geografia

11
Wladimir Köppen (San Petersburgo, 1846-Graz, 1940) Climatólogo alemán de origen ruso. Director del Observatorio Marítimo de Hamburgo, publicó un Manual de climatología (1930 y años sucesivos). Elaboró mapas de las regiones climáticas de la Tierra y una completa y acreditada clasificación de los climas que, con algunas modificaciones, se sigue empleando en la actualidad. Su padre, Peter von Köppen (1793-1864), trabajó en la Academia de San Petersburgo como geógrafo, estadístico e historiador; en gratitud por sus servicios a la cultura rusa, el zar Alejandro II lo hizo académico y le concedió una hacienda en la costa meridional de Crimea, donde el hijo encontró el escenario para sus primeras exploraciones botánicas. La riqueza de la flora y la variedad climática de Crimea despertaron el interés de Köppen por el mundo de las plantas y sus relaciones con el clima. En 1864 inició sus estudios en la Universidad de San Petersburgo, especializándose en botánica. En 1870 se graduó en la Universidad de Heidelberg con su disertación doctoral sobre la relación del crecimiento de las plantas con la temperatura. En 1874 se trasladó a Hamburgo para dirigir la

Upload: brayan-rodriguez

Post on 19-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo escrito

TRANSCRIPT

Wladimir Kppen(San Petersburgo, 1846-Graz, 1940) Climatlogo alemn de origen ruso. Director del Observatorio Martimo de Hamburgo, public un Manual de climatologa (1930 y aos sucesivos). Elabor mapas de las regiones climticas de la Tierra y una completa y acreditada clasificacin de los climas que, con algunas modificaciones, se sigue empleando en la actualidad.

Su padre, Peter von Kppen (1793-1864), trabaj en la Academia de San Petersburgo como gegrafo, estadstico e historiador; en gratitud por sus servicios a la cultura rusa, el zar Alejandro II lo hizo acadmico y le concedi una hacienda en la costa meridional de Crimea, donde el hijo encontr el escenario para sus primeras exploraciones botnicas. La riqueza de la flora y la variedad climtica de Crimea despertaron el inters de Kppen por el mundo de las plantas y sus relaciones con el clima.En 1864 inici sus estudios en la Universidad de San Petersburgo, especializndose en botnica. En 1870 se gradu en la Universidad de Heidelberg con su disertacin doctoral sobre la relacin del crecimiento de las plantas con la temperatura. En 1874 se traslad a Hamburgo para dirigir la divisin de telegrafa atmosfrica y meteorologa marina en el Observatorio Martimo Alemn.En 1884 traz los cinturones de temperatura del mundo de acuerdo con el promedio de temperaturas mensuales. En 1900 introdujo su sistema matemtico de clasificacin de climas basndose en la cantidad de precipitaciones y en la temperatura. Kppen se retir de su puesto en el Observatorio de Hamburgo en 1919 y se fue a Graz (Austria), en 1924, donde vivira el resto de sus das. En 1930 coedit, con Rudolph Geiger una obra de climatologa en cinco tomos: Manual de climatologa.Kppen revis en 1918 su primer esquema climtico, que haba publicado en 1900, aunque nunca dejara de mejorarlo. Tras su muerte otros gegrafos y climatlogos, como el estadounidense Trewartha, adaptaron y mejoraron su clasificacin climtica, lo que permite que, en la actualidad, siga siendo la ms utilizada. Es una clasificacin emprica, es decir, agrupa los climas de acuerdo con sus efectos sobre algn elemento o fenmeno dependiente del clima, que en su caso fue la vegetacin natural.En su clasificacin, Kppen combina precipitaciones y temperaturas (valores fijos anuales y mensuales, sin tener en cuenta las causas) y caracteriza cada zona climtica por la formacin vegetal resultante. Cada tipo climtico viene definido por un grupo de letras que, a modo de frmula, nos dan los rasgos generales de ese clima.Los cinco grandes tipos iniciales estaban representados por las letras maysculas A (climas lluviosos tropicales), B (climas secos), C (climas templados y hmedos), D (climas boreales o de nieve y bosque) y E (climas polares o de nieve), que aumentaran tras las revisiones posteriores, de l mismo y de otros cientficos (F y H ). Cada uno de estos tipos de clima est definido por criterios de temperaturas, excepto el B, que est basado en las precipitaciones. ZONA TRRIDA, TEMPLADA Y FRA.Zona torrida.Cuando se piensa en los trpicos, es bastante comn pensar en precipitaciones abundantes, plantas y rboles exuberantes y variada vida animal. La zona trrida contiene todas esas caractersticas y un evento importante que no sucede en otras zonas climticas: el sol cae directamente de pleno al menos una vez al ao. La temperatura en esas zonas tropicales es clida y hmeda durante todo el ao. No obstante, la zona trrida abarca una variedad de caractersticas topogrficas que afectan al clima. Considera que muchos desiertos y montaas estn clasificados dentro de las latitudes que definen la zona trrida. La selva tropical puede ser la suposicin ms tpica para la zona trrida, pero incluso pueden encontrarse montaas de picos nevados dentro de esta zona. La Cordillera de los Andes en Chile y Argentina, est dentro de la zona tropical pero tiene nieve y tundra alpina. Australia y partes de frica tambin caen dentro de esta zona. Ambos continentes tienen grandes reas desrticas con condiciones de sequedad extrema durante todo el ao.Fra (pegados a los crculos): Canad, Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia Templado (entre los crculos y los trpicos) : EEUU, Francia, Japn, Argentina y Nueva Zelanda Clido (entre los trpicos de cncer y capricornio): Honduras, Colombia, Filipinas, India y Brasil

