODOLOGÍA.

A. ESO (Educación Secundaria Obligatoria).

La metodología didáctica la define el Real Decreto 1105/2014 como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes: a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave. b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado. d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo. e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público. f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Page 60: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

60

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias. h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión. i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

Las estrategias metodológicas.

Según la Orden de 14 de julio de 2016, la materia de Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria cuenta con un horizonte de posibilidades muy amplio y destacado para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y efectivo incorporando como rasgos sobresalientes la transversalidad y el enfoque integrador en torno a problemáticas comunes a las ciencias sociales. Para ello es preciso contar con una planificación detallada y sistemática donde se precisen las interrelaciones entre los diversos elementos del currículo, el nivel de partida del alumnado en cuanto a sus capacidades, conocimientos e intereses, las metas educativas establecidas para el curso, los mecanismos de evaluación específicos tanto para la actividad del alumnado y del profesorado, cómo se abordará la integración y tratamiento de las competencias clave y qué metodologías y recursos emplearemos. La orientación metodológica surge del docente, que adopta la decisión sobre los recursos educativos que se van a utilizar que adecuará dicho enfoque metodológico según las necesidades del alumnado y los objetivos previamente establecidos para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario favorecer las metodologías interactivas, que faciliten los procesos de construcción del conocimiento y verbalización e intercambio de ideas; dinámicas, que permitan la combinación de variedad de recursos y escenarios didácticos; motivadoras, que incorporen al alumnado al proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndole protagonista del mismo y a través de la presentación de temáticas cercanas a sus intereses y experiencias y resolutivas, centradas en el análisis y estudio de casos vinculados a problemáticas sociales relevantes y en la búsqueda de mecanismos de prevención y de soluciones para aquellas. De esta manera, se procurará que el alumnado desarrolle interés por la investigación y el conocimiento; adquiera hábitos de reflexión, pensamiento crítico y autocrítico, estudio y habilidades para el trabajo en equipo y sea capaz de un aprendizaje autónomo basado en el desarrollo de las competencias clave, la iniciativa personal, la conciencia de sus capacidades, intereses, deberes y límites. Para ello contaremos con una amplia y variada gama de estrategias, líneas y elementos metodológicos fomentando, entre muchas otras opciones, el aprendizaje por proyectos así como los estudios de caso en torno a problemas cercanos a los núcleos de interés del alumnado o cuestiones de relevancia para la

Page 61: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

61

sociedad actual; los juegos de rol y de simulación donde adquiera conciencia de los elementos y mecanismos participantes en un proceso o situación determinada así como de los diversos puntos de vista de cada uno de los protagonistas; los debates, con los que aprenda los principios básicos de la recopilación, organización y exposición de la información para la construcción de esquemas argumentativos, alternando el análisis de las opiniones ajenas con la presentación de las conclusiones propias alcanzadas; las exposiciones orales y las disertaciones como oportunidad para asimilar las reglas de construcción de un discurso fundamentado en una investigación y análisis de acuerdo a los principios metodológicos de trabajo de las ciencias sociales; los trabajos de investigación para manejar las destrezas básicas de recopilación, organización, análisis y exposición de la información; la combinación de aplicaciones informáticas junto con medios analógicos para la elaboración de documentos de comunicación científica (guías, posters, etc.) en soportes digitales y de otra naturaleza; el uso del portfolio, consolidando los hábitos de evaluación continua, autoevaluación y la comunicación de los resultados del aprendizaje; la creación y desarrollo de campañas y organizaciones relacionadas con el voluntariado y el empoderamiento ciudadano para conocer los fundamentos del ejercicio de la ciudadanía y de un Estado de Derecho o la recreación, por medio de la teatralización o de otros medios (incluidos los videojuegos), de situaciones vinculadas con el desarrollo histórico o las inquietudes actuales de las formaciones sociales presentes. Todas estas estrategias, líneas y elementos metodológicos deben centrarse en el análisis, discusión y búsqueda de soluciones para problemáticas relevantes tales como el deterioro medioambiental; la desigualdad entre hombres y mujeres; el perfeccionamiento de las sociedades democráticas; las causas de las crisis económicas; el estallido y dinámica de conflictos bélicos y sociales; las variadas manifestaciones de discriminación y exclusión sociales así como de intolerancia; el papel de la ciudadanía ante cualquier forma de injusticia; la proyección internacional de Andalucía y las fuentes de su identidad. Estas estrategias, líneas y elementos metodológicos requerirán del uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación, del diálogo interdisciplinar y la colaboración entre equipos docentes formados por profesionales de diversos departamentos didácticos, ámbitos de conocimiento y materias y de la apertura del entorno y trabajo académicos a otros escenarios didácticos y a los agentes sociales e institucionales más cercanos. Por último, los recursos juegan un papel de gran importancia para el desarrollo de las orientaciones y estrategias metodológicas anteriormente mencionadas. En Andalucía contamos con una gran variedad de fuentes y oportunidades para su recopilación y organización, provenientes, además de los alojados y originados en el ciberespacio, de organismos públicos (museos, bibliotecas, parques naturales, yacimientos arqueológicos, Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, el Instituto Geográfico de Andalucía, el Instituto Andaluz de Patrimonio, Instituto de Estadística de Andalucía, el Defensor del Pueblo Andaluz, gobierno de la Junta de Andalucía o proyectos y programas así como repositorios gestionados por la Consejería de Educación, etc.) y de entes privados (ONG, asociaciones de todo tipo, fundaciones culturales, etc.). B. FPB. (Formación Profesional Básica). El Art. 12 de Real Decreto (Organización y metodología de estas enseñanzas) destaca que:

3. La metodología de estas enseñanzas tendrá carácter globalizador y tenderá a la integración de competencias y contenidos entre los distintos módulos profesionales que se incluyen en cada título. Dicho carácter integrador deberá dirigir la programación de cada uno de los módulos y la actividad docente.

4. La metodología empleada se adaptará a las necesidades de los alumnos/as y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitar a cada alumno y alumna la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo.

Page 62: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

62

5. Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, con particular atención a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como a la prevención de la violencia de género, y al respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

Por ello este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que los alumnos/as sean capaces de reconocer las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas. La estrategia de

aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integra conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua castellana y literatura, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, la elaboración de información estructurada tanto oral como escrita, la localización de espacio-temporal de

los fenómenos sociales y culturales y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, involucrando a los estudiantes en tareas significativas

que les permita trabajar de manera autónoma y en equipo. A la hora de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje con estos alumnos/as, es necesario partir de unos supuestos psicopedagógicos básicos que sirvan de referente. Destacamos:

La situación especial de estos alumnos/as fundamentada en un cúmulo de deficiencias tanto en capacidades como en actitudes, e, incluso, emocionales.

El fin primordial que se ha de perseguir, basado en la modificación de unos hábitos arraigados pasivos e incluso negativos hacia el aprendizaje, por medio de un método capaz de estimular a los alumnos y en el que se encuentren permanentemente involucrados.

La percepción de baja autoestima de unos alumnos/as que se sienten fracasados en los estudios en etapas anteriores y con una gran desconfianza en recuperar la capacidad de éxito. Así como su escasa o nula motivación ante los aprendizajes.

El reconocimiento de que las situaciones próximas a los alumnos/as favorecen su implicación y les ayudan a encontrar sentido y utilidad al proceso de aprendizaje; aunque sin olvidar por ello que conocer la herencia cultural y científica que nos han legado nuestros antepasados es el único medio de entender el presente y diseñar el futuro.

La adopción como profesores/as de una actitud positiva hacia ellos, para conseguir que su autoestima personal crezca paulatinamente, y puedan superar posibles complejos motivados por su fracaso escolar anterior.

En los dos cursos de FPB I y II, se utilizarán las técnicas de aprendizaje cooperativo, en segundo con más profundización que en primero.

Para ello, esta estrategia metodológica deberá integrarse de forma natural en el trabajo diario de clase, bien a través de estrategias simples que permitan resolver actividades y ejercicios sencillos de forma cooperativa, o bien por medio de trabajos o proyectos de investigación de más envergadura que el alumnado tenga que realizar en equipo.

Por ello el resultado de aprendizaje no debe asociarse a una unidad didáctica en particular, sino a todas. En el primer curso se hará un acercamiento TIC, en segundo curso se continuará desarrollando esta competencia a lo largo de todas las unidades didácticas, por lo que el resultado de aprendizaje se trabajará de forma transversal, seleccionando los contenidos más adecuados a cada actividad o situación de aprendizaje que se esté desarrollando en cada momento.

Page 63: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

63

Como propuesta metodológica se invita a la utilización combinada de diferentes estrategias o formas de actuación, tratando de evitar lo meramente expositivo o transmisivo, y adoptando el profesor o profesora el papel de orientador y guía en el proceso de aprendizaje. La elección de las herramientas didácticas debe ir enfocada a favorecer la adquisición de estrategias para aprender a aprender, desarrollar la autonomía, permitir la retroalimentación a lo largo del proceso y posibilitar la construcción significativa de conocimientos relevantes. En el desarrollo del currículum asociado a las ciencias sociales se propondrán cuestiones o problemas abiertos que lleven al alumnado a buscar, seleccionar, organizar y exponer la información de manera que le permita dar respuesta al problema planteado. En cualquier caso, no se persigue con el desarrollo de este módulo que el alumnado memorice ni periodos históricos sino que adquiera la capacidad de comparar las características de diferentes períodos, analizar su influencia en la sociedad actual y obtener con sentido crítico conclusiones fundamentadas. Uno de los objetivos fundamentales del módulo consiste en la mejora de las habilidades comunicativas del alumnado, la creación del hábito lector y el desarrollo de la capacidad de comprensión. Esta concepción supone enfocar las actividades y tareas hacia la práctica de las destrezas que configuran la competencia comunicativa: saber escuchar, resumir, entender un texto, expresar emociones, debatir, conversar, expresar opiniones, redactar textos de carácter formal, escribir correos electrónicos o redactar solicitudes y reclamaciones. Muchas de estas destrezas podrán desarrollarse conjuntamente con los contenidos relacionados con las Ciencias Sociales, ya que suponen unas herramientas imprescindibles para trabajar con el enfoque metodológico propuesto anteriormente. Por otra parte, el tiempo de enseñanza dedicado a los aspectos puramente comunicativos se empleará por completo para la realización de actividades prácticas y no a reflexiones gramaticales que, en todo caso, siempre estarán subordinadas a la adquisición de las destrezas comunicativas. La selección de los contenidos relacionados con la comunicación debe estar orientada a que el alumnado sepa desenvolverse en situaciones de comunicación de la vida diaria, tanto personal como profesional. La elección de los ejes temáticos, está íntimamente relacionada con este objetivo, por lo que se han seleccionado temas de carácter general referidos a aspectos de la vida cotidiana del alumnado, así como de sus intereses, con el fin de darles la oportunidad de desenvolverse con efectividad en situaciones comunes de comunicación. El planteamiento didáctico para el tratamiento de la literatura tendrá como referente fundamental el fomento del disfrute de la lectura para lo que se elegirán fragmentos asequibles y significativos de los períodos literarios que se incluyen en el currículum, que deberán ser leídos, contextualizados y desmenuzados en clase. Estas lecturas serán la base para que el alumnado se inicie en la comprensión de la evolución de la literatura. Al mismo tiempo, también se pretende que el alumnado sea capaz de comprender y realizar transacciones comerciales básicas y que sepa desenvolverse en situaciones reales comunes que afectan a la salud y la seguridad laboral. Se buscará acercar los contenidos a los centros de interés del alumnado y seguir dotándolos de un carácter

Page 64: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

64

eminentemente práctico. Una vez más, como en el nivel anterior, cabe destacar la importancia de la interacción oral y las normas que la rigen, tanto es así que se incluye como resultado de aprendizaje. La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del ciclo formativo ñ), o), p), q), r) y s); y, las competencias profesionales, personales y sociales o), p), q), r) y s) del título. Además, se relaciona con los objetivos t), u), v), w), x), y) y z); y las competencias t), u), v), w), x), y) y z) que se incluirán en este módulo profesional de forma coordinada con el resto de módulos profesionales. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientada hacia:

1. La concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la implicación activa del alumno en su proceso formativo, donde la práctica y la funcionalidad de los aprendizajes constituyan un continuum que facilite la realización de las actividades que lleve a cabo el alumnado.

2. La potenciación de la autonomía y la iniciativa personal para utilizar las estrategias adecuadas en ámbito sociolingüístico.

3. La realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el desarrollo y asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y colaborativo.

4. La utilización de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones razonadas de la realidad que le rodea.

5. La garantía del acceso a la información para todos los alumnos, fomentando el uso de las TIC.

6. La utilización de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, entre otros) que permitan la integración de competencias y contenidos, concretada en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad para permitir la adaptación de los alumnos a la realidad personal, social y profesional.

7. La programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional y su adaptación a los requerimientos profesionales de su entorno.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos de la FPB en relación con las Ciencias Sociales están relacionadas con:

1. La integración de saberes que permita el estudio de un fenómeno relacionado con las ciencias sociales desde una perspectiva multidisciplinar que le permitan valorar la diversidad de las sociedades humanas.

2. La utilización de estrategias y destrezas de actuación, recursos y fuentes de información a su alcance para acercarse al método científico y organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo.

3. El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de los cambios y transformaciones sufridas por los grupos humanos a lo largo del tiempo.

4. La valoración de los problemas de la sociedad actual a partir del análisis de la información disponible y la concreción de hipótesis propias y razonadas de explicación de los fenómenos observados en situación de aprendizaje.

Page 65: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

65

5. Potenciación de las capacidades de apreciación y de creación, de educar el gusto por las artes, mediante el desarrollo de contenidos y actividades que se relacionen con obras y expresiones artísticas seleccionadas.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos de la FPB en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con:

1. La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y escritos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales.

2. La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de la vida personal, social y profesional que deberá vehicular la concreción de los contenidos, actividades y ejemplos utilizados en el módulo.

3. La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el auto-aprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posibles, utilizando las posibilidades de las Tecnología de la Información y de la Comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, entre otras).

4. La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo colaborativo que permita desarrollar el concepto de inteligencia colectiva y su relación con el ámbito profesional.

5. La creación de hábitos de lectura y criterios estéticos propios que les permitan disfrutar de la producción literaria, con mayor profundización en la producción en lengua castellana.

También cabe destacar que según el Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de F.P.B. en Andalucía en su Capítulo III Metodología didáctica, Artículo 10. Metodología didáctica:

1. La metodología de estas enseñanzas tendrá carácter globalizador y tenderá a la integración de competencias y contenidos entre los módulos profesionales que se incluyen en cada título. este carácter integrador orientará la programación de cada módulo profesional y la actividad docente. 2. La metodología didáctica se adaptará a las necesidades del alumnado y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitar su transición hacia la vida activa o favorecer su continuidad en el sistema educativo.

3. Los contenidos tendrán un carácter motivador y un sentido práctico, buscando siempre un aprendizaje significativo. Se deberá fomentar metodologías activas de aprendizaje, basadas en la resolución de problemas y en «aprender haciendo». Se favorecerá la autonomía y el trabajo en equipo y el profesorado deberá programar las actividades docentes de manera que éstas sean motivadoras para el alumnado, que sean realizables por él y que creen una situación de logro de los resultados previstos. Se programarán asimismo actividades de profundización y de trabajo autónomo para atender al alumnado con diferentes ritmos de aprendizaje.

La metodología debe ser de carácter flexible, globalizadora, inclusiva dentro de un marco de atención correcta a la diversidad. Debe estar dirigida, también, a la adquisición progresiva de las competencias clave del aprendizaje permanente. Una metodología en ocasiones deductiva que permita al alumnado obtener información y llegar a conclusiones que incorpore a su bagaje personal; y en ocasiones inductiva, mediante la cual, a través del análisis de la información, pueda llegar a la globalización de los conocimientos.

El profesor/a guiará y graduará al alumnado en el proceso planteado, en el que fomentará el uso de diversas fuentes de información, el debate de datos contrapuestos, la reflexión personal, el análisis de lo aprendido, los hábitos de trabajos individuales y grupales.

Page 66: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

66

Se fomentará el desarrollo de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, con particular atención a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como a la prevención de la violencia de género, y al respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

C. ESPA. (Educación Secundaria de Personas Adultas).

Estrategias Metodológicas del Ámbito Social

El proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa adulta ha de entenderse desde una perspectiva constructivista en el que el aprendizaje sea significativo y contemple la realización de tareas y proyectos con una fuerte dimensión práctica, donde esté presente el entorno físico, social y laboral del alumno adulto. La mayor motivación para el estudio, el nivel de experiencia personal y social y el aprovechamiento del tiempo de dedicación permiten a este alumnado la posibilidad de una mayor dosis de autonomía en el aprendizaje. En este contexto, el Ámbito social representa un modelo de aprendizaje activo, autónomo y participativo que integra conocimientos, experiencias, vivencias y valores de manera viva y práctica, en consonancia con el mundo real de su entorno vital. Partiendo de estos planteamientos previos, se resumen a continuación las siguientes orientaciones como fundamento de la actividad docente:

1. Resulta conveniente partir de las ideas, experiencias y concepciones previas del alumnado adulto relacionadas con los hechos y procesos geográficos, económicos, sociales o históricos que se proponen como objeto de estudio en el Ámbito. Asimismo, el profesorado debe partir del respeto a la identidad y valores propios del alumnado, reconociendo su experiencia y estableciendo con él un ejercicio de autoridad responsable basado en el convencimiento y el diálogo.

2. Deben relacionarse los conceptos y nociones más abstractas con el marco experiencial en el que se mueven las personas adultas, de modo que los contenidos teóricos puedan ser construidos a partir de fenómenos concretos, y a la inversa; esto es, que el bagaje intelectual propio del Ámbito pueda ser aplicado para entender el mundo circundante e intervenir en determinados aspectos de la realidad, especialmente en los relacionados con el mundo laboral.

3. Han de favorecerse las relaciones de comunicación multidireccionales de modo que se fomente el desarrollo de la comprensión y expresión lingüísticas, la presentación de informes y trabajos, la argumentación y el debate de diversos puntos de vista. De este modo, el papel activo del alumnado adulto, basado en la reflexión, innovación y exposición de sus actividades e ideas, favorecerá el desarrollo del razonamiento y el pensamiento crítico que persigue como finalidad el Ámbito social.

4. La propuesta metodológica incluirá de modo articulado estrategias expositivas junto con otras basadas en el planteamiento de problemas (históricos, sociales, económicos, innovadores, morales, reales o hipotéticos) y actividades de investigación, libre o dirigida, que puedan ser realizadas de manera individual o colectiva.

5. Deben plantearse tareas, actividades y proyectos motivadores, innovadores, funcionales y relevantes, dirigidos a la comprensión de problemas existentes en el entorno socio-natural, económico-empresarial y laboral, y al análisis de la lógica económica y política de las sociedades actuales.

6. Las actividades, recursos y distribución de espacios y tiempos deberán contemplar el tratamiento de la diversidad del alumnado adulto desde criterios inclusivos, facilitando la adecuación de la propuesta de enseñanza a sus expectativas, intereses y capacidades sin cargar en exceso la dedicación al estudio fuera de las horas de clase, aunque planteando actividades opcionales de profundización en diversos conocimientos.

Page 67: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

67

7. Se procurará un grado creciente de autonomía en la búsqueda de información y utilización de las TIC y de fuentes diversas –orales, escritas, gráficas, estadísticas, directas o indirectas– que planteen enfoques coincidentes, complementarios o divergentes sobre los hechos o problemas planteados en el Ámbito.

