geografía de la población

7

Click here to load reader

Upload: eliana-coria

Post on 18-Feb-2016

268 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

La geografía de la población es una rama de la geografía humana que estudia los patrones o estructuras espaciales de los fenómenos demográficos de la población humana y los procesos de variación de los mismos a través del tiempo. Entre estos fenómenos demográficos se pueden señalar.

TRANSCRIPT

Page 1: Geografía de La Población

Geografía de la población

La geografía de la población es una rama de la geografíahumana que estudia los patrones o estructuras espacialesde los fenómenos demográficos de la población humanay los procesos de variación de los mismos a través deltiempo. Entre estos fenómenos demográficos se puedenseñalar:

• Distribución espacial (geográfica) de los seres hu-manos.

• Crecimiento de la población tanto a escala mun-dial como regional o local.

• Estructuras de la población (Composición segúnedad y sexo, composición socio-profesional de la po-blación, estructura educativa, etc.)

• Movilidad de la población (Migraciones) en el es-pacio y a través del tiempo

1 Demografía yGeografía de la po-blación

Concentración de gente en el estadio Maracaná, en Brasil.

La geografía de la población se encuentra estrechamenterelacionada con la demografía en cuanto a los contenidos,métodos y objetivos, pero con una diferencia importanteen cuanto al enfoque, ya que la demografía estudia la po-blación desde el punto de vista cuantitativo y estadísticomientras que la Geografía de la población, también lla-mada algunas veces Demogeografía,[1] la estudia desdeel punto de vista espacial o geográfico. La concepción dela demografía como una ciencia estadística está recogi-da en la clasificación decimal Dewey de las bibliotecas,

en la que la demografía aparece como una parte de lasobras de estadística; en cambio, la geografía de la pobla-ción está entre los temas geográficos. Se podría conside-rar a la demografía como una ciencia auxiliar de la geo-grafía de la población, tomando en cuenta que los concep-tos demográficos más importantes como sucede con loscensos, registro civil, crecimiento demográfico, tasa denatalidad (y también de mortalidad, mortalidad infantil,analfabetismo, etc.), se emplean con el fin de analizarlosgeográficamente para determinar semejanzas y diferen-cias entre las distintas áreas o regiones geográficas.

Un mapamundi con la densidad de población nos muestra demanera aproximada la distribución espacial de los seres huma-nos sobre la superficie terrestre.

2 Evolución histórica de la Geogra-fía de la población

La Geografía de la población es una disciplina relativa-mente reciente, aunque tiene precedentes bastante anti-guos, en el siglo XVIII y aún antes. Los escritos de geo-grafía durante la época clásica de Grecia ya hacían refe-rencia a los pueblos que habitaban la superficie terrestrey a lo numeroso de sus pobladores. También los cronistasde Indias se encargaron de levantar una especie de censosde población indígena con el fin de establecer los repar-timientos de tierra y las encomiendas de indígenas: lasencomiendas más ricas eran las que mayor número de in-dígenas tenían. Y en el siglo XVII aparecieron numerosasenciclopedias geográficas que sólo servían para incorpo-rar datos diversos, fueran de la población de cada zona,región o ciudad, o bien de las características de dicha po-blación: tal es el caso de la obra cumbre de Antonio JoséCavanilles, las Observaciones sobre la Historia Natural,Geografía, Población y Frutos del Reino de Valencia y,ya en el siglo XIX, obras de Humboldt, Madoz[2] y mu-chas otras. La idea de que el país más rico era el más

1

Page 2: Geografía de La Población

2 3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

poblado continuó hasta bien entrado el siglo XIX, comopuede verse en la Gaceta de Madrid, la precursora delBoletín Oficial del Estado (B.O.E.) cuando se refiere a lapoblación de Cuba, destacándose su superioridad con res-pecto a algunos estados norteamericanos, por el hecho deque Cuba tenía una densidad de población superior, enuno o dos habitantes por milla cuadrada, a la de dichosestados[3]

