geografía de la pampa

22
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERAS: Profesorado en Geografía - Licenciatura en Geografía PLAN DE ESTUDIOS: 2003 - 2009 y 2011. ASIGNATURA: GEOGRAFÍA DE LA PAMPA PROFESORA TITULAR: Beatriz S. DILLON DOCENTE AUXILIAR: Gustavo G. PEREZ AÑO DE LA CARRERA: Quinto año RÉGIMEN: Primer cuatrimestre CRÉDITO HORARIO: 6 horas semanales. Total 90 horas. MODALIDAD: Presencial SISTEMA DE APROBACIÓN: con examen final- libre AÑO ACADÉMICO: 2016 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- I. FUNDAMENTACIÓN Tal como expresa en sus fundamentos el Plan de Estudios del Profesorado en Geografía, “el conocimiento geográfico contemporáneo requiere de aportes teóricos convergentes que permitan comprender la realidad actual y lograr un adecuado análisis de los procesos que se desarrollan en un determinado contexto espacio-temporal”. El objeto de estudio de nuestra ciencia, el espacio, en cuanto resultante de las manifestaciones espaciales de los procesos sociales a través del tiempo, presenta una compleja dinámica que necesita ser interpretada a partir de una clara definición de sus categorías analíticas (Santos, M; 1990:133). A la vista de la realidad y complejidad que supone el estudio del espacio geográfico, como categoría analítica, y los lugares como espacios de representación, la complejidad de los temas que engloban, la Geografía tiene un rol indispensable para la comprensión de los mismos, puesto que propone una visión integral cuyas especificidades, aisladamente, resultan difíciles de explicar. El estudio de la Geografía de La Pampa, más que una fragmentación jurisdiccional del territorio, pretende rescatar el estudio de territorialidades con niveles de proximidad regional/local a efectos de comprender un modo de habitar, una percepción particular y las transformaciones de los lugares a través de procesos cotidianos de construcción de identidad individual, colectiva y pública amparados por un modo de funcionamiento global que rige, siguiendo a Milton Santos, las verticalidades del poder internacional y las horizontalidades del poder local. “La espacialidad de los seres sociales no es el residuo resultado de sus realidades económicas, sociológicas y políticas ni tampoco del devenir cotidiano; es una manera de aprehenderlas en forma conjunta” (Levy. J; 1995:123). La sucesión de cambios producto de la dinámica mundial hace necesaria una continua renovación fruto de la complejidad que han adquirido los espacios y lugares geográficos. Los contenidos serán abordados a partir de concepción epistemológica pluralista con distintas metodologías de análisis espacial. El programa que se presenta cubre los contenidos mínimos establecidos en los Planes de Estudios vigentes. Según el Plan de 2009, ellos son: Aproximación local al territorio. La conformación espacial: conquista y organización del espacio provincial. Las relaciones de poder y el impacto en el territorio. Relación entre elementos de la configuración y flujos en el marco del contexto nacional e internacional. Los espacios socioeconómicos de La Pampa. Problemáticas socioespaciales. Desigualdades y desequilibrios. Perspectivas futuras.

Upload: phamhanh

Post on 03-Feb-2017

246 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geografía de La Pampa

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERAS: Profesorado en Geografía - Licenciatura en Geografía PLAN DE ESTUDIOS: 2003 - 2009 y 2011. ASIGNATURA: GEOGRAFÍA DE LA PAMPA PROFESORA TITULAR: Beatriz S. DILLON DOCENTE AUXILIAR: Gustavo G. PEREZ AÑO DE LA CARRERA: Quinto año RÉGIMEN: Primer cuatrimestre CRÉDITO HORARIO: 6 horas semanales. Total 90 horas. MODALIDAD: Presencial SISTEMA DE APROBACIÓN: con examen final- libre AÑO ACADÉMICO: 2016 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- I. FUNDAMENTACIÓN Tal como expresa en sus fundamentos el Plan de Estudios del Profesorado en Geografía, “el conocimiento geográfico contemporáneo requiere de aportes teóricos convergentes que permitan comprender la realidad actual y lograr un adecuado análisis de los procesos que se desarrollan en un determinado contexto espacio-temporal”. El objeto de estudio de nuestra ciencia, el espacio, en cuanto resultante de las manifestaciones espaciales de los procesos sociales a través del tiempo, presenta una compleja dinámica que necesita ser interpretada a partir de una clara definición de sus categorías analíticas (Santos, M; 1990:133). A la vista de la realidad y complejidad que supone el estudio del espacio geográfico, como categoría analítica, y los lugares como espacios de representación, la complejidad de los temas que engloban, la Geografía tiene un rol indispensable para la comprensión de los mismos, puesto que propone una visión integral cuyas especificidades, aisladamente, resultan difíciles de explicar. El estudio de la Geografía de La Pampa, más que una fragmentación jurisdiccional del territorio, pretende rescatar el estudio de territorialidades con niveles de proximidad regional/local a efectos de comprender un modo de habitar, una percepción particular y las transformaciones de los lugares a través de procesos cotidianos de construcción de identidad individual, colectiva y pública amparados por un modo de funcionamiento global que rige, siguiendo a Milton Santos, las verticalidades del poder internacional y las horizontalidades del poder local. “La espacialidad de los seres sociales no es el residuo resultado de sus realidades económicas, sociológicas y políticas ni tampoco del devenir cotidiano; es una manera de aprehenderlas en forma conjunta” (Levy. J; 1995:123). La sucesión de cambios producto de la dinámica mundial hace necesaria una continua renovación fruto de la complejidad que han adquirido los espacios y lugares geográficos. Los contenidos serán abordados a partir de concepción epistemológica pluralista con distintas metodologías de análisis espacial. El programa que se presenta cubre los contenidos mínimos establecidos en los Planes de Estudios vigentes. Según el Plan de 2009, ellos son: Aproximación local al territorio. La conformación espacial: conquista y organización del espacio provincial. Las relaciones de poder y el impacto en el territorio. Relación entre elementos de la configuración y flujos en el marco del contexto nacional e internacional. Los espacios socioeconómicos de La Pampa. Problemáticas socioespaciales. Desigualdades y desequilibrios. Perspectivas futuras.

Page 2: Geografía de La Pampa

2

Se retoman, además, en forma transversal contenidos que involucran a la Educación Sexual Integral en el marco de una enseñanza y aprendizaje que incluyan a los Derechos Humanos universales de una forma inclusiva, reconociendo las diferencias y proclamando la igualdad de oportunidades. II. OBJETIVOS II.1 Generales: • Reconocer, Analizar y Comprender los diferentes modos en que se manifiestan las

relaciones socioterritoriales en la Provincia de La Pampa y sus diferencias y desequilibrios.

• Relacionar las características de la realidad socioterritorial presente con procesos originados en el pasado a partir del análisis de aspectos económicos, sociales, políticos y culturales.

• Comprender los procesos que influyeron e influyen en la organización del territorio provincial y su inserción regional, nacional e internacional.

• Analizar y comprender las desigualdades y desequilibrios espaciales y de los lugares, atendiendo a sus particularidades y formas específicas de organización.

• Incorporar criterios de división del espacio y aplicar distintos enfoques metodológicos para su estudio.

• Comprender las particularidades de cada uno de los espacios diferenciados atendiendo a sus dinámicas y relaciones entre los elementos de la configuración espacial que los componen.

• Reconocer la multiplicidad de actores y agentes que intervienen en la construcción de los espacios en la Provincia de La Pampa, sus relaciones con el medio natural, las formas de organización social y la existencia de tensiones y conflictos. Reconocer problemáticas especiales con impacto y consecuencias espaciales.

II.2. Particulares: • Contribuir al desarrollo de una actitud analítico-crítica tendiente a la búsqueda de

respuestas explicativas que permitan comprender los procesos que se estudian. • Promover el interés por la investigación geográfica y al intercambio de experiencias

intra e interdisciplinarias. • Generar experiencias y estrategias docentes para el desarrollo profesional/docente de

los futuros geógrafos. III. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y DE CONSULTA

II.. PPAARRTTEE GGEENNEERRAALL

II.. EELL AABBOORRDDAAJJEE DDEE LLAASS TTEERRRRIITTOORRIIAALLIIDDAADDEESS:: AASSPPEECCTTOOSS TTEEÓÓRRIICCOOSS I.a.) Formas de abordaje teórico de los espacios/territorios de mayor nivel de aproximación: Espacio Geográfico, territorio, paisaje y lugares. De la totalidad a la singularidad de los espacios locales. Tipos de territorios y disputas territoriales. Multiterritorialidad. La cuestión metodológica: multidimensionalidad y multiescalaridad.

------------------------------------------------------------------------------------------------BBiibblliiooggrraaffííaa bbáássiiccaa ddee lleeccttuurraa oobblliiggaattoorriiaa BENEDETTI, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea.

En, Souto, P. “Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía”. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.. Pág 11-82.

Page 3: Geografía de La Pampa

3

CONTRERAS DELGADO, C. (2005) Pensar el paisaje. Explorando un concepto geográfico. En Trayectorias, vol VII, N° 17. Monterrey: Universidad Autónoma de Nueva León. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/607/60722197007.pdf

HAESBAERT, R. (2012) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Instituto de Investigaciones sociales de la UNAM. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/41590-105672-1-PB.pdf

LINDÓN, A. (2006) Geografías de la vida cotidiana. En Hiernaux, D. y A. Lindón “Tratado de Geografía Humana”. Anthropos-UAM: Barcelona. Pág 477-536.

MANÇANO FERNÁNDEZ, B. (2009) Sobre la tipología de los territorios. Disponible en http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf

MASSEY, D. (2003) Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía N° 57. Pp 77-84. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/247695-333595-1-PB.pdf

SILVEIRA, M. (1995) Totalidad y fragmentación: el espacio global, el lugar y la cuestión metodológica, un ejemplo argentino. En, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm 14, Madrid. Pág 53-61.