8. La interdisciplinariedad es fundamental como principio básico de esta forma de entender el currículo para personas adultas; es decir, desde el Ámbito social ha de perseguirse la adquisición de otras competencias necesarias también para la integración social, contribuyendo a desarrollar de forma integral las competencias clave.

9. Es adecuado establecer cauces fluidos de colaboración con entidades e instituciones que trabajan en el campo social, emprendedor, laboral y económico favoreciendo el contacto experiencial con el entorno andaluz.

o Es adecuado comentar en esta programación una serie de apreciaciones metodológicas utilizadas en la modalidad semipresencial, utilizada en la ESPA, nivel II:

1. Esta modalidad de enseñanza se llevará a cabo mediante la combinación de períodos o sesiones lectivas de carácter presencial y otras actividades de seguimiento del alumnado que tendrán para éste carácter no presencial.

2. Las actividades de seguimiento del alumnado de carácter no presencial se llevarán a cabo, preferentemente, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a través de una plataforma educativa virtual de aprendizaje, creada a tal efecto por la Consejería de Educación para la modalidad semipresencial. En este caso la PLATAFORMA MOODLE SEMIPRESENCIAL

3. En la evaluación del aprendizaje del alumnado que realiza estudios de educación secundaria obligatoria para personas adultas en esta modalidad se tendrán en cuenta, además de los resultados de las pruebas presenciales parciales, la realización de tareas propuestas, el grado y calidad de las participaciones en los foros temáticos propuestos y cualesquiera otros elementos contemplados en las respectivas programaciones didácticas.

4. Las sesiones lectivas presenciales, que tendrán carácter colectivo, se dedicarán, fundamentalmente, a cuestiones generales relacionadas con la planificación de cada módulo y ámbito, y a dar las directrices y orientaciones necesarias para un buen aprovechamiento de los mismos.

5. Se desarrollarán semanalmente siete sesiones lectivas presenciales de una hora de duración, distribuidas de lunes a viernes en horarios que faciliten, en la medida de lo posible, una mayor asistencia de alumnado, con la adjudicación de 2 horas presenciales para el Ámbito Social.

6. El alumnado que opte por esta modalidad de enseñanza podrá inscribirse en un plan educativo de apoyo a la obtención de la titulación básica en un centro o sección de educación permanente.

7. Las actividades de seguimiento del alumnado de carácter no presencial se dedicarán, fundamentalmente, a la comunicación tareas propuestas, los temas de discusión en los foros temáticos y la resolución de dudas y problemas planteados de forma individual o colectiva.

8. La persona titular de la dirección de los centros que la educación secundaria obligatoria para personas adultas en la modalidad semipresencial, en colaboración con la persona titular de los centros de educación permanente ubicados en instituciones penitenciarias u otros en los que el alumnado se encuentre en una situación de privación de libertad como resultado de la aplicación de una medida judicial, arbitrarán las medidas necesarias para realizar las distintas pruebas de evaluación correspondientes al alumnado de dichos centros inscrito en un plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica, o de preparación para el acceso a otros niveles del sistema educativo.

Page 68: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

68

El uso de las nuevas tecnologías telemáticas supone un cambio sustancial en el método de trabajo. Sin menoscabo de otros procedimientos, se tenderá a favorecer la realización de todo tipo de tareas sobre soporte digital.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. - EVALUACIÓN. ESO (Legislación). El R.D. 1105/2014, en su artículo 20, habla de las evaluaciones en ESO y expresa lo siguiente:

1. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I y II a este real decreto.

2. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será

continua, formativa e integradora. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno/a no sea el adecuado, se

establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos/as tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá ser integradora, debiendo tenerse en cuenta desde todas y cada una de las asignaturas la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondiente. El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada asignatura teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de cada una de ellas.

3. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las

evaluaciones, incluida la evaluación final de etapa, se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

4. Los profesores/as evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y

su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas. 5. Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos/as a una evaluación objetiva

y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo que establecerán los oportunos procedimientos.

7. El equipo docente, constituido en cada caso por los profesores/as del estudiante, coordinado por el

tutor/a, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, en el marco de lo que establezcan las Administraciones educativas. 8. Con el fin de facilitar a los alumnos y alumnas la recuperación de las materias con evaluación negativa, las Administraciones educativas regularán las condiciones para que los centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias y programas individualizados en las condiciones que determinen.

Page 69: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

69

El R.D. en su artículo 21. Sobre la Evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria dice:

1. Al finalizar el cuarto curso, los alumnos y alumnas realizarán una evaluación individualizada por la opción de enseñanzas académicas o por la de enseñanzas aplicadas, en la que se comprobará el logro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes en relación con las siguientes materias:

a) Todas las materias generales cursadas en el bloque de asignaturas troncales, salvo Biología y Geología y Física y Química, de las que el alumno o alumna será evaluado si las escoge entre las materias de opción, según se indica en el párrafo siguiente. b) Dos de las materias de opción cursadas en el bloque de asignaturas troncales, en cuarto curso. c) Una materia del bloque de asignaturas específicas cursada en cualquiera de los cursos, que no sea Educación Física, Religión, o Valores Éticos.

2. Podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos y alumnas que hayan obtenido bien evaluación positiva en todas las materias, o bien negativa en un máximo de dos materias siempre que no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas. A estos efectos:

1º. La materia Lengua Cooficial y Literatura tendrá la misma consideración que la materia Lengua Castellana y Literatura en aquellas Comunidades Autónomas que posean lengua cooficial. 2º. Sólo se computarán las materias que como mínimo el alumno o alumna debe cursar en cada uno de los bloques. 3º. En relación con aquellos alumnos y alumnas que cursen Lengua Cooficial y Literatura, sólo se computará una materia en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, con independencia de que dichos alumnos y alumnas puedan cursar más materias de dicho bloque. 4º. Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de Educación Secundaria Obligatoria se considerarán como materias distintas.

3. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte establecerá para todo el Sistema Educativo Español las características de las pruebas, y las diseñará y establecerá su contenido para cada convocatoria.

4. La superación de esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. 5. Los alumnos/as podrán realizar la evaluación por cualquiera de las dos opciones de enseñanzas

académicas o de enseñanzas aplicadas, con independencia de la opción cursada en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, o por ambas opciones en la misma convocatoria. En el caso de que realicen la evaluación por una opción no cursada, se les evaluará de las materias requeridas para superar la evaluación final por dicha opción que no tuvieran superadas, elegidas por el propio alumno dentro del bloque de asignaturas troncales.

6. Los alumnos/as que no hayan superado la evaluación por la opción escogida, o que deseen elevar su calificación final de Educación Secundaria Obligatoria, podrán repetir la evaluación en convocatorias

sucesivas, previa solicitud. Los alumnos/as que hayan superado esta evaluación por una opción podrán presentarse de nuevo a evaluación por la otra opción si lo desean, y, de no superarla en primera convocatoria, podrán repetirla en convocatorias sucesivas, previa solicitud. Se tomará en consideración la

calificación más alta de las obtenidas en las convocatorias que el alumno/a haya superado. Se celebrarán

al menos dos convocatorias anuales, una ordinaria y otra extraordinaria. No será necesario que se evalúe de nuevo al alumnado que se presente en segunda o sucesivas convocatorias de las materias que ya haya superado, a menos que desee elevar su calificación final.

Page 70: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

70

7. Las Administraciones educativas podrán establecer medidas de atención personalizada dirigidas a aquellos alumnos y alumnas que, habiéndose presentado a la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria, no la hayan superado. Los centros docentes, de acuerdo con los resultados obtenidos por sus alumnos/as y en función del diagnóstico e información proporcionados por dichos resultados, establecerán medidas ordinarias o extraordinarias en relación con sus propuestas curriculares y práctica docente. Estas medidas se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan, en colaboración con las familias y empleando los recursos de apoyo educativo facilitados por las Administraciones educativas, incentivar la motivación y el esfuerzo de los alumnos/as para solventar las dificultades.

En el artículo 22. El R. D. habla sobre la Promoción del alumnado de la ESO y expresa lo siguiente:

1. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno o alumna respectivo, atendiendo al logro de los objetivos de la etapa y al grado de adquisición de las competencias correspondientes. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno/a.

2. Los alumnos/as promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o

tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias, o en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea. De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno o alumna con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes condiciones:

a) Que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas, b) Que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación negativa no impide al alumno/a seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica, c) Y que se apliquen al alumno/a las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado 7 de este artículo.

Podrá también autorizarse de forma excepcional la promoción de un alumno/a con evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea cuando el equipo docente considere que el alumno/a puede seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica, y siempre que se apliquen al alumno o alumna las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado 7 de este artículo. A los efectos de este apartado, sólo se computarán las materias que como mínimo el alumno/a debe cursar en cada uno de los bloques.

3. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias deberán matricularse de las materias no

superadas, seguirán los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y deberán superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo.

4. El alumno/a que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida

podrá aplicársele en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario cursando Educación Secundaria Obligatoria hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.

Page 71: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

71

5. En todo caso, las repeticiones se establecerán de manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumno o alumna y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas.

6. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de

las dificultades detectadas en el curso anterior. Los centros organizarán este plan de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.

7. Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos/as los objetivos y alcancen el adecuado grado de

adquisición de las competencias correspondientes, las Administraciones educativas establecerán medidas de refuerzo educativo, con especial atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. La aplicación personalizada de las medidas se revisará periódicamente y, en todo caso, al finalizar el curso académico.

Al final de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria se entregará a los padres, madres o tutores legales de cada alumno/a un consejo orientador, que incluirá una propuesta a padres, madres o tutores legales o, en su caso, al alumno/a del itinerario más adecuado a seguir, así como la identificación, mediante informe motivado, del grado del logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes que justifica la propuesta. Si se considerase necesario, el consejo orientador podrá incluir una recomendación a los padres, madres o tutores legales y en su caso al alumnado sobre la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento o a un ciclo de Formación Profesional Básica. El consejo orientador se incluirá en el expediente del alumno/a.

En el artículo 23. Habla del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y certificaciones y dice:

1. Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será necesaria la superación de la evaluación final, así como una calificación final de dicha etapa igual o superior a 5 puntos sobre 10. La calificación final de Educación Secundaria Obligatoria se deducirá de la siguiente ponderación:

a) Con un peso del 70 %, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria.

b) Con un peso del 30 %, la nota obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria. En

caso de que el alumno o alumna haya superado la evaluación por las dos opciones de evaluación final, a que se refiere el artículo 21.1, para la calificación final se tomará la más alta de las que se obtengan teniendo en cuenta la nota obtenida en ambas opciones.

En caso de que se obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por la superación de la prueba para personas mayores de dieciocho años, la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria será la obtenida en dicha prueba.

2. El título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria permitirá acceder a las enseñanzas postobligatorias recogidas en el artículo 3.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de acuerdo con los requisitos que se establecen para cada enseñanza. En el título deberá constar la opción u opciones por las que se realizó la evaluación final, así como la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria. Se hará constar en el título, por diligencia o anexo al mismo, la nueva calificación final de Educación Secundaria Obligatoria cuando el alumno o alumna se hubiera presentado de nuevo a evaluación por la misma opción para elevar su calificación final. También se hará constar, por diligencia o anexo, la superación por el alumno o alumna de la evaluación final por una opción diferente a la que ya conste en el título, en cuyo caso la calificación final será la más alta de las que se obtengan teniendo en cuenta los resultados de ambas opciones.

Page 72: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

72

3. Los alumnos/as que cursen la Educación Secundaria Obligatoria y no obtengan el título al que se refiere este artículo recibirán una certificación con carácter oficial y validez en toda España. Dicha certificación será emitida por el centro docente en que el estudiante estuviera matriculado en el último curso escolar, y en ella se consignarán, al menos, los siguientes elementos:

a) Datos oficiales identificativos del centro docente. b) Nombre y documento acreditativo de la identidad del estudiante. c) Fecha de comienzo y finalización de su escolaridad.

d) Las materias o ámbitos cursados con las calificaciones obtenidas en los años que ha permanecido escolarizado en la Educación Secundaria Obligatoria. e) Informe de la junta de evaluación del último curso escolar en el que haya estado matriculado, en el que se indique el grado de logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes, así como la formación complementaria que debería cursar para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. A estos efectos, las Administraciones educativas pondrán a disposición de los centros los instrumentos necesarios para realizar este informe.

Las Administraciones educativas determinarán, en función del contenido de los párrafos d) y e), las partes que se consideran superadas de las pruebas que organicen para el acceso a los ciclos formativos de grado medio o, en los términos previstos en el artículo 68.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

4. Tras cursar el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, así como una vez cursado segundo

curso cuando el alumno o alumna se vaya a incorporar de forma excepcional a un ciclo de Formación Profesional Básica, se entregará a los alumnos y alumnas un certificado de estudios cursados, con el contenido indicado en los párrafos a) a d) del apartado anterior y un informe sobre el grado de logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes. a) Instrumentos de evaluación. (Ver Anexo 2, donde aparece el modelo de ficha de registro del

alumnado para 1º de ESO y otros niveles de la ESO) A. ESO.

Estos serán comunes para todo el profesorado del departamento, y para las distintas materias que se impartan. A continuación aparecerá la ponderación de cada instrumento de evaluación que se va a aplicar. Una vez establecida esta ponderación, su aplicación es común para todo el profesorado del departamento. La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos que definen el proceso continuo de enseñanza-aprendizaje:

1º. Evaluación inicial: se dará al comienzo del proceso para obtener información sobre la situación de los alumnos/as, en relación a un aprendizaje que detecte y atienda a la diversidad. Para la etapa de la ESO se valorará, en este departamento, siguiendo la ponderación propuesta por las diferentes materias que cursa el alumnado en este Centro, de 60% y 40% en relación a una evaluación cuantitativa y cualitativa. La primera valoración se relaciona con los resultados obtenidos en la prueba inicial (60%) y la segunda con estándares relacionados con los criterios de ortografía, caligrafía, limpieza - orden, e interés por la prueba; cada uno de ellos tiene un valor de 10%, en total (40%).

Para la Evaluación Inicial se han confeccionado diferentes pruebas iniciales y se han tenido en cuenta los criterios mencionados anteriormente.

2º. Evaluación formativa: a lo largo del proceso educativo, proporciona una información constante que permite corregir y mejorar los recursos metodológicos empleados. Si se detectan dificultades en el proceso, habrá que analizar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades a las necesidades específicas del

Page 73: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

73

alumnado en relación a los estándares de aprendizaje evaluables de cada materia. La ponderación será la de 60% - 40%, igual que en la Evaluación Inicial.

Se tendrán en cuenta en la valoración del 60% los criterios de evaluación de la unidad didáctica correspondiente, relacionados con los estándares de evaluación y las competencias clave. El 40 % se evaluará en función a cuatro criterios (cada uno se valorará con un 10%), que hemos consensuado entre todos los miembros del departamento y son:

CR 1:

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, realización de actividades, etc. Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.

CR 2:

Disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorporar diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

CR 3:

Realizar trabajos de análisis y de síntesis, y mostrar actitudes de interés en relación con las tareas propias del ámbito escolar y como miembro de una comunidad, manifestando comportamientos cívicos y democráticos.

CR 4:

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

3º. Evaluación final: expresa el momento de valorar los resultados finales de aprendizaje y comprobar si los alumnos/as han adquirido las competencias clave. Será el resultado de aplicar la ponderación de 60% - 40%, como se ha indicado en los dos procesos anteriores. A continuación se enumeran los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje, relacionados con los estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes materias:

Observar de forma sistemática: (dentro del 40%) - Observación directa del trabajo en el aula - Revisión de los cuadernos de clase.

Analizar las producciones de los alumnos/as: (dentro del 40%) - Resúmenes. - Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.). - Producciones escritas. - Trabajo monográficos. - Trabajos TIC.

Page 74: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

74

- Tareas telemáticas: Individuales y grupales.

Realizar pruebas específicas: (dentro del 60%) - Objetivas. - Abiertas. - Orales: controles, exámenes. - Escritas: controles, exámenes.

Exponer un tema, en grupo o individualmente. (dentro del 60%)

Resolver los ejercicios o problemas planteados en la materia. (dentro del 40%)

Realizar Intercambios orales con los alumnos/as: (dentro del 40%) - Diálogo. - Debates

Los resultados de la evaluación del alumnado se refieren a los aspectos que siguen, valorándose de forma distinta pero equilibrada. Todos estos aspectos son los que permiten, a través de los criterios de evaluación, y los estándares de aprendizaje evaluables propios de cada una de las materias impartidas desde el departamento, valorar el grado de los objetivos generales de la etapa y la adquisición de las competencias clave.

Se desarrollan de forma individualizada posteriormente para cada una de las materias impartidas desde el departamento:

• Notas de los controles, de las preguntas en clase o exposiciones orales, de cuestiones por escrito que se hagan y de todo aquello que nos aporte información acerca de los conocimientos adquiridos. (60%)

• Trabajo del alumnado: el trabajo diario, los resúmenes bien hechos, los esquemas y los ejercicios bien realizados, trabajos de todo tipo (búsqueda de información en internet) ya que se va a medir el progreso en capacidades (síntesis, comprensión, análisis lógico, expresión oral o escrita). Se revisarán periódicamente los cuadernos de los/as alumnos/as, pues se trata de un importante instrumento de evaluación, que refleja el trabajo diario. Se corregirán las tareas individuales y grupales del aula telemática de la modalidad semipresencial. (dentro del 40%)

• Esfuerzo, interés por aprender y hacer las cosas satisfactoriamente, la actitud en clase, (puntualidad en clase y a la entrega de los trabajos), justificación de las faltas de asistencia, pues entendemos que denota el grado de responsabilidad del alumnado, mantenimiento del material, respeto y cooperación con los compañeros /as. (dentro del 40%)

Será necesario alcanzar unos mínimos en cada uno de los aspectos, aunque no se pueden precisar, debido a la diversidad del alumnado y de situaciones que al evaluar se nos pueden presentar.

Se entiende, desde este departamento, que la educación no es una ciencia exacta, pero que es obligado plasmar el complejo proceso evaluador en forma numérica, del 1 al 10. La evaluación se llevará a cabo, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno/a y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que realice.

Teniendo en cuenta las características de la evaluación, se entiende que para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado, así como su progreso global, y el grado de consecución de objetivos y de adquisición de las competencias clave; desde este departamento se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación, de la manera que se explica en cada caso.

Page 75: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

75

B. FPB.

Para establecer la calificación del alumno se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación: 1. Observación directa por el profesorado: (dentro del 50% de la nota) La observación directa influirá en la calificación de los distintos criterios de evaluación:

a) Avances conceptuales. b) Exactitud y precisión en las tareas. c) Iniciativa. d) Muestra respeto y tolerancia a todos los miembros de la comunidad educativa. e) Interés por el módulo. f) Participación (trabajo en grupo, de clase, etc.). g) Hábitos de trabajo: realización diaria y revisión de tareas.

2. Trabajos: (dentro del 50% de la nota)

El apartado de trabajos, al igual que el anterior, influirá, del mismo modo, en la calificación de los criterios de evaluación, y se refiere a la realización de diferentes actividades con un grado mínimo de elaboración o documentación, según el nivel del alumno: resúmenes, redacciones, elaboración de textos de tipología diversa, esquemas, comentarios, trabajos de investigación, etc. Se tendrá en cuenta el cumplimiento de:

a) Expresión escrita adecuada (competencia lingüística). b) Adecuación del contenido al nivel mínimo exigido. c) En los trabajos de investigación (fichas de lectura, bibliografía literaria, comentarios de textos, análisis de libros, etc.), se evaluarán los siguientes aspectos:

• Rigor científico. • Claridad expositiva. • Puntualidad en la entrega. • Presentación • Valoración de las tareas y trabajos, en cuanto a su grado de corrección.