En el campo de la demografía se habían escrito obras quese pueden considerar como las iniciadoras de dicha disci-plina, en especial, la obra más importante de Malthus, suEnsayo sobre el principio de la población, pero que no sepodían considerar como obras que desarrollaron el cam-po de la Geografía de la población. Se podrían citar co-mo excepción a la regla los dos ensayos de E. G. Ravens-tein en Inglaterra que denominó Las leyes de las migracio-nes,[4] en las que estudia comparativamente los patronesgeográficos de las migraciones (desde dónde se emigramás, cuáles son las zonas que reciben más inmigrantes,cuál es el sexo que predomina en las migraciones cor-tas y largas, de dónde proceden la mayor cantidad de in-migrantes según la distancia de su desplazamiento, etc).Como vemos, estos ensayos pueden ser calificados comonetamente geográficos o demogeográficos ya que enfati-zan más los movimientos geográficos de la población quelos datos estadísticos de la propia población.Pero no es sino hasta el siglo XX cuando aparecen estu-dios de Geografía de la población con este mismo nom-bre, entre ellos, Wilbur Zelinsky y John I. Clarke. El pro-pio Clarke ([5]) ha señalado como la obra inicial más im-portante en el campo de la Geografía de la población a lade Zelinsky ([6]) en la que indica una importante biblio-grafía inicial para desarrollar el estudio de dicho campo.

3 Distribución geográfica de la po-blación

0–1010–2525–5050–7575–100100–150150–300300–10001000+

Países según su densidad de población.

La población humana jamás ha estado uniformemente re-partida sobre la superficie terrestre, en primer lugar, por-que el medio natural no ofrece las mismas cantidades derecursos naturales y por lo tanto, son distintas las con-diciones de habitabilidad en todas partes, y en segundoporque el progreso tecnológico, que tampoco se distri-buye por igual sobre la superficie terrestre, tiende a ori-

ginar una creciente concentración de la población enlasáreas urbanas. Es por ello que la población de las socie-dades primitivas, con un nivel tecnológico más bajo, sedistribuye mucho más equitativamente sobre el territoriodonde viven, que en las sociedades más avanzadas. Y lomismo se puede decir con respecto a las sociedades pri-mitivas del pasado: los grupos de cazadores y recolecto-res de la antigüedad, por ejemplo, necesitaban un espaciodeterminado donde conseguir alimento, por lo que teníanuna necesidad de repartirse mucho mejor en el territo-rio y controlar el número de habitantes y su crecimiento.De hecho, en muchas especies animales y en algunas so-ciedades primitivas, la lucha por el territorio constituyeuna forma de control de la población. Es la tesis de al-gunos demógrafos que ha sido planteada en el libro deRobert Ardrey el territorial imperative y que se refiere ala necesidad que tenían los animales y, por extensión, loshabitantes de las sociedades primitivas para repartirse elterritorio y obtener los recursos que necesitaban para susubsistencia. Este proceso de dispersión de la población,cada vez más raro con la creciente escasez de áreas pocopobladas, se viene repitiendo en la ocupación de nuevastierras con fines agrícolas, ya que los ocupantes tienen querepartirse el terreno para cultivar sus parcelas. El procesode ocupación del territorio brasileño con los bandeirantes,especialmente durante los siglos XIX y XX, fue un mo-vimiento progresivo de ocupación de nuevas tierras quepodría señalarse como ejemplo.