RADIACIN SOLARLa radiacin solar es el conjunto de radiaciones electromagnticas emitidas por el Sol. El Sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 6000 K, en cuyo interior tienen lugar una serie de reacciones de fusin nuclear que producen una prdida de masa que se transforma en energa. Esta energa liberada del Sol se transmite al exterior mediante la radiacin solar. El Sol se comporta prcticamente como un cuerpo negro, el cual emite energa siguiendo la ley de Planck a la temperatura ya citada. La radiacin solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiacin alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas ms cortas son absorbidas por los gases de la atmsfera. La magnitud que mide la radiacin solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la energa que, por unidad de tiempo y rea, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m (vatio por metro cuadrado).LNEAS ISOBRICASSon las lneas que unen los puntos de igual presin atmosfrica a nivel del mar en un momento determinado. Estas lneas suelen trazarse en los mapas de informacin meteorolgica con una separacin de 4 mb (milibares).La presin normal al nivel del mar es de 760 mm (milmetros de mercurio) que equivale a 1.013,2 mb o 29,92 pulgadas, o 1 atmsfera.Las isobaras constituyen formaciones isobricas alrededor de una regin donde la presin es ms alta constituyendo un Anticicln, o ms baja que en los puntos de su alrededor lo que forma una Borrasca. El movimiento del aire y la humedad siempre se produce desde zonas de mayor presin a zonas de menor presin, por tanto, el aire siempre se mover desde los Anticiclones hacia las Borrascas, siempre. Pero nunca lo har en lnea recta, debido al movimiento de rotacin de la tierra, y se mover en lneas curvas siguiendo las isobaras: hacia dentro en las Borrascas y hacia fuera en los Anticiclones. BARMETROFue el fsico y matemtico italiano Evangelista Torricelli quien invent el primer barmetro, en 1643, aunque el nombre actual se lo dio aos ms tarde, en 1676, el francs Edme Mariotte, uno de los pioneros de la fsica experimental.El barmetro es un instrumento que se utiliza para medir la presin atmosfrica (peso del aire sobre la superficie terrestre). Se emplea habitualmente para realizar previsiones meteorolgicas y puede ser de dos tipos: de mercurio o aneroide -sin lquido-, aunque este ltimo suele ser menos exacto.