3. Pruebas escritas y orales: (30% de la nota) a) Comprensión y expresión de los conceptos relacionados con los distintos criterios de evaluación. b) Capacidad para explicar, interpretar y relacionar la información. 4. Carpeta de clase: (20% de la nota) Es un instrumento en el que el alumno refleja su trabajo diario y archiva todo el material (fotocopias, tareas, apuntes, etc.). En éste, el alumno va incluyendo las distintas fotocopias que se le van entregando (en ellas el alumno debe poner la fecha correspondiente y la página), así como seguir las normas de uso que se le entregan al comienzo del curso. Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

a) Adecuada presentación. b) Orden. c) Limpieza. d) Realización de tareas (completas o no). e) Corrección de los errores y rectificación posterior (muy importante). f) Archivo de fotocopias en su lugar correspondiente.

Page 76: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

76

C. ESPA.

Teniendo en cuenta la ordenanza por la que se regula la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas, la Evaluación debe reunir las siguientes características:

1. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua y diferenciada para cada uno de los módulos que forman los ámbitos que componen el currículo.

2. Dicha evaluación será realizada por el profesorado, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno/a y de su madurez personal. En todo caso, los criterios de evaluación establecidos en los módulos que forman los ámbitos serán el referente fundamental en cada nivel, tanto para valorar el grado de adquisición de las competencias clave como el de consecución de los objetivos propuestos.

3. El equipo docente, constituido por el profesorado de cada grupo de alumnos/as coordinado por quien ejerza la tutoría del mismo, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo.

4. Al inicio de curso, el profesorado responsable de los distintos ámbitos realizará una evaluación inicial, cuyos resultados orientarán sobre la adecuación del currículo a las características y conocimientos del alumnado.

5. Asimismo, con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a que su rendimiento académico sea valorado conforme a criterios de transparencia, en la primera quincena de curso el profesorado del grupo informará al alumnado, en cada ámbito, acerca de sus aspectos más relevantes: los objetivos del mismo, los contenidos, los criterios metodológicos, así como los criterios de evaluación.

6. Los ámbitos superados en cada nivel tendrán validez en todo el Estado. Asimismo, los módulos superados por cada ámbito y nivel tendrán validez en red de centros de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Siguiendo un acuerdo consensuado tomado con los profesores/as de los diferentes ámbitos del Instituto, e informados los diferentes docentes encargados de los SEPER y CEPER correspondientes al Centro, las calificaciones del trabajo del alumnado de la ESPA II se regirán por la siguiente puntuación ponderada de las diferentes actividades, tareas y exámenes realizados al trimestre:

1. Corresponde un 20% de la calificación global de cada módulo a la actitud. Esta incluye dos parámetros de puntuación: A) Asistencia continuada a las clases con atención e implicación en ellas. B) Interés y trabajo continuado: aplicación en las actividades propuestas en las TAE. 2. Corresponde un 20% de la calificación global de cada módulo a la realización de tareas individuales y grupales realizadas a través del aula telemática. Serán objeto de calificación en dichas tareas las cuestiones relacionadas tanto con el contenido, relacionados con los criterios de evaluación.

3. 60% de la prueba (examen) realizada al final del trimestre, con carácter presencial. Serán objeto de calificación en dicha prueba las cuestiones relacionadas tanto con el contenido como con la expresión y con la correcta ordenación y exposición de las ideas. Siguiendo un acuerdo establecido por el Departamento, la expresión y ortografía serán calificadas entre 0 y 0,5 punto en los exámenes.

b) Criterios de calificación. (Ver ejemplo de aplicación de los Criterios de Evaluación en el ANEXO 5).

Page 77: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

77

Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10 Los criterios a tener en cuenta serán:

1º. Adecuada asimilación de los contenidos.

2º. Organización de la información expuesta en exámenes, actividades escritas y exposiciones orales de acuerdo a un planteamiento lógico.

3º. Madurez en el empleo de la expresión: ello atiende a la riqueza del vocabulario empleado, así como al uso correcto de éste, tanto en pruebas orales como escritas; a la corrección en la ortografía y en la construcción morfosintáctica, a la claridad en la expresión oral y escrita y a la pulcritud en la presentación de los escritos.

4º. Asistencia, interés, participación en las clases y actitud positiva del alumno/a ante el profesor, sus compañeros y la propia asignatura. En estos parámetros relacionados con la actitud, será especialmente valorada la línea de continuidad del alumno/a en un período de tiempo suficientemente amplio y la evolución positiva claramente observable en todos o varios de esos aspectos.

A. ESO.

En la Enseñanza Secundaria Obligatoria se apreciará el grado de adquisición en cada competencia clave.

En la normativa vigente, se establece que los criterios de evaluación de las distintas materias serán referentes fundamentales para valorar tanto el grado de adquisición de competencias clave como el de consecución de objetivos, no existiendo una relación unívoca entre las enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de nuestras materias contribuirán al desarrollo de las diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias clave se alcanzarán como consecuencia del trabajo en varias materias.

Los alumnos/as realizarán al menos dos exámenes por trimestre. Los exámenes tendrán un valor de la calificación final de 60%. Se valorará la adecuada asimilación de los contenidos y la adquisición de las competencias clave. A través de los criterios de evaluación. En tanto, el resto de ejercicios, debates, cuadernos de trabajo, trabajos TICs, mapas, interpretación de textos, gráficos e ilustraciones (40%).

La ortografía y expresión serán tenidas en cuenta pues a la hora de evaluar la competencia Lingüística ya se tienen en consideración estos aspectos. El uso correcto de la ortografía, expresión, redacción, presentación y caligrafía se tendrá en cuenta en la calificación trimestral, dentro del 60% que se asigna en los criterios de calificación a las pruebas escritas. En cada una de las pruebas se valorarán con un máximo de 0.5 puntos dentro de la calificación total de 10 puntos.

Durante las evaluaciones, la nota final se redondeará a la baja, aunque la media final de junio se realizará con la nota incluyendo los decimales de cada evaluación.

La nota final será la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que las tres evaluaciones tengan superado los contenidos mínimos. Para hacer el redondeo de la nota final del curso se tendrá en cuenta que los decimales hasta 0´69 se agruparán al número anterior y de 0`70 hacia arriba al número superior, siempre bajo el criterio del profesor si ha apreciado un progreso del alumno/a, esfuerzo y mejora a lo largo de los trimestres. Es decir, en casos excepcionales se tendrá en cuenta la evolución del alumnado si así lo aconseja el sentido común.

Page 78: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

78

Cuando el alumno/a tenga calificación de suspenso en una evaluación realizará una prueba de recuperación de los contenidos no superados por trimestre.

En caso de que el alumno/a tenga calificación final de suspenso una vez realizado el último examen ordinario, el profesor realizará durante el tercer trimestre una prueba de evaluación que abarque los contenidos mínimos (en relación con las competencias) impartidos considerados básicos e indispensables para superar la materia. Los alumnos/as se presentarán a los bloques no superados. Para obtener calificación de aprobado, a su vez, habrá de responder con suficiencia a todas las cuestiones planteadas en esa prueba y, al mismo tiempo, alcanzar el grado mínimo de suficiencia propio del ciclo de la ESO correspondiente que curse dicho alumno/a, en lo que se refiere a ortografía, expresión y madurez en el dominio del lenguaje escrito.

El examen extraordinario queda postergado por la legislación a septiembre. En él, el alumno/a tendrá el deber de superar unos contenidos mínimos que correspondan a lo dispuesto en el Informe individualizado que se envía a sus padres a fin de curso. Se detalla en el apartado de Evaluación extraordinaria de esta programación.

B. FPB.

La nota de cada evaluación se obtendrá sumando los siguientes apartados: - 30%, pruebas escritas, orales, tareas individuales y grupales. - 50%, trabajo individual y colectivo realizado en clase. - 20%, actitud en clase y ante el módulo.

Con el fin de garantizar la evaluación continua del aprendizaje, en la calificación de cada una de las evaluaciones, se tendrá en cuenta las notas de las pruebas escritas, el trabajo diario desempeñado por el alumno/a y la actitud en clase. Plan de recuperación para alumnos/as que suspendan alguna evaluación:

Los alumnos/as que tengan suspensa una evaluación, tendrán la posibilidad de recuperarla en la evaluación siguiente. Para ello deberán realizar un conjunto de actividades de refuerzo de los objetivos no superados, que al término de la evaluación suspensa el profesor/a facilitará al alumno/a. Al comienzo del trimestre siguiente, el alumnado deberá entregar dichas actividades para superar los objetivos pendientes.

C. ESPA.

Calificaciones: - Cada ámbito del nivel correspondiente recibirá una única calificación. - Cada ámbito sólo recibirá calificación positiva cuando el alumno/a la obtenga en todos los módulos

que componen el ámbito. En ese caso, la calificación del ámbito se establecerá teniendo en cuenta la media de las calificaciones recibidas en dichos módulos.

- El equipo educativo, presidido por la persona titular de la tutoría del grupo, podrá considerar que un alumno/a ha superado cada módulo del ámbito y nivel correspondiente cuando, dentro del proceso de evaluación continua, dicho alumno/a haya alcanzado, con carácter general, las competencias clave y los objetivos establecidos, junto a los criterios de evaluación correspondientes.

- Durante el período lectivo contemplado en la normativa vigente para esta etapa, se realizará al menos una vez al trimestre la evaluación de los módulos que componen cada ámbito. La evaluación positiva de éstos supondrá la superación definitiva de los mismos.

Page 79: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

79

- Aquellos alumnos/as que no superen algún módulo en la sesión de evaluación correspondiente podrán recuperarlo antes de la finalización del curso escolar, haciéndose constar la calificación correspondiente a dicho módulo en la sesión de evaluación final de curso.

- La persona titular de cada tutoría de grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones de evaluación, en la que se harán constar los acuerdos alcanzados, las decisiones adoptadas y las conclusiones que resulten de la valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje, constituyendo éstas el punto de partida para la siguiente sesión de evaluación.

- A partir de los datos recogidos en cada sesión de evaluación, la persona titular de la tutoría de cada grupo elaborará un informe sobre los resultados del proceso de aprendizaje, que será comunicado al alumnado. Dicho informe incluirá al menos:

a) La calificación de los distintos ámbitos. b) En su caso, las recomendaciones para superar las dificultades de aprendizaje detectadas.

- Los centros docentes organizarán una prueba extraordinaria en el mes de septiembre para el alumnado con evaluación negativa en uno o varios módulos de los distintos ámbitos.

- El alumnado matriculado con un único módulo pendiente de evaluación positiva podrá solicitar a la persona titular de la dirección del centro durante la segunda quincena del mes de enero la realización de una prueba extraordinaria adicional, que se llevará a cabo durante la primera quincena del mes de febrero. Cada ámbito se calificará en la sesión de evaluación final y, en su caso, en las sesiones de evaluación extraordinarias en cada nivel, pudiendo ser calificado un máximo de 6 veces en esta etapa.

Promoción y titulación:

1. Para poder cursar un ámbito correspondiente al nivel II, el alumno debe haber superado previamente al menos dos de los módulos que componen dicho ámbito en el nivel I.

2. También podrá cursar el nivel II de cada ámbito el alumnado que haya obtenido la validación del nivel I en el ámbito o ámbitos correspondientes mediante alguna de las posibilidades establecidas a tal efecto en el Capítulo IV de la presente Orden.

3. El equipo educativo propondrá para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria al alumnado que supere todos los ámbitos de los niveles I y II de esta etapa.

4. Los centros docentes organizarán una prueba extraordinaria en el mes de septiembre para el alumnado con evaluación negativa en uno o varios módulos de los distintos ámbitos.

5. El alumnado matriculado con un único módulo pendiente de evaluación positiva en uno o varios ámbitos del nivel I o II podrá solicitar a la persona titular de la dirección del centro durante la segunda quincena del mes de enero la realización de una prueba extraordinaria adicional, que se llevará a cabo durante la primera quincena del mes de febrero.

A continuación se hace una exposición detallada de cómo se califica en ESPA II semipresencial, desde la labor docente relacionada con el Ámbito Social y el Centro educativo:

1. Actitud: A la actitud corresponde entre cero y dos puntos de la calificación total. La actitud se desglosa en dos apartados: (20% de la nota) A) Asistencia a clase: le corresponde entre cero y un punto de la calificación. B) Ejercicios TAE: ejercicios de aplicación de cada uno de los temas impartidos en los que el alumno acredita su grado de atención y aprovechamiento en las clases: le corresponde entre cero y un punto de la calificación.

Page 80: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

80

2. Tareas Telemáticas: A las tareas telemáticas corresponde entre cero y dos puntos de la calificación total y de cada módulo. Este apartado consta de cuestionarios, uno por cada uno de los seis bloques de que se compone la materia y otras tareas telemáticas (a razón de una por cada módulo, si bien en el último, módulo VI, la tarea telemática podrá suprimirse y evaluar en este apartado únicamente los dos cuestionarios previstos. (20% de la nota) Los alumnos/as que no entreguen o tengan suspensos todos o algunos de los cuestionarios podrán repescar la nota correspondiente a cualquiera de ellos en junio y en su caso en septiembre.

3. Exámenes: A los exámenes corresponde entre cero y seis puntos de la calificación final. Tendrá lugar uno por cada módulo con sus correspondientes repescas en junio y en septiembre, en caso de que la nota global del módulo en su correspondiente evaluación sea de suspenso. (60% de la nota)

Siguiendo los criterios acordados por el Departamento para los niveles de ESO y ESPA, se darán a aquellos aspectos correspondientes a la ortografía, expresión y presentación del ejercicio, un valor entre 0 y 0,5 puntos de la nota global del examen.

Siguiendo un acuerdo seguido en el Departamento, el redondeo se hará hacia arriba a partir de 4,7.

Los exámenes parciales serán tres durante el curso.

El alumno/a podrá recuperar los módulos que tenga suspensos en dos repescas realizadas sucesivamente en junio y septiembre.

Los alumnos/as realizarán de modo pautado a lo largo del curso actividades telemáticas, teniendo la posibilidad a comienzos del trimestre siguiente y en junio y en septiembre de mejorar su calificación en tales tareas en el caso de haber sido suspendidos en el módulo y en la tarea correspondiente objeto de recuperación.

En este sentido, al final de cada uno de los bloques temáticos los alumnos/as realizarán como tarea telemática un cuestionario sobre contenidos diversos de todos los temas del bloque. Esos dos cuestionarios, correspondiente cada uno a su vez, a cada uno de los dos bloques de dicho módulo, serán reabiertos por el profesor/a a comienzos del siguiente trimestre para que aquellos alumnos/as que tengan el módulo suspenso y, además, estén suspensos en el cuestionario correspondiente a cada bloque tengan la posibilidad de volver a realizarlos y mejorar la nota en tales actividades.

Los exámenes constarán de los siguientes tipos de cuestiones:

Preguntas de diverso tipo extraídas de los resúmenes de los temas correspondientes dispuestos por AGREGA/MOGEA y recogidos en la plataforma semipresencial de adultos del presente curso, si bien reelaborados por el Departamento tomando como base siempre lo indicado en las fuentes anteriormente referidas, con objeto de readaptarlos a la situación real de lo que estimamos, en función de nuestra experiencia docente, que es el proceso de enseñanza aprendizaje en este nivel, y vueltos a colgar en la Plataforma, una vez readaptados cada uno de los temas.

Preguntas de vocabulario, dispuestas por el Departamento al final del resumen de cada tema para que los alumnos tengan puntos de apoyo para una más correcta asimilación de éstos.

Ejercicios dispuestos en las TAE o bien del tipo de los dispuestos en las TAE (fragmentos de textos apoyados por preguntas, mapas, gráficos e ilustraciones apoyados por preguntas, ejercicios de asociación de ideas, preguntas de elección múltiple y preguntas con dos variables, Verdadero o Falso, etc..

Estas últimas se puntuarán restando los errores a los aciertos y calificando con valor de cero las proposiciones en blanco. Ello siempre con unos límites a continuación indicados que son los siguientes:

Page 81: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

81

Obviamente, la puntuación máxima de la respuesta no podrá ser mayor a la establecida para la pregunta, pero la calificación mínima obtenida por los alumnos en la pregunta tampoco podrá ser inferior a cero; es decir que no será en ningún caso negativa si los errores superan a los aciertos.

Pongamos un ejemplo, si un alumno contesta a una pregunta de verdadero/Falso que consta de cuatro proposiciones puntuada con una calificación máxima de 0,50, pongamos por caso, y tiene las cuatro respuestas acertadas la calificación global de la pregunta será, obviamente, de 0,50, pero si tiene las cuatro preguntas erradas su calificación no será en ningún caso de –0,50, sino de cero puntos, pues el Departamento estima que de obtener puntos negativos en una pregunta, el alumno se vería lesionado o mermado en los aspectos positivos que haya podido obtener en otras preguntas.

Por tanto y en conclusión, tratándose de preguntas del tipo Verdadero/Falso, los errores restan a los aciertos para eliminar, en lo posible, el azar en las puntuaciones (que es siempre un elemento arbitrario y discriminatorio, pues pone en situación de inferioridad a los alumnos que intentan responder cabalmente a lo que se les pregunta y no echan una moneda al aire), pero con una limitación: la pregunta, sea del tipo que sea (incluidas las de Verdadero/Falso, se puntúa siempre entre 0 y X; el máximo es X, pero el mínimo en ningún caso podrá ser inferior a cero puntos.

Se hace constar, por otra parte, que en los cuestionarios calificados automáticamente por el calificador de la Plataforma Moodle, tanto en el nivel del Ámbito Social II como en el del Bachillerato, este tipo de cuestiones se puntúan de este modo indicado, pero con una particularidad: aquí la pregunta sí puede obtener una puntuación negativa que resta, por consiguiente, puntos a otras contestadas positivamente. No obstante, el cuestionario está pensado mayormente para efectuar respuestas cortas o de tipo test, no abarca un elenco más amplio de cuestiones, como suele ser el caso de un examen, donde se juega con un desarrollo más amplio de ciertas respuestas. Además, los cuestionarios son no presenciales y los exámenes presenciales.

En consideración a estas circunstancias expresadas, el Departamento considera conveniente que las preguntas tipo verdadero/ falso no puedan tener en ningún caso una puntuación global negativa, pero sí, como se ha indicado, una puntuación parcial negativa, es decir dentro de la pregunta, al ser sólo dos variables (50% de error y 50 % de acierto) los errores se restan a los aciertos, pero siempre hasta el límite de cero puntos globales, nunca, reiteramos, con puntuación global negativa.

c) Acuerdos y estrategias para la Evaluación Inicial.