3.1 Densidad de población

La densidad de población indica la relación estadísticaentre el número de personas o habitantes que constitu-yen la población de una zona y la superficie territorial dedicha zona, expresada en el número de habitantes por ca-da unidad de superficie (km², millas², ha, etc.) y medidageneralmente en habitantes por km² (hab./km²).Las densidades de población según países suelen dar unafalsa imagen de como está repartida la población en la su-perficie terrestre, ya que algunos países muy grandes (co-mo China, Brasil, Estados Unidos, Canadá y otros) pre-sentan, junto a regiones densamente pobladas, otras conuna densidad muy baja, como se puede ver al compararlos dos mapas incluidos en el artículo. Se podría decir quede una comparación entre los dos mapas puede surgir unavisión más acertada de la forma como se distribuye la po-blación mundial. Y si vemos esa distribución en mapas agran escala de países pequeños podremos afinar todavíamás el concepto de densidad de población, concepto quedepende, como casi todos los conceptos en geografía, dela escala geográfica o cartográfica del mapa. En el primermapa se tiene una visión de la distribución de la pobla-ción más acertada, ya que esas densidades están referidasa pequeñas áreas o provincias de cada país. En cambioen el segundo mapa, las densidades de población se refie-ren a todo el país, lo que suele enmascarar las verdaderasconcentraciones de población. Así se observa que la den-

Page 3: Geografía de La Población

3.4 Consecuencias de la desigual distribución de la población 3

sidad en la India es bastante elevada en conjunto pero sise la ve representada en el primer mapa, la mayor partede la población se encuentra ubicada al norte del país, enlo que constituye el amplio valle del Ganges. Lo mismose puede decir de China, cuya proporción más elevadade habitantes se encuentra en las cuencas bajas del ríoYangTse y del río Amarillo o Hoang Ho, es decir, en laparte oriental del país, mientras que el oeste (MongoliaInterior, Tibet) se encuentra muy poco poblado.

3.2 Población dispersa

Hábitat disperso, aunque densamente poblado, en el municipiode Breña Alta, Isla de la Palma (Islas Canarias).

Es la población que se establece en un área de poblamien-to reciente dedicada a la agricultura pionera. De esta ma-nera se produce un proceso de dispersión de la población,al menos, en los momentos iniciales. Como su única fuen-te de trabajo es el cultivo del suelo, es necesario que desdeun principio, se repartan equitativamente el suelo, con loque la población, al menos en un principio, no suele ten-der a la concentración. Sin embargo, con el aumento dela población y de la producción agrícola, esta concentra-ción resulta prácticamente inevitable. Esta es la idea ge-neral puesta en relieve por Ester Boserup, para quien elcambio tecnológico de la agricultura se produce al llegara un punto crítico la tasa de densidad demográfica[7] conlo cual, no sólo aumenta la concentración demográfica,sino el desarrollo técnico, el aumento de la producción y,sobre todo, la diversificación de la economía, con el ini-cio y crecimiento de empresas industriales y de servicios.La población dispersa es una forma del hábitat rural, yconstituye el campo de estudio de la geografía rural.

3.3 Población concentrada

Se trata típicamente de la población urbana, es decir, dela población que vive en las ciudades y ha venido pa-sando por un proceso de concentración de la poblaciónque da origen a las densidades más elevadas que existenen la actualidad, sobre todo, en los países o estados queestán conformados por una sola ciudad, como Singapur,Mónaco o la antigua Hong Kong. Es el campo de estudio

El parlamento de la República de Singapur, con rascacielos de laciudad al fondo de la imagen.

de la geografía urbana. La concentración de la poblaciónes un proceso que también se ha venido produciendo enel medio rural, al ir creciendo los pueblos y aldeas conel desarrollo de los servicios, escuelas y otras obras detipo urbano, que hacen más beneficioso el agrupamien-to de los habitantes, aunque sigan dedicándose a las ta-reas agrícolas. Dicho proceso de concentración progresi-vo es muy fácil de observar en la imagen del municipio deBreña Alta incluido como una ilustración de hábitat dis-perso aunque tiene una elevada densidad y cada año, conuna menor proporción de población dedicada a las tareasagropecuarias. el proceso de emigración de la poblaciónrural a las grandes ciudades, conocido como éxodo ru-ral, ha contribuido, por una parte, a la despoblación demuchas localidades principalmente campesinas y, por laotra, a una creciente aglomeración en las ciudades máspobladas, llegando en muchos casos a la formación debarriadas de viviendas no controladas (favelas, ranchos,chabolas, etc.) y al hacinamiento en las viviendas.La concentración creciente de la población urbana havenido teniendo dos tipos de factores: unos de atrac-ción por parte de las ciudades: disponibilidad de servi-cios (educativos, sanitarios, urbanos, ocio y recreación,etc), mayores y más diversas fuentes de trabajo, sobretodo para las mujeres; y otros de rechazo del medio ru-ral (falta de recursos, escasez de empleo, sobre todo parala mujer, escasez o precariedad de servicios educativos,de salud y de asistencia social, etc), ambos actuando demanera simultánea.