ISTERMASLa isoterma es una curva que une los vrtices, en un plano cartogrfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. As, para una misma rea, se pueden disear un gran nmero de planos con isotermas, por ejemplo: Isotermas de la temperatura media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isotermas de las temperaturas medias anuales. CLASIFICACIN DE LOS CLIMASNombre del climaCaractersticasEquivalencia KppenCLIMAS DE LATITUDES BAJASClima ecuatorial hmedo. Lat. 10 N-10 S (Asia 10-20 N)Los climas de vaguada ecuatorial (zona de convergencia), estn controlados por masas de aire clido, tropical martimo hmedo (mT) y ecuatorial (mE), que producen intensa precipitacin en forma de tormenta de conveccin. Las temperaturas son considerablemente uniformes a lo largo de todo el ao.Af, AmClima del litoral de los alisios. Lat. 10-25 N y SLos vientos tropicales del Este (alisios) aportan desde los bordes occidentales de los anticiclones subtropicales ocenicos las masas de aire tropical martimo (mT) que originan intensas lluvias y temperaturas uniformemente altas en estrechas zonas de la costa oriental. La precipitacin presenta una variacin a lo largo de distintas estaciones.Af, Am

Climas del desierto y estepas tropicales. Lat. 15-45 N y SLos manantiales de las masas de aire continental-tropical (cTs) de los anticiclones situados a gran altura entre los Trpicos de Cncer y de Capricornio dan lugar a climas que van del rido al semirido. La temperatura presenta mximas muy elevadas, pero su oscilacin anual es moderada.BWh, BShClima desrtico de la costa occidental. Lat. 15-30 N y SEn las costas occidentales que bordean los anticiclones subtropicales ocenicos, las masas de aire tropical martimo (mTs) subsidentes son estables y secas. En estrechos cinturones costeros prevalecen climas de desierto extremadamente secos, pero relativamente frescos y con niebla. La oscilacin anual de la temperatura es pequea.BWk, BShClima tropical seco-hmedo. Lat. 5-25 N y SLa alternancia estacional de masas de aire hmedas mT o mE con masas de aire seco cT da lugar a un clima con una estacin hmeda cuando el sol est alto y una estacin seca cuando est bajo.Aw, CwaCLIMAS DE LATITUDES MEDIASClima subtropical hmedo. Lat. 20-35 N y SPropios de los mrgenes orientales y subtropicales de los continentes, dominados por masas de aire martimo hmedo (mT) que proceden de los bordes occidentales de los anticiclones ocenicos. En la estacin en que el sol est alto, la precipitacin es abundante y las temperaturas clidas. Los inviernos son ros y se producen frecuentes invasiones de masas de aire continental polar (cP). Frecuentes tormentas ciclnicas.CfaClima marino de la costa occidental. Lat. 40-60 N y SLas costas occidentales de latitudes medias orientadas de cara al viento sufren frecuentes tormentas, con masas de aire polar martimo (mP), fresco y hmedo que aportan abundante nubosidad y precipitacin bien distribuida, pero con un mximo en invierno. La oscilacin anual de la temperatura es pequea en latitudes medias.Cfb, CfcClima mediterrneo. Lat. 30-45 N y SEste clima de inviernos lluviosos y veranos secos es consecuencia de la variacin estacional de las condiciones que originan los climas desrticos y marinos de la costa occidental. Predominan en invierno las masas de aire mP, con borrascas y abundante precipitacin. En verano predominan las masa de aire mTs, que producen grandes sequas. La oscilacin anual de temperaturas es moderada.Csa, Csb