--------------------------------------------------Bibliografía complementaria de consulta

COMERCI, M (2015). Perspectivas geográficas y recorridos conceptuales. En, Comerci, M. Múltiples territorialidades en el campo argentino. Geografías, procesos y sujetos. Santa Rosa: EdUNLPam. Pp 21 -39.

KATZ, C. (1994). Jugando en el campo: cuestiones referidas al trabajo de campo en Geografía. En Professional Geographer, Universidad de la ciudad de Nueva York. Vol 46 (1). Pág 67-72. Traducción de Perla Zusman- UBA.

LINDÓN, A. (2007) El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas. En, Revista de Geografía del Norte Grande Nº 37, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Pág 5-21. Disponible en http://www.scielo.cl.

MANÇANO FERNÁNDEZ, B. (2009) Territorios, teoría y políticas. En, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Editorial Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. Pág 35-66.

SOUTO, P. y BENEDETTI, A. (2011) Pensando el concepto de lugar desde la geografía. En, Souto, P. Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Pág 83-128.

SOUTO, P. (2011) El concepto de paisaje. Significados y usos en la geografía contemporánea. En, Souto, P. Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.. Pág 129-183.

TOBÍO, Omar (2011). Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social. San Martín: UNSAM Edita.

IIII.. LLAA PPAAMMPPAA:: AASSPPEECCTTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEE LLAA CCOONNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

EESSPPAACCIIAALL yy DDEE LLAASS DDIIFFEERREENNTTEESS TTEERRRRIITTOORRIIAALLIIDDAADDEESS

La Pampa: Localización y Posición Geográfica. Contexto nacional e internacional en la organización del territorio. Características derivadas de los modelos de desarrollo implementados a lo largo de la historia.

Page 4: Geografía de La Pampa

4

Caracterización general del territorio previo a las invasiones militares de fines del siglo XIX y consecuencias posteriores. El Territorio Nacional de La Pampa. El proceso de intervención sobre el territorio. La expansión agraria de finales del siglo XIX en el marco de los modelos de desarrollo nacional e internacional. La valorización de la oferta natural, la organización y las diferencias espaciales. El régimen legal de tenencia de la tierra y su apropiación. Mensura y División Política. El tendido de la red ferroviaria. Las etapas de poblamiento y la fundación de pueblos. El proceso de colonización: las colonias agrícolas y pastoriles. La Provincialización: el movimiento provincialista. La organización del Estado y las políticas de intervención sobre el territorio a partir de la década del ’50. Las diferenciaciones espaciales. La planificación territorial y las áreas bajo riego. Las etapas de crecimiento/estancamiento demográfico. El proceso de urbanización. Las diferencias en el espacio. El “desarrollo agrario del espacio oriental” vs “los espacios opacos del oeste”. Perspectivas. Criterios de división espacial. Los espacios geográficos de La Pampa: fundamentos teóricos y metodológicos de la división.

------------------------------------------------------------------------------------------------BBiibblliiooggrraaffííaa bbáássiiccaa ddee lleeccttuurraa oobblliiggaattoorriiaa

ALVAREZ, J. H. (2007) Los pueblos de La Pampa. Apuntes sobre su nacimiento, su historia. Fondo Editorial Pampeano, Santa Rosa.

ARAOZ, F. (1973) La geografía y el concepto regional. El concepto regional y la provincia de La Pampa. Universidad Nacional de Mar del Plata.

ARAOZ, F. (1982) La Pampa, En CHIOZZA, E, “Atlas Total de la República Argentina – Atlas Político- Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

ARAOZ, F. (1988) La Pampa Central entre dos mundos. Editorial Biblioteca Pampeana. Fundación Chadileuvú. Santa Rosa.

ARAOZ, F. (1991) La Pampa Total. Aspectos Geográficos. Subsecretaría de Cultura y Educación. Ministerio de Cultura y Educación – Santa Rosa, La Pampa.

BARSKY, O. y GELMAN, J.(2001) Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del Siglo XX. Editorial Mondadori, Buenos Aires.

CALMELS, A. (1980) Aspectos geomorfológicos de la Provincia de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales –UNLPam, Santa Rosa

CALMELS, A. y CARVALLO, O. (2001) Algunos aspectos del manejo y conservación de los suelos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam, Santa Rosa.

CASEY, D. (1961) La mensura del territorio de La Pampa. En “Revista Geodesia” Números 3 y 4, Tomo V, Ministerio de Obras Públicas - Provincia de Buenos Aires.

CAZENAVE, H (1971). El Ferrocarril en La Pampa. Santa Rosa: Dirección de Prensa del Gobierno de La Pampa, Disponible en http://pampatren.tripod.com/historia.htm

COLOMBATO, J. (1975) La Pampa Central. Boletín del Instituto de Estudios Regionales (IER). UNLPam, Santa Rosa.

COMERCI, M (2008). Complejidades y diferenciaciones en el territorio pampeano. En, Lluch, A y C. Solomón Tarquini “Historia de La Pampa”. EdUNLPam, Santa Rosa.

COMERCI, M (2015). Más sombras que luces en la nueva modernización pampeana. En, Comerci, M Múltiples territorialidades en el campo argentino. Geografías, procesos y sujetos. Santa Rosa: EdUNLPam. Pp137 -160.

COVAS, M.R. (1998) Los espacios socioeconómicos de la Provincia de La Pampa. En “Huellas”- Instituto de Geografía de la FCH – UNLPam. N° 3, Santa Rosa.

DILLON, B. (2001) La construcción del espacio y el discurso político: el espacio de agricultura bajo riego en la provincia de La Pampa –Argentina-. FCH-UNLPam. Inédito.

Page 5: Geografía de La Pampa

5

DILLON, B. (2015) La población rural en la provincia de La Pampa. Vestigios del pasado, presente y alertas para el futuro de los pueblos rurales. Instituto de Geografía, FCH-UNLPam. Inédito.

DILLON, B. (2007 Actualización) Análisis demográfico de la Provincia de La Pampa 1960-2001. Documento de circulación interna de la cátedra Geografía de La Población y Geografía de La Pampa. Inédito.

DILLON, B. (2009) Movimientos territoriales y redistribución de la población en la Provincia de La Pampa (1980-2001). 2° Congreso de Universidades Nacionales, EdUNLPam, Santa Rosa. Versión CD.

DILLON, B. (2012) Comportamientos demográficos asociados con la labilidad ambiental y al campesinado en el oeste de la provincia de La Pampa – Argentina- En V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Montevideo.

ETCHENIQUE, Jorge (2001) Pampa Central. Movimientos provincialistas y sociedad global. Primera Parte 1884-1924. Departamento de Investigaciones Culturales- Subsecretaría de Cultura – Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

FORTEZA, Armando (1974) La Colonización. Boletín N° 3 del Instituto de Estudios Regionales (IER) Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

FORTEZA, Armando (1979) Proceso constitutivo de la Población de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

FUNDACIÓN CHADILEUVU (1998) El agua en La Pampa. Recopilación. Fondo Editorial Pampeano, Santa Rosa.

GUERÍN, Miguel (1979) La Conquista del Desierto y sus Consecuencias. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

GUERÍN, Miguel (1980) Población Pampeana (1887-1920). En “Revista de la UNLPam” N°1, Santa Rosa.

INTA et.alter (1980) Inventario Integrado de los Recursos Naturales de Provincia de La Pampa. Reedición Actualizada 2004, Versión CD, Buenos Aires.

LLUCH, A. y C. SALOMON TARQUINI (ed.) (2008) Historia de La Pampa. Sociedad, política y economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización. EdUNLPam, Santa Rosa.

LLUCH, A. y M. S. DI LISCIA (ed.) (2011) Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio del nuevo siglo. EdUNLPam, Santa Rosa.

MALUENDRES, S (1995), El impacto migratorio en el Territorio Nacional de La Pampa. En COLOMBATO, J. (Coord.) “Trillar era una fiesta. Poblamiento y puesta en producción en La Pampa territoriana”. Tomo I. Pág. 125-138. IHR-FCH-UNLPam, Santa Rosa.

MAYOL, A. (1995) La captura del espacio. Políticas, grupos de poder, colonización y estructura socioeconómica en La Pampa. En Colombatto, J et.alt. “Trillar era una Fiesta. Poblamiento y puesta en producción de La Pampa territoriana” Tomo I Pág 13-48. Instituto de Historia Regional – FCH- UNLPam

MEDUS, Norma (1982) La Pampa. En CHIOZZA, E, “Atlas Total de la República Argentina – Atlas Físico Volumen 1- Centro Editor de América Latina, Bs As.

RULLI, Milton (1995) Los rusoalemanes en La Pampa y la migración al Chacho. En Colombatto, J et.alt. “Trillar era una Fiesta. Poblamiento y puesta en producción de La Pampa territoriana” Tomo II, Pág 71-137. IHR – FCH- UNLPam.

SHMITE, Stella (2003) Procesos de construcción de la espacialidad social. Un marco teórico para el análisis del espacio rural en La Pampa, Argentina. En Medus, N. “En torno de lo rural…matices de la Geografía”. EdUNLPam-REUN, Santa Rosa.

VALERI, R. (1979). Cronología crítica de los ferrocarriles en el Territorio de La Pampa (1981-1927). Contribución al estudio del papel del riel en el poblamiento de las

Page 6: Geografía de La Pampa

6

tierras americanas de frontera. Facultad de Ciencias Humanas- UNLPam.