3.4 Consecuencias de la desigual distribu-ción de la población

Numerosos estudios sobre la concentración de la pobla-ción vienen a señalar que esta concentración está aumen-tando en casi todo el mundo. Es cierto que lo que se co-noce como el casco central, zona central o núcleo origi-nal de muchas ciudades se encuentra disminuyendo depoblación en la actualidad, pero ello se hace siempre a

Page 4: Geografía de La Población

4 4 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

cambio del crecimiento en el área de influencia de dichasciudades, lo que muchas veces se conoce como su áreametropolitana. Entre las principales consecuencias de ladesigual distribución de la población se pueden citar lassiguientes:

• Desequilibrio en la inversión, lo cual viene a ace-lerar, a su vez, la concentración, dando lugar a uncírculo vicioso: una mayor población requiere demayores inversiones y éstas, a su vez, logran atraera nuevos inmigrantes.

• Mayor crecimiento, en términos absolutos, de lasáreas que ya están densamente pobladas, lo cual aca-rrea problemas respecto a la dotación de los servi-cios requeridos, que son mucho mayores en las áreasque ya están más pobladas. Por ejemplo, construiruna escuela en una ciudad muy poblada represen-taría una inversión mucho mayor que en el mediorural, por el elevado costo de los terrenos urbanos,entre muchos otros factores.

• El hacinamiento, con sus consecuencias: promiscui-dad, delincuencia, marginalidad, crecimiento de losbarrios de viviendas informales, etc.

• Aumento considerable de la contaminación por uni-dad de superficie en las áreas donde se concentra lapoblación en forma creciente[8]

• Alteración de la relación población - recursos. Estaalteración se produce por una creciente desigualdadsocial entre los que más y los que menos tienen, en-tre la ciudad y el campo, entre los barrios marginalesy las urbanizaciones. Sin embargo, todos los proble-mas de tipo urbano tendrían solución con el tiempo,si se desarrollaran políticas urbanas, rurales, cultu-rales y económicas coherentes y apropiadas.

4 Crecimiento de la población

Time to Increment World Population by One Billion

Years

to a

dd

each

bill

ion (

year) 0–1

1–2

2–3

3–4

4–5

5–6

6–7

7–8

8–9

...

123

33

15

12

12

13

13-18

15-25

(1804)

(1927)

(1960)

(1975)

(1987)

(1999)

(2012)

(2025-30)

(2045-50)

20 40 60 80 100 120Years

Tiempo transcurrido, en años, para que la población mundialaumente en mil millones de personas.

Los temas relacionados con el crecimiento demográficoson altamente polémicos. Hay quienes piensan que la po-blación debe seguir creciendo de acuerdo con el man-dato bíblico Creced y multiplicaos, mientras que otros

sostienen tesis antinatalistas, favoreciendo programas decontrol de la natalidad, de planificación familiar, de lalegalización del aborto, etc. Y estas tesis se han llegadoa desarrollar en países enteros. Como señala Masseyeff:En este tema, más que en ningún otro, los optimistas (quefavorecen las tesis pro-natalistas) y los pesimistas (anti-natalistas) son irreconciliables.[9]