Climas de desierto y estepas de latitudes medias. Lat. 35-50 N y SCorresponde a los desiertos y estepas interiores de las latitudes medias, protegidos por las montaas contra las invasiones de las masas de aire martimo (mP o mT), pero dominadas por masas de aire tropical continental (cT) en verano y polar continental (cP) en invierno. Amplia oscilacin anual de temperaturas: veranos clidos e inviernos fros.BWk, BSkClima continental hmedo. Lat. 35-60 NSituados en la parte central y oriental de los continentes de las latitudes medias, estos climas estn localizados en la zona frontal polar y tropical. Los contrastes estacionales son muy marcados y el tiempo es muy variable. La precipitacin, considerable durante todo el ao, aumenta en verano por la invasin de las masas de aire mT. Los inviernos fros estn dominados por las masas de aire cP que las invaden con frecuencia, procedentes de los manantiales septentrionales.Dfa, Dfb, Dwa, DwbCLIMAS DE LATITUDES ALTASClima continental subrtico. Lat. 50-70 NEste clima se encuentra localizado en la regin de los manantiales de las masas de aire cP, que son en invierno estables y muy fras. Los veranos son cortos y frescos. La oscilacin anual de temperaturas es enorme. Las borrascas hacia las que es arrastrado el aire polar martimo (mP) proporcionan una precipitacin ligera, pero la evaporacin es poco intensa, por lo que el clima es efectivamente hmedo.Dfc, Dfd, Dwc, DwdClima subrtico martimo. Lat. 50-60 N y 45-65 SEstas costas e islas orientadas de cara al viento de las latitudes subrticas situadas en las zonas del frente rtico de la estacin invernal, estn dominadas por masas de aire fresco mP. La precipitacin es relativamente abundante y la oscilacin anual de temperaturas pequea, teniendo en cuenta la elevada latitud.ETClima de tundra. Al Norte de 55 N y al Sur de 50 SLos mrgenes costeros del rtico se encuentran situados a lo largo de una zona frontal en la que las masas de aire polar (mP, cP) interaccionan con masas de aire rtico (A) en las borrascas. El clima es hmedo, muy fro y carece de estacin clida. La influencia moderadora del agua del ocano evita que los inviernos sean extremadamente fros, como s ocurre en el clima continental subrtico.ETClima de los casquetes de hielo (Groenlandia y Antrtida)Las regiones de los manantiales de las masas de aire rtico (A) y antrtico (AA) situadas en los grandes casquetes de hielo de los continentes tienen un clima cuya temperatura media anual es considerablemente inferior a la de otros climas y no hay ningn mes del ao en que la temperatura media sea superior a 0 C. La gran altura de la plataforma de hielo intensifica el fro de las masas de aire.EFClimas montaosos Son climas hmedos que oscilan entre frescos y fros. Se encuentran localizados en la parte ms elevada de las grandes cadenas montaosas, su extensin es limitada y no estn incluidos en el sistema general de clasificacin.HCLIMA Y TIEMPO ATMOSFRICOEl clima es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosfricas que caracterizan una regin. Estos valores promedio se obtienen con la recopilacin de la informacin meteorolgica recopilada durante una secuencia de tiempo suficientemente larga. Segn se refiera al mundo, a una zona o regin, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional, clima local o microclima respectivamente. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difcil de predecir.I. DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO ATMOSFRICOCon frecuencia se confunde el tiempo atmosfrico y el clima de un lugar. El tiempo atmosfrico a una hora determinada, por ejemplo a las doce del medioda, viene determinado por la temperatura, presin atmosfrica, direccin y fuerza del viento, cantidad de nubes, humedad etc., registrados en el instante que se considera. Se comprende que el tiempo atmosfrico cambia rpidamente por variar la temperatura, la presin atmosfrica etc. No hace la misma temperatura a las 12 del medioda que a las 6 de la maana.Por otro lado tambin puede decirse que Madrid, Pars y Caracas tienen el mismo tiempo en un momento dado, por ejemplo, un da con lluvia en las tres capitales da lugar a un mismo tiempo lluvioso. Sin embargo, es evidente que estas tres ciudades no tienen el mismo clima, ni siquiera parecido. Prueba de ello es la diferente vegetacin que rodea a cada una de ellas: exuberantemente tropical en Caracas, abundante en bosques y praderas en Pars y ms bien esteparia y reseca en Madrid.As pues, el tiempo traduce algo que es instantneo, cambiante y en cierto modo irrepetible; el clima, en cambio, aunque se refiere a los mismos fenmenos, los traduce a una dimensin ms permanente duradera y estable.De esta manera podemos definir el tiempo como "el estado de la atmsfera en un lugar y un momento determinados"; y el clima,"como la sucesin peridica de tipos de tiempo".Por tanto la mejor forma de abordar el anlisis del clima sera a travs del estudio de los tipos de tiempo, estableciendo sus caractersticas, sucesin y articulacin habitual a travs de las estaciones.