--------------------------------------------------Biibblliiooggrraaffííaa ccoommpplleemmeennttaarriiaa ddee ccoonnssuullttaa AGNEW, J. (1987) Place and politics: the geographical mediation of state and society,

Boston: Allen & Unwin. ALBERT, A. (1994) “Geografía posmoderna: aportaciones al debate. En Documents

d’Anàlisi Geográfica. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. ARAOZ, Fernando (1987) Cobertura de geonimia para el mapa de La Pampa. Editorial

Biblioteca Pampeana Fundación Chadileuvu, Santa Rosa. ARAOZ, Fernando et. alter (1997) La Pampa, poblamiento y Cultura. Apuntes para una

indagación de la identidad cultural pampeana. Asociación Pampeana de Escritores y Subsecretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

ASQUINI, N., CAZENAVE, W. y ETCHENIQUE, J. (2013). Conflictos sociales en La Pampa. Santa Rosa: FEP.

AZCUY AMEGHINO, E. (2004) De cultivo marginal a motor de la agriculturización: hipótesis y problemas en torno a la sojización. CIEA, pp. 65-75; Buenos Aires.

GARCIA BALLESTEROS, A. (1992) “Las aportaciones de la geografía humanística”. En García Ballesteros, A.; Geografía y Humanismo. Oikos Tau. Barcelona.

BARROS, C. (2000) “Reflexiones sobre la relación entre lugar y comunidad”. En Documents de Análisis Geográfica, 37, Barcelona.

BENDINI, Mónica; CAVALCANTI, S; MURMIS, M; TSAKOUMAGKOS, P (2003) El campo en la sociología actual. Una perspectiva latinoamericana. Editorial La Colmena – Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

BENDINI, M y ALEMANI, C; (Coord.) (2004) Crianceros y chacareros en la Patagonia. Cuadernos GESA, N° 5, Neuquén.

BERHONGARAY, Antonio (2000) La Pampa y su lucha por la autonomía. Juan Carlos Martínez, Avellaneda Buenos Aires.

BERON, Mónica et.alter (1994) Atlas Arqueológico de la Provincia de La Pampa. Inédito. Consejo Federal de Inversiones.

CALMELS, Augusto, ZARATE, Marcelo y CARVALLO, Olga (2002) El cuaternario de la provincia de La Pampa. Documento Base para su estudio. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNLPam.

CALMELS, Augusto y CARVALLO, Olga (2004) El cuaternario de la provincia de La Pampa: síntesis de su conocimiento. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNLPam.

DEPETRIS, José (2003) Gente de la tierra. Los que sobrevivieron a la conquista con nombre y apellido. Censo de 1895, Pampa Central, Ed. La Travesía, Santa Rosa.

DE JONG, G. (2001) Introducción al método regional. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.

DI LISCIA, M. H. y otras (2011). Verano del ´72. La gran huelga salinera. Santa Rosa: EdUNLPam.

DI LISCIA, Ma. Herminia (1994) Mujeres en el movimiento provincialista. En Di Liscia, M “Acerca de las Mujeres. Género y Sociedad en La Pampa”. Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, FCH-UNLPam.

DI PACE, María (coord.)(1992) Las utopías del medioambiente. Desarrollo sustentable en la Argentina. CEAL, Buenos Aires.

DI PACE, María (1992) Medio ambiente urbano en la Argentina. CEAL, Buenos Aires. FERNANDEZ GARAY, Ana (1988) Relevamiento Lingüístico de hablantes mapuches en

la Provincia de La Pampa. Edición de la Subsecretaría de Cultura de La Pampa. Ed. Gráfica, Santa Rosa.

Page 7: Geografía de La Pampa

7

FERNANDEZ GARAY, Ana (1993) Narrativa Ranquel. Los cuentos del zorro... Talleres Gráficos del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires.

GALMARINI, A (1961) Caracterización climática de la Provincia de La Pampa. CAFADE N° 13, Buenos Aires.

GIARRACA, N. (2001) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO. Bs. As. GIARRACA, N. y TEUBAL, M (Comp.) (2005) El campo argentino en la encrucijada.

Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Alianza Editorial, Bs. As. GIAI, S. y TULLIO, J. (1999) Características de los principales acuíferos de la provincia

de La Pampa. En “Huellas”. Instituto de Geografía–FCH-UNLPam, Santa Rosa. GUREVICH, Raquel (2005) Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una

introducción a la enseñanza de la geografía. FCE- Bs. As. GRASSI, A (1929) La Pampa y sus Derechos. Merovich Editor, Buenos Aires. LANZILLOTTA, María y LLUCH, Andrea (2015). Debates sobre La Pampa. A cuarenta

años de las clases públicas del IER en la UNLPam. Santa Rosa: EdUNLPam. MARTINEZ DE ERRECALDE, Irene (2002) La región a través del tiempo y de los textos

geográficos. En “Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa”, Santa Rosa.

MORELLO, C. (1984) Perfil ecológico de Sudamérica. Características estructurales de Sudamérica y su relación con espacios semejantes del planeta. Vol 1 ICI- Ed. Cultura Hispánica. Barcelona.

ORIZAOLA ROLDAN, I. (1933) Historia del provincialismo en La Pampa. Talleres Gráficos Araujo Hnos, Buenos Aires.

PEDONE, C. (1999) “Territorios marginales y globalización. Organización social agraria en un área del margen del oasis norte, Mendoza (Argentina). En Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 45 (12).

PROVINCIA DE LA PAMPA (2000) Políticas y Acciones para el Desarrollo Provincial, Ministerio de la Producción, Santa Rosa.

RODRIGUEZ, A. y MINETTO, J. (2008) (Editores) Por poblados, parajes y colonias en La Pampa Central. Memorias del Padre Inspector José Vespignani. Santa Rosa: EdUNLPam.

TORRADO, S.; (1992) Estructura Social de la Argentina: 1945-1983. Ediciones de la Flor. Buenos Aires.

SALOMÓN TARQUINI, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires: Prometeo Libros.

SIEGRIST et alter (1981) Geopolítica, Ciencia y Técnica a través de la Campaña al Desierto. EUDEBA, Buenos Aires.

SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO (1993) La Pampa. Hacia un proyecto de crecimiento. Gobierno de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa

SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO (1997) La Pampa en Crecimiento. Gobierno de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO (1997) La Pampa en el Tercer Milenio. Diagnóstico de Situación Gobierno de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

VALERI, R (1979) Cronología Crítica de los Ferrocarriles en el Territorio de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

TOURN, Mabel (1998) La marginalidad en la provincia de La Pampa. Análisis de una estrategia para revertirla. En “Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa”, Santa Rosa.

VÚLETIN, Alberto (1978) La Pampa: grafías y etimologías toponímicas aborígenes, EUDEBA, Buenos Aires.

Page 8: Geografía de La Pampa

8

***********************

IIIIII.. PPAARRTTEE EESSPPEECCIIAALL:: LLOOSS EESSPPAACCIIOOSS GGEEOOGGRRÁÁFFIICCOOSS DDEE LLAA PPAAMMPPAA

IIIIII.. AA..-- EELL EESSPPAACCIIOO AAGGRROOPPEECCUUAARRIIOO Introducción: Localización y características generales. Los criterios de selección del subespacio y las características dominantes. El espacio oriental. EI proceso de conformación espacial. La oferta natural y las condiciones de apropiación del territorio. Modelos de desarrollo y políticas nacionales e internacionales intervinientes. El proceso de poblamiento. El impacto de las migraciones en La Pampa. El tendido del ferrocarril, la fundación de pueblos, la colonización y el régimen legal de la división de la tierra. Estructura socioproductiva: agricultura, ganadería y las producciones alternativas. La producción de miel. Los circuitos productivos locales: la agroindustria. Diversificación productiva y variables tecnológicas aplicadas. Producción y relaciones con el mercado interno e internacional. La estructura demográfica actual. Centros urbanos y de servicios. Infraestructura. Red circulatoria. Los principales centros urbanos: Santa Rosa: función de capitalidad y los servicios sanitarios, educativos, comerciales y administrativos de jerarquía y atracción provincial. General Pico: el rol de la industria, zona franca y aeropuerto internacional de cargas. El desarrollo industrial incipiente y las pequeñas y medianas empresas. El turismo como actividad potencial alternativa. Los valles pampeanos. La oferta natural y el proceso de conformación espacial. El ferrocarril asociado al poblamiento y la estructura demográfica actual. La actividad ganadera. Manejo de pastizales naturales e implantados. El complejo productivo articulado. La circulación: La ruta de la cría. La comercialización vacuna y el control del mercado regional. La industria de la carne. El ecosistema del caldenal y la explotación forestal. La potencialidad del desarrollo del turismo rural y cultural. La actividad cinegética y su aporte al Producto Bruto Interno. Funciones urbanas de Victorica y General Acha. El Sudeste pampeano. La localización “excéntrica” y la influencia funcional de Bahía Blanca. Las condiciones naturales y su relación con la actividad productiva: la actividad ganadera de cría y los avances en pos de un circuito productivo cárnico. La industria frigorífica. El circuito productivo de la sal: importancia histórica, actual y futura. El Río Colorado como eje productivo y de integración regional. La “Comarca del Río Colorado”: funciones de La Adela (La Pampa) y Río Colorado (Río Negro). Proyectos de valorización de los recursos: Valle de Prado y Bajo de los Baguales. Proyectos futuros de circulación/integración: “la ruta de la costa”: integración, turismo, corredor comercial.

------------------------------------------Bibliografía básica de lectura obligatoria ABELAIRAS, A. (2012) Aventura manisera en La Pampa: análisis de un cultivo que

llegó y crece día a día. Trabajo final Geografía de La Pampa. Inédito. ALFAGEME, H. (2003) El bosque de Caldén. Un recurso natural asociado a la

explotación agropecuaria. En Medus, Norma “En torno de lo rural…matices de la Geografía”. EdUNLPam-REUN, Santa Rosa.