4.1 Características del crecimiento demo-gráfico

• El crecimiento demográfico ha sido siempre un pro-ceso continuo, con algunas interrupciones (La épocade la Peste Negra, períodos de guerra generalizada,etc.). Como resulta lógico, el lento crecimiento de lapoblación hasta el siglo XX se debía a que la mortali-dad era muy elevada, ya que siempre estaba presen-te la amenaza de los cuatro jinetes del Apocalipsis(el hambre, la guerra, la peste y la muerte), comose cuenta en la novela de Vicente Blasco Ibáñez.[10]Aunque la trama de la novela se centra en el perío-do de la primera guerra mundial, cuando millonesde personas murieron y el número de personas en elmundo descendió durante unos años, la película deVincente Minnelli se ambientó en la segunda guerramundial, cuando casi 70 millones de personas mu-rieron principalmente en Europa y Asia.

• Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es de-cir, después de la segunda guerra mundial, cuando elcrecimiento demográfico alcanzó unas proporcionesenormes, debido al proceso conocido como controlde la mortalidad por el desarrollo de los antibióti-cos, los avances de la medicina, el tratamiento demuchas enfermedades infecciosas y otros muchosdesarrollos. A este proceso de rápido crecimientode la población se le denominó explosión demográ-fica. Sin embargo, ha sido ese mismo desarrollo tec-nológico lo que ha venido a ocasionar una declina-ción incipiente de la natalidad aunque cada vez ma-yor que se conoce como la fase de transición demo-gráfica, término empleado y definido por Warren S.Thompson en 1929 y recogido en una traducciónespañola editada por La Prensa Médica Mexicanaen 1969.[11] La mortalidad descendió drásticamen-te mientras que la natalidad siguió siendo alta. Pe-ro como se ha visto, este proceso de transición de-mográfica se vio contrarrestado en el tiempo por undescenso de la natalidad que ha vuelto a equilibrar elproceso de crecimiento demográfico a un nivel másbajo.

4.2 Natalidad

Se denomina natalidad al número de nacimientos duran-te un año en un país o lugar determinados. Este dato serefiere a la natalidad en términos absolutos. Sin embargo,

Page 5: Geografía de La Población

5

para hacer posible las comparaciones que se realizan eneste sentido se habla de la tasa de natalidad, que se ob-tiene calculando el número de nacimientos por cada cienhabitantes de la población en el mismo año (a veces, porcada mil habitantes). Ello significa que una natalidad del15 por mil corresponde a 15 nacimientos por cada 1000personas que habitan el país o lugar en referencia (15 º/ººequivale al 1,5 %).

4.3 Mortalidad

La mortalidad en un país o lugar determinados es el nú-mero total de muertes ocurridas en dicho país o lugar enel curso de un año. Es un dato absoluto. Para compararentre sí varios datos de mortalidad de distintos países seemplearan los datos relativos de la mortalidad, es decir,las tasas de mortalidad, que permitirán visualizar rápida-mente las diferencias en cuanto a los datos de mortalidaden lugares distintos.El crecimiento de la población de un país en un año seestablece añadiendo cada año el número de nacimien-tos y restando el número de defunciones. Se tendría asíel crecimiento que antes era conocido como crecimientovegetativo (crecimiento bruto). A esta cifra hay que su-mar el saldo migratorio cuando éste es positivo (mayorinmigración que emigración) y restarlo cuando es nega-tivo (mayor emigración que inmigración). La cifra totalse convertiría en el crecimiento demográfico en términosabsolutos en un país determinado (crecimiento demográ-fico neto).