Según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y en su artículo 19. Habla de la Evaluación inicial y dice: 1. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre la etapa de Educación Primaria y la de Educación Secundaria Obligatoria, así como de facilitar la continuidad de su proceso educativo, los centros docentes que imparten la Educación Secundaria Obligatoria recogerán en su proyecto educativo las actuaciones a realizar en el proceso de la evaluación inicial del alumnado y establecerán mecanismos de coordinación con los centros docentes de procedencia del alumnado que se incorpora a la etapa. Con esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, se mantendrán reuniones entre quienes ejerzan la jefatura de estudios de dichos centros. 2. De acuerdo con lo establecido en el artículo 23.2 de la Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el centro de Educación Secundaria en el que se matricule el

Page 82: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

82

alumnado solicitará al centro en el cual el alumnado haya finalizado la etapa de Educación Primaria, el historial académico y el informe final de etapa. 3. Durante el primer mes de cada curso escolar, el profesorado realizará una evaluación inicial de su alumnado mediante los procedimientos, técnicas e instrumentos que considere más adecuados, con el fin de conocer y valorar la situación inicial de sus alumnos/as en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de las materias de la etapa que en cada caso corresponda. 4. En este mismo periodo, con el fin de conocer la evolución educativa de cada alumno/a y, en su caso, las medidas educativas adoptadas, el profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria analizará el informe final de etapa del alumnado procedente de Educación Primaria para obtener información que facilite su integración en la nueva etapa. En los cursos segundo, tercero y cuarto, analizará el consejo orientador emitido el curso anterior. La información contenida en estos documentos será tomada en consideración en el proceso de evaluación inicial. 5. Al término de este periodo, se convocará una sesión de evaluación con objeto de analizar y compartir por parte del equipo docente los resultados de la evaluación inicial realizada a cada alumno/a. Las conclusiones de esta evaluación tendrán carácter orientador y serán el punto de referencia para la toma de decisiones relativas a la elaboración de las programaciones didácticas y al desarrollo del currículo, para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial y con el asesoramiento del departamento de orientación, adoptará las medidas educativas de atención a la diversidad para el alumnado que las precise, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VI del Decreto 111/2016, de 14 de junio, en la presente Orden y en la normativa que resulte de aplicación. Dichas medidas deberán quedar contempladas en las programaciones didácticas y en el proyecto educativo del centro. 6. Los resultados obtenidos por el alumnado en la evaluación inicial no figurarán como calificación en los documentos oficiales de evaluación, no obstante, las decisiones y acuerdos adoptados se reflejarán en el acta de la sesión de evaluación inicial. Para la ESO y las otras etapas de Secundaria el Departamento de Geografía e Historia ha establecido unas estrategias relacionadas con la Evaluación Inicial: Al inicio de curso se realizará una exploración inicial, basada en pruebas objetivas en relación con los objetivos y contenidos que se vayan a desarrollar a lo largo del curso. Esta tendrá como objetivo fundamental indagar sobre las características y el nivel de competencias que presenta el alumnado. La evaluación inicial será de carácter cualitativo y no conllevará calificación numérica. Mediante el análisis de dichas pruebas el profesor podrá conocer el nivel del que parte cada alumno/a, en particular, y el grupo, en general, para poder así adecuar mejor los contenidos a desarrollar durante el curso.

Esta exploración inicial se completará con los datos personales que el profesor/a obtiene directamente del alumno/a y con los socioculturales y familiares que podrá obtener del tutor/a.

Se considera que las pruebas iniciales van a servir de mucha ayuda para saber, sobre todo, qué alumnos/as tienen alguna dificultad, y así poder actuar en consecuencia.

En todos los cursos de ESO y FPB, se efectuará una prueba inicial que tendrá la función de detectar el nivel de las capacidades adquiridas por los alumnos/as, así como el nivel de sus competencias. Los contenidos de esa prueba inicial serán los mínimos de cursos anteriores o bien contenidos relacionados con el curso que se inicia. Se prestará en ella atención a los aspectos relacionados con la expresión y la ortografía. Dicha

Page 83: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

83

prueba servirá para detectar el nivel de los alumnos/as en general y de aquéllos, en particular que necesiten actividades de refuerzo o, en su caso, una adaptación curricular, así como, por el contrario, aquellos otros que, dado que tienen un nivel superior al de la media de los alumnos/as, demandan actividades de ampliación de conocimientos.

La prueba inicial podrá constar de:

1. Un dictado o lectura comprensiva de un documento dado sobre aspectos introductorios de uno de los temas impartidos en el curso anterior y preguntas relacionadas con ese dictado o con el documento. También puede sustituirse este apartado por una redacción libre o narración sobre el tema a elegir por el alumno/a o por el profesor, secuenciada de modo histórico; es decir, desde un tiempo anterior a otro más reciente. En ambos casos, se valorará la madurez expresiva del alumno/a.

2. Preguntas básicas del área de Geografía e Historia cuyo conocimiento es imprescindible para abordar el nivel de la materia del presente curso, tales como fundamentos mínimos de periodización, localización, enumeración, definición, clasificación, etc. (Valor entre 0-10 puntos).

Esta exploración inicial se completará con los datos personales que el profesor obtiene directamente del alumno y con los socioculturales y familiares que podrá obtener del tutor.

La prueba VÍA para acceder a la ESPA II tendrá estas mismas características, ciñéndose a los criterios y contenidos propios del nivel I del Ámbito social.

La prueba inicial se confecciona conjuntamente entre todos los miembros del departamento.

A continuación se expresan las actuaciones que se llevarán a cabo en estas etapas educativas, después de realizada Evaluación Inicial, el 16 de octubre de 2017 para este curso 2017-2018:

- 2º de FPB seguirá trabajando por Proyectos, como la venía haciendo desde cursos anteriores. Además, tras el análisis de la evaluación Inicial se realizarán cambios en los contenidos del área de Comunicación debido a las carencias detectadas en el alumnado. En el segundo curso se deberían impartir los temas relacionados con el análisis sintáctico, pero después de los graves problemas encontrados se debe volver a contenidos más básicos de primer curso tales como: - Derivación y composición de palabras. - Tipos de palabras. Para ello se realizarán cuadernillos relacionados con estos términos y se practicará con las páginas web: roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/derivada.html anahermarS35.blogspot.com.es/2013/03/actividades-con-verbos.html clic.xtec.cat/en/act_es.jsp?id=3549 clic.xtec.cat/en/act_es.jsp?id=1136 clic.xtec.cat/en/act_es.jsp?id=1219 - 3º PMAR. Grupo de 10 alumnos/as que presentan grandes dificultades, como se ha podido comprobar en la Evaluación Inicial del presente curso 2017/2018. El profesor de la materia, comunica que seguirá aplicando las instrucciones para este tipo de adaptación, a pesar que no presagia buenos resultados. - FP Básica I. El profesor de la materia, apunta en esta Evaluación Inicial, que ya se están dando casos de absentismo, que obviamente repercutirá negativamente en los resultados globales del grupo.

Page 84: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

84

d) Evaluación Extraordinaria.

Según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y en su artículo 20. Habla de la Evaluación a la finalización de cada curso y dice: 1. Al término de cada curso de la etapa, en el proceso de evaluación continua llevado a cabo, se valorará el progreso de cada alumno/a en las diferentes materias o, en su caso, ámbitos, así como el nivel competencial adquirido. 2. En la última sesión de evaluación se formularán las calificaciones finales de las distintas materias del curso, expresadas para cada alumno/a. Dichas calificaciones se extenderán en la correspondiente acta de evaluación y se reflejarán en el expediente académico del alumno/a y en el historial académico. 3. Para el alumnado con evaluación negativa, con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria a la que se refiere el apartado siguiente, el profesor/a de la materia correspondiente elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la propuesta de actividades de recuperación en cada caso. 4. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Esta prueba será elaborada por el departamento de coordinación didáctica que corresponda en cada caso. Los resultados obtenidos por el alumnado en dicha prueba se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y en el historial académico. Cuando un alumno/a no se presente a la prueba extraordinaria de alguna materia, en el acta de evaluación se indicará tal circunstancia como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. 5. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en las actas de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y en el historial académico. 6. De acuerdo con el apartado 2 de la disposición adicional sexta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se podrá otorgar Mención Honorífica o Matrícula de Honor al alumnado que al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria haya demostrado un rendimiento académico excelente. Para la ESO y las otras etapas de Secundaria el Departamento de Geografía e Historia explicita como llevará a cabo la prueba extraordinaria de septiembre: En todos los cursos de ESO y ESPA se efectuará una prueba extraordinaria en el mes de septiembre, en dicha prueba se le evaluarán las partes de la materia que el alumno/a no haya superado. Para aprobar la asignatura en la prueba de septiembre, el alumno/a tendrá que alcanzar los objetivos mínimos. Para obtenerlos a su vez, habrá de responder con suficiencia a todas las cuestiones planteadas en esa prueba extraordinaria y, al mismo tiempo, alcanzar el grado mínimo de suficiencia, propio del ciclo de la ESO correspondiente que curse dicho alumno/a, en lo que se refiere a ortografía, expresión y madurez en el dominio del lenguaje escrito. En caso de deficiencia clara del alumno/a en cualquiera de estos apartados mencionados relativos a contenidos específicos de la asignatura y a procedimientos básicos en el uso del lenguaje escrito, aquél obtendrá la calificación de suspenso.

Page 85: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

85

Los alumnos/as suspensos en alguna o algunas de las tres evaluaciones, sólo se examinarán de esas evaluaciones suspensas.

En caso de que la nota global de septiembre fuera de suspenso, tendría para el siguiente curso la materia íntegra.

Tras la reunión de ETCP de 4 de mayo y posterior acuerdo del departamento de Geografía e Historia de 11 de mayo de 2016, se han modificado los criterios de calificación para la convocatoria de septiembre en ESO y para la ESPA, respectivamente.

A continuación se concretan los criterios establecidos para el curso escolar 2017/18:

Para la ESO: -Prueba escrita: 70%. -Actividades: 30%.

Para ESPA: -Prueba escrita: 80%. -Actividades: 20%.

La nota final será la suma de dichas calificaciones, en el caso de que el alumno/a tenga que recuperar el curso completo. Si tiene que recuperar una parte, la media se hará con las notas de las partes aprobadas durante el curso académico y la obtenida en esta prueba de septiembre.

A continuación se recogen los modelos de informe de septiembre de los diferentes niveles de la ESO:

o Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º de ESO:

INFORME INDIVIDUALIZADO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

MATERIA: CIENCIAS SOCIALES, GEORAFÍA E HISTORIA CURSO ACADÉMICO: 2017-2018

CURSO: 1º ESO

NOMBRE DEL ALUMNO/A:

OBJETIVOS NO ALCANZADOS (Se marcan con una “X”)

1. Explicar la distribución de las placas y de las dorsales oceánicas de la Tierra e identificar los agentes internos y externos que intervienen en la formación del relieve.

2. Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera, la función que desempeña cada una de ellas y analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de las mismas y su acción erosiva.

3. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra (ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, etc), comparando el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas geográficas de la Tierra y estableciendo las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra.

4. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España y de Europa.

5. Conocer las grandes zonas climáticas de la Tierra y sus caracteres. Climas ecuatoriales, tropicales, de los desiertos cálidos, climas oceánicos, mediterráneos y continentales, el clima de las zonas frías.

6. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad conociendo el modo de vida de la Prehistoria analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas y sus

Page 86: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

86

principales manifestaciones artísticas.

7. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura.

8. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la polis hasta la creación de los reinos helenísticos y reconocer la herencia cultural de los griegos (arte, filosofía, política, etc.) valorando su contribución a la configuración de la cultura occidental.

9. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma hasta la destitución del último emperador de Occidente, y caracterizar los rasgos distintivos de la organización social y económica, las costumbres, la religión (destacando el Cristianismo) y los aspectos de la vida cotidiana de los romanos, haciendo especial hincapié en las características de las ciudades romanas y sus obras urbanísticas.

CONTENIDOS NO ALCANZADOS (Se marcan con una “X”)

UNIDADES PERTENECIENTES A LA PRIMERA EVALUACIÓN

Unidad 2: La representación de la Tierra, los mapas Las coordenadas geográficas: paralelos y meridianos. La longitud y la latitud. La escala del mapa.

Unidad 3: Las formas de la Tierra. Las formas esenciales del relieve: montaña, meseta, llanura, depresión o cuenca, valle y sus tipos (fluvial, glacial), isla, península, cabo, golfo, ría. Elementos más destacados del relieve de cada uno de los continentes, con especial atención al relieve de Europa y de España.

Unidad 4: Ríos y Mares. El agua salada: qué son océanos, los grandes océanos de la tierra. Qué son mares, los grandes mares de Europa. Agua dulce: lagos y ríos. Principales ríos de la Península Ibérica

Unidad 5: Tiempo y Clima. Factores que modifican la temperatura: latitud, altitud y distancia al mar. Distribución de las áreas climáticas de la tierra según el mapa de isotermas y según el mapa de isoyetas. La presión atmosférica: anticiclones y borrascas.

Unidad 6: Climas y paisajes de la Tierra. Las grandes zonas climáticas de la Tierra y sus caracteres. Clima y ríos ecuatoriales, tropicales, de los desiertos cálidos, climas y ríos oceánicos, mediterráneos y continentales, el clima de las zonas frías.

Unidad 7: Climas de España. Factores esenciales del clima de España: La situación geográfica, la influencia del mar y la disposición del relieve, la altitud. Tipos de climas y sus caracteres: clima mediterráneo, clima mediterráneo con tendencia continental, clima subtropical.

UNIDADES PERTENECIENTES A LA SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad 9: La humanidad prehistórica. El Paleolítico: cazadores y recolectores. El arte de las cavernas. El Neolítico: Las primeras sociedades agrícolas. La Edad de los Metales. La Prehistoria en la Península Ibérica

Unidad 10: Las primeras civilizaciones: Mesopotamia Y Egipto.

UNIDADES PERTENECIENTES A LA TERCERA EVALUACIÓN

Unidad 11: La Grecia Antigua. Los orígenes de la Grecia Antigua. Orígenes de las polis griegas. Expansión del mundo griego: las colonizaciones. La supremacía de Atenas (S. V a. C.)La democracia ateniense. La Grecia helenística.

Unidad 13: El Imperio Romano Los Orígenes de Roma. La Roma republicana. La conquista del mediterráneo. El Imperio: De la "Pax romana" a la crisis.

Unidad 14. La herencia de la cultura clásica. Religión, cultura, y arte de Grecia.

Page 87: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

87

El examen de septiembre tendrá un valor del 70% de la nota global de septiembre. En el examen entrarán los contenidos señalados con una X.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES: - Las actividades tendrán un valor de un 30% de la nota global de la prueba extraordinaria. - En cada una de las unidades señaladas se realizarán los ejercicios de los mapas conceptuales, sintetiza y

define el vocabulario, del apartado de actividades del final de cada tema. - Las actividades se entregarán el mismo día de la realización del examen. Se presentarán en folios

debidamente ordenados, numerados y grapados con el nombre, apellidos y curso, en una carpetilla transparente

La nota final será la suma de dichas calificaciones, en el caso de que el alumno/a tenga que recuperar el curso completo. Si tiene que recuperar una parte, la media se hará con las notas de las partes aprobadas durante el curso académico y la obtenida en esta prueba de septiembre.

Firma del padre/ madre/tutor/a legal Firma del profesor/a de la materia

o Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 2º de ESO:

OBJETIVOS NO ALCANZADOS (Señalados con “X”)

1. Reconocer las causas de la crisis del Mundo Antiguo, el surgimiento de los nuevos reinos germánicos, destacando el caso de los visigodos en Hispania y la Bética, del surgimiento del Imperio Bizantino en Oriente y del Carolingio en Occidente, así como el surgimiento del Islam.

2. Conocer los motivos de la expansión del Islam, la conquista y creación de Al Ándalus, su evolución, su urbanismo y la cultura andalusí.

3. Comprender los inicios del feudalismo y de estructura política, económica y social, la importancia

de la Iglesia en este mundo y el Románico como expresión artística. 4. Asumir cómo surgieron los primeros reinos peninsulares que se resistieron al Islam en la Península

Ibérica, su evolución histórica entre los siglos VIII al XIII, la importancia religioso-cultural del -Camino de Santiago y las características del Románico español.

5. Reconocer el proceso de crecimiento de las ciudades medievales de Europa, el surgimiento de una nueva sociedad urbana, la expansión del desarrollo comercial de la Europa de la Baja Edad Media y la importancia del arte Gótico.

6. Analizar el proceso de expansión de los reinos cristianos peninsulares entre los siglos XIII y XV, el desarrollo de las repoblaciones, la importancia de la ganadería lanar y la implantación del Gótico y Mudéjar en la España y la Andalucía cristiana.

7. Descubrir las novedades de mentalidad, cultura y religión que se dieron con la llegada de la Edad

Moderna, las características del Renacimiento en Italia, Europa, España y Andalucía. 8. Explicar las circunstancias que llevaron la creación de la monarquía de los Reyes Católicos y al

descubrimiento de América. 9. Conocer los factores que provocaron la formación del Imperio de los Austrias en España, de los

principales conflictos internos y externos de la España Imperial, de la conquista de América y su impacto político, económico, social y cultural en ambos mundos.

10. Identificar los motivos que condujeron a la crisis y decadencia del Imperio Español y sus efectos en todos los ámbitos.

INFORME INDIVIDUALIZADO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

MATERIA: GEORAFÍA E HISTORIA CURSO ACADÉMICO: 2017-2018

CURSO: 2º ESO

NOMBRE DEL ALUMNO/A:

Page 88: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

88

CONTENIDOS NO ALCANZADOS (Señalados con “X”)

UNIDADES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

Unidad 1: La fragmentación del mundo antiguo.

- ¿Qué sucedió con el Antiguo Imperio Romano? Un reino germánico: los visigodos en Hispania. Los

pueblos visigodo y bizantino en Andalucía. La cultura y el arte visigodos. Bizancio, el Imperio

Romano en Oriente. ¿Cómo se gobernó el Imperio Carolingio? La expansión del Islam.

Unidad 2: Al Ándalus.

- ¿Cómo se expandió el Islam? La conquista de Al Ándalus. La evolución de Al Ándalus (929-1492). Las

ciudades de Al Ándalus. Andalucía en tiempos de Al Ándalus. El arte Andalusí.

Unidad 3: La Europa feudal.

- ¿Cómo se organizaba la sociedad medieval? La Monarquía Feudal. Los estamentos privilegiados: la

nobleza. La Iglesia cristiana: el clero. El feudo: señores y campesinado. La cultura y el arte del

Románico.

Page 89: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

89

UNIDADES DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

UNIDADES DE LA TERCERA EVALUACIÓN

Unidad 7: El nacimiento del Mundo Moderno.

- ¿Por qué la Edad Moderna se inicia en el siglo XV? El Humanismo, una revolución cultural. La

Reforma protestante. La Contrarreforma católica. El Renacimiento italiano. La expansión del

Renacimiento en Europa. El Renacimiento en España. El Renacimiento en Andalucía.

Unidad 8: La época de los grandes descubrimientos geográficos.

- ¿Qué nueva monarquía crearon los Reyes Católicos? ¿Cómo se organizó la nueva monarquía?

Recuperación económica y desigualdad social. Andalucía. La llegada a un nuevo continente. ¿Cuál

fue el error de Colón?

Unidad 9: El auge del Imperio de los Austrias.

- ¿Cómo se formó y gobernó el Imperio Hispánico? Conflictos internos. La rebelión de las Alpujarras.

Los esfuerzos por mantener el Imperio. América un territorio por explorar. El Imperio de las Indias

Occidentales. ¿Qué fue la revolución de los precios? Sevilla, puerto y puerta de América.

Unidad 10: La decadencia del Imperio de los Austrias.

- ¿Por qué entró en declive el Imperio Hispánico? La pérdida de la hegemonía en Europa. La crisis y

su impacto en Andalucía. Privilegio social y mentalidad rentista.

La prueba escrita tendrá un valor del 70% de la nota global de septiembre. En el examen entrarán los contenidos señalados con una “X”.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES: - Las actividades tendrán un valor de un 30% de la nota global de la prueba extraordinaria. - En cada una de las unidades señaladas se realizarán los ejercicios: del apartado “Síntesis”, del final de cada

unidad, Los mapas conceptuales y Consolida lo aprendido, del apartado “Taller de Historia”, del final de cada unidad: Organización de la información y Espacio y tiempo. Finalmente, copia el eje cronológico del comienzo de la unidad.