ALONSO, F. (2009) En el “país de los caldenes”: incorporación productiva y expansión económica en La Pampa. En “Huellas” Nº 13, Revista del Instituto de Geografía FCH-UNLPam, EdUNLPam-REUN, Santa Rosa.

ALONSO, F. (2004) La economía apícola en la provincia de La Pampa durante la década de 1990. ¿Aporte al desarrollo regional o dependencia externa? En “Huellas” Nº9, Revista del Instituto de Geografía –EdUNLPam- REUN, Santa Rosa

Page 9: Geografía de La Pampa

9

BARSKY, Osvaldo et.alter. (1997) El agro pampeano. El fin de un período. UBA-FLACSO, Buenos Aires.

BARSKY, Osvaldo (1998) La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales. Fondo de Cultura Económica, IICA y CISEA, Buenos Aires.

CASAGRANDE, Guillermo et.alter (1996) Diagnóstico y análisis de la producción agropecuaria en el Departamento Hucal. Inédito.

COLÁNGELO, R et.alter (1983) La industria Láctea en la Provincia de La Pampa. Dirección de Ganadería, Ministerio de la Producción de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

COLOMBATO, J. et. Alter (1995) Trillar era una fiesta. Instituto de Historia Regional – UNLPam, Santa Rosa.

COMERCI, M. E. (2007) Política de ajuste y reconversión tecnológica en la agroindustria láctea pampeana. En “Huellas” Nº11, Revista del Instituto de Geografía FCH-UNLPam, EdUNLPam-REUN, Santa Rosa.

COMERCI, M.E. (2008) Instituciones, políticas y sujetos. Discursos y tensiones en el seno de la actividad láctea. “Huellas” Nº12, Revista del Instituto de Geografía FCH-UNLPam, EdUNLPam-REUN, Santa Rosa.

CONSULTORA UNLPAM – Secretaría de MINERÍA DE LA NACIÓN – Dirección de Minería Provincia de La Pampa (2003) Estudios Ambientales de Base – Zona Centro – Provincia de La Pampa”. PASMA II, Varios Tomos, Santa Rosa.

CONSULTORA UNLPAM – CFI – PROVINCIA DE LA PAMPA (2008) Proyecto Integral Multipropósito Salto Andersen – Bajo de los Baguales en el Río Colorado. Varios Tomos, Santa Rosa.

CORDINI, I (1963) Las reservas salinas de Argentina. Dirección General de Minas y Geología, Buenos Aires.

COVAS, Ma. Regina, TOURN, Mabel y PEREZ, Elpidio (1986) Ciudad de Santa Rosa. Geografía Histórica. Fundación Chadileuvú, Santa Rosa.

COVAS, Ma. Regina (1998) Los espacios socioeconómicos de la provincia de La Pampa. Revista “Huellas”, Instituto de Geografía – FCH-UNLPam.

COVAS, Ma. Regina (2003) Manejo de pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias. Estudios de caso (La Pampa – Argentina) 2000-2002. En MEDUS, Norma (Comp.) “En torno de lo rural…matices de la Geografía”, Instituto de Geografía, FCH-UNLPam.

CROCHETTI, S. (2002) (Editora) Historias de un lugar en La Pampa: Macachín y su gente. General Acha: Editora L&M SRL.

CROCHETTI, S y LANZILLOTA, M (2009) Anguil. Senderos de cuentan historias 1906-2006. Municipalidad de Anguil, Anguil.

DILLON, Beatriz et. Alter (2001) Ambiente sociocultural. En “Estudios Ambientales de Base – Zona Centro – Provincia de La Pampa”. PASMA II – Universidad Nacional de La Pampa – Secretaría de Minería de la Nación – Dirección de Minería de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

DILLON, B. et.alter (2008) Estudios socioculturales. En CFI-UNLPam “Proyecto Integral Multipropósito Salto Andersen- Bajo de los Baguales, Santa Rosa.

DILLON, B. (2007) El subespacio de la depresión del Sudeste. Documento de circulación interna de cátedra: 97 páginas, inédito.

DILLON, B. y B. COSSIO (2009) Población y Ciudades. Dinámicas, problemas y representaciones locales. EdUNLPam, Santa Rosa.

DILLON, B. (2009) Cambios, permanencias y perspectivas para formular propuestas de gestión socio-territorial: el aprovechamiento integral del Río Colorado en Bajo de los Baguales – La Pampa – Argentina. En Encuentro de Geógrafos de América

Page 10: Geografía de La Pampa

10

Latina, Montevideo. DILLON, B. (2009). Movimientos territoriales y redistribución de la población en la

Provincia de La Pampa (1980-2001). En II Congreso de Geografía de Universidades Nacionales, Santa Rosa. Disponible en CD.

DILLON, B. (2015) La población rural en la provincia de La Pampa. Vestigios del pasado, presente y alertas para el futuro de los pueblos rurales. Instituto de Geografía, FCH-UNLPam. Inédito.

FOLCO, M. y FOLMER, O (2011) Sembrando en la memoria. Centenario de la Colonia Santa María, La Pampa. 1908-2008. Santa Rosa: EdUNLPam-Miño y Dávila.

GAIGNARD, R (1989) La Pampa Argentina. Ed. Solar-Hachette, Buenos Aires. GAIGNARD, R (1966) Un estudio de la estructura de la Pampa seca: métodos y

resultados, Boletín Nº 53, Instituto de Geografía, Universidad Nacional de Cuyo. INTA et.alter (1980) Inventario Integrado de los Recursos Naturales de Provincia de La

Pampa. Reedición Actualizada 2004, Versión CD, Buenos Aires. LABEY, M. (2009) Actividad primaria, ambiente y agroecología. Problemas y

perspectivas desde el caso del Departamento Catriló. En “Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa – 2008-2009” Pág 59 -70, Santa Rosa.

LANZILLOTA, R. (2006) Costras calcáreas y geomorfología del área del Valle Daza, Departamentos Loventué y Utracán, Provincia de La Pampa. Tesis de licenciatura en geología. Santa Rosa: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Disponible en la biblioteca de la cátedra y blog.

LAUSIRICA, C. y SARDI, G.; (2008). Despoblamiento rural en el espacio agropecuario de mercado – 1991-2001. En “Huellas” Nº12, Revista del Instituto de Geografía FCH-UNLPam, EdUNLPam-REUN, Santa Rosa.

MALUENDRES, Sergio (2001) El proceso de conformación de la frontera productiva en La Pampa. En Lasalle, A y Lluch, Andrea “Arando en el Desierto” FCH-UNLPam, Santa Rosa Pág 23 a 34.

MARTINEZ DE ERRECALDE, Irene (1998) Un lugar del espacio rural en la construcción del territorio pampeano. En “Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa” Pág 127 -140, Santa Rosa.

MARTÍNEZ, M. (S/F) Los pueblos del desierto. Conquista, urbanización y puesta en producción del territorio de La Pampa, Argentina (1879-1930). Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio.

MORISOLI, Edgar (1995) Bernasconi al sur: de la esquina del gallego a la colonia Narcisse Leven. Parcelamiento y condiciones naturales en la zona de colonización. En Colombatto, J et.alt. “Trillar era una Fiesta. Poblamiento y puesta en producción de La Pampa territoriana” Tomo II, Pág 139-178. Instituto de Historia Regional – FCH- UNLPam.

PROVINCIA DE LA PAMPA (2007) Síntesis socioeconómica de la provincia de La Pampa. Cuarta Edición, Santa Rosa.

REPAGRO (últimas ediciones). Ministerio de Asuntos Agrarios de La Pampa. SHMITE, Stella M. (2001) Estructura social, hábitos y valores en mutación en el espacio agropecuario de mercado de la provincia de La Pampa. En “Huellas” Nº6, Revista del Instituto de Geografía –FCH- UNLPam, Santa Rosa.

RODRIGUEZ, A. el al (ed)(2008) Esa antigua tierra que somos. Guatraché 1908 – 2008. Mino y Dávila, Ed. Buenos Aires.

SCHOENFELD, F. (2014). Estrategias de desarrollo e impulso económico en el sudeste de La Pampa. El caso de la localidad de General Manuel J. Campos.

Page 11: Geografía de La Pampa

11

Santa Rosa: Inédito. SHMITE, Stella M. (2001) Desequilibrios productivos y sociales en el espacio rural. En

Mirando el horizonte. Notas de Geografía rural. Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.

SHMITE, Stella M (2003) Procesos de construcción de la espacialidad social. Un marco teórico metodológico para el análisis del espacio rural de La Pampa, Argentina. En, “En torno de lo rural… matices de la Geografía”. Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Santa rosa.

SHMITE, Stella M. (2005) Circuitos productivos y desarrollo local. Conceptos aplicados al espacio rural de La Pampa. En XVII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam, General Pico.

SHMITHE, Stella (2010) El territorio rural desde una perspectiva geográfica. La trama social y productiva en el Este de La Pampa. Santa Rosa: EdUNLPam.

SILLI, Marcelo (2005) La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcci{on de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Ediciones INTA, Buenos Aires.

TOURN, Mabel (2000) Construir la ciudad: el Estado y los agentes individuales en la producción de la tierra urbana. El caso de Santa Rosa, La Pampa. En “Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa”, Santa Rosa.

TOURN, Mabel (2004) Evolución demográfica de la ciudad de Santa Rosa. En “Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa”, EdUNLPam- REUN, Santa Rosa.