5 Composición de la población

La composición de la población según ciertas caracterís-ticas demográficas tiene una importancia fundamental enel campo de la Geografía de la población ya que la infor-mación en este sentido resulta crucial para la planificacióny organización política y administrativa de cualquier país.Entre estas características se pueden señalar las siguien-tes:

• Composición de la población según edad y se-xo. Esta composición se representa por un gráfico debarras horizontales que representan, en el eje de lasabscisas, datos absolutos o porcentajes de la pobla-ción total, de hombres (a la izquierda) y de mujeres(a la derecha). El eje de las ordenadas representanlos distintos grupos de edades, generalmente, de 5en 5 años (0 a 4; 5 a 9, 10 a 14, etc). Este gráfico, enuna situación normal, tiene forma de pirámide, porlo que recibe el nombre de pirámide de población,y tiene la base más ancha (hay más niños) y con ba-rras cada vez más angostas a medida que se asciendehacia la cúspide (edades más avanzadas). En la basesiempre haymás niños que niñas por el hecho de que

en la especie humana nacen más varones (aproxima-damente, 102 ó 103 niños por cada 100 niñas). Peroesta situación se invierte a partir de los 60 a 65 años,en que hay muchas más mujeres que hombres por lamayor esperanza de vida de la población femenina.

• Composición socioprofesional de la poblaciónactiva

• Composición educativa

6 La migración humana

En demografía y en geografía de la población, se deno-mina migración al movimiento o desplazamiento de losseres humanos sobre la superficie terrestre.El término migración tiene en este ámbito dos acepcio-nes: una amplia, que incluye a todos los tipos de despla-zamientos de los seres humanos, y otra, más restringida,que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que in-volucran un cambio de residencia de quienes los realizan.Así, en su significado más amplio se incluirían tambiénlos movimientos pendulares de la población entre la vi-vienda y el lugar de trabajo. En geografía de la población,se le da más importancia al concepto restringido del tér-mino, mientras que los movimientos pendulares constitu-yen un tema estudiado en la Geografía urbana.Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:

• Emigración, que es la salida de personas de un país,lugar o región, para establecerse en otro país, lugar oregión. La emigración implica una estimación nega-tiva del nivel de vida de una persona y de su entornofamiliar y una percepción de que al establecerse enotra parte aumentarán sus perspectivas económicas,sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que susesperanzas de una vida mejor se harán efectivas enel futuro. Los emigrantes son los que dejan el paísen el proceso migratorio, tanto individual como co-lectivamente.

• Inmigración es la llegada a un país de personas pro-cedentes de otro país o lugar. Se denominan inmi-grantes a las personas que llegan a un país proceden-tes de otras partes.

La forma de migración más importante desde el sigloXIX hasta la época actual es la que se conoce como éxo-do rural, que es el desplazamiento masivo de habitantesdesde el medio rural al urbano: millones de personas setrasladan anualmente del campo a la ciudad en todos lospaíses del mundo (sobre todo, en los países subdesarro-llados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobretodo, de mayores oportunidades de empleo.

Page 6: Geografía de La Población

6 9 VÉASE TAMBIÉN

7 Referencias[1] Beaujeu-Garnier, Jacqueline. Demogeografía. Los gran-

des problemas de la población mundial. Barcelona: Edito-rial Labor, S.A, 1972. Traducción de la obra 3 Milliardsd'hommes. Traité de demogeographie. Paris: Libraire Ha-chette.

[2] Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España ysus posesiones de Ultramar, 1850.

[3] Gaceta de Madrid, 15 de octubre de 1855.

[4] • RAVENSTEIN, E. G. “THE LAWS OF MIGRA-TION”. London: Journal of the Royal Statistical So-ciety - vol. 48, june, 1885, pp. 167 - 227.

• RAVENSTEIN, E. G. “THE LAWS OF MIGRA-TION”. London: Journal of the Royal Statistical So-ciety - vol. 52, june, 1889, pp. 241-301.

[5] Clarke, John I. Population Geography. Londres: PergamonPress, 1965.

[6] Zelinsky,Wilbur. Introducción a la Geografía de la pobla-ción. Barcelona: Editorial Vicens - Vives, 1973, ediciónespañola.

[7] Ester Boserup. Los determinantes del desarrollo en la agri-cultura. Madrid: Editorial Tecnos, 1967.

[8] Varios autores. Fundamentos de conservación de nues-tra Naturaleza. Caracas: Monte Ávila Editores, 2 tomos,1973.