Unidad 4: El origen de los primeros reinos peninsulares (siglos VIII-XIII).

- ¿Cómo se formaron los primeros reinos y condados cristianos? De reino de Asturias a reino de León.

Los condados y reinos pirenaicos. El Camino de Santiago. El avance de los reinos cristianos. La

consolidación de los reinos peninsulares. El Románico en la Península Ibérica.

Unidad 5: Las ciudades de la Europa medieval.

- ¿Por qué crecieron las ciudades? Las ciudades medievales. Los grupos sociales. La expansión

comercial. Europa en la Baja Edad Media. La cultura y el arte del Gótico.

Unidad 6: Los grandes reinos peninsulares (siglos XIII-XV).

- ¿Por qué fue decisiva la batalla de las Navas de Tolosa? La repoblación de los nuevos territorios.

Andalucía. La Corona de Castilla. La trashumancia. La Corona de Aragón. ¿Por qué hubo guerras

civiles en Castilla y Aragón? El Gótico en la Península Ibérica. El arte Gótico y Mudéjar en Andalucía.

Page 90: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

90

- Estas actividades se entregarán el mismo día de la realización del examen. Se presentarán en folios debidamente ordenados, numerados y grapados con el nombre, apellidos y grupo, en una carpetilla transparente.

La nota final será la suma de dichas calificaciones, en el caso de que el alumno/a tenga que recuperar el curso completo. Si tiene que recuperar una parte, la media se hará con las notas de las partes aprobadas durante el curso académico y la obtenida en esta prueba de septiembre.

Firma del padre/ madre/tutor/a legal Firma del profesor/a de la materia

o Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 3º de ESO:

INFORME INDIVIDUALIZADO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

MATERIA: CIENCIAS SOCIALES, GEORAFÍA E HISTORIA CURSO ACADÉMICO: 2017-2018

CURSO: 3º ESO

NOMBRE DEL ALUMNO/A:

OBJETIVOS NO ALCANZADOS (Se marcan con una X)

1. Conocer y utilizar el vocabulario propio de la asignatura.

2. Localizar y reconocer los diferentes espacios geográficos especialmente de España, Europa Y

Andalucía.

3. Conocer la interdependencia que se establece dentro del medio físico y entre éste y la acción

humana.

4. Describir un espacio geográfico y señalar sus características.

5. Identificar y diferenciar los espacios rurales y urbanos.

6. Describir las estructuras urbanas y analizar los problemas urbanos.

7. Conocer los diferentes sectores económicos y las consecuencias medioambientales de su

actividad.

8. Conocer la organización territorial de España y analizar los factores que han intervenido en la

articulación del territorio.

9. Analizar las principales características socio-económicas del mundo actual, analizando los

desequilibrios existentes entre países desarrollados y subdesarrollados.

10. Comprender el fenómeno de la globalización y sus consecuencias.

11. Valorar y respetar el patrimonio natural, asumiendo las responsabilidades que supone que

supone su conservación y mejora.

12. Desarrollar actitudes respetuosas con el entorno, tanto familiar, como escolar, social, y

medioambiental.

Page 91: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

91

CONTENIDOS NO ALCANZADOS (Se marcan con una “X”)

UNIDADES PERTENECIENTES A LA PRIMERA EVALUACIÓN

UNIDAD 1. EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

- Las grandes unidades del relieve terrestre. El relieve, los ríos y las costas de Europa, España y

Andalucía. El patrimonio natural de Andalucía.

UNIDAD 2. LOS PAISAJES DE LA TIERRA.

- Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra. Los paisajes de Europa y de España.

UNIDADES PERTENECIENTES A LA SEGUNDA EVALUACIÓN

UNIDAD 3. NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS.

- Las relaciones entre naturaleza y sociedad. El disfrute desigual de los recursos del planeta. Los impactos

ambientales: el agua, el aire y la vegetación. El desarrollo sostenible y la gestión de los residuos.

UNIDAD 4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.

- El estado como organización política de la sociedad. El ejercicio del poder: la democracia. Estados

democráticos y estados no democráticos. El estado: entre la globalización y la regionalización

(Tratados, Declaraciones y Organizaciones supranacionales). Las organizaciones no

gubernamentales (ONG). Ámbitos culturales del mundo.

UNIDAD 5. LA UNIÓN EUROPEA.

- El proceso de creación de la Unión Europea. La Unión Europea y sus instituciones. La política

agraria y pesquera. Los grandes ejes industriales y servicios, el comercio y las comunicaciones de

la Unión Europea. España en la Unión Europea.

UNIDADES PERTENECIENTES A LA TERCERA EVALUACIÓN

UNIDAD 6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA Y DE ANDALUCÍA.

- España: una monarquía parlamentaria. La organización territorial de España y el Estado de las

autonomías. La organización político-administrativa de Andalucía.

UNIDAD 7. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES.

- El funcionamiento de la actividad económica. Los factores de producción. Los agentes

económicos. El mercado laboral.

UNIDAD 8. LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA.

- El sector primario: la agricultura y los paisajes agrarios. Agricultura de subsistencia y de mercado.

La ganadería y la pesca. Problemas de la pesca.

UNIDAD 9. LA ENERGÍA Y LA INDUSTRIA.

- Las materias primas. Las fuentes de energías tradicionales y alternativas. La industria, su

clasificación y su localización. El proceso y el trabajo industrial.

UNIDAD 10. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO.

- Las actividades terciarias. El sector terciario en el mundo de hoy. La actividad comercial. El

comercio internacional. Los flujos y bloques comerciales. El transporte terrestre, aéreo y

marítimo. El turismo.

UNIDAD 11. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

- Sector primario, sector secundario, sector terciario.

UNIDAD 12. LA ECONOMÍA DE ANDALUCÍA.

- Sector primario, sector secundario, sector terciario.

UNIDAD 13. HACIA UN SISTEMA MUNDIAL.

-Sistema mundial. La globalización en la manera de vivir. Tecnología, comunicación y globalización.

Page 92: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

92

Comunicación y sociedad global. Comunicación y desigualdad.

UNIDAD 14. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO.

- El proceso de urbanización y los tipos de planos urbanos. Desigualdades territoriales y sociales. El

paisaje urbano en el mundo actual: la ciudad difusa y los nuevos espacios urbanos. Los problemas

ambientales de las ciudades.

UNIDAD 15. LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS.

- Factores para el estudio de la población. Las migraciones en la actualidad. Las rutas de las

migraciones y sus efectos. Las migraciones en España y en Andalucía. Interpretar una pirámide de

población.

La prueba escrita tendrá un valor del 70% de la nota global de septiembre. En el examen entrarán los contenidos señalados con una X.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

- Éstas tendrán un valor de un 30% de la nota global de la prueba extraordinaria.

- En cada una de las unidades señaladas se realizarán los ejercicios de los mapas conceptuales, sintetiza

y define el vocabulario, de las actividades del final de cada tema.

- Las actividades se entregarán el mismo día de la realización del examen. Se presentarán en folios

debidamente ordenados, numerados y grapados con el nombre, apellidos y curso, en una carpetilla

transparente.

La nota final será la suma de dichas calificaciones, en el caso de que el alumno/a tenga que recuperar el curso completo. Si tiene que recuperar una parte, la media se hará con las notas de las partes aprobadas durante el curso académico y la obtenida en esta prueba de septiembre.

Firma del padre/ madre/tutor/a legal Firma del profesor/a de la materia

o Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 4º de ESO:

OBJETIVOS NO ALCANZADOS (Señalados con “X”)

4. Reconocer las causas de la crisis del Antiguo Régimen, el ascenso de la burguesía, la consolidación de los primeros sistemas parlamentarios, el surgimiento de la Ilustración y sus obras, el proceso de implantación de los Borbones en España y los efectos de sus políticas en España y Andalucía y la asimilación del arte del siglo XVIII.

5. Conocer los motivos por los que estalló la Revolución Francesa, sus etapas y su legado futuro, el papel de las mujeres en esa revolución, los hechos que llevaron a la creación del Imperio Napoleónico, del surgimiento de las revoluciones liberales del siglo XIX y sus consecuencias y de las características del arte de este siglo.

6. Comprender los inicios de la Revolución Industrial: la Revolución Agrícola y la máquina de vapor,

las causas del desarrollo industrial y comercial, así como el crecimiento de la población y de lo

urbano, el triunfo del capitalismo y de la nueva sociedad de clases, destacando los nuevos

movimientos sociales.

INFORME INDIVIDUALIZADO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

MATERIA: GEORAFÍA E HISTORIA CURSO ACADÉMICO: 2017-2018

CURSO: 4º ESO

NOMBRE DEL ALUMNO/A:

Page 93: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

93

4. Asumir cómo se implantó el Régimen Liberal en España, desde la Guerra de Independencia hasta el final del reinado de Isabel II, la primera experiencia democrática de España durante el Sexenio Democrático, el proceso de la Restauración Borbónica y la evolución de Andalucía durante el siglo XIX.

5. Reconocer el proceso de la Revolución Industrial en España y Andalucía, la evolución agrícola y demográfica, la introducción de las nuevas actividades económicas y de la nueva sociedad de clases, destacando los inicios del movimiento obrero y las características del arte del siglo XIX español.

6. Analizar el proceso imperialista europeo en el mundo y sus consecuencias, las causas del triunfo del capitalismo, el fenómeno de las migraciones y los grandes cambios en el mundo del arte.

7. Descubrir las causas que provocaron la Iª Guerra Mundial, los protagonistas de la misma y su

desarrollo, los motivos que llevaron a la Revolución Rusa y el panorama europeo a inicios de la

década de los años 20 del siglo XX. 8. Explicar las circunstancias que llevaron a una nueva guerra mundial en las décadas de los años 20 y

30, las incidencias que provocaron la Crisis de 1929 y que llevaron a la Gran Depresión del mundo capitalista y los avatares que incidieron en la crisis de las democracias occidentales y el ascenso de los totalitarismos.

9. Conocer los factores que llevaron al sistema de la Restauración a entrar en crisis en la España y Andalucía de inicios del siglo XX, los acontecimientos que provocaron la implantación de la Dictadura de Primo de Rivera, las etapas de la Segunda República Española y las causas que llevaron a el estallido de la Guerra Civil Española, junto a su evolución y consecuencias.

CONTENIDOS NO ALCANZADOS (Señalados con “X”)

UNIDADES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

UNIDADES DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad 1: El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.

- ¿Por qué el Antiguo Régimen entró en crisis? Crecimiento económico y desarrollo burgués. Los

sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos. La Ilustración contra el Antiguo Régimen.

La Enciclopedia difunde los nuevos conocimientos. La Monarquía Borbónica en España. Jovellanos,

un ilustrado español.

Unidad 2: La época de las revoluciones liberales (1789-1871).

- ¿Por qué estalló una revolución en Francia? El desarrollo de la Revolución Francesa (1789-1799).

Olimpia de Gouges y los derechos de la mujer. Napoleón domina Europa. ¿Qué herencia nos ha

legado la Revolución Francesa? Entre el absolutismo y el liberalismo (1815-1848). ¿Qué nuevos

estados se crearon en Europa? Arte y sociedad. El nuevo arte de la burguesía.

Unidad 3: El origen de la industrialización.

- ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución Industrial? Las transformaciones de la

agricultura. James Watt y la máquina de vapor. Desarrollo de la industria y aumento del comercio.

El crecimiento de la población y el desarrollo urbano. El triunfo del capitalismo. La nueva sociedad

de clases. Los nuevos movimientos sociales.

Unidad 4: La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal.

- ¿Cómo se implantó el liberalismo en España? Guerra y revolución social (1808-1814). Arte y

sociedad. Goya y el nacimiento del arte contemporáneo. Fernando VII: el regreso al absolutismo

(1814-1833). Los carlistas, defensores del Antiguo Régimen. Isabel II y la construcción del Estado

Liberal (1833-1868). El Sexenio Democrático (1868-1874). La Restauración borbónica (1874-1902).

Andalucía en la política española del siglo XIX.

Unidad 5: Industrialización y cambio social en la España del siglo XIX.

Page 94: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

94

UNIDADES DE LA TERCERA EVALUACIÓN

Unidad 7: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

- ¿Por qué estalló una guerra en Europa en 1914? El desarrollo de la guerra. Los soldados en el

frente. Una guerra total. ¿Por qué se produjo una revolución en Rusia? La Revolución Rusa. Europa,

al finalizar la guerra. Arte y sociedad. Las vanguardias artísticas.

Unidad 8: El período de Entreguerras.

- ¿Qué problemas condujeron a una nueva guerra mundial en tan sólo veinte años? 1929, ejemplo

de crisis de la economía capitalista. La crisis de la democracia: el fascismo italiano. Alemania, el

ascenso del nazismo. El régimen nazi, un sistema totalitario. La Unión Soviética, la dictadura

estalinista. Arte y sociedad. El arte del período de entreguerras.

Unidad 9: España en el primer tercio del siglo XX (1902-1939).

- ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración? La dictadura de Primo de Rivera. La Segunda

República Española. ¿Qué reformas emprendió la República? Las maestras y los maestros de la

República. El Bienio Conservador y el Frente Popular. La Guerra Civil: los bandos enfrentados. La

Guerra Civil: las fases militares. Los desastres de la guerra. Andalucía entre 1898 y 1939.

La prueba escrita tendrá un valor del 70% de la nota global de septiembre. En el examen entrarán los contenidos señalados con una “X”.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES: - Las actividades tendrán un valor de un 30% de la nota global de la prueba extraordinaria. - En cada una de las unidades señaladas se realizarán los ejercicios: del apartado “Síntesis”, del final de cada

unidad, Los mapas conceptuales y Consolida lo aprendido, del apartado “Taller de Historia”, del final de cada unidad: Organización de la información y Espacio y tiempo. Finalmente, copia el eje cronológico del comienzo de la unidad.

- Estas actividades se entregarán el mismo día de la realización del examen. Se presentarán en folios debidamente ordenados, numerados y grapados con el nombre, apellidos y grupo, en una carpetilla transparente.

La nota final será la suma de dichas calificaciones, en el caso de que el alumno/a tenga que recuperar el curso completo. Si tiene que recuperar una parte, la media se hará con las notas de las partes aprobadas durante el curso académico y la obtenida en esta prueba de septiembre.

Firma del padre/ madre/tutor/a legal Firma del profesor/a de la materia

- La Revolución Industria en España: ¿éxito o fracaso? La población y la agricultura. Los inicios de la

industrialización española. Minería, banca y red ferroviaria. El cambio social y sus límites. Los

pioneros del movimiento obrero. Economía y sociedad en Andalucía durante el siglo XIX. Arte y

sociedad. El arte del siglo XIX en España.

Unidad 6: La época del Imperialismo.

-¿Por qué se produjo la expansión imperialista? El triunfo del capitalismo industrial. Emigrantes

europeos del siglo XIX. Europa, a la conquista del mundo. ¿Cómo se repartieron el mundo los

imperios coloniales? La herencia del colonialismo. Arte y sociedad. El cambio de siglo, hacia una

revolución artística. Arte y sociedad. La influencia del arte asiático y africano en el arte occidental.

Pasado y presente. Del siglo XIX al XX: una transformación constante de la ciencia y la tecnología.

Page 95: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

95

A continuación se recoge el modelo de informe de septiembre de la ESPA:

INFORME INDIVIDUALIZADO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2016-2017

Grupo: ESPA II: SEMIPRESENCIAL. ÁMBITO SOCIAL

ALUMNO/A: ____________________________________________________________________________

I. OBJETIVOS DEL ÁMBITO SOCIAL NO ALCANZADOS (Se señalan con una X)

1. Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el ejercicio de una ciudadanía democrática. 2. Identificar, explicar y valorar los hechos y propósitos políticos, sociales, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y problemas más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas. 3. Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el marco físico y biológico, aplicando diferentes escalas territoriales para establecer los rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales. 4. Utilizar de forma combinada el conjunto de conceptos, hechos, teorías y procedimientos propios de la dimensión temporal (historia), espacial (geografía) y del conocimiento del mundo actual (ética y ciudadanía) para analizar y comprender problemas y situaciones conflictivas propias de las sociedades del presente. 5. Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico a escala planetaria, nacional y andaluza, reconociendo los problemas y amenazas que le afectan y asumiendo la responsabilidad personal en su conservación. 6. Entender la diversidad étnica y cultural como un rasgo esencial de la globalización y valorar esta diversidad como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento mutuo. 7. Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información verbal, cartográfica, icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, directas e indirectas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Reconocer las situaciones –pasadas y presentes– de desigualdad en el reconocimiento efectivo de los derechos entre el hombre y la mujer, valorar y respetar las diferencias de género y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, así como rechazar los estereotipos que supongan discriminación y marginalidad entre ambos, participando en la prevención de desigualdades y de toda clase de violencia de género. 9. Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las ciencias sociales y económicas en la sociedad actual.

II. CONTENIDOS DEL ÁMBITO SOCIAL NO ALCANZADOS (Se señalan con un asterisco los módulos pendientes de superación, salvo en caso de tenerlos todos suspensos, pues en ese caso no se señalará ninguno, lo que quiere significar que se incluirán los tres módulos.)

CONTENIDOS POR MÓDULOS Y BLOQUES.

(La materia se estructura y secuencia en los siguientes Módulos y Bloques)

MÓDULO IV: PRIMER TRIMESTRE

Page 96: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

96

Bloque VII: Un siglo de revoluciones: Europa entre 1789 y 1917. De la Marsellesa a la Internacional. Tema 0: Aspecto previo: La cronología Tema 1: La época del Antiguo Régimen en los siglos XVII y XVIII. Tema 2. La Revolución Francesa. 1789-1799 Tema 3. La Revolución derrotada. De Napoleón a la Restauración Tema 4: Liberalismo y nacionalismo Bloque VIII: El período comprendido entre 1870 y 1914: El apogeo de la burguesía. Europa domina el mundo. Tema 1: Triunfo definitivo de la Revolución industrial: la era de las máquinas. Tema 2: Las consecuencias sociales de la revolución industrial. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales. Tema 3: El Imperialismo del siglo XIX Tema 4: La Primera Guerra Mundial (1914-1918) Tema 5: Las artes plásticas a fines del Antiguo Régimen y su evolución en el siglo XIX al hilo de los cambios sociales y políticos.

MÓDULO V: SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUE IX: GUERRA TOTAL Y GUERRA FRÍA. Tema 1: La revolución rusa Tema 2: El período de entreguerras. El mundo entre 1918 y 1939: Aspectos económicos. De la crisis económica de postguerra a la Gran Depresión de los años treinta. Tema 3: El período de entreguerras. El mundo entre 1918 y 1939: Aspectos políticos Tema 4: España, desde la proclamación de la Segunda República al final de la Guerra Civil (1931-1939) Tema 5: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Tema 6: La configuración bipolar del mundo tras la Segunda Guerra Mundial: Un mundo dividido en Guerra Fría Tema 7: La España de Franco (1939-1975). Tema 8: La descolonización y el Tercermundismo.