VELÁZQUEZ, Guillermo (2016). Geografía y calidad de vida en la Argentina. Análisis regional y departamental (2010). Tandil: UNCPBA. Disponible en: http://es.slideshare.net/cigonline/geografia-y-calidad-de-vida-en-argentina/cigonline/geografia-y-calidad-de-vida-en-argentina

------------------------------------------BBiibblliiooggrraaffííaa ccoommpplleemmeennttaarriiaa ddee ccoonnssuullttaa

ALONSO, Fabio et. Alter (2001) Ambiente económico y usos del suelo. En “Estudios Ambientales de Base – Zona Centro – Provincia de La Pampa”. PASMA II – Universidad Nacional de La Pampa – Secretaría de Minería de la Nación – Dirección de Minería de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

ALONSO, F. (2009) En el país de los caldenes: incorporación productiva y expansión económica en La Pampa. Revista Huellas Nº 13. Instituto de Geografía–FCH-UNLPam, Santa Rosa.

CAZENAVE, W. (1997) La desaparición de los bañados del río Atuel. En “Huellas”. Revista del Instituto de Geografía – FCH-UNLPam, Santa Rosa.

CAZANAVE, Walter (1993) El campo pampeano: una contribución al conocimiento de su historia. Desde los orígenes hasta 1914. Fondo Editorial Pampeano, Santa Rosa.

CONSIGLIO, J.; HORN, S.; SCHNEIDER, C.; PELAYO, M. y WEINBERGER, B. (2011). Centenario de General Manuel Campos. Hacer para crecer. Santa Rosa: Pitanguá.

COSSIO, B.; DILLON, B. ;(1998ª) “La calidad del hábitat en los barrios planificados”. En Velásquez, G.; La calidad de vida en ciudades intermedias latinoamericanas. CIG-UNICEN, Tandil.

CONSULTORA UNLPAM – Gobierno de la Provincia de La Pampa (2001) Evaluación del Impacto ambiental de las obras previstas para mitigar las inundaciones en el noreste de la provincia de La Pampa, Santa Rosa.

CROCHETTI, S. y LANZILLOTA, M. (2009). 1906-2006 Anguil: senderos que cuentan

Page 12: Geografía de La Pampa

12

historias. Santa Rosa: dsñ-ls. DILLON, B; COSSIO, B.; (1998) Barrios Planificados: una intrincada relación entre

espacio, sociedad y estado. Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. DORNES, Pablo et. Alter (2001) Ambiente Aguas Superficiales y Subterráneas. En

“Estudios Ambientales de Base – Zona Centro – Provincia de La Pampa”. PASMA II – UNLPam–Secretaría de Minería de la Nación–Dirección de Minería de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

FOLMER, Oscar (1994) Estructura agraria en la provincia de La Pampa. Estudio de caso: Las Colonias Inés y Carlota. En “Estudios Pampeanos” Instituto de Antropología Rural- Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.

FOLMER, Oscar (1998) Bases para la generación de un programa apícola provincial. En “Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa”, Santa Rosa.

FOLMER, Oscar (2003) Riesgos naturales en el espacio rural de La Pampa. En Medus, Norma “En torno de lo rural…matices de la Geografía”. EdUNLPam-REUN, Santa Rosa.

GARCIA, L. y DILLON, B. (2001) El trabajo femenino y el turismo alternativo en el Departamento Guatraché – La Pampa. En “Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa”, Santa Rosa.

GARCIA, L., DILLON, B. y COSSIO, B. (2003) Una perspectiva de género en la resignificación de lo rural: reflexiones en torno a una nueva concepción de la ruralidades. En Medus, Norma “En torno de lo rural…matices de la Geografía”. EdUNLPam-REUN, Santa Rosa.

GARCÍA, S. y ROLDAN, L. (2014). Carro Quemado. La Pampa. 90 años 1924-2014. Comisión de Fomento de Carro Quemado (La Pampa.

GONZALES; M. C. (Comp.) (2005) “Productores familiares pampeanos: hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales”, Astralib, cooperativa editora, Buenos Aires.

GUTMAN, G. y LAVARELLO, P. (2005) Reconfiguración de las ETN agroalimentarias y sus impactos locales”. En “Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios” N° 23, Buenos Aires.

LABEY, M. (2001) La ganadería bovina de la Provincia de La Pampa en el marco de los procesos de integración y globalización. En “Huellas”, Nº, Revista del Instituto de Geografía – FCH-UNLPam, Santa Rosa.

LABEY, M. (2003) La gestión local de los recursos en los territorios rurales. La aplicación de la teoría de la acción y la no acción sobre el espacio agropecuario de mercado en la provincia de La Pampa, Argentina. En Medus, Norma “En torno de lo rural…matices de la Geografía”. EdUNLPam-REUN, Santa Rosa.

LASALLE, A y LLUCH, A et alter (2001) Arando en el Desierto. FCH-UNLPam, Santa Rosa.

MEDUS, N. et alter (2001): Mirando el Horizonte… Notas de Geografía Rural, Instituto de Geografía. F.C.H. UNLPam. Santa Rosa

MINETTO, J. (2009) La dinámica poblacional en el departamento Loventué (La Pampa), entre los años 1895 y 1942. En 2° Congreso de Geografía de Universidades Nacionales. EdUNLPam, Santa Rosa.

NAZER, M. Y BERICAT, C. (1997) Parera, 100 años de vida. Eduardo Castex: Publinoticias.

ORTIZ, A.; PUMILLA, J. y otros (1982) Centenario de Victorica y La Pampa. Santa Rosa: SA La Capital.

Page 13: Geografía de La Pampa

13

PITTALUG, R.; SANCHEZ, N.; BILLOROU, M. (editors) (2014) Miguel Riglos (a uno y otro lado de las vías) Santa Rosa: EdUNLpam.

RACK, A. y GONZALEZ, S. (2004). Rescatando la memoria…Santa Teresa, ayer y hoy. Municipalidad de Santa Teresa.

REGION, Suplemento Especial (2001): Cinco Décadas de La Pampa como Provincia, 1951-2001 Reseña de Medio Siglo. Visión Actual y Proyectos”.

RENOLD; J. Y LATTUADA; M. (Coord.) (2004) EI complejo lácteo en una década de transformaciones estructurales. Editorial Biblios, Buenos Aires.

SANCHEZ, L. y CORNELIS, S (Editoras) (2011) Transitar las corrientes de la memoria. Caleufú 1911-2011. Santa Rosa: EdUNLPam.

SHMITE, S. (1997) La producción de oleaginosas en la provincia de La Pampa. En “Huellas”. Revista del Instituto de Geografía – FCH-UNLPam, Santa Rosa.

SHMITE, S. (1998) Los procesos sociales como organizadores del espacio agropecuario de la provincia de La Pampa 1930-1952. En “Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa”, Santa Rosa.

TADEO, N. (Coord.) (2002) Procesos de cambio en áreas rurales argentinas. Hacia la construcción de un nuevo concepto de ruralidad – FCHE. La Plata.

THORNTON, R, CIMADEVILLA, G. (Comp.) (2003) La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur. Ediciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Buenos Aires.

THORNTON, R. (2005) La empresa familiar agropecuaria en la era posmoderna. Editorial de los cuatro vientos, Buenos Aires.

WIGAND, G. (2011) Los alemanes del Volga en Colonia San José (La Pampa – Argentina) 1910-2010. Santa Rosa: Edición del Autor.

ZENTNER, E. y TITTARELI, A. (2008) Rucanelo. 100 años, 1908-2008 viviendo el centenario. SL/SE.

******************************************************

IIIIII..BB.. EELL EESSPPAACCIIOO PPAASSTTOORRIILL Introducción: Localización y características generales. Los criterios de selección del espacio y sus diferencias internas. La complejidad territorial y ambiental. Características dominantes. La Depresión fluvial del Desaguadero-Salado. Las condiciones naturales como dominante espacial. La intervención del Estado. La población y los recursos económicos. La cría de ganado caprino y la conexión de la actividad productiva/reproductiva. La actividad artesanal. La problemática hídrica y el proceso de desertización del área. La circulación espacial: desintegración actual y la importancia futura de los corredores bioceánicos. El Parque Nacional Lihuel Calel y sus perspectivas turísticas. Santa Isabel y La Reforma función local y zonal. Las Mesetas del oeste. El marco natural y las ofertas del semidesierto. Poblamiento y características de la población actual: los puestos del oeste. Actividades económicas de producción/consumo. Manantiales: perspectivas de aprovechamientos. El manantial de Puelén y el acueducto Puelén-Chacharramendi-Puelches.

------------------------------------------Bibliografía básica de lectura obligatoria

CIG (Centro Investigaciones Geográficas) (1977) Estudio Integral de la Cuenca del Desaguadero. CIG-UNLPam –Secretaría de Difusión y Turismo La Pampa.

CAZENAVE, W. (1997) La desaparición de los bañados del río Atuel. En “Huellas”.

Page 14: Geografía de La Pampa

14

Revista del Instituto de Geografía – FCH-UNLPam, Santa Rosa. CUELLO, P. y MONTONE, A. (2003) Estudio preliminar de los productores del oeste

pampeano y pautas para su mejoramiento socioeconómico. En Medus, Norma “En torno de lo rural…matices de la Geografía”. EdUNLPam-REUN, Santa Rosa.

CUELLO, P y A. MONTONE (2000) “Sociedad y Medio ambiente en el oeste pampeano”. Departamento de Geografía – Instituto de Biogeografía y Medioambiente. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Inédito.

BISCEGLIA, H. (1977) Estudio Geológico de la Región de la Meseta Basáltica, con Especial Referencia a los Manantiales. Inédito. Administración Provincia del Agua – Provincia de La Pampa.

CALMELS, A P y CARBALLO, O. (1996/1999) Geomorfología de las Regiones Secas Tomos I, II, III, IV y V. FCEyN – UNLPam. Santa Rosa.

C.I.G. (1977) Estudio Integral de la Cuenca del Desaguadero, Secretaría de difusión y Turismo de la Provincia de La Pampa. Santa Rosa.

COVAS, M. y MEDUS, N. (1987) Determinación y descripción de los límites de la cuenca del Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó. Fundación Chadileuvu, Santa Rosa.