[9] Masseyeff, R. El Hambre, p. 8. Buenos Aires: CuadernosEudeba (Editorial Universitaria de Buenos Aires), 1960.

[10] Vicente Blasco Ibáñez. Los cuatro jinetes del Apocalipsis(1916), llevada al cine en 1962 y ambientada en la segundaguerra mundial: Los cuatro jinetes del apocalipsis (1962).

[11] Warren S. Thompson y David T. Lewis. Problemas de po-blación. México: La Prensa Médica Mexicana, 1969.

8 Bibliografía básica• Beaujeu-Garnier, Jacqueline. Demogeografía. Bar-celona: Editorial Labor, 1972

• Boserup, Ester: Los determinantes del desarrollo enla agricultura. Madrid: Tecnos, 1967.

• Clarke, John I. Population Geography. Londres: Per-gamon Press, 1965.

• Coontz, Sidney H. Teorías de la población y su in-terpretación económica. México: F.C.E. (Fondo deCultura Económica), 1960.

• Ehrlich, Paul y Anne. Population, Resources, Envi-ronment. Issues in Human Ecology. San Francisco:W. H. Freeman and Co., 1970

• George, Pierre. Geografía de la población. Barcelo-na: Oikos - Tau, editores, 1971

• Kiser, Clyde V. Estudios de demografía. Nue-va York, Buenos Aires: Milbank Memorial Fund,1967.

• Thompson,Warren S. y Thomlinson, Ralph. Proble-mas demográficos. Controversia sobre el control de lapoblación. México: Editorial Diana, 1969

• Zelinsky, Wilbur. Introducción a la Geografía de lapoblación. Barcelona: Editorial Vicens-Vives, 1973

9 Véase también• Demografía

• Demología

• Emigración

• Envejecimiento de la población

• Éxodo rural

• Geografía del envejecimiento

• Geografía humana

• Geografía urbana

• Geografía rural

• Inmigración

• Migración

• Migración (demografía)

• Población

• Población (demografía)

• Población y recursos

Page 7: Geografía de La Población

7

10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Geografía de la población Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_la_poblaci%C3%B3n?oldid=87225794 Cola-boradores: Lourdes Cardenal, Filipo, Fev, CEM-bot, Jorgelrm, Gusgus, Mansoncc, CommonsDelinker, Fixertool, Nioger, Urdangaray,Technopat, Raystorm, Muro Bot, SieBot, Drinibot, Bigsus-bot, Jarisleif, Kikobot, Pêyo, DragonBot, BodhisattvaBot, Gelpgim22, AVBOT,LucienBOT, A ver, MastiBot, Luckas-bot, SuperBraulio13, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Vubo, Tarawa1943, GrouchoBot, EmausBot, AVIADOR,Grillitus, Waka Waka, Antonorsi, Franco68, KLBot2, Smuconlaw, Travelour, Invadibot, Acratta, Metilisopropilisergamida, AVIADOR-bot, Jarould, Lalasof29, Stephanie20032003 y Anónimos: 71

10.2 Imágenes• Archivo:Countries_by_population_density.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Countries_by_population_density.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Miguel Contreras, Guatemala

• Archivo:Hábitat_disperso.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/H%C3%A1bitat_disperso.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: Nomachine-readable author provided. Fev assumed (based on copyright claims).

• Archivo:Parliament_House,_Singapore_-_20050806.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Parliament_House%2C_Singapore_-_20050806.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Population_density.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Population_density.png Licencia: Pu-blic domain Colaboradores:

• information page: http://visibleearth.nasa.gov/view_rec.php?id=116 Artista original: NASA / National Center for Geographic Informationand Analysis (NCGIA)

• Archivo:Torcida_botafogofr.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Torcida_botafogofr.JPG Licencia:Public domain Colaboradores:My cam Artista original:Myself

• Archivo:World_population_growth_-_time_between_each_billion-person_growth.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/World_population_growth_-_time_between_each_billion-person_growth.svg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: El T de Wikipedia en inglés

10.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0