BLOQUE X: FINALES DEL SIGLO XX: DE LA CRISIS DE 1973 A LA CONFIGURACIÓN DE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL. Tema 1: Hacia un nuevo orden económico. Tema 2: El fin del comunismo soviético. Tema 3: La Libertad como horizonte: La transición a la democracia. Tema 4. La configuración del Estado democrático. La España de las libertades (1982-2016). Tema 5: Un mundo encaminado a una globalización creciente

MÓDULO VI: TERCER TRIMESTRE

BLOQUE XI: Las actividades humanas en el espacio rural y urbano. Tema 1: Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Tema 2: El espacio agrario. Factores que lo condicionan y elementos que lo integran. Tema 3: La transformación del espacio rural: nuevos usos, nuevos problemas Tema 4: La costa: la actividad pesquera y el espacio turístico. Los espacios urbanos y sus cambios. Tema 5: Los recursos naturales

Page 97: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

97

BLOQUE XII: La actividad económica y su in fluencia: de la macroeconomía a la microeconomía. La iniciativa emprendedora. Tema 1: La actividad económica. Tema 2: Aspectos financieros de la economía Tema 3: Economía personal. Tema 4. La actividad empresarial en la sociedad. Tema 5: La búsqueda de empleo. Tema 6: Economía de la empresa. Tema 7: Principales fuentes de gastos e ingresos del Estado. Tema 8: Economía internacional. PROPUESTA DE TAREAS:

A los alumnos/as suspensos que hayan ido realizando las tareas durante el curso se les guardará su nota correspondiente a cada módulo no superado, y sólo tendrán que recuperar el examen.

El resto podrá realizar una tarea por bloque de las que están abiertas en la plataforma, en relación al módulo que se tenga suspenso. Se recuerda que el tema 3 del bloque XII no entra en examen, pero sí en el cuestionario de las tareas.

OBSERVACIONES. Para estudiar y realizar las tareas correspondientes, se debe utilizar la plataforma MOODLE SEMIPRESENCIAL. ESPA II. ÁMBITO SOCIAL. Las tareas de repesca están abiertas en la pestaña correspondiente a cada uno de los tres módulos. Los temas de estudio están en la pestaña inicio en una carpeta dispuesta por el profesor. Dicha carpeta tiene el siguiente título: CARPETA CON LOS TEMAS DE ESPA ÁMBITO SOCIAL NIVEL II. Sólo hay que estudiar los resúmenes de cada uno de los temas dispuestos en el punto II de este informe que se refiere a los contenidos no alcanzados. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6. - ACTIVIDADES DE LECTURA. FORMAS DE TRABAJAR LAS LECTURAS. Se participará en el Proyecto Lector desde el que fomentaremos el hábito y el placer por la lectura y la escritura. Con este fin se hace una propuesta de lecturas de libros relacionados con los contenidos de las materias impartidas en los diferentes cursos y adecuados a la edad del alumnado. Las actividades de lectura se completan con la propia lectura del libro de texto, prensa, digital y textos complementarios de la actualidad, literarios y/o relacionados con las ciencias sociales. Tal y como aparece recogido en las Instrucciones del 30 de junio de 2011 se debe fomentar la lectura en el centro, junto con actividades que favorezcan la compresión, expresión y comunicación oral y escrita, para conseguir adquirir las competencias referidas a la lectura y la expresión escrita y oral. Desde el departamento se pretenden seguir los objetivos que estas establecen y seguir la línea general de actuación pedagógica que se establecerá desde el E.T.C.P.

El seguimiento y evaluación de las lecturas se realizará dependiendo del material a utilizar. En el caso de los libros de lectura expuestos será con resúmenes, trabajos y pruebas escritas. En el resto de materiales (libro de texto, prensa, digital, textos complementarios) se valorará la comprensión y expresión lectora en relación con las competencias Lingüística e Iniciativa personal,

Page 98: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

98

valorando su grado de adquisición mediante actividades escritas y orales. Todo ello siguiendo los objetivos del Proyecto Lingüístico del Centro. Para ello se realizarán lecturas variadas en el aula tomando como referencia los libros de lectura de la Biblioteca del Centro, la Prensa nacional actualizada, artículos históricos y geográficos, etc. y en especial los documentos del libro de texto del alumnado, o los que se trabajen en el aula, relacionados o extrapolados en función de los contenidos de la materia.

Como todas las lecturas estarán relacionadas con el proyecto lingüístico del centro, se quiere, a partir de la actividad lectora, fomentar el interés por la corrección de las dificultades encontradas en relación a: la presentación de los trabajos, la caligrafía, la ortografía, y la estructuración y formulación de los contenidos.

ESO. LECTURAS PARA LOS CURSOS DE LA ESO: Al final de cada unidad los alumnos/as tendrán que leer unas fotocopias de un episodio de un libro o de un artículo de una temática relacionada con los contenidos de la unidad. Será un episodio o artículo adaptado al alumnado de cada curso de ESO. El día que hagan la prueba escrita de esa unidad, tendrán que contestar algunas cuestiones del texto leído y obtendrán una nota del plan lector por unidad. Terminada la evaluación se hará la media de las notas del plan en cada unidad y a esa media se le aplica el 5% que se ha valorado desde el departamento para el plan lector, y esto se le suma a la nota final de la evaluación. FPB. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con "La creación de hábitos de lectura y criterios estéticos propios que les permitan disfrutar de la producción literaria, con mayor profundización en la producción en lengua castellana."

Para ello utilizaremos: - Bajarse al Moro. Edit. Cátedra.

El seguimiento y evaluación de las lecturas se realizará dependiendo del material a utilizar. En el caso del libro de lectura expuesto será con resúmenes, trabajos resumen y pruebas escritas. ESPA. Las actividades de lectura serán realizadas diariamente en clase, como ya se ha mencionado en el epígrafe correspondiente a la metodología. A los alumnos/as en los que se detecte problemas de lectura y comprensión, se les propondrá unas actividades de refuerzo, especialmente diseñadas para la comprensión lectora, e insertas al final del resumen de cada tema.

Propuestas para mejorar las dificultades lectoras: Se plantean desde el departamento unas propuestas para mejorar dificultades que se puedan encontrar en las lecturas como: - Realizar exposiciones orales, con debates.

- Crear simulaciones a partir de los contenidos de textos varios relacionados con la materia.

- Intensificar la práctica de la lectura, comentario y producción de textos y contextos.

- Participar en la Revista del Centro.

- Incentivar las lecturas voluntarias.

- Fomentar la lectura en el ámbito familiar, a través de sugerencias de diversas lecturas, y la participación en el blog de la Biblioteca del Centro.

Page 99: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

99

La actividad lectora estará en consonancia con los contenidos de la materia en cuestión, y servirá para la adquisición de las competencias clave del alumnado de secundaria de este Centro. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. - RECURSOS Y MATERIALES. El Departamento de Geografía e Historia dispone de un aula con tecnología audiovisual, para grupos no mayores de quince alumnos/as. Se suele atender a los grupos de PMAR de 2º y 3º de ESO, de 1º ESO de Refuerzo de Lengua y a FPB I. Dispone, además, de varias colecciones de diapositivas (Hiares y Magisterio Español) principalmente, además, de otras de elaboración propia), de varios volúmenes de vídeo sobre Arte, Geografía e Historia, principalmente Contemporánea, de un retroproyector, dos proyectores en uso, un televisor, un DVD, una pantalla de proyección con su correspondiente trípode, un cañón, un ordenador portátil y uno de mesa, la colección de mapas históricos editados por Vicens Vives y otros de Geografía Universal y de España. No se incluye en la reseña los libros de texto y otros del Departamento disponibles en la Biblioteca del centro.

La relación de libros de texto del departamento de Geografía e Historia, para la ESO, PMAR, en el curso actual, son todos obligatorios, dentro del plan de gratuidad.

Los libros de texto son los siguientes:

o Materia: Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º ESO. Editorial Vicens-Vives. Edición 2016.

o Materia: Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 2º ESO. Editorial Vicens-Vives. Edición 2017.

o Materia: Ciencias Sociales, Geografía de 3º ESO. Editorial Vicens-Vives. Edición 2016.

o Materia: Ciencias Sociales, Historia de 4º ESO. Editorial Vicens-Vives. Edición 2017.

o Ámbito: Social. ESPA semipresencial. Mogea y recursos telemáticos. (Plataforma Moodle). Edición 2016.

o Ámbito: Sociolingüístico. PMAR de 3º ESO. Editorial Editex. Edición 2015-16

o Ámbito: Comunicación y Sociedad. FPBI. Editorial Anaya. Edición 2015

o Ámbito: Comunicación y Sociedad. FPB II. Editorial Editex. Edición 2015

o Ámbito: Comunicación y Sociedad. FPB II. Editorial Anaya. Edición 2015

o Cuadernos de Atención a la Diversidad, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para todos los niveles de la ESO. Editorial Vicens- Vives. Ediciones diversas. 1º y 3º de ESO, edición año 2016 y 2º y 4º ESO, edición 2017.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 100: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

100

8. - ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. A. ESO. En el capítulo IV sobre Atención a la diversidad. En su artículo 35. Medidas y programas para la atención a la diversidad de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se dice: 1. Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad, establecidos en el Capítulo VI del Decreto 111/2016, de 14 de junio, en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación. 2. Los programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas troncales en primer y cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, y los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento se desarrollarán conforme a lo dispuesto en la presente Orden. 3. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el alumnado que promociona sin haber superado todas las materias, los planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior para el alumnado que no promociona de curso, y las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, tales como los programas específicos para el tratamiento personalizado, las adaptaciones de acceso, las adaptaciones curriculares, los programas de enriquecimiento curricular y la flexibilización de la escolarización para el alumnado con altas capacidades intelectuales y para el alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo, se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para la Educación Secundaria Obligatoria. 4. Los centros docentes deberán dar prioridad a la organización de las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria a las que se refiere el Capítulo VI del Decreto 111/2016, de 14 de junio, respecto a otras opciones organizativas para la configuración de las enseñanzas de esta etapa de las que disponen los centros en el ámbito de su autonomía. De acuerdo con lo establecido en el artículo 24 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, los centros docentes organizarán los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento a partir del segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria para el alumnado que lo precise, con la finalidad de que puedan cursar el cuarto curso por la vía ordinaria y obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. a) PMAR 3º de ESO.

El Grupo de 3º ESO PMAR del Ámbito Lingüístico y Social II del IES Fray Bartolomé de las Casas en el curso 2017-2018 está compuesto por un grupo de 12 alumnos/as.

Se trata de un grupo numeroso para PMAR, y aunque se puede trabajar a nivel individual y grupal de forma dinámica, es necesario tener en cuenta que este alumnado suele ser lento en sus aprendizajes y que debe enfatizarse en los contenidos, los cuales se irán trabajando mediante actividades motivadoras y con diferentes niveles de concreción, para que los alumnos/as se sientan seguros y reconocidos en su trabajo diario, y tengan una actitud positiva hacia el aprendizaje.

Page 101: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

101

Orientaciones pedagógicas generales:

Esta materia contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumno/a sea consciente tanto de su propia persona como del medio que le rodea y los contenidos de esta asignatura contribuyen a afianzar y aplicar hábitos saludables en todos los aspectos de su vida cotidiana. Igualmente se les forma para que utilicen el Lenguaje, la Literatura, la Geografía o la Historia en la resolución de problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación, ya sea en su vida cotidiana como en su vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de esta materia se enfoca a los conceptos principales y principios del Ámbito Lingüístico y Social, involucrando a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, y les permita trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por ellos mismos.

2. Objetivos.

OBJETIVOS DE ETAPA EN EL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL II (3º ESO)

El Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) contribuye al desarrollo de seis

competencias clave curriculares:

COMPETENCIAS

CLAVE

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

CSC

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

CPAA CSC

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

CSC

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

CD CPAA

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

CPAA CD

CMCT

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

SIE

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

CCL

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

CSC CMCT

Page 102: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

102

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

CEC CSC CCL

3. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO)

El Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) en el primer ciclo de la ESO es una materia especial, una de las bases de los PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO y por ello, es la segunda asignatura con mayor carga horaria en PMAR de 3º de la ESO. Hemos tenido en cuenta el currículo general de las asignaturas de Lengua y Literatura y de Geografía e Historia, prescriptivo en todo el territorio del Estado Español, dado por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE del 3 de enero de 2015). A ello hay que añadir la parte del currículo que cada Administración Educativa Autonómica considere oportuno, por lo que la presente programación didáctica contiene el currículo básico más otra parte complementaria necesaria para abordar los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables conforme a lo que las Administraciones educativas autonómicas hayan desarrollado. Dado que el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, concreta que las asignaturas de Lengua y Literatura por un lado y Geografía e Historia por otro, se imparte en 3º de la ESO y planifica los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables básicos en seis bloques, se ha hecho la siguiente distribución:

LENGUA Y LITERATURA

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Bloque 4. Educación literaria

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Bloque 2. El espacio humano

Bloque 3. Historia. La Edad Moderna

La presente programación solo afecta al Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) en el Primer ciclo de la ESO,

dentro de los PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO.

Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)

Currículo básico de Lengua y Literatura en 3º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Escuchar Comprensión, interpretación y

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito escolar y social, identificando la

Page 103: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

103

valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito académico/escolar (exposiciones en clase, conferencias, intervenciones en radio y televisión, entrevistas,…) y ámbito social (exposiciones en clase, conferencias, intervenciones en la radio y televisión, intervenciones en actos públicos, entrevistas, etc.).

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos expositivos y textos argumentativos.

Comprensión global: reconocimiento de la intención comunicativa del hablante, determinación del tema del texto, diferenciación de ideas principales y secundarias y obtención de información concreta.

Interpretación del sentido del texto: determinación de la actitud del hablante.

Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación y que nos convierten en seres sociales.

Hablar

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales:

Claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen,…), mirada, posicionamiento y lenguaje

académico/escolar y ámbito social, captando su sentido global, identificando la información relevante, extrayendo informaciones concretas, realizando inferencias, determinando la actitud del hablante y valorando algunos aspectos de su forma y su contenido.

2. Comprender el sentido global y la intención comunicativa de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, identificando, interpretando y valorando la intención comunicativa, las posturas divergentes y asumiendo las normas básicas que regulan la comunicación para convertirnos en seres sociales.

3. Aprender a hablar en público, aplicando estrategias de planificación, textualización y evaluación del uso oral de la lengua.

4. Comprender y asumir la importancia de respetar las normas básicas que regulan los debates, coloquios o conversaciones espontáneas para manifestar opiniones propias y respetar opiniones ajenas.

estructura, la información relevante, determinando el tema, reconociendo la intención comunicativa del hablante y la interrelación entre discurso y contexto. 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal. 1.3. Extrae informaciones concretas de una exposición, una conferencia, una intervención pública en radio y televisión, una entrevista, etc. 1.4. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante. 2.2. Reconoce la estructura de textos orales de intención expositiva y argumentativa, identificando las estrategias de cohesión textual oral. 2.3. Extrae informaciones concretas de los textos y retiene información relevante, seleccionando ideas principales, desechando ideas poco significativas y reorganizando los datos recibidos. 2.4. Resume textos expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. 3.1. Realiza presentaciones orales (exposiciones, argumentaciones, intervenciones planificadas a imitación de otras intervenciones de los medios de comunicación, discursos públicos…), de forma individual o en grupo. 3.2. Conoce el proceso de producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva, la adecuación, la

Page 104: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

104

corporal.

Evaluación progresiva de la tarea.

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva de la tarea en textos orales del ámbito académico/escolar (exposiciones en clase, conferencias, etc.) y ámbito social (intervenciones en la radio y televisión, intervenciones en actos públicos, entrevistas, etc.); y en textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos expositivos y textos argumentativos.

Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas, observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales y que nos convierten en seres sociales.

coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. 3.3. Resume oralmente diálogos y debates realizados en clase. 4.1. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio. 4.2. Conoce y aplica las reglas básicas de interacción, intervención y cortesía en sus prácticas orales espontáneas. 4.3. Utiliza un lenguaje no discriminatorio.

Bloque 2. Comunicación escrita

Leer

Conocimiento y uso progresivo de estrategias que faciliten la comprensión global de un texto en todas las fases del proceso lector, antes de la lectura (identificando el objetivo, activando el conocimiento previo,…), durante la lectura (recurriendo al contexto de palabras o frases para solucionar problemas de comprensión, usando diccionarios,…) y después de la lectura (extrayendo la idea principal, resumiendo, interpretando y valorando el sentido de palabras, frases y texto).

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en el

1. Aplicar progresivamente estrategias de lectura para la comprensión e interpretación de textos escritos.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos propios del ámbito académico/escolar y ámbito social, captando su sentido global, identificando la información relevante, extrayendo informaciones concretas, realizando inferencias, determinando la actitud del hablante y valorando algunos aspectos de su forma y su contenido.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos y trabajando los errores de comprensión. 1.2. Realiza lectura expresiva de textos de diversa índole. 1.3. Realiza inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices para construir el significado global. 1.4. Usa los conocimientos adquiridos, a través de la lectura y a través de su propia experiencia personal, para valorar el texto de forma global, o en aspectos concretos, fundamentando sus opiniones personales con

Page 105: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

105

ámbito académico/escolar (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, trabajos, redacciones, conferencias escritas, etc.) y en el ámbito social (reportajes, crónicas, cartas al director, etc.); y de textos escritos en relación con la finalidad que persiguen: exposiciones y argumentaciones.

Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.

Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

Escribir

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

Escritura de textos en relación con el ámbito académico/escolar (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, trabajos, redacciones, conferencias escritas etc.) y ámbito social (reportajes, crónicas, cartas al director, etc.); y en relación con la finalidad que persiguen (exposiciones y argumentaciones).

Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de los demás.

4. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados, integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura.

5. Escribir textos en relación con el ámbito de uso: ámbito académico/escolar, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, y en relación con la finalidad que persiguen (exposiciones y argumentaciones), siguiendo modelos y aplicando las estrategias necesarias para planificar, textualizar, revisar y reescribir.

6. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

argumentos coherentes. 2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito académico/ escolar y ámbito social de los medios de comunicación identificando la organización del contenido y el formato utilizado.2.2. Localiza informaciones explícitas e 2.2 Reconoce las partes implícitas de un texto, relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.2.3. Reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas. 2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías… 3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 3.3. Respeta las opiniones de los demás. 4.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. 4.2. Redacta borradores de escritura. 4.3. Escribe textos, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 5.1. Escribe textos propios del ámbito escolar/académico: resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, trabajos, redacciones, etc., imitando textos modelo. 5.2. Escribe textos expositivos con diferente organización secuencial, imitando textos modelo. 5.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes

Page 106: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

106

tipos de argumento e imitando textos modelo. 5.4 Resume textos, generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. 5.5. Realiza mapas conceptuales y esquemas que estructuren el contenido de los textos trabajados (numéricos, alfabéticos, de contraste, etc.). 6.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. 6.2. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 6.3. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

La palabra

Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.

Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras (sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia) y de las asociaciones semánticas (familia léxica y campo semántico).

Conocimiento reflexivo de los cambios que afectan al significado de

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos. 2. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

1.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras de una frase o un texto oral o escrito. 1.2. Explica en un texto los usos connotativos o denotativos de las palabras, teniendo en cuenta la intención comunicativa del hablante. 1.3 .Diferencia los usos especificativos y explicativos de los adjetivos calificativos presentes en un texto, poniendo de manifiesto sus diferencias de significado. 2.1. Usa de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas

Page 107: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

107

las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. Conocimiento reflexivo, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta, en papel y formato digital, sobre el uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

Observación, reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial; de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman y de las funciones que desempeñan dentro de la oración simple.

Observación, reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple. Sujeto y predicado. Oraciones impersonales. Oraciones activas y pasivas.