COMERCI, M. (2004) Formas, representaciones, actores sociales y procesos en Chos Malal, La Pampa, Argentina. En “Huellas” N° 9, Instituto de Geografía, Facultad, Ciencias Humanas, UNLPam.

COMERCI, M. (2005) La estructuración del espacio en Chos Malal. De los territorios reales y pensados a los territorios posibles, En “Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas”, UNLPam, Santa –Rosa.

COMERCI, M. (2006) Parte de la misma tierra. Destrucción de economías familiares en el oeste. En “Caldenia”, suplemento del diario La Arena, p.5, 29 de Enero.

COMERCI, M. (2009) ¿Intrusos, ganaderos, pequeños productores o puesteros? Consideraciones en torno a representaciones construidas sobre los sujetos sociales del oeste pampeano. En Actas de las XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, EdUNLPam, General Pico.

COMERCI, M. (2009) La construcción socio espacial en perspectiva diacrónica. Sujetos, prácticas y territorios en el oeste de La Pampa (Argentina). Actas del 12 Encuentro de Geógrafos de América Latina, "Caminando en una América Latina en Transformación". Montevideo. [ Links ]

COMERCI, M (2009) Cambios y continuidades en la trama social del oeste pampeano. Abordaje comparado y diacrónico de las zonas de Chos Malal y La Humada. En 2° Congreso de Geografía de Universidades Nacionales. EdUNLPam, Santa Rosa.

COMERCI, M. (2010) Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva. Mundo agrario. Versión On-line ISSN 1515-5994. Vol.11 no.21 La Plata.

COMERCI, M. (2010) Tenemos que ir allá y pegar la vuelta. Continuidades y cambios en las prácticas de movilidad campesinas en contextos de conflictividad emergente. Revista Transporte y Territorio ISSN 1852-7175. www.rtt.filo.uba.ar. Nº 3, Universidad de Buenos Aires.

COMERCI, M (2015). Tenencia de la tierra y conflictos en Argentina. En, Comerci, M Múltiples territorialidades en el campo argentino. Geografías, procesos y sujetos. Santa Rosa: EdUNLPam. Pp 183 -205.

DIFRIERI, H. (1980) El río Curacó. Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

DIFRIERI, H. (1980) Historia del río Atuel. Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Page 15: Geografía de La Pampa

15

DIFRIERI, H. (1983) Historia del conocimiento geográfico e hidrología de los ríos de la cuenca Desaguadero- Salado- Chadileuvú- Curacó. Tomos I y II, Administración Provincial del Agua, MOP- Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

DILLLON, B. y COMERCI, M.E (2014). Territorialidades en tensión en el Oeste de La Pampa. Sujetos, modelos y conflictos. Santa Rosa: EdUNLPam.

DILLON, B; L. GARCÍA y B. COSSIO (2003) Trabajos y espacios de mujeres: la unión de los procesos de producción y reproducción en las unidades familiares rurales del oeste de la provincia de La Pampa. En La Aljaba –segunda época- UNLU-UNComahue – UNLPam.

GARCIA, L y B. DILLON (2010) La trastienda de los programas de desarrollo en el oeste de la provincia de La Pampa – Argentina. En I Congreso de Estudios Socioterritoriales y Ecosociales, Ciudad Bolivar, Venezuela.

HERNANDEZ, R. (2004) Colonia agrícola “Butaló” Primer intento colonizador del Noroeste pampeano. Secretaría de Recursos Hídricos Provincia de La Pampa. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/COLONIA_AGRICOLA_BUTALO.pdf

HERNANDEZ, R. (2001) La meseta basáltica, una comarca en el sudoeste de la Provincia de La Pampa. En Huellas, N° 5, Instituto de Geografía –FCH-UNLPam, Santa Rosa.

INTA et.alter (1980) Inventario Integrado de los Recursos Naturales de Provincia de La Pampa. Reedición Actualizada 2004, Versión CD, Buenos Aires.

MEDUS, N. (1998) Árbol Solo: urbanización embrionaria en el medioeste pampeano. En “Huellas”. Revista del Instituto de Geografía – FCH-UNLPam, Santa Rosa.

PODUJE, M. (2000) Viviendas tradicionales en la provincia de La Pampa. Provincia de La Pampa, Ministerio de Cultura y Educación, Santa Rosa.

SALOMÓN TARQUINI, C.; LAGUARDA, P y KUS, C. (2009) (Editores). Puelches. Una historia que fluye junto al salado. Santa Rosa: EdUNLPam.

VELÁZQUEZ, Guillermo (2016). Geografía y calidad de vida en la Argentina. Análisis regional y departamental (2010). Tandil: UNCPBA. Disponible en: http://es.slideshare.net/cigonline/geografia-y-calidad-de-vida-en-argentina/cigonline/geografia-y-calidad-de-vida-en-argentina

------------------------------------------BBiibblliiooggrraaffííaa ccoommpplleemmeennttaarriiaa ddee ccoonnssuullttaa

ACOSTA, M et. al (2009) Estudio de la ocupación humana en las futuras áreas protegidas del oeste pampeano. Los casos de Nochilei-có y Salitral Encantado. En XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, EdUNLPam, General Pico.

ALVAREZ, J. (1999) Los pueblos de La Pampa. Subsecretaría de Medios de Comunicación – Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

ALVAREZ BUSTOS (1984) Interprovincialidad del Rio Atuel. DEPALMA. Bs. As. COVAS, G. (1999) Plantas Pampeanas. Fondo Editorial Pampeano (FEP), Santa Rosa. DIFRIERI, H. (1983) Evolución del Poblamiento del área de influencia del Atuel en

territorio de la provincia de La Pampa. Administración Provincial del Agua, MOP- Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

DIFRIERI, H. (1983) El río Curacó. Cartografía histórica, aerofotointerpretación. Administración Provincial del Agua, MOP- Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

GIAI, S., TULLIO, J. CASTRO, E., BETELU, M. (2007) Hidrogeología del sector medio del valle inferior del río Chadileuvú – La Pampa, Argentina. En “Huellas” Nº11. Revista del Instituto de Geografía FCH-UNLPam, EdUNLPam-REUN, Santa Rosa.

Page 16: Geografía de La Pampa

16

MEDUS, N. y PODUJE; M. (1997) Las Manos de la Memoria. Artesanos tradicionales en La Pampa. Subsecretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa – Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación. Nexo/di napoli, Santa Rosa.

********************* IIIIII..CC.. EELL EESSPPAACCIIOO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA BBAAJJOO RRIIEEGGOO YY DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE

RREECCUURRSSOOSS EENNEERRGGÉÉTTIICCOOSS Introducción: Localización y características generales. Las particularidades de la planificación territorial. Los criterios de selección del espacio y sus diferencias internas El Estado benefactor: ventajas y riesgos. Adaptación y resistencia de los actores sociales. Características dominantes de un lugar particular. El aprovechamiento del Río Colorado. Planificación y modelos de intervención sobre el territorio. La estructura jerárquica y dominante del Estado en los procesos de intervención. Las Leyes de Colonización Social y su impacto sociodemográfico. La división de la tierra y el proceso de colonización. Características particulares. La Producción frutihortícola bajo riego. Período 1960-1980: Obras de Infraestructura, orientación productiva, integración productiva. La relación con los mercados interno e internacional. Los actores sociales: el “modelo chacra y los colonos. Crisis de los 90 y perspectivas futuras de la producción. Período 1980 a la actualidad. Cambios en el modelo de desarrollo y nuevo rol del Estado. La Ley de Colonización Privada y sus impactos sobre el espacio. La empresa agroindustrial, diversificación, minimización de riesgos y flexibilidad laboral. La producción integrada y la industria. La ciudad de 25 de Mayo. Funciones urbanas. El crecimiento urbano sostenido. Causas. La producción minera. Impacto socioespacial del desarrollo de la actividad. La explotación de hidrocarburos, la concesión de áreas petroleras. La producción de bentonita, yeso, arenas. La producción de energía hidroeléctrica: Central Hidroeléctrica Los Divisaderos y Casa de Piedra. La fundación del Municipio de Casa de Piedra. Perspectivas de Desarrollo Turístico e Integración interprovincial.

------------------------------------------Bibliografía básica de lectura obligatoria ALVARELLOS, E. y HERNANDEZ, R. (1982). Recursos Hídricos Pampeanos.

Biblioteca Pampeana. Serie de Folletos 29/82 COVAS, M. (1998) Los Espacios Socioeconómicos de la Provincia de La Pampa.

(Argentina). En “Revista Huellas”. Instituto de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Nº3. Pág. 10-27, Santa Rosa.

CFI (Consejo Federal de Inversiones) (1982) "Estudio de Revisión y Actualización del Sistema de Aprovechamiento múltiple del Río Colorado en Colonia 25 de Mayo - La Pampa". Informe Final Volumen I y II. Intercónsul S.A. Franklin Consultora

COMISION INSPECTORA DE LA PAMPA (1919) Informe General de la Colonia 25 de Mayo (L.P.) 28 de noviembre de 1919 a 14 de diciembre de 1919. Dirección de Tierras.

COVAS, M. (1998) "Los Espacios Socioeconómicos de la Provincia de La Pampa. (Argentina)". En Revista Huellas. Instituto de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Nº3. Pág. 10-27.

DILLON, B. (1995) Análisis de la población y estructura de la población. 25 de Mayo (La Pampa)-Catriel (Río Negro). Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam, Santa Rosa.

Page 17: Geografía de La Pampa

17

DILLON, B. (1998) El espacio de agricultura bajo riego: situación y perspectivas frente al modelo de acumulación flexible. Facultad de Ciencias Humanas. Inédito.

DILLON, B. (2001) La construcción del espacio y el discurso político: el espacio de agricultura bajo riego en la provincia de La Pampa –Argentina-. Inédito.

DILLON, B. (2001) Adaptación y resistencia: el caso de pequeños y medianos productores del espacio de agricultura bajo riego en la provincia de La Pampa. En MEDUS N. (Comp.) “Mirando el horizonte...notas de geografía Rural”. Instituto de Geografía. FCH-UNLPam, Santa Rosa.

DILLON, B. (2003) Descapitalización, estado de las fincas y perspectivas futuras de los pequeños y medianos productores frutícolas del Espacio de Agricultura Bajo Riego en la Provincia de La Pampa. En MEDUS, N. “En torno de lo rural...matices de la geografía”. REUN-EdUNLPam, Santa Rosa.

DILLON, B. (2004a) Población y Sistema Productivo: transformaciones y adaptaciones al modelo de acumulación flexible. El caso del espacio de agricultura bajo riego en la provincia de La Pampa”. Universidad Nacional de La Pampa.

DILLON, B. (2004b) Estructura socioeconómica y perspectivas de los pequeños y medianos productores y de la empresa agroindustrial en el espacio de agricultura bajo riego de la provincia de La Pampa. En “Cuadernos de Ciencia y Técnica” Año 2, Nº1. UNLPam.

DILLON, B. (2004c) Riesgo, recurso hídrico y producción de hidrocarburos. El caso especial de los derrames de petróleo en el Río Colorado, La Pampa - Argentina. En “Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa”, EdUNLPam – REUN, Santa Rosa.

DILLON, B (2010) Conflictos espacializados. Especificidades locales en un mundo globalizado. En, Huellas: Revista del Instituto de Geografía FCH-UNLPam. Santa Rosa: EdUNLPam. Pág 251-264.

DILLON, B (2011). Convivencias territoriales: las particularidades de la gestión de áreas bajo riego en la ribera pampeana del río Colorado. En, MIRANDA, O. (Ed.) Estudios sociales del riego en la agricultura argentina. Ediciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Presidencia de la Nación. Pág 181-196.

DILLON, B (2014) Territorios empetrolados. Las geografías en el suroeste de la provincia de La Pampa en la ribera del río Colorado. Santa Rosa: EdUNLPam.

GOLBERG, A. (2004) Mirando al Sudoeste: ¿Qué quedó del ciclo sobre la zona de riego de 25 de Mayo? En “Cuadernos de Ciencia y Técnica” Año 2, Nº1. UNLPam

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) – Universidad Nacional de La Pampa; (1980) Inventario Integrado de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa. Buenos Aires.

MEDUS, N. y TOURN, M. (1985) La ciencia geográfica en los proyectos de ordenamiento espacial. Impacto ambiental en la Presa Embalse Casa de Piedra. Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam.

MICHELINI, J. (2010) Instituciones, capital social y territorio. La Pampa y el dilema del desarrollo en la cuenca del Colorado. Buenos Aires: Biblos.

MINERA JOSE CHOLINO E HIJOS S.R.L.- MINERALES DE LA PAMPA S.R.L. Documento informativo empresarial, 25 de Mayo.

MORISOLI, E. (1983) Apuntes sobre el proceso de poblamiento de la cuenca media del Río Colorado. APA- MOP-Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

NOGUEROL, G. (2001) Historia de Colonia 25 de Mayo. 25 de Mayo, La Pampa. PROVINCIA DE LA PAMPA. Ente Provincial del Río Colorado (1998) Áreas bajo riego

en La Provincia de La Pampa. 25 de Mayo.

Page 18: Geografía de La Pampa

18

PROVINCIA DE LA PAMPA -EPRC Gerencia de Producción (1998-1999 y siguen) Ciclos Productivos: Varios Períodos, Superficies implantadas-Producción-destino de la producción-precios. Informes anuales inéditos.

PROVINCIA DE LA PAMPA – EPRC (2001) Población, economía y recursos naturales en la rivera pampeana del Río Colorado. Santa Rosa.

PROVINCIA DE LA PAMPA- EPRC- Cámara de Diputados (2002) Informe sobre distintos puntos referidos al Ente Provincial del Río Colorado (Res.Nº78/02-CD).

PROVINCIA DE LA PAMPA. (1996-2004). Ministerio de Bienestar Social. Departamento de Estadísticas Sanitarias. Estadísticas Vitales.

PROVINCIA DE LA PAMPA: Exploración y Explotación Hidrocarburos. Ministerio de la Producción. Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería.

PROVINCIA DE LA PAMPA- EPRC- Cámara de Diputados (2002) Informe sobre distintos puntos referidos al Ente Provincial del Río Colorado (Res.Nº78/02-CD).

PROVINCIA DE LA PAMPA. Dirección General de Catastro (2004) Ejidos Comunales. PROVINCIA DE LA PAMPA (2007) Síntesis Socioeconómica de la Provincia de La

Pampa, 4° Ed. -2007. Subsecretaría de Planificación y control de Gestión. S.AC.I.G. (Centro de Investigaciones Geográficas) (1983) El Río Colorado y la franja

desértica Pampeano-Patagónica. Contribución al estudio de la Integración Territorial. Tomo I y II, Administración Provincial del Agua. MOP – Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

SILLI, M.; KOZEL, A. y BUSTOS CARA, R. (2015). La región del Colorado. Historia, cultura y paisaje en la frontera. Buenos Aires, ArgenINTA.

TOBÍO, O. (2009) De la “masa aislada” a la “masa marginal”: apuntes sobre acción colectiva en economías regionales basadas en explotación de hidrocarburos. En

2° Congreso de Geografía de Universidades Nacionales. EdUNLPam, Santa Rosa. TOURN, G. (1996) El oasis de 25 de Mayo: evolución, resultados y perspectivas.

Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Instituto de Geografía.

------------------------------------------BBiibblliiooggrraaffííaa ccoommpplleemmeennttaarriiaa ddee ccoonnssuullttaa COIRCO (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado) (1999). Programa de

Relevamiento y Monitoreo de Calidad de Aguas del Sistema Río Colorado, Embalse Casa de Piedra, Bahía Blanca.

COSSIO, B. et.al. (2009). Planificación y Gestión urbana (Apartado 10.6.a Proyecto de urbanización del sector quintas – Ejido 112, Circ IV, Radio C de la localidad de 25 de Mayo – La Pampa). En, Dillon B. y B. Cossio: Población y Ciudades. Dinámicas, problemas y representaciones locales. Santa Rosa: EdUNLPam.

DIMITRIU, A., N. ROCHA y V. PAPALINI (1999) “Tecnología, Información y Desarrollo. Consumos simbólicos y economía en el Alto Valle del Río Negro”. En REDES. Nº 14, volumen 7, Noviembre. Editorial de la UNQuilmes.

DE MATTOS, C. (1994) "Capital, Población y Territorio". CEPAL. Bariloche. DE MATTOS, C. (1997) “Globalización, Movimientos del Capital, mercados de trabajo y

concentración territorial expandida” en Castelo, L. et.al. (coord) Fronteira na América Latina, FEE, Porto Alegre.

DE MATTOS,C.(1989)“Reestructuración social, grupos económicos y desterritoriali- zación del capital. El caso de los países del cono sur”. En EURE, Nº 47, Santiago.

GRADIN, C.; (1984) Investigaciones Arqueológicas de Casa de Piedra, Dirección Provincial de Cultura de La Pampa, Santa Rosa, 148p

INTERCONSUL S.A., FRANKLIN Consultora S.A. y ADE S.A (1982). Estudio de Revisión y Actualización del Sistema de Aprovechamiento Múltiple del Río Colorado en Colonia 25 de Mayo, 3 tomos. Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires.

Page 19: Geografía de La Pampa

19

MEDUS, Norma y TOURN, Mabel (1984) Presa Embalse Casa de Piedra. Pautas Para La Reubicación de Población. Universidad Nacional de La Pampa-Ente Ejecutivo Casa de Piedra- Secretaría de Estado de Ordenamiento Ambiental. Santa Rosa. Inédito. ROFMAN, A. y J. L. ROMERO (1997) Sistema socioeconómico y estructura regional en la

Argentina. Amorrortu editores, Buenos Aires.

ROFMAN, A. (1999) Desarrollo Regional y exclusión social. Transformaciones y crisis en la argentina contemporánea. Amorrortu Ed. Buenos Aires.

IIVV.. LLAASS PPRROOBBLLEEMMÁÁTTIICCAASS DDEELL EESSPPAACCIIOO Unidad especial de contenidos móviles que vinculará La Pampa con el contexto sociopolítico provincial, nacional e internacional. Las nuevas intervenciones sobre el territorio. La planificación y el ordenamiento territorial. El impacto de los cambios macro y microeconómicos implementados. Los temas se vincularán y profundizarán las temáticas de investigación seleccionadas por los estudiantes o por la cátedra. ------------------------------------------Bibliografía básica de lectura obligatoria La bibliografía de lectura obligatoria y la de consulta se definirá en el transcurso de la cursada y una vez establecidas los temas de la unidad especial. --------------------------------------------------------FFuueenntteess eessttaaddííssttiiccaass ddee aannáálliissiiss oobblliiggaattoorriioo yy ddee ccoonnssuullttaa ((ppaarraa ttooddaass llaass uunniiddaaddeess)) ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (últimas publicaciones) Conglomerado

Santa Rosa – Toay. Informes especiales Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

DIRECCION GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (2014-2015) Anuario estadístico de la provincia de La Pampa. Provincia de La Pampa, Santa Rosa.