El discurso

Observación, reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

Observación, reconocimiento y explicación de la coherencia del discurso, teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que

3. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales y adverbiales dentro del marco de la oración simple. 4. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple, distinguiendo sujeto y predicado, reconociendo las oraciones impersonales y diferenciando las oraciones activas de las pasivas, en relación con la intención comunicativa del emisor de un texto. 5. Identificar los conectores textuales presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización de su contenido. 6. Aplicar los conocimientos sobre los mecanismos de referencia interna en la revisión y la mejora de los textos escritos propios y ajenos. 7. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas. Dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 3.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. 3.2. Reconoce y explica los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales y adverbiales dentro del marco de la oración simple. 4.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado en diferentes textos. 4.2. Reconoce y diferencia oraciones impersonales, interpretando su presencia en un texto escrito como una marca de la actitud objetiva del emisor. 4.3. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa. 4.4. Amplía oraciones en un texto, usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo. 5.1. Identifica los conectores presentes en un texto escrito, reconociendo su función en la organización del contenido. 5.2. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), reconociendo su función en la organización del contenido del texto. 6.1. Aplica sus conocimientos sobre los mecanismos de referencia interna en la revisión y mejora de textos escritos propios y ajenos. 6.2 Reconoce la coherencia de un

Page 108: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

108

se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

Las variedades de la lengua

Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España, valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

discurso, atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos. 6.3. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos. 7.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales, comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales. 7.2. Reconoce las variedades geográficas del español dentro y fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria

Plan lector

Lectura libre de obras de la literatura española, universal y la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

Introducción a la literatura española del Siglo de Oro a través de los textos

Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de los siglos XVI y XVII a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.

Lectura y comprensión de textos literarios líricos representativos de la historia de la literatura de los siglos XVI y XVII, reconociendo

1. Leer y comprender de forma autónoma obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

2. Reconocer obras representativas de la historia de la literatura española de los siglos XVI y XVII, relacionándolas con el autor, el género al que pertenecen y la pervivencia de temas y formas.

3. Leer, comprender y comentar textos representativos de la literatura de los siglos XVI y XVII (líricos, narrativos y teatrales), reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época,

1.1. Lee y comprende, con un grado

creciente de interés y autonomía,

obras literarias cercanas a sus gustos

y aficiones.

1.2. Valora críticamente alguna de

las obras de lectura libre,

resumiendo el contenido, explicando

los aspectos que más le llaman la

atención y lo que la lectura de le

aporta como experiencia personal.

2.1. Reconoce obras representativas

de la historia de la literatura

española de los siglos XVI y XVII,

relacionándolas con el autor, el

género al que pertenecen y la

pervivencia de temas y formas.

3.1. Lee y comprende textos literarios representativos de la historia de la literatura de los siglos XVI y XVII, relacionando su contenido con la intención del autor y el contexto sociocultural y literario de la época y reconociendo la pervivencia de temas y formas. 3.2. Expresa la relación que existe

Page 109: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

109

la intención del autor, el tema, el contenido, la estructura del género y valorando el lenguaje poético, poniéndolo en relación con el contexto sociocultural al que pertenecen.

Lectura y comprensión de textos literarios dramáticos, en versión original o adaptados, representativos del siglo XVII, explicando e interpretando su contenido y su lenguaje literario en relación con el contexto sociocultural al que pertenecen.

Lectura comparada de textos de los XVI y XVII, reconociendo la evolución de temas, tópicos y formas literarias.

Lectura comprensiva de El Lazarillo interpretando, explicando y valorando la trascendencia y pervivencia de la obra.

Lectura comprensiva de una selección de capítulos de El Quijote interpretando, explicando y valorando la trascendencia y pervivencia universal de la obra.

Creación

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos de los siglos XVI y XVII, utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y cita adecuada de las mismas.

identificando el tema y expresando esa relación con juicios personales razonados.

4. Leer, comprender y comentar textos literarios (líricos, narrativos y teatrales) en versión original o adaptados, representativos del siglo XVII, identificando el tema, el papel de los personajes en la obra y su relación con el movimiento y contexto sociocultural al que pertenecen.

5. Leer, comprender y comparar distintos fragmentos literarios de los siglos XVI y XVII, reconociendo la evolución de algunos temas, tópicos y formas literarias.

6. Leer, comprender y valorar El Lazarillo, reconociendo los rasgos novedosos del protagonista antihéroe, explicando su evolución psicológica a lo largo de la obra, e interpretando y valorando la trascendencia y pervivencia de la obra.

7. Leer, comprender y valorar El Quijote, seleccionando los capítulos más relevantes, reconociendo a los principales personajes, explicando su evolución psicológica e interpretando los sentimientos humanos universales representados en las figuras de don Quijote y Sancho.

8. Redactar textos con intención literaria, a partir de la lectura y modelos literarios del siglo XVI y XVII.

9. Consultar y citar

entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados. 4.1. Lee y comprende textos literarios y representativos de la literatura de los siglos XVI y XVII, identificando el tema, resumiendo su contenido y reconociendo e interpretando su lenguaje poético. 4.2. Reconoce y explica en los textos literarios, en versión original o adaptada, los temas más representativos del teatro del siglo XVII, en relación con el contexto sociocultural al que pertenecen y la pervivencia de temas y formas. 4.3. Reconoce y explica el papel que representan los personajes en las obras de teatro del siglo XVII y lo relaciona con el contexto sociocultural al que pertenecen.

5.1. Lee, comprende y compara textos literarios de los siglos XVI y XVII, reconociendo aspectos básicos de la evolución de algunos temas, tópicos y formas literarias.

6.1. Interpreta y explica los rasgos novedosos del personaje de El Lazarillo.

6.2. Reconoce y explica la evolución del personaje a lo largo de la obra, relacionándola con el contexto sociocultural en el que aparece.

6.3. Identifica el papel que cumplen los otros personajes que rodean al protagonista. 6.4. Reconoce y explica la trascendencia y pervivencia de la obra como modelo de un nuevo subgénero narrativo. 6.5. Explica la pervivencia de los rasgos que definen la figura del antihéroe en El Lazarillo y los

Page 110: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

110

adecuadamente fuentes variadas de información, para realizar un trabajo académico, en soporte papel o digital, sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

relaciona con otros personajes-tipo cercanos a sus gustos literarios. 7.1. Interpreta y explica los rasgos que definen a los personajes de don Quijote y Sancho y su evolución psicológica a lo largo de la obra, reconociendo también el papel que cumplen los otros personajes que les rodean. 7.2. Reconoce y explica la trascendencia y la pervivencia en el mundo actual de los valores humanos que la figura de don Quijote y su alter ego, Sancho, representan. 7.3. Relaciona las figuras de Don Quijote y Sancho con otros personajes-tipo cercanos a sus gustos literarios. 8.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados de los siglos XVI y XVII, siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. 9.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura. 9.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 9.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Currículo básico de Geografía e Historia en 3º de la ESO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 2. El espacio humano

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial;

1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y

1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes comunidades autónomas. 1.2. Analiza en distintos

Page 111: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

111

modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.

evolución, así como los movimientos migratorios. 2. Conocer la organización territorial de España. 3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas. 4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular. 5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas. 6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano. 7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población. 8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. 9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa. 10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones. 11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos. 12. Entender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones. 13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial. 14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo. 15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su

medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. 2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. 3.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. 4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. 5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes 6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de internet o de medios de comunicación escrita. 7.1. Explica las características de la población europea. 7.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica. 8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. 9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. 9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. 10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. 10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica. 10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida. 11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. 12.1. Define «desarrollo sostenible» y describe conceptos clave relacionados con él. 13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo. 13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. 13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y

Page 112: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

112

entorno. 16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones. 17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario. 18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones. 19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones. 20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados. 21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

consumidoras de energía en el mundo.13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas. 14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo. 14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo 15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. 16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. 17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. 18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio. 18.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo. 19.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. 20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales. 21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. 21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi.

Bloque 3. La Historia

La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance

30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

30.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

Page 113: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

113

posterior. El arte Renacentista Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las «guerras de religión», las reformas protestantes y la contrarreforma católica

31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa. 32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores. 33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias. 35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas. 36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa. 37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos. 38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). 31.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. 32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. 33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. 34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. 34.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América. 35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. 36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los Treinta Años. 37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. 38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco.

Índice de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO)

Para cumplir con el currículo básico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte más el completado por las distintas comunidades autónomas, se establece un curso escolar distribuido en las siguientes nueve unidades didácticas:

UNIDADES PROYECTOS

Unidad 1: Dos pisos y una azotea « ¿Por qué en España se hablan varias lenguas?» (Preparación de una presentación oral que responda a las posibles preguntas de una estudiante extranjera sobre por qué en España se hablan varias lenguas.)

Unidad 2: Contaminación invisible

Unidad 3: Las diosas maltratadas

«Noticias de 1492» (Escribir una noticia a partir de un acontecimiento histórico ocurrido en

Page 114: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

114

Unidad 4: Una profesión de alto riesgo 1492.)

Unidad 5: ¿Tienen sentimientos? «Y tú, ¿qué opinas?»

(Escribir un artículo de opinión defendiendo una postura a favor o en contra del uniforme escolar.)

Unidad 6: Internet lo sabe

Unidad 7. 1: Repaso de Geografía física

Unidad 7. 2 La población y la ciudad Proyecto de Geografía e Historia:

«Nos vamos de romería»

(Visita virtual a Roma para conocer su población, sus rasgos urbanísticos, sus sectores económicos, su arte y sus tesoros artísticos.)

Unidad 8: Las actividades humanas

Unidad 9: La Edad Moderna

Temporalización de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO)

Distribución de las nueve unidades didácticas en las 33 semanas del curso escolar:

UNIDADES TRIMESTRE DURACIÓN

Unidad 1: Dos pisos y una azotea 1.º 3,5 semanas

Unidad 2: Contaminación invisible 1.º 3,5 semanas

Unidad 3: Las diosas maltratadas 2.º 3 semanas

Unidad 4: Una profesión de alto riesgo 2.º 3,5 semanas

Unidad 5: ¿Tienen sentimientos? 3.º 3,5 semanas

Unidad 6: Internet lo sabe 3.º 3 semanas

Unidad 7. 1: Repaso de Geografía física 1.º 1 semana

Unidad 7.2: La población y la ciudad 1.º 3,5 semanas Unidad 8: Las actividades humanas 2.º 4 semanas

Unidad 9: La Edad Moderna 3.º 4,5 semanas 4. Metodología.

La enseñanza del Ámbito Lingüístico y Social desempeña un papel central en el desarrollo intelectual de los alumnos/as, y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad de promover en ellos la adquisición de las competencias necesarias para que puedan integrarse en la sociedad de forma activa. Como disciplina humanística y a la vez científica, tiene el compromiso añadido de dotar al alumno de herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo económico y social al que está ligada la capacidad lingüística, cultural, geográfica e histórica dentro de la propia sociedad. Para que estas expectativas se concreten, la enseñanza de esta asignatura debe incentivar un aprendizaje contextualizado que relacione los principios en vigor con la evolución histórica del conocimiento; que establezca la relación entre este ámbito sociolingüístico y la sociedad; que potencie la

Page 115: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

115

argumentación verbal, la capacidad de establecer relaciones cuantitativas, temporales y espaciales, así como la de resolver problemas con precisión y rigor.

La materia del Ámbito Lingüístico y Social se imparte en el primer ciclo en la etapa de la ESO en dos cursos, 2º y 3º de la ESO. La presente programación se refiere a 3º de la ESO.

Hay que recordar que en el primer ciclo de ESO se deben afianzar y ampliar los conocimientos de Lengua y Literatura y de Geografía e Historia que han sido adquiridos por los alumnos en la etapa de Educación Primaria. El enfoque con el que se busca introducir los distintos conceptos ha de ser fundamentalmente fenomenológico; de este modo, la asignatura se presenta como la explicación lógica de todo aquello a lo que el alumno está acostumbrado y conoce. Es importante señalar que en este ciclo la materia transcurre en un escalón más dentro del desarrollo que seguirá teniendo en los sucesivos cursos (en 4º tendrán continuidad todas estas capacidades a excepción de la Geografía). Por ello el objetivo prioritario ha de ser el de contribuir a la cimentación de unos conocimientos que serán necesarios en el futuro inmediato de los alumnos. En 3º de la ESO, la asignatura abarca conocimientos gramaticales como la morfología o la sintaxis, conocimientos literarios, conocimientos geográficos relacionados con la demografía, la geografía urbana y la economía y abarca por último conocimientos de historia centrados en la Edad Moderna. El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio de esta materia. Los alumnos de ESO son nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y transferencia digital de información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas que por razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los alumnos. Por último, la elaboración y defensa de un trabajo presentado como un proyecto sobre un tema propuesto tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos/as, profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas. Los demás puntos aparecen desarrollados en esta programación, relacionados con la ESO, más concretamente con el nivel de 3º.

b) Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el

alumnado que promociona con materias pendientes.

El alumnos/a con alguna materia pendiente del área de Geografía e Historia en ESO tendrá que realizar las actividades de cada una de las unidades didácticas de la materia correspondiente. Para ello se entregará al alumno/a un cuaderno de atención a la diversidad (Editorial Vicens-Vives, existe una edición para cada nivel de la ESO) que contiene dichas actividades. El alumno/a las presentará al profesor/a que le imparte clases en el presente curso escolar en un cuaderno personal desde donde se le hará un seguimiento de su trabajo, y en las fechas que se indican a continuación; además, contará con el asesoramiento y atención personalizada del profesor/a de la materia. Al alumnado de FPB II con el Módulo de Comunicación y Sociedad I pendiente, se le entregará un conjunto de actividades y fichas de refuerzo relacionadas con los contenidos mínimos no superados.

Para superar cada trimestre el alumno/a deberá realizar correctamente las actividades y entregarlas en los plazos indicados. En caso de no presentar las actividades en los plazos fijados o ser éstas calificadas con insuficiente, el alumno/a se presentará a una prueba escrita, que se convocará trimestralmente.

Page 116: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

116

Para el aprobado de la materia debe obtener un cinco en la media de las tres convocatorias. En caso de obtener suspenso en el cómputo global de estos trimestres, el alumno/a se presentará a la prueba extraordinaria de septiembre. Esta prueba constará de los contenidos mínimos de la asignatura.

A continuación se expone una temporalización de los contenidos que este alumnado debe trabajar:

A) Unidades didácticas para alumnos/as de 2º de ESO con las Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º

de ESO pendiente:

A) Primer trimestre: contenidos mínimos de las Unidades 1 - 5 B) Segundo trimestre: contenidos mínimos de las Unidades 6 - 10 C) Tercer trimestre: contenidos mínimos de las Unidades 11 - 15 B) Unidades didácticas para alumnos/as de 3º de ESO con las Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 2º de ESO pendiente: A) Primer trimestre: contenidos mínimos de los temas 1-5 B) Segundo trimestre: contenidos mínimos de los temas 6-10 C) Tercer trimestre: contenidos mínimos de los temas 11-14

C) Unidades didácticas para los alumnos/as de 4º de ESO con las Ciencias Sociales, Geografía de 3º de ESO

de ESO pendiente:

A) Primer trimestre: contenidos mínimos de las Unidades 1 - 5

B) Segundo trimestre: contenidos mínimos de las Unidades 6 - 10

C) Tercer trimestre: contenidos mínimos de las Unidades 11 - 14

La entrega del cuaderno para atención a la diversidad para todos los alumnos/as de ESO con materias pendientes será a lo largo del mes de octubre y la primera quincena de noviembre.

Las fechas de la entrega de cuadernillos personales y de los exámenes serán:

– 1ª convocatoria: 1ª semana de diciembre de 2017 – 2ª convocatoria: 1ª semana de marzo de 2018 – 3ª convocatoria: 1ª semana de junio de 2018 Estas fechas serán flexibles en función de las tareas que el alumno/a tenga que realizar en el presente curso escolar 2017-2018

c) Programas personalizados para el alumnado que no promociona de curso. Para los alumnos/as que repiten curso, este departamento propone realizar una serie de tareas que refuercen el interés, la motivación, el valor al trabajo bien hecho, la autoestima, más que los conocimientos no superados durante el curso anterior, pues durante el nuevo curso serán tratados otra vez. Pero hay que tener en cuenta las nuevas circunstancias que vive este alumnado, como que el grupo en el que se encuentran es distinto, al igual que los profesores/as que imparten las materias. Todos estos alumnos/as seguirán el ritmo de clase con el resto de sus compañeros/as.

Page 117: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

117

Esta medida podría ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en las materias con evaluación negativa en el curso anterior. Desde el departamento de Geografía e Historia se llevará a cabo, si procede y es adecuado, con la entrega a dichos alumnos/as de actividades de refuerzo en cada una de las unidades trabajadas, cuando no superen las pruebas propuestas o cuando el alumno/a lo necesite para poder superar sin dificultad los contenidos, junto a los criterios de evaluación, y desarrollar las competencias clave; informando de ello a las familias y al alumnado. Además, se aconseja situar a dichos alumnos/as cerca del profesor/a, llevando a cabo un seguimiento de su trabajo.

d) Adaptaciones curriculares:

En el artículo 21. Del Decreto 111/2016, de 14 de junio por el que se establece la ordenación y el currículo de la ESO en la Comunidad autónoma de Andalucía. Se explicita como debe ser la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y dice lo siguiente:

1. La Consejería competente en materia de educación establecerá las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren el adecuado progreso del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, al que se refiere el artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, a fin de que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado. 2. La Consejería competente en materia de educación fomentará la equidad e inclusión educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, la igualdad de oportunidades, las condiciones de accesibilidad y diseño universal y la no discriminación por razón de discapacidad, mediante las medidas que sean necesarias para conseguir que este alumnado pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de condiciones. 3. Entre las medidas de atención a la diversidad para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se contemplarán, entre otras, los programas específicos para el tratamiento personalizado a los que se refiere el artículo 16 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las adaptaciones de acceso al currículo para el alumnado con necesidades educativas especiales, las adaptaciones curriculares, así como los programas de enriquecimiento curricular y la flexibilización del periodo de escolarización para el alumnado con altas capacidades intelectuales y para el alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. 4. Asimismo, se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, en especial para aquél que presenta dificultades en su expresión oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas. 5. La Consejería competente en materia de educación adoptará las medidas necesarias para identificar al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y valorar e intervenir de la forma más temprana posible según sus necesidades educativas. Asimismo, los centros docentes incluirán en el plan de atención a la diversidad de su proyecto educativo las medidas adecuadas para la detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo que precise el alumnado. Desde el Centro la respuesta educativa para atender a la diversidad debe comprender todas las actuaciones que, en el marco de la escuela inclusiva, tienen en cuenta que cada alumno/a es susceptible de tener

Page 118: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

118

necesidades educativas, específicas o no, y por tanto requiere unas medidas y recursos, generales y específicos, que les hagan posible acceder y permanecer en el sistema educativo en igualdad de oportunidades.

Siguiendo las Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la dirección general de participación y equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa, se diferencia entre atención educativa ordinaria y atención educativa diferente a la ordinaria.

– Adaptaciones curriculares. (Alumnado con adaptación ver Anexo 1) Atención educativa ordinaria:

El desarrollo de la actividad docente del profesorado incluirá:

A. METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS FAVORECEDORAS DE LA INCLUSIÓN.

Lo más recomendable para lograr una adecuada atención a la diversidad en el aula es el empleo de métodos basados en el descubrimiento y en el papel activo del alumnado. Entre las diferentes metodologías favorecedoras de la inclusión destacamos el aprendizaje basado en el aprendizaje cooperativo. Esta forma de trabajo aportará al alumnado mejoras notables en:

Búsqueda, selección, organización y valoración de la información.

Comprensión más profunda de conceptos abstractos esenciales en la materia.

Adaptación y aplicación de conocimientos a situaciones reales.

Resolución creativa de problemas.

Resumir y sintetizar.

Expresión oral.

Habilidades interpersonales. Desempeño de roles (liderazgo, organizador, etc.) y expresar acuerdos y desacuerdos, resolver conflictos, trabajar conjuntamente, mostrar respeto, etc.

B. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS.

En relación a los espacios, se cuidarán determinados aspectos en función de las necesidades educativas del alumnado como la ubicación cercana al profesorado, correcta iluminación, distribución de espacios que favorezcan la interacción entre iguales o cualquier otro que se considere apropiado para este fin.

En relación con los tiempos, se buscará la flexibilidad para atender de forma adecuada al alumnado y permitir que las actividades y tareas que realice el alumnado se hagan a diferentes ritmos: más tiempo para realizar la misma actividad, tareas de profundización para alumno/as más rápidos, etc.

C. DIVERSIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

En ocasiones, la pieza clave en la atención a la diversidad del alumnado, se sitúa en el terreno de la evaluación de los aprendizajes. Una forma de evaluar uniforme y única solo beneficiará a un tipo a un tipo de alumnado estándar. Es decir, una evaluación única no permite una adecuación a los diferentes estilos, niveles y ritmos de aprendizaje del alumnado.

Por ello, en este apartado se ofrecen orientaciones para la realización de una evaluación más intrusiva, desde una doble vertiente:

Métodos de evaluación alternativos y/ complementarios a las pruebas escritas:

Page 119: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

119

Consideramos de gran importancia la observación diaria del trabajo del alumnado por ser una de las principales vías para la evaluación. Pero esta observación no se podrá realizar si no tenemos claro, previamente, qué queremos observar. Es preciso un cambio en el enfoque que frecuentemente se da a la elaboración de los indicadores de evaluación. Es imprescindible trascender de procedimientos de evaluación que se centran únicamente en la adquisición final de contenidos, sin fijarse en otros aspectos colaterales e igualmente relevantes, como pueden ser las interacciones entre el alumnado.

Otros métodos empleados son las preguntas en clase, listas de control, diarios de clase, o el uso del portafolios en la que el alumnado archiva sus actividades y que el docente revisa periódicamente; todos ellos basados en la observación y seguimiento del alumnado, más que en la realización de una prueba escrita en un momento determinado.

Adaptaciones en las pruebas escritas:

La adaptación de las pruebas escritas puede ser diferente:

- Adaptaciones de formato: determinados alumnos-as pueden requerir una adaptación de una prueba escrita a un formato que se ajuste más a sus necesidades. Algunas de estas adaptaciones podrían ser: - Realización der la prueba haciendo uso del ordenador - Presentación de las preguntas de forma secuenciada y separada

- Presentación de los enunciados de forma gráfica o con imágenes que complementen el texto escrito.

- Preguntas con enunciados más breves. - Sustitución de la prueba escrita por pruebas orales. - Lectura de las preguntas por parte del docente. - Supervisión del examen durante su realización para no dejar preguntas sin responder. - Exámenes en Braille o con textos ampliados (tamaño de fuente, tipo de letra, grosor…).

- La adaptación en los tiempos: determinados alumnos/as necesitan más tiempo para la realización de las pruebas escritas. Esta adaptación de tiempo no tiene por qué tener límites pues una prueba es una vía para comprobar si se han adquirido ciertos aprendizajes. Así, se podrían segmentar las pruebas en varios días u ocupar parte de la hora siguiente, entre otras posibles medidas.

El seguimiento de la adaptación a nivel de programación didáctica y de aula se realizará a partir de una ficha para cada alumno/a que necesite la atención educativa en el aula. (Modelo de ficha. Anexo 2)

Atención educativa diferente a la ordinaria. (Adaptaciones significativas, entre otras)

Se considera atención educativa diferente a la ordinaria la aplicación de medidas específicas que puedan o no implicar recursos específicos (personales y/o materiales, destinados al alumnado que presenta NEE; altas capacidades intelectuales; así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio.

Las medidas específicas de carácter ordinario son: Adaptaciones Curriculares (AC) Adaptaciones Curriculares Significativa (ACS) Programas Específicos (PE) Adaptaciones Curriculares para el alumnado con altas capacidades (ACAI)

Page 120: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

120

Las programaciones didácticas y el ajuste que cada profesor/a realiza para su grupo deben ser flexibles de modo que permitan:

- Concretar y completar el currículo ya sea priorizando, modificando, ampliando determinados criterios de evaluación y sus correspondientes objetivos y contenidos, y/o incluyendo otros específicos para responder a las NEAE de este alumnado.

- Utilizar diferentes estrategias y procedimientos didácticos en la presentación de los contenidos y diversificar el tipo de actividades y tareas atendiendo a las peculiaridades del alumnado con NEAE. Para ello, se deberán contemplar actividades y tareas comunes, que puede realizar todo el alumnado del grupo, y actividades y tareas adaptadas, que consisten en el ajuste de actividades comunes a un grupo o a un alumno o alumna concreto con NEAE.

Para ello, es necesario que el profesor o profesora del área o materia se plantee los elementos curriculares en cada una de las unidades didácticas, secuenciados o nivelados con objeto de facilitar el diseño de actividades y evaluación de todo el alumnado.

- Adaptación de los procedimientos e instrumentos de evaluación, que puedan implicar una adaptación de formato y tiempo en las actividades y tareas de evaluación, adecuados a las características del alumno o alumna NEAE en concreto.

Para la atención educativa al alumnado con NEAE se crearán ambientes escolares flexibles y funcionales que favorezcan el logro de objetivos compartidos por el conjunto de la comunidad educativa, la comunicación, la participación y la vivencia de experiencias vinculadas a la realidad, que contribuyan a generar un aprendizaje significativo, autónomo, individualizado, colaborativo y cooperativo, así como a adquirir el compromiso con las tareas habilidades y destrezas como la adaptabilidad, la flexibilidad, la comprensión u otras.

- Corresponde al tutor/a la coordinación de la planificación, del desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado NEAE perteneciente al grupo clase, coordinando, asimismo, y mediando en la relación entre los alumnos/as, el equipo docente y las familias.

- Corresponde a cada profesor/a, en el ámbito de las áreas de conocimiento o materias que imparta y en colaboración con el tutor o tutora, la orientación, la dirección del aprendizaje y del apoyo al proceso educativo del alumno o alumna con NEAE, así como su atención individualizada, con el asesoramiento de los servicios de orientación educativa y con la colaboración de las familias.

- El departamento de Orientación será el que decida, previa evaluación psicopedagógica, a qué alumnos/as hay que practicarles una adaptación curricular”.

- Las adaptaciones curriculares significativas corresponde a la maestra de pedagogía terapéutica en colaboración con el profesor de la materia.

Las AC (adaptaciones curriculares) van dirigidas al alumnado de ESO y de FPB con NEAE que presenta un desfase curricular de al menos dos cursos en la materia objeto de adaptación entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que se encuentra escolarizado.

Suponen: Modificaciones en la propuesta pedagógica o programación didáctica, del ámbito/área/módulo/materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos (modificaciones en métodos, técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje y las actividades y tareas programadas, y en los agrupamientos del alumnado dentro del aula), así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Page 121: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

121

Las ACS (adaptaciones curriculares significativas) van dirigidas al alumnado de ESO y de FPB con NEAE que presenta un desfase curricular de al menos dos cursos en la materia objeto de adaptación entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que se encuentra escolarizado y a la vez, presenta limitaciones funcionales derivadas de discapacidad física o sensorial, que imposibilitan la adquisición de los objetivos y criterios de evaluación en determinadas áreas o materias no instrumentales.

Suponen: Modificaciones en la programación didáctica que afecta a la consecución de los objetivos y criterios de evaluación en el área/materia/módulo adaptado. Pueden implicar la eliminación y/ o modificación de objetivos y criterios de evaluación y se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave. Ambas adaptaciones requieren que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno/a recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

e) Enriquecimiento curricular.

Hay que tener en cuenta que la enorme diversidad del alumnado con el que trabajamos a diario en las aulas, y a quien hay que ofrecerle un acercamiento a su propia realidad, motivaciones e intereses. En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la programación, en la metodología y en los materiales. Atención a la diversidad en la programación.

Los/as alumnos/as no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos casos hay diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico de los alumnos/as, lo que provoca grandes diferencias a la hora de entender los conceptos. En otros casos sucede algo similar con el nivel matemático, lo que influirá en la facilidad de comprensión y lectura del material cartográfico y estadístico. Por eso, la programación/ proyecto curricular debe asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos/as al final del ciclo, y permita a la vez que quienes estén más aventajados puedan ampliar sus conocimientos. Por ello en las explicaciones e informaciones transmitidas al alumnado se presentan contenidos con información básica con el objetivo de desarrollar las ideas principales y generales del tema, que todo alumno/a debería conocer al finalizar la etapa. Además se proponen contenidos de ampliación y profundización.

Atención a la diversidad en los materiales utilizados.

La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumno/as. Como material esencial debe considerarse el libro de texto. La variedad de actividades que plantea permite que sea posible atender a la diversidad, o seguir distintos itinerarios dentro del mismo libro. El uso de materiales de refuerzo o ampliación, permite atender además a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar.

En el caso del alumnado de adaptación, existe la posibilidad del uso de materiales específicos (libro de texto o fichas) de adaptación curricular.

f) Flexibilización de escolarización para el alumnado de altas capacidades y para el que se incorpora de manera tardía.

Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales están destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización.

Page 122: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

122

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Algunas de las medidas a tomar son: - Metodologías diversas. - Actividades de aprendizaje diferenciadas: ampliación. - Material didáctico complementario. -

(Modelo de ficha de atención diferente de la ordinaria para alumnos/as de altas capacidades. Ver Anexo 3) Con respecto a las actividades y tareas se realiza la siguiente propuesta de planificación que contempla actividades compartidas para todo el grupo y otras específicas para el alumnado que necesita alguna adaptación ordinaria o diferente a la ordinaria en el aula.

Área:.............Unidad didáctica:.......Curso:...............

ACTIVIDADES Y TAREAS

Actividades comunes (compartidas por todo el grupo) Actividades de

refuerzo o ampliación (para cualquier alumno o alumna)

Actividades adaptadas (para alumnado NEAE con ACNS, ACAI, desarrolladas por el profesor o profesora en el aula ordinaria)

Actividades específicas (para el alumnado NEE con ACS desarrolladas por el PT/AL)

En el aula ordinaria:

En el AAI:

Actividades y tareas en el entorno familiar

Cómo se califica al alumno/a con una adaptación: El sistema de calificación es el mismo empleado con los restantes alumnos/as del curso y que figura en la programación. El conjunto de los exámenes y el conjunto de los trabajos tienen el mismo valor. En caso de que la calificación final sea de suspenso, el alumno/a tendrá derecho a una prueba final en la que se integrarán todos los contenidos aquí recogidos. La prueba extraordinaria de septiembre tendrá las mismas características que la de junio.

Page 123: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

123

B. FPB.

Los alumnos/as a los que va dirigida esta programación son de entre 15 y 19 años. Se trata de alumnos/as que abandonaron los estudios de la ESO o no consiguieron titular. De esto se deduce que tienen poca motivación hacia el estudio y que tienen un nivel y un rendimiento bajos. Según el artículo. 13 del R.D.: 1. La Formación Profesional Básica se organiza de acuerdo con el principio de atención a la diversidad de los alumnos/as y su carácter de oferta obligatoria. Las medidas de atención a la diversidad estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas de los alumnos y las alumnas y a la consecución de los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias profesionales del título, y responderá al derecho a una educación inclusiva que les permita alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente, según lo establecido en la normativa vigente en materia de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. 2.Las Administraciones educativas promoverán medidas metodológicas de atención a la diversidad que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización de las enseñanzas adecuada a las características de los alumnos/as, con especial atención en lo relativo a la adquisición de las competencias lingüísticas contenidas en los módulos profesionales de Comunicación y Sociedad I y II para los alumnos/as que presenten dificultades en su expresión oral, sin que las medidas adoptadas supongan una minoración de la evaluación de sus aprendizajes. El objetivo fundamental del proceso educativo, como ya hemos indicado, es la construcción del conocimiento en el alumnado. La situación de partida de cada alumno no es la misma, y este hecho ha dejado de verse como una rémora para convertirse en uno de los puntos centrales de la estrategia seguida por todo proyecto educativo. Es importante contemplar una pluralidad tanto de materiales como de actividades de aprendizaje que cubra las distintas demandas educativas de cada grupo. El contexto social y la evolución psicológica del alumnado con todas sus diferencias (edad, sexo, comportamiento, relaciones con el entorno) determinan una diversidad lógica y palpable en el grupo. Se lleva a cabo desde la elección de un material didáctico básico que contempla ciertos criterios que facilitan una primera atención a esa diversidad mediante “adaptaciones de aula”: Se destaca la importancia de la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno/a y, en su caso, de los departamentos o de los equipos de orientación educativa. La metodología a seguir se basaría en: 1. Partir de una tipología textual diversa según la forma (textos narrativos, descriptivos, expositivos...), la intención comunicativa (informar, convencer, incitar, persuadir...) y los diferentes ámbitos de uso (medios de comunicación, académicos, cotidianos, laborales...). 2. Combinar trabajos colectivos e individuales para que el alumnado conozca la estructura y las ventajas de unos y de otros. 3. Contemplar la finalidad práctica de la enseñanza de la lengua y los diversos contextos culturales del alumnado, desde los más cercanos (el periódico, por ejemplo) hasta los que pueden resultarle más lejanos (textos literarios complejos). 4. Los contenidos están pensados para que el alumnado pueda realizar un inventario de los conocimientos ya trabajados que le permita la adquisición de nuevos aprendizajes.

Page 124: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

124

5. La mayoría de actividades están planteadas para la adquisición de las cuatro habilidades básicas (leer, escribir, hablar y escuchar) y nuestra ayuda e intervención favorecen la evaluación formativa del alumnado. 6. Se propondrán actividades que encierran distinto grado de complejidad, que hace que se las pueda considerar como actividades de refuerzo, de consolidación o de ampliación. Los ejercicios de consolidación aseguran el nivel mínimo exigible a la generalidad; las actividades de ampliación están pensadas para aquellos alumnos/as que muestran mayor nivel; por último, los ejercicios de refuerzo van dirigidos al alumnado que no alcanza el nivel mínimo exigible.

C. ESPA.

Según informaciones del Jefe de Estudio de Adultos, haciéndose a su vez eco de informaciones de la inspección de adultos, las características de este nivel, de contenidos tan esenciales por cada tema tratado, no aconseja la realización de adaptaciones curriculares.

De todos modos, se ha de mencionar la existencia de un caso de adaptación curricular que aparece en el Anexo 5 de esta programación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9. - ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Se trata de un complemento eficaz para trabajar los contenidos adquiridos en el aula, así como el marco perfecto para el trabajo interdisciplinar con otras materias. Se plantean diversas actividades consensuadas dentro del departamento. Se incluye posible calendario de actuación, si bien podrían realizarse cambios dependiendo de las necesidades del Centro.

Se estudiará buscar la colaboración con otros departamentos, para realizar las actividades de forma interdisciplinar.

Se les irá dando forma durante el presente curso escolar, puesto que a lo largo del mismo pueden aparecer circunstancias diversas que dificulten o impidan su realización.

Todas ellas llevarán un trabajo previo en el aula con la explicación de los contenidos, objetivos y finalidades de las mismas. Durante su realización se llevarán a cabo tareas que fomenten la participación del alumnado y finalmente de vuelta al aula se podrán fijar actividades o cuadernillos que complementen la actividad y sirvan para evaluar dichas actividades.

Para el presente curso escolar 2017-2018, el Departamento de Geografía e Historia de este Centro Casas de ha previsto las siguientes actividades complementarias y extraescolares, para los grupos de la ESO y FPB:

VISITA A VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN. TALL. DE EXPERIMENTACIÓN PREHISTÓRICA.

GRUPO Y NÚMERO DE ALUMNOS: 1º ESO. APROX. 80 alumnos/as

PROFESOR RESPONSABLE: JUAN MANUEL PÉREZ NIETO

FECHA Y HORARIO PREVISTOS: 2º TRIMESTRE, por la mañana, de 8:30 a 15:00 horas

VISITA A LOS REALES ALCÁZARES Y AYUNTAMIENTO DE SEVILLA.

GRUPO Y NÚMERO DE ALUMNOS: 2º ESO. APROX.88 alumnos/as

PROFESORA RESPONSABLE: MARÍA JESÚS ANGULO BARBERO.

FECHA Y HORARIO PREVISTOS: 2º TRIMESTRE, de 8:30 a 15:00 horas.

DE NO REALIZARSE, SE PLANTEA LA VISITA AL CASTILLO DE LAS AGUZADERAS, EL CORONIL.

Page 125: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

125

VISITA A EMPRESAS DE MORÓN DE LA FRONTERA.

VISITA A UNA EMPRESA MULTINACIONAL ESTABLECIDA EN SEVILLA.

GRUPO Y NÚMERO DE ALUMNOS: 3º ESO, FPB II (aproximadamente 100 alumnos/as)

PROFESORES RESPONSABLES: JOSÉ ANTONIO GALÁN GONZÁLEZ Y EVA SÁNCHEZ MÁRQUEZ.

FECHA Y HORARIO PREVISTOS: 2º TRIMESTRE, de 8:30 a 15 horas.

MINAS DE RÍOTINTO (HUELVA)

GRUPO Y NÚMERO DE ALUMNOS: 4º ESO (aproximadamente 88 alumnos/as)

PROFESORES RESPONSABLES: RAFAEL J. LÓPEZ Y JUAN MANUEL PÉREZ NIETO.

FECHA Y HORARIO PREVISTOS: segundo trimestre. 8:30 – 18 horas

OTRAS ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPARÁ EL DEPARTAMENTO EN EL PRESENTE CURSO 2017-2018 SON:

Día Violencia Género, 25 noviembre, en el centro, para el alumnado de 3º y 4º ESO Día de Andalucía, febrero, en el centro, para todos los grupos. Día de la Constitución, diciembre, en el centro, para todos los grupos. Actos de celebración del Cincuentenario del IES Fray Bartolomé de las Casas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10.- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Al final de cada trimestre, el Departamento de Geografía e Historia se reunirá para realizar un seguimiento de los contenidos trabajados de la programación, y hacer un balance de los resultados académicos obtenidos por los alumnos/as, la propuesta de mejora 2.2 f.FM 2; datos que se consignarán en el Libro de Actas del Departamento. Además, al terminar el curso escolar, se efectuará una memoria donde se hará un balance global de los resultados académicos, de los contenidos trabajados a lo largo de todo el curso, así de los aspectos que hayan funcionado correctamente como de los que puedan ser mejorados; puntualizando lo que debe ser revisado de la programación, y realizando a continuación las propuestas oportunas para su mejora.

En el caso de una circunstancia de especial importancia se tomaría la decisión de modificar la programación del curso en aquel problema que se haya detectado, procediendo según la normativa del Centro. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Esta Programación ha sido revisada y aprobada por todos los miembros del Departamento de Geografía e Historia del presente curso 2017-2018, que firman a continuación:

D. José Manuel Márquez Reyes

Dª. Eva Sánchez Márquez

Dª María Jesús Angulo Barbero

D. José Antonio Galán González

Page 126: GEOGRAFÍA E HISTORIA - iesfraybartolome.esiesfraybartolome.es/inicio/wp-content/uploads/2017/12/Prog... · 2.3. Objetivos generales de la materia, ESO. (R.D. 1105/2014 y la Orden

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2017-2018

126

D. Juan Manuel Pérez Nieto

D. Rafael Jesús López Gallardo