CENSOS TERRITORIALES DE POBLACIÓN – 1920 – 1935 y 1942. CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN 1947 – 1960 y 1970. INDEC: Censo Nacional de Población y Vivienda 1980 – Características Generales – La

Pampa. INDEC: La Pobreza en la Argentina. Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas a

partir de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 1980. INDEC: Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 Resultados Generales Nº11 –

Provincia de La Pampa. INDEC: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. INDEC: (1995 en adelante), Anuario Estadístico de la República Argentina INDEC: (2001-2002) Situación y Evolución Social, La Pampa. INDEC: Censo Nacional Económico 1994. INDEC: Censo Nacional Agropecuario 1988, resultados generales, La Pampa”. INDEC: Los Municipios de la Provincia de La Pampa, estadísticas básicas. 1999. INDEC: Encuesta Nacional Agropecuaria, 1993 – 2000. PROVINCIA DE LA PAMPA (1991-2000) Series REPAGRO (Registro Provincial de

Producción Agropecuaria. Ministerio de Asuntos Agrarios. PROVINCIA DE LA PAMPA (2000) La producción lechera en la Provincia de La

Pampa. Ministerio de la Producción. Santa Rosa.

Page 20: Geografía de La Pampa

20

SUBSECRETARIA DE SALUD. Ministerio de Bienestar Social. Gobierno de la Provincia de la Pampa. Dirección de Epidemiología. Programa Provincial de control de chagas.

SUBSECRETARIA DE SALUD. Ministerio de Bienestar Social. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Estadísticas vitales y hospitalarias 1986 a 2007. Departamento de Estadística Sanitaria

La bibliografía está sujeta a continuas modificaciones. En el transcurso del dictado de la asignatura podrá entregarse bibliografía que no figura en el listado. Gran parte de la bibliografía de origen oficial está disponible en la Página web de la Provincia de La Pampa (http: www.lapampa.gov.ar)

****************************

IV. MODALIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL CURSADO IV.1. Clases teóricas, prácticas e instancias de evaluación. • Teóricos: La asignatura tiene seis horas semanales distribuidas en dos clases semanales

de tres horas de clases teórico/prácticas a cargo del profesor titular de la asignatura y del auxiliar. Se requiere la asistencia a no menos del 50% de la totalidad de las clases efectivamente producidas (Ord. 073/15). Habrá un sistema de consulta permanente, en días y horas fijadas por los profesores, para los estudiantes que así lo requieran.

• Trabajos Prácticos: Los trabajos prácticos son instancias de enseñanza y de aprendizaje que implican procesos de construcción – reconstrucción del conocimiento. El/la estudiante deberá cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos. En ningún caso son de carácter eliminatorio. Se requiere un 50% de asistencia a los mismos y el 100% de los trabajos prácticos realizados y entregados. Los trabajos prácticos serán grupales o individuales y se organizarán en base a guías preparadas por el docente donde se explicitará la bibliografía obligatoria y la recomendada y las actividades específicas a desarrollar. Todos los trabajos tendrán una puesta en común, la correspondiente presentación por escrito por parte del estudiante y las devoluciones necesarias por parte del docente. Las fechas de entrega de los trabajos prácticos serán convenidas oportunamente entre estudiantes y docentes de la cátedra (Ord. 73/15).- Los trabajos prácticos significan el complemento y aplicación de los conceptos teóricos vertidos. Entre sus Objetivos se plantean: • Fomentar la tarea grupal. • Fomentar la destreza en el manejo e interpretación de cartas, mapas, planos. • Fomentar la capacidad de percepción directa e indirecta de los fenómenos

geográficos. • Promover el intercambio de experiencias intra e interdisciplinaria con vistas a la

búsqueda de propuestas superadoras para el estudio de las problemáticas regionales. • Fomentar el interés por la investigación geográfica. • Generar experiencias y estrategias para la articulación con estudiantes del Sexto año

del Nivel Secundario. Los trabajos prácticos serán entregados según la fecha convenida con el docente a cargo de los Trabajos Prácticos (incluye informes de trabajos de campo y viaje de reconocimiento).

Page 21: Geografía de La Pampa

21

IV.2. Campo de las prácticas:

Los y las estudiantes de las carreras del Departamento de Geografía transitan desde la implementación de los nuevos planes de estudio, un espacio sustentado en la idea de la práctica, no como un campo final y escindido de todo la formación en la que se transfiere lo aprendido, en cada una de las cátedras, sino fundada en un saber práctico que se relaciona necesariamente con la teoría y atraviesa transversalmente toda la formación. En el marco del campo de las prácticas profesionales se propone establecer vínculos entre las cátedras de del campo general (Antropología, Seminario de Historia Regional, entre otras) y entre las distintas cátedras que integran los planes de Estudios de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Geografía. Específicamente en la asignatura Geografía de La Pampa se propone la articulación entre los contenidos de estudios con los Lineamientos Curriculares correspondientes al Sexto Año de la Educación Secundaria. De esta manera, se selecciona un eje temático/territorio para que los estudiantes puedan aplicar la teoría y metodología específica de cada disciplina y luego diseñar en forma interdisciplinaria alguna propuesta que presentarán a graduados en ejercicio para gestionar su puesta en práctica. Otra de las actividades propuestas se vincula con las prácticas en campo donde los/las estudiantes participan desde el momento inicial en la organización de las mismas y a su vez se convierten en sujetos actores en la construcción de la propia práctica cuando conducen las actividades dirigidas a estudiantes de los primeros años de la carrera. Es por ello que los/las estudiantes de Geografía de La Pampa deberán participar activamente de todas las actividades previstas en el Plan de Viaje de Estudios para los estudiantes de los primeros tres años de la carrera.

• Trabajos Prácticos en campo: Las prácticas en campo se consideran fundamentales en

esta asignatura; por lo tanto se plantean 3 prácticas obligatorias a espacios geográficos a definir anualmente. Las tres son de un día de duración. Los y las estudiantes de Geografía de La Pampa deberán participar, en caso de que se dispongan de plazas, de una actividad correspondiente al Campo de las Prácticas entre esta asignatura y las asignaturas Técnicas en Geografía I, Geomorfología, Geografía de la Población; Hidrología, Antropología, o aquellas que decida el Departamento de Geografía, que se materializa en un viaje de estudios destinado a los estudiantes de los primeros años de la carrera.

IV.3. Instancias de evaluación: Durante el desarrollo de la asignatura, se deberán aprobar dos instancias de evaluación. La primera instancia de evaluación se realizará culminado el dictado del punto I y II del programa. La segunda instancia se realizará culminado el dictado de los restantes puntos del programa. En esta instancia podrá solicitarse la elaboración de un trabajo final que incluya los contenidos y metodologías orientado a un espacio o problemática especial de La Pampa. Las fechas serán definidas por el Departamento de Geografía en función de la organización prevista para las asignaturas del segundo cuatrimestre. En caso de solicitarse un trabajo escrito final,.el mismo cuenta con dos partes evaluativos 1) Entrega de los informes parciales y del informe final. Correcciones de fondo y forma. 2) Puesta en común: exposición, participación, debate y reflexión sobre los temas abordados, se realizará la última semana de dictado de la asignatura.

Page 22: Geografía de La Pampa

22

IV.4. Instancias de recuperación: Cada una de los exámenes debe ser aprobado con una calificación mínima de cuatro (4) puntos. En caso de que las instancias de evaluación tuvieran una calificación inferior a 4, las mismas tendrán posibilidad a recuperatorio. El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador (Art 14. Ord. 73/15). Entre la comunicación de los resultados de los exámenes parciales y las instancias de recuperación deberán mediar, como mínimo, 72 horas hábiles (Art 15. Ord. 73/15). En cada instancia de evaluación/acreditación se explicitarán, la modalidad y se atenderán las consultas de los estudiantes. Se prevé una instancia de análisis y discusión de resultados luego de cada instancia de evaluación. Los/as estudiantes tendrán derecho a recibir sus respectivos exámenes parciales, o copia de los mismos, en caso de que así lo soliciten.

IV. 5. Cronograma General, tentativo de clases teóricas, prácticas, evaluaciones parciales y finales y evaluación del coloquio final. Desarrollo Clases Teórico-

prácticas Clases Prácticas en campo Evaluación

Presentación y diagnóstico inicial

3 horas - Evaluación diagnóstica

Parte General 21 horas Primer Evaluación Parcial Espacio Agropecuario 14 horas Trabajo Práctico en campo: Espacio Pastoril 12 horas

Espacio de la Ribera del Río Colorado.

10 horas Trabajo Práctico en campo

Depresión del Sudeste 9 horas Trabajo Práctico en campo Exposición de trabajos 6 horas Segunda Evaluación: Trabajo monográfico

(presentación y exposición) TOTAL 75 15 TOTAL 90 horas

Crédito horario total: 90 (noventa) horas. * El viaje de estudio se contabiliza como una clase práctica (3 horas por día de viaje) V. CATEGORÍAS DE ESTUDIANTES (Según ORDENANZA Nº 073-15 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas) La asignatura acepta las siguientes categorías de estudiantes a) Regulares: aquellos/as que se reinscriben de manera periódica y cumplen las condiciones mínimas de rendimiento académico establecidas por las normativas vigentes. b) Por materia o vocacional: aquellos/as que, no estado inscriptos en ninguna carrera que incluya la asignatura, ni en otras carreras que la incluyan como comunes y equivalentes en sus respectivos Planes de Estudio, se inscriben en una o más de sus actividades curriculares. c)Externo/a de Intercambio: son los/las estudiantes que provienen de otras Universidades Naciones o Extranjeras en el marco de un convenio suscripto con la UNLPam. c) Libres: aquellos/as que no cursan de forman regular las actividades curriculares. En caso de los/as estudiantes que no puedan cumplir con los requisitos de asistencia para la permanencia como estudiante regular, ya sea por razones laborales o familiares, deberán consensuar con el/la docente a cargo de la actividad curricular las formas de cumplimentar los requisitos estipulados (…) (Artículo 2° de la Ord. 73-CD-15).

Mgs. Beatriz DILLON Marzo de